NECESIDADES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CUILAPA, EXTENSIÓN NUEVA SANTA ROSA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CURSO DE ECONOMÍA GENERAL
DOCENTE: M.A. ANY SANTOS
NECESIDADES:
El hombre –término genérico que se utiliza para identificar al ser humano- participa en la
actividad económica de este sistema con dos funciones claramente establecidas: como
consumidor o demandante de bienes y/o servicios y como productor de los mismos. Es por
tanto, un ente que debe enfrentarse a la problemática ya señalada de atender a sus
necesidades. Desde que nace, se ve obligado a buscar los medios satisfactores a sus más
urgentes necesidades de alimentación y abrigo, realizando esta actividad inconscientemente
por instinto en sus primeros meses de vida. Rápidamente aprende por condicionamiento qué
o quién le satisface de mejor manera sus necesidades (de afecto, de juego, de identificación
consigo mismo, de alimentación de higiene, etc).
Resumiendo: el ser humano como consumidor, debe enfrentarse a dos problemas
ineludibles que son:
✓ Sus necesidades y
✓ La elección entre bienes escasos.
Es preciso indicar que, en la media en que el sujeto crece (mental y cronológicamente) se van
haciendo más complejas las decisiones que toma en la elección de los medios satisfactores,
por cuanto, ya no solo va a depender de la urgencia en satisfacerlas, sino que, por el proceso
de socialización que ha ido desarrollando, va fijando patrones de conducta que adopta
consciente o inconscientemente y que se ve obligado a mantener, impuesto por el medio
social a través del aprendizaje o imitación, o por las propias circunstancias que prevalecen en
su hogar (abundancia o escasez relativa de los medios satisfactores).
1. Necesidades: Es la manifestación natural interna que despierta una tendencia a
buscar una determinada categoría de objeto.
Se expresa como la ausencia o carencia de algo. Es una sensación desagradable
provocada por el rompimiento del equilibrio físico y psicológico del individuo en un
determinado momento.
Las necesidades pueden ser:
✓ Físicas o psíquicas
✓ Simples o complejas
✓ Reales o imaginarias
La necesidad es considera el motor de la historia, porque impulsa grandemente el trabajo;
pero al mismo tiempo el crecimiento de las fuerzas productivas y las relaciones entabladas
mediante el trabajo multiplican variadamente las necesidades.
Las Necesidades se caracterizan por ser ilimitadas en número, ilimitadas en capacidad,
sustituibles, consecuentes, desarrolladas, diversificadas. Forman parte de la LEY DEL
DESARROLLO SOCIOECONOMICO, condición fundamental que constituye el bienestar.
1.2. Son ilimitadas en número: esto significa que el hombre jamás llega a quedar
satisfecho por completo; apenas empieza a llenar alguna de sus necesidades, ya
están surgiendo otras.

Son ilimitadas en capacidad: Quiere decir que la necesidad no es permanente,


sino que desaparece, se llena cuando se aplica determinada cantidad de
satisfactor.

Son interferentes: significa que unas tienden a ser sustituibles por otras.

Son recurrentes: Las necesidades se satisfacen y desaparecen


momentáneamente, sin embargo, vuelve periódicamente, ya que una de los rasgos
fundamentales de las necesidades es que pueden repetirse de nuevo.

1.3. Clasificación de las necesidades: de conformidad con diferentes autores, las


necesidades tienen muy variada clasificación, a continuación, se presenta una
clasificación muy general.
✓ Materiales: Requieren de satisfactores tangibles (concretos).

✓ Psicológicas: Son las que se satisfacen sin que necesariamente intervengan


medios físicos, como por ejemplo un consejo que puede transmitir una persona
a otra.

✓ Atractivas: atracción, atraer, es obvio que cualquier necesidad exige el


satisfactor, pero éste además es agradable a los sentidos de quien lo necesita.

✓ Repulsivas: las que repudian lo desagradable; o los excesos.

✓ Naturales: las que corresponden por naturaleza al hombre: comer, beber,


abrigarse etc.
✓ Sociales de orden superior: Corresponden a la población en su conjunto;
seguridad ciudadana, normar jurídicas, normas religiosas, etc.
Otra clasificación las tipifica en:
✓ Humanas: esenciales, secundarias y suntuarias.
✓ Empresariales: de producción, de mantenimiento, de reposición y de ampliación.

1.4. Ley general de la necesidad: consiste en que ésta se desarrolla a medida que se
amplía el círculo de objetos y medios de satisfacción.
Es importante resaltar que la necesidad es social, pues los hombres no producen
aisladamente los satisfactores que requieren las necesidades, sino que se
producen en compañía de sus semejantes en grupos sociales.
La sociedad en su conjunto trabaja porque existen necesidades que debe
satisfacer, pero al relacionarse los hombres en este proceso de producción,
colaboran y transforman la realidad objetiva. Acomodan los objetos del mundo
exterior a sus propias exigencias físicas y espirituales, es por ello que las
necesidades crecen constantemente en número.
Es importante aclarar qué necesidad no es lo mismo que deseo. Usualmente la
necesidad existe, aunque el sujeto al que se le presente desconozca el medio u
objeto satisfactor, percibe la falta o carencia de algo, pero no necesariamente
distingue qué o cual objeto o medio saciará su demanda.
El deseo presupone la existencia de un conocimiento precio sobre bien satisfactor.

2. Bienes y Servicios satisfactores:


Bien: es todo objeto material capaz de satisfacer una necesidad en forma inmediata
(satisfactor) o en forma mediata (pre-satisfactor), o sea que bien es todo objeto que
tiene utilidad, valor de uso.
Las cosas elaboradas por los agentes económicos productivos y utilizadas por los
agentes económicos que las demandan, pueden ser de dos clases: bienes materiales
y servicios inmateriales.

Clasificación de los bienes satisfactores:


a. Por su abundancia o escasez:
✓ Bienes económicos: Son aquellos que poseen las características de ser útiles
además de escasos y que, para su posesión se requiere de un esfuerzo realizado
por el ser humano, a través del trabajo.
✓ Bienes libres, naturales o gratuitos: son aquellos que son útiles pero que, dada
la magnitud con que se les encuentra en la naturaleza, no son escasos no
requieren de esfuerzo alguno para utilizarlos en la satisfacción de las
necesidades.

✓ Bienes raros: Son los que por su singularidad, son difíciles de reproducir con
exactitud y que regularmente corresponden a las grandes obras del desarrollo
estético.

b. Por la naturaleza intrínseca de los mismos:


✓ Tangibles: Son aquellos que el hombre reconoce o identifica por su tamaño, olor,
color, textura, sonido, sabor etc. En otras palabras, son todas las cosas o medios
útiles físicos y que pueden ser percibidos por el hombre a través de los sentidos.

✓ Intangibles: son aquellos que satisfacen necesidades de orden psicológico o de


carácter humano, pero que no pueden identificarse plenamente o separarse de los
medios físicos que son necesarios para convertirlos en satisfactores. Son más
conocidos como servicios.

c. Por su uso:
✓ De consumo: En este subgrupo se contemplan todos aquellos bienes que
satisfacen todas las necesidades de los seres humano de manera directa e
inmediata.

✓ De producción: son los factores que forman parte del proceso productivo de una
empresa. Se acostumbra subdividirles en:
Intermedios: están constituidos por todas las materias primas e insumos
que son objeto de una transformación previo a ser utilizados o previo a
convertirse en productos de consumo final.
De capital: son los que coadyuvan al proceso productivo del hombre.
d. Por la relación que guardan unos con otros:
✓ Rivales, sucedáneos o sustitutivos: llámense así a los que compiten entre sí
para saciar un mismo género de necesidades del hombre.

✓ Complementarios: son aquellos que, si bien durante el proceso productivo han


sido preparados en forma independiente, es necesario utilizarlos conjunta y
simultanea para satisfacer una necesidad específica.

✓ Independientes: estos bienes se clasifican en función de la sustituibilidad o


complementariedad que poseen unos con otros.
Para que un bien económico sea aprovechable, son necesarias las siguientes condiciones:
Que exista la necesidad sentida
Que el bien contenga valor de uso
Que las utilidades sean conocidas
Que inmediatamente puede hacerse uso de él

2.2. Diferencia entre bien, producto y mercancía:


Un bien es todo objeto útil. Ya se definió que la utilidad es una característica de los
bienes, es una aptitud real que poseen los bienes al que le denomina valor de uso.
Un producto es el resultado del trabajo del hombre. El valor de uso del producto se
debe particularmente al proceso de transformación realizado por el hombre.
La mercancía es un producto que se destina al cambio o intercambio (mercado).

Ley de la escasez:
Como es del conocimiento del ser humano, los recursos son ilimitados y por lo tanto es
necesario hacer un uso racional y óptimo de ellos, para obtener con lo mínimo, lo máximo.
Mientras los deseos materiales del hombre parecen insaciables, los recursos para atenderlos
son escasos. Allí radica la esencia de los problemas económicos.
La división del trabajo, las investigaciones, los esfuerzos para mejorar la productividad
agropecuaria, el desarrollo de la producción en serie y la demanda de máxima eficiencia en
todos los campos, constituyen algunos aspectos de la lucha que todas las sociedades
emprenden para superar la escasez y mejorar su nivel de vida atendiendo las nuevas
necesidades y deseos individuales y colectivos, que crecen a diario en todas partes del
mundo.
Sin embargo, ningún sistema económico ha conseguido hasta el momento satisfacer todas
las necesidades de la colectividad, confirmando así la escasez como la más severa de las
leyes existentes.
Funciones o roles del hombre Económico:
El ser humano, de conformidad con lo expuesto, a través de su desarrollo histórico social y
económico ha desempeñado dos roles o funciones, independientemente de en qué régimen
de sociedad haya participado. Desde el punto de vista de la ciencia económica, estos roles se
asignan a dos unidades o agentes de la Economía, a quienes se estudia por separado: una
el productor y otra el consumidor, aunque en esencia sean la misma persona. Estos se
relacionan dentro de un marco productivo; un modo de producción o un sistema económico.
En conclusión: la primera unidad económica participante del sistema económico es la familia,
en su calidad de consumidora de bienes y/o servicios. Desempeña este rol enfrentándose a
las necesidades cotidianas. En lo sucesivo deberá entenderse como sinónimo: sujeto, ente,
individuo, consumidor, demandante o unidad familiar.
Por otro lado, en el extremo opuesto, deberá tenerse conciencia de la existencia de otra
unidad económica, a la que se conoce como oferente, productor, empresa, empresario o
unidad productiva individual, en realidad las personas participantes pueden desempeñar
ambos roles.
Clases de valor:
Los clásicos y también Marx, reconocieron que los bienes son susceptibles de valuarse y
aceptaron dos tipos de valor:
a. Valor de uso: es el grado de apreciación o importancia que un sujeto confiere a un
determinado bien o servicio, por la satisfacción explícita e implícita que le proporciona
frente a una necesidad.
b. Valor de cambio: es el poder o capacidad que posee un bien, de ser intercambiado
por otro.
Utilidad: Es la capacidad o aptitud que poseen los bienes de poder satisfacer necesidades,
de manera general y abstracta. Debe entenderse como “la aptitud real o ficticia que se le
confiere a los bienes por la capacidad que poseen de satisfacer necesidades”.
Relación entre utilidad y valor: Los economistas de la corriente subjetiva, vieron que las
cosas solo adquieren valor para el sujeto que las aprecia, en la medida en que estas poseen
una utilidad¸ es decir son útiles para satisfacer sus necesidades. En otras palabras, el valor
depende de la intensidad de las necesidades.
Si la necesidad es intensa, el sujeto le asignará un mayor valor al bien satisfactor. Las
características “intensidad” de la necesidad están determinadas por la abundancia o la
escasez del satisfactor, lo que depende del momento y lugar preciso en que se manifieste la
necesidad específica.
La utilidad marginal: es la utilidad parcial de la última dosis o porción que se posee del bien,
la (dosis o porción) que satisface la menos importante de las necesidades de que es capaz
de satisfacer toda la provisión (cantidad) del bien poseído.
La teoría de la utilidad límite (marginal = margen, límite, final) supone, que todos los bienes
tienen distinta utilidad, una utilidad decreciente en sentido inverso al aumento de la cantidad
de bienes satisfactores y se niega a reconocer que mientras más cantidad de un bien se
posea, mayor número de necesidades sociales son posibles de satisfacer y de mayor utilidad
conjunta se dispone.

Costo de oportunidad: Tasa de intercambio entre dos bienes. El costo de oportunidad de


una acción es la alternativa de mayor valor sacrificada.

También podría gustarte