El Cuerpo y Alma Según Aristóteles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL CUERPO Y ALMA SEGÚN ARISTÓTELES

Para empezar, debemos partir desde el punto de vista que nos ofrece la teoría
sobre el cuerpo y el ama según Aristóteles con respecto a que éste considera que
no pueden llegar a estar separadas estas partes, es decir, que el cuerpo y el alma
se encuentran unidas entre sí, es por lo que dice que en su teoría que esta
sustancia es un compuesto permanente, es decir, que una parte no podría estar
separada de la otra. De tal modo que este pensador considera de alguna forma
que el hombre como tal parte de ser una sustancia que está compuesta de materia
y forma, apreciando que la materia del hombre es el cuerpo y que su forma era el
alma. Es por ende que este filósofo admite la existencia del alma como principio
vital.

En segundo lugar, Aristóteles considera que el alma no es un espíritu que se


pueda encontrar separable del cuerpo, una estimación diferente a la que pensaba
su maestro Platón, ya que podemos ver que el alma es una parte que no puede
existir sin el cuerpo y esto de una u otra manera nos explica que es la forma o
estructura de un cierto tipo de cuerpo, es decir, hablamos del cuerpo vivo como
tal. Pero también debemos reconocer que tampoco es ella misma un cuerpo, sino
algo de un cuerpo, su forma o estructura.

Por otra parte, Aristóteles si piensa que el hombre es un compuesto de cuerpo y


alma, pero se diferencia en la postura de su gran maestro al considerar esa unión
entre estas dos partes no de una forma accidental, sino de una manera esencial,
lo que nos permite ver que estas partes no pueden estar cada una por su lado lo
que nos deja esclarecer que ambas partes existen de una forma exclusiva en la
sustancia del hombre en cierta forma.
Dentro de la teoría de Aristóteles este nos permite ver en su libro ¨De Anima¨ que
existen tres tipos de alma:

 El alma vegetativa que es la que se refiere propiamente a las plantas, esta


asume funciones para el mantenimiento de la vida, estas son: sensitivas y
control del movimiento local. Todos los seres vivos la poseen.

 El alma sensitiva, que no es más que el alma apetitiva, ésta es la propia de


los animales. Ejecuta las funciones del alma vegetativa y controla la
percepción sensible, el deseo y el movimiento local, lo que da a los
animales más posibilidades de sobrevivir. De ella también derivan las
facultades de la imaginación y la memoria.

 El alma racional es la propia del hombre. Las almas vegetativa y sensitiva


realizan las funciones "irracionales". Las funciones racionales consisten en
el conocimiento de la verdad en sí misma y el conocimiento de la verdad
con fines prácticos. Aristóteles define al hombre como animal racional, es
decir, aludiendo al alma que le es propia; aunque en Política lo define
también atendiendo a las características de su naturaleza, como animal
cívico.

En conclusión, podemos decir que Aristóteles fue uno de los más grandes
pensadores pertenecientes a la antigua Grecia, así mismo que fue un
filósofo que gracias a sus grandes conocimientos le produjo considerables
aportes a la filosofía, lo que permitió que muchos de los pensamientos
sobre la vida estén bien fundamentados hoy en día. A él le debemos entre
otras cosas uno de los pensamientos sobre esta teoría del cuerpo y alma, la
cual nos permite ver desde su percepción filosófica que el cuerpo y el alma
son dos partes que no pueden separarse, pues estas entre sí alcanzan una
unión, un complemento y una plenitud que a su vez permiten integrar la
vida del hombre de una forma esencial.

También podría gustarte