Historia de Los Archivos de Documentos en Roma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTORIA DE LOS ARCHIVOS

DE DOCUMENTOS EN ROMA

INTEGRANTES:
AZURDUY ULUQUIPA SUSANA

CONDORI TAVERA DAYANA

HUAYHUA HUAYHUA YOSELINEE MELANY

MORALES PADILLA FERNANDA

OCHOA SHIRLEY XIMENA

ASIGNATURA:
Archivística Física y Digital

LICENCIADA: Ximena Reyes

CURSO: 1ro B- Secretariado Ejecutivo-ITSEC


HISTORIA DEL ARCHIVO
El estudio de los archivos y su documentación es tan antiguo como la organización social
de la humanidad. Sus orígenes podrían remontarse a la aparición de la escritura. Los
primeros archivos aparecen con los primeros Imperios. Eran una herramienta de control
de la población y de la riqueza.
Desde las monarquías surgidas en el Asia Anterior hasta el Bajo Imperio Romano, pasando
por las civilizaciones egipcia y griega, se tiene constancia de la existencia de archivos y de
fondos organizados.
Los primeros documentos son documentación legal (leyes), documentación de control de
las personas (padrones), documentación de hacienda (censos, catastros, títulos de
propiedad). También hay mucha documentación militar (registros de soldados, quintas) y
mucha documentación privada.

Los archivos y documentos estaban a cargo de los Escrivas. Eran una clase dirigente que se
originan en el servicio a los templos. En Ur, el archivero era además inspector de canales.
Se crean depósitos especiales para los archivos. Se buscaba que tuvieran una climatización
adecuada. Las tablillas se colocaban en las paredes sobre estanterías de obra recubiertas
de asfalto.
ROMA Y EL ARCHIVO
En Roma, se empleaban tabletas de madera, bien albas, bien ceratas. Las albas se
empleaban cuando el documento se quería que tuviera una duración indefinida. Las
ceratas se usaban para documentación que no se quería conservar indefinidamente.

Los primeros archivos romanos son los públicos. El primero es el archivo del tesoro
(Aerarium). Estaba situado en el templo de Saturno. Recogía toda la documentación
económica de la República y los comentarios de los cuestores, además de las sentencias
del Senado. También había archivos especializados como el de los Tribunos de la Plebe.
Estaba en el Templo de Ceres. Era independiente, porque no se fiaban de los Senadores.
Pensaban que podían destruirse los registros electorales y las resoluciones favorables a la
Plebe. También existía el archivo de los Censores en el Templo de las Ninfas. Se
conservaban los registros de los cabezas de familia. También existía el archivo de los
Pontífices. Recogía toda la documentación necesaria para la elaboración del calendario.
Además, en este archivo se recogían todas las fórmulas sagradas que se utilizaban en los
sacrificios y los informes que los Pontífices redactaban sobre los problemas legales.
En el año 78 Antes de Cristo, se construye el Tabularium, el Archivo Central de Roma. Se
construye en pleno Foro junto al Senado. Tuvieron la previsión de construirlo en piedra.
Junto a estos archivos públicos, en cada casa existía un archivo familiar llamado Tablinun.
Estaban situados junto al altar de los dioses familiares.
El personal de archivos estaba liderado por los cuestores. Los que se encargaban del
archivo eran los librarios o secretarios.
Con la llegada del Imperio, se crean los archivos provinciales, y se crea el archivo del
César, y se crean secciones distintas como milicia, hacienda, patrimonio y diplomática.
Se desarrollan los archivos del notariado. A partir de Justiniano, aparece el notario, que se
encarga de dar fe de documentos privados. Antes existían los documentos emanados del
gobierno central. Aparecen los archivos de protocolos.
El archivo en esta época se definía como lugar sagrado y los papeles tanto públicos como
privados obtenían custodia y seguridad. El acceso estaba reservado a determinados
funcionarios y la documentación pública era un instrumento para el ejercicio del poder.
Sus archivos estaban centralizados hasta que Justiniano estableció que debería de existir
uno por cada provincia.
Tabularium: Archivo público. Depósito de archivos donde se conservaban los
documentos escritos en tablas, papiros, pergamino, etc.. Al principio en Roma las grandes
tablas de piedra, madera o metal que habían servido para la publicación de los
documentos, o sea las tabulae publicae, quedaban expuestas en los lugares donde habían
sido fijados y formaban así en varios sitios de la ciudad distintas series. La autoridad no
tenía aun a su cargo la custodia oficial de las copias.

ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO EN EL PERIODO ROMANO


No se conocen fuentes literarias ni legislativas que nos permitan acercarnos a la
archivística de época. Sin embargo, a través de los pocos vestigios que nos han llegado se
puede llegar a conocer como organizaban los documentos.
Los documentos iban siendo depositados separando las funciones a las que correspondían
dichos documentos o a las distintas magistraturas, así no se mezclaban las distintas
funciones.
Esa sucesión de documentos formarían lo que conocemos como series. En algunas casas
los documentos de un mismo magistrado durante un periodo de gobierno se unían
formando un códice al que se le añadía el nombre del magistrado al que correspondía esa
documentación y el nombre del encargado del archivo que lo había recibido. Podían llevar
o no un orden cronológico, pero todos los documentos generados durante al ejercicio de
su cargo permanecían juntos. Se seguía el procedimiento de procedencia institucional de
los documentos. No tenían conocimiento de que estaban sentando las bases de la ciencia
archivística.
En la mayoría de archivos, se formaban rollos con estos documentos y cada uno de estos
rollos se depositaba en los estantes de las galerías. También es posible que se guardaran
en unas cajas cilíndricas de madera que recibían el nombre de SIRINIUM, más cómodo
para desplazamientos.

PERSONAL DEL ARCHIVO


Aunque el responsable del archivo era el tabularium había muchas personas que
trabajaban a su alrededor. Los encargados del archivo eran de la jerarquía más alta del
orden ecuestre y se rodeaban de estos personajes que eran grandes conocedores del
derecho.
Normalmente los responsables del archivo eran cargos que duraban 2-3 años. Sin
embargo, las personas que trabajaban en el archivo tenían cargos vitalicios ya que tenían
mucha experiencia y era más conveniente tener a las personas que dominaban la
profesión.
COMUNICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
Los archivos son públicos y cualquiera puede acceder a ellos, pero nunca un documento
podría salir del archivo, sino que lo que se hacía era expedir una copia certificada (con el
mismo valor que un original) con una fórmula de validación y con los datos de ubicación
del original.
La fórmula de autentificación con que se finaliza el documento era: “Scriptum et
recognobi” Trasladado y cotejado del original.

También podría gustarte