Título y Justificación
Título y Justificación
Justificación
La biodiversidad es el término usado para referirse a la variedad de genes,
organismos, ecosistemas y a los procesos biológicos y ecológicos que la
producen (Gómez-Pompa, 1998).
A nivel estatal existe un desconocimiento importante acerca de las especies
presentes en la región, sus interacciones y las funciones que cumplen en los
ecosistemas, además de su aprovechamiento y desarrollo (Hernández-Ramírez et
al., 2016). Muchas de estas especies aparte de ser importantes para el correcto
funcionamiento del ecosistema, son elementos significativos de la cultura y
economía de la región (mitos y leyendas, fuente de alimento, uso en la medicina
tradicional o naturista, entre otros), por lo tanto, trascendentales en las diversas
actividades humanas que lamentablemente se han ido diluyendo a través de las
generaciones.
Como comenta Ramírez-Díaz (2016), es de gran importancia conocer la
biodiversidad de la región, ya que ¿cómo podremos conservar y/o aprovechar
algo que no conocemos? tenemos que hacerlo no sólo por el simple gusto de
conocer; estamos terminando con la biodiversidad y ni siquiera nos hemos dado a
la tarea de conocerla.
El desconocimiento de nuestro entorno natural y la falta de una conciencia
ambiental colectiva afectan directa e indirectamente, provoca un mal uso y limita
el aprovechamiento de los recursos, en consecuencia, contribuye a la crisis que
enfrentamos como sociedad ante el cambio climático, la contaminación, la
extinción de especies, el mal aprovechamiento y distribución de los recursos
naturales (Martínez-Meyer, et al., 2014). Es aquí donde entra la labor del docente
para crear estrategias de aprendizaje que promuevan el interés y el entendimiento
para desarrollar una conciencia desde el nivel más básico para poder crear
cambios a futuro. Es en la educación básica la etapa crítica para instruir y
concientizar en la educación ambiental para crear ciudadanos críticos e
informados de manera paulatina e integral para actuar en el mundo ante los
graves problemas ambientales que nos aquejan en la región (Calixto-Flores y
Martínez-Hernández, 2019).
El estado de Zacatecas alberga una diversidad de especies de flora y fauna que
forman parte de diferentes ecosistemas que incluyen desde zonas desérticas y
semidesérticas, pasando por bosque de coníferas hasta selvas bajas. Formando
parte del desierto chihuahuense en el norte, bajando por la zona de pastizales
hasta llegar a la selva baja en el sur del estado (SEMARNAT y CONAFOR, 2014);
esta diversidad de zonas naturales se encuentran habitadas por una gran cantidad
de especies de flora y fauna diferentes en cada zona del estado, y, de las cuales,
algunas se encuentran en peligro de extinción. La extensión de estas especies
distribuidas a lo largo de los diversos ecosistemas resulta en la problemática
estatal del desconocimiento de las mismas y la importancia que tienen en el
estado y cómo su posible extinción afectaría no solo al entorno natural, también al
uso de las mismas como parte de la cultura local y su rol en los diferentes ámbitos
sociales (medicina naturista, alimentación, economía, etc.).
La educación ambiental en Zacatecas aún es escasa, y no se ha explotado de
manera óptima, y los programas actuales no están correctamente orientados a las
problemáticas reales del estado, por lo cual simplemente resultan esfuerzos
aislados (Hernández-Ramírez et al., 2016). La educación ambiental enfocada al
estado de Zacatecas es muy general, no promueve el interés por la biodiversidad
y no genera una conciencia ambiental en los estudiantes; como referencia
tenemos el libro “La entidad donde vivo, Zacatecas. 3er grado” (SEP, 2014),
donde sólo se dedica una página a la biodiversidad del estado en términos muy
generales y que se limita a solo cubrir el tema de forma superficial. Este proyecto
busca generar un sentido de pertenencia de la biodiversidad regional por medio de
un enfoque más cercano a los estudiantes de educación básica. Al generar este
conocimiento, lograremos ayudar a crear programas más sinceros y realistas en el
futuro para el cuidado del medio ambiente, la conservación de estas especies que
tienen una importancia ecológica y forman parte de nuestra historia cultural como
sociedad.
Se espera que elaborar una guía orientada a alumnos del 5° y 6° año de primaria
que incluya a las principales especies que se encuentran en peligro de extinción
en la región, abordando aspectos ecológicos, sociales y culturales ayudará a
fomentar el interés y el cuidado de las mismas. Además, permitirá sentar una base
de conocimiento para posteriormente lograr la armonía de la sociedad con la
naturaleza y obtener beneficios mutuos.