Punto de Equilibrio 2021-I. Teoria 01-1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Escuela de Administración de empresas


Asignatura: Contabilidad Gerencial
Profesor: Msc. Jesús A Salazar
Sección: Unica

UNIDAD I. RELACION COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD. ANALISIS DEL PUNTO DE


EQUILIBRIO.

Punto de Equilibrio. Significa el volumen de ventas que debe alcanzar la empresa que le
permite recuperar todos sus costos y gastos. A este volumen de ventas la empresa no
obtiene ni ganancias ni perdidas. Cualquier volumen de ventas que este por sobre el
punto de equilibrio, la empresa obtiene utilidad; cualquier volumen de ventas que la
empresa obtenga por debajo del punto de equilibrio significa que la empresa aun no ha
recuperado la totalidad de sus costos y gastos, por lo tanto obtiene pérdidas.

Punto de Equilibrio en Bs. Significa el volumen de ventas en bolívares que debe


alcanzar la empresa para recuperar todos sus costos y gastos.

Costos y Gastos Fijos


P.E. (Bs.) = ------------------------------------------= Bs. Totales.
Razón Margen de Contribución

Igualmente se puede determinar de la siguiente manera: e multiplica las unidades


vendidas (N) en el punto de equilibrio por el precio de venta (P.V) establecido.

Periodo de Recuperación del Punto de Equilibrio. Es el tiempo estimado (meses y días),


donde se recuperan todos los costos y gastos, se expresa en mes y día.

Procedimiento para su determinación:


a. Se determinan las ventas Totales mensuales (Ventas anuales / 12 meses).
b. Se divide el punto de equilibrio entre las ventas mensuales. (P.E. / Ventas mes.)
c. Se obtiene el factor expresado en meses, luego se calculan los días.

Ejemplo. Si las ventas totales anuales son de Bs. 36.000.000,00 y el punto de equilibrio
es de Bs. 12.450.000,00. ¿Determine el mes y día del año, donde se obtiene el punto
de equilibrio, o sea donde se recuperan todos los costos y gastos?.
Bs. 36.000.000,00
Solución: Ventas mensuales = --------------------- = Bs. 3.000.000,00
12 meses
Cálculo del mes de recuperación del P.E.
Mes = 12.450.000,00/3.000.000,00= 4,15 meses, se recupera en el mes 5 o sea mayo;
ahora se determina los días de recuperación, de la siguiente manera:
Días de recuperación= 30*0,15= 4,5 días; el punto de equilibrio se recupera el
05/05/2020. La fracción de mes es 0,15 meses, se lleva a día multiplicándolo por 30
El punto de equilibrio se obtiene en el mes 5 (Mayo). Se aproximan los días, 4,5=5 días

Ahora tomando como ejemplo, suponiendo que la fracción de mes es = 0,74852,


Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.
entonces los días del mes será igual a 0,74852*30= 22,45 días o sea 22 días; entonces el
periodo de recuperación de los costos y gastos es el 22/05/20XX.

Los costos fijos, acorde con la técnica del costeo directo, son los costos de producción
fijos presupuestados a CAPACIDAD NORMAL (capacidad de producir y vender), los
gastos fijos, son los gastos operativos, que están relacionados con el volumen de ventas.
El modelo del Estado de Resultado Condensado, se muestra a continuación:

Ventas xxxx
Costos y Gastos Variables
Costos variables xxxx
Gastos Variables xxxx
Total Costos y Gastos variables xxxx R.M.C
Margen de Contribución
(RMC=MC/Ventas) xxxx xxxxxx
Costos y Gastos Fijos
Costos Fijos Presupuestados xxxx
Gastos de operación Fijos xxxx
Total Costos y Gastos Fijos xxxx
Utilidad Antes del I.S.L.R xxxx
Impuesto Sobre la Renta xxxx
Utilidad Después del I.S.L.R xxxx
Rentabilidad (% de Ventas) xx,xx

El margen de Contribución, es el excedente de las ventas sobre los costos y gastos


variables (Ventas-Costos y Gastos Variables); es la contribución que permite recuperar
los costos y gastos fijos y obtener la utilidad esperada.

La razón margen de contribución, es el excedente porcentual unitario de las ventas


sobre los costos y gastos variables. (Ventas-Costos y gastos Variables) / Ventas). O sea
el margen de contribución dividido entre las ventas.

Punto de Equilibrio en Unidades. Significa el volumen de unidades que debe vender la


empresa a un precio determinado, para recuperar todos sus costos y gastos o sea para
no obtener utilidad ni pérdidas. Se determina de la siguiente manera:

Costos y Gastos Fijos


P.E (Unidades) =---------------------------------------------=Unidades.
Margen de Contribución unitario
P.E (Bs.)
De otra manera se puede determinar así: P.E (Unidades) = --------------------- = Unidades
Precio de Venta
Razón punto de Equilibrio. Es el porcentaje del punto de equilibrio sobre las ventas
totales. % P.E = (P.E / Ventas Totales)*100 = % de Ventas Totales.

Margen de Seguridad. Es la seguridad que tiene la empresa de no perder, o sea hasta


donde pueden disminuir las ventas hasta llegar al punto de equilibrio.
Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.
MARGEN DE SEGURIDAD= Ventas Totales – Ventas en el punto de Equilibrio. = Bs.
Razón margen de Seguridad. Es el porcentaje del margen de seguridad sobre las ventas
totales: % M.S = (Margen de Seguridad / Ventas)*100 = % de ventas Totales.

Bajo el método del punto de equilibrio, las unidades fabricadas, las unidades vendidas
y los inventarios se valoran únicamente en función al costo variable. Los costos fijos
presupuestados a capacidad normal, se computan como gastos del periodo. O sea
multiplicando el costo unitario variable por las unidades= Bs. * unidad.

Determinar las unidades vendidas a través de la formula:


U. Vendidas = U. fabricadas + U. en Inv. Inicial - Unidades en Inventario Final.

Formulas para determinar el precio de venta y las unidades vendidas.

Ventas= Costos Variables+Gastos Variables+Costos y Gastos Fijos+Utilidad antes del I.S.L.R


.
Desglosando la Ecuación anterior Tenemos:
P.V*N= Costos (V)*N+Gastos (V)*N+Costos y Gastos Fijos+Utilidad Antes del I.S.L.R.

Los Costos Unitarios Variables se determinan del presupuesto preparado a capacidad


normal, sea en Bs. y unidades.
C.U(Variable) = Costos Presupuestado Variable / Unidades Presupuestadas =
Bs.*unidad. Las unidades presupuestadas son unidades a capadidad normal.

Los costos y gastos fijos se presentan en la formula como costos y gastos totales, los
costos fijos, son los costos presupuestados a capacidad normal. En cambio los costos y
gastos variables se presentan de manera unitaria, multiplicado por las unidades
vendidas.

COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES.

COSTOS FIJOS:
Lo vamos analizar desde dos punto de vista; desde el punto de vista de los costos
totales, son aquellos que van a permanecer constante cualquiera sea el volumen,
siempre van a estar presente. Ejemplo: el costo por alquiler, los sueldos y salarios, los
contratos de mantenimiento, la luz eléctrica (renta básica), entre otros; en cambio
desde el punto de vista del costo unitario, varia de manera inversa con el volumen; o
sea en la medida que exista mayor producción el costo fijo disminuye, si la producción
disminuye el costo fijo aumenta. Vamos a ver un ejemplo sobre el comportamiento de
los costos y gastos fijos.
VOLUMEN DE PRODUCCION Y VENTAS EN UNIDADES
2.000 3.000 1.000 0

Alquiler de Fábrica 20.000.000,00 20.000.000,00 20.000.000,00 20.000.000,00


Costo Unitario del alquiler 10.000,00 6.666,67 20.000,00 20.000.000,00

Sueldos y Salarios 15.000.000,00 15.000.000,00 15.000.000,00 15.000.000,00


Costo Unitario de Sueldos y Salarios 7.500,00 5.000,00 15.000,00 15.000.000,00

Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.


Como se puede apreciar en el cuadro precedente, los costos fijos desde los costos
totales siempre van a estar presente, no cambian; en cambio visto unitariamente
aumentan o disminuyen de manera inversa con el volumen, en la medida que el nivel de
producción aumenta, entonces el costo fijo por unidad disminuye, caso contrario
aumenta. Si la empresa no produce y vende al menos una unidad de producción, debe
seguir cancelando los costos y gastos fijos, por lo tanto no desaparecen.

COSTOS VARIABLES:
Lo vamos analizar desde dos punto de vista; desde el punto de vista de los costos
totales, son aquellos que varían directamente proporcionar con el volumen de
producción, están presente si la empresa produce al menos un producto, si no existe
producción no existe costos variable, ejemplo: materia prima, lo sueldos y salarios
cuando se cancelan en función a las unidades fabricadas, la depreciación cuando se
aplica el método de unidades fabricadas, el consumo de luz, teléfonos, entre otros; en
cambio desde el punto de vista del costo unitario, el costo variable permanece fijo, ya
que la variabilidad total es lineal, si la producción aumenta o disminuye el costo variable
total aumenta o disminuye en la misma proporción. El cuadro siguiente muestra un
ejemplo sobre el comportamiento de los costos totales y unitarios variables.
VOLUMEN DE PRODUCCION Y VENTAS EN UNIDADES
2.000 3.000 1.000 0

Materia Prima 20.000.000,00 30.000.000,00 10.000.000,00 0,00


Costo Unitario materia prima 10.000,00 10.000,00 10.000,00 0,00

Sueldos y Salarios 2.000.000,00 3.000.000,00 1.000.000,00 0,00


Costo Unitario de Sueldos y Salarios 1.000,00 1.000,00 1.000,00 0,00

Si se desea conocer la proporción del costo de la materia prima, de cada volumen de


producción, se divide el total del costo de la materia prima de cada volumen de
producción y ventas, entre el total de todos los volúmenes * 100:
Proporción o % del costo de materia prima para 2.000, se procede de la siguiente
manera:
Proporción de Unds (2.000) =(20.000.000,00/60.000.000,00)*100= 33,33%, y así
sucesivamente para los demás volúmenes de producción, los gastos de administración y
ventas tienen el mismo comportamiento que los costos, ejemplo de gastos variables:
comisiones sobre ventas, sueldos y salarios, mantenimiento, luz eléctrica, entre otros.

Ecuación para estimar costos, la ecuación para estimar costos, permite proyectar,
tantos los costos fijos como los variables, a un nivel de actividad dado, su fórmula es la
siguiente:
Y=A+Bx; donde A, es el costo fijo total presupuestado a capacidad normal; B, es el costo
unitario variable y x, es el volumen de producción a proyectar. Vamos a estudiar esta
ecuación a través de un ejemplo.
Cierta empresa realizó las siguientes proyecciones de costos, para un volumen normal
de producción de 10.000 unidades.
Costos Presupuestado variable Bs. 80.000.000,00.
Costo presupuestado fijo Bs. 20.000.000,00.

Requerido: Establezca la ecuación para estimar costos; determine el costo total


Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.
presupuestado para un nivel de producción de 20.000 unidades y su costo unitario.

1.- Se determina el costo unitario variables:


C.U variable= Costo Presupuestado variable/Unidades presupuestada=Bs./Unidad.
C.U variable= Bs. 80.000.000,00/10.000= Bs. 8.000,00 *unidad.

2.- Se totalizan los costos fijos. Costos fijos = Bs. 20.000.000,00.


Entonces la ecuación para estimar costos de acuerdo con este ejemplo, queda
expresada de la siguiente manera: Y = 20.000.000,00 + 8.000,00*(X); por lo tanto el
costo total proyectado para el nivel de producción de 20.000 unidades, se determina
así: Y(20.000)= 20.000.000,00+(8.000,00*20.000)= Bs. 180.000.000,00.

Cuando el costo fijo se presenta unitariamente, se lleva a costo total multiplicando ese
costo unitario por las unidades presupuestadas a capacidad normal; que es la
capacidad de producir y vender unidades.

Cuando se aplica la técnica del punto de equilibrio contable, el costo de producción está
formado únicamente por los costos de producción variable; los costos presupuestado
fijos están relacionado con la capacidad instalada de planta; por lo tanto siempre van a
estar presente, por lo que debe ser gastos del período.

El costo unitario variable, se determina aplicando la técnica del costo estándar, se


determina dividiendo el costo total presupuestado entre las unidades presupuestadas a
capacidad normal. C.U variable=costo presupuestado/unidades presupuestadas.

Costo de venta. Bajo la técnica del costeo directo o variable, el costo de venta, siempre
va hacer el costo variable de venta, se determina multiplicando el costo unitario variable
por las unidades vendidas. Costo de venta= C.U variable*Unidades vendidas.

Tipos de unidades encontradas en una empresa de producción. En una empresa


manufacturera, se pueden encontrar, diversos tipos de productos terminados a saber:
Unidades Terminadas de Buena calidad, son aquellas que cumplen con los estándares
de calidad exigidos, y están aptas para la venta.
Unidades Terminadas de Segunda calidad, son unidades terminadas pero que no
cumplen con el 100% de la calidad exigida, por lo que se computan como unidades de
segunda.
Unidades en Proceso, son unidades que no están cien por ciento terminadas aun le falta
por añadir, materia prima, mano de obra o costos indirectos de fabricación.
Unidades Defectuosas, son unidades terminadas, pero tienen algún defecto de fábrica
que amerítan reprocesamiento para corregir ese defecto.
Unidades perdidas, son unidades que tienen un daño tal que sale muy costoso
reprocesarla.

Otra clasificación del tipo de unidades tenemos:


Unidades presupuestadas, en esta clasificación se computan toda la producción
estimada en un periodo dado, acorde con los planes de producción de la empresa, es la
base para determinar el costo unitario variable, se relacionan directamente con el costo
presupuestado.
Unidades fabricadas, son las unidades fabricadas en el periodo, su costo total y unitario
Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.
lo conforma únicamente los costos variable, ya que de acuerdo a la técnica aplicada los
costos fijos se computan como gastos del período.
Unidades Vendidas, representa las unidades vendidas en el período, es la base para
calcular: las ventas, el costo de venta, los gastos de administración y ventas, así como la
utilidad antes y después del ISLR.
Ventas xxxx
Costos y gastos variables
Costos variables (C.u.v*Uds vendidas) xxxx
Gastos Variables xxxx
Total Costos y Gastos variables xxxx
Margen de Contribución xxxx
Costos y gastos Fijos
Costos Fijo Presupuestado xxxx
Gastos Fijos xxxx
Total Costos y Gastos fijos xxxx
Utilidad antes ISLR xxxx
ISLR (xxxx)
Utilidad después del ISLR xxxx

Si queremos determinar el margen de rentabilidad del período, el mismo se determina


dividiendo la utilidad después del impuesto sobre la renta entre las ventas por cien.
Rentabilidad= (Utilidad después del ISLR/Ventas)*100= % ventas

Este es un indicar que mide la gestión para la toma de decisiones gerenciales.

PASOS PARA RESOLVER CASOS PRACTICO:


1. Se determina el costo unitario variable y el gasto unitario variable.
C.U variable=Costo presupuestado variable/Unds presupuestada.)= Bs.xxxx
Gasto unitario variable= Gastos totales variable/unidades vendidas= xxxx
Total Costos y gastos variable xxxxx

2. Totalizar los costos y gastos fijos.


Costos fijo presupuestado Bs. xxxxx
Gastos fijo xxxxx
Total Costos y gastos fijos xxxxx
3. Computar las unidades vendidas y el precio de ventas.
Si queremos determinas las unidades vendidas a través de la formula tenemos:

U.V = U. Fabricadas+U en Inventario Inicial-U en inventario final.

Ventas=Precio de venta * Unidades Vendidas= Bs.


Unidades Vendidas= Ventas/Precio de venta=Unidades

Vamos a ver el siguiente ejemplo, a titulo de introducción a la parte práctica.

Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.


RESUMEN:

1.- Bajo la técnica del costo variable, aplicando el punto de equilibrio contable, el costo
de producción está formado únicamente por los costos variables, su costo unitario se
determina dividiendo el costo total presupuestado variable entre las unidades
presupuestadas a capacidad normal (C.U variable = costo presupuestado
variable/unidades presupuestadas) ; los costos fijos presupuestados a capacidad
normal, se computan como gastos del período, lo que significa que: el costos de las
unidades fabricadas, el costo de venta y el valor de las unidades en inventarios, se
computan únicamente con los costos variables (C.U variables*unidades).

2.- El costo presupuestado, está relacionado en todos los casos con las unidades
presupuestadas; y esta es la base para determinar el costo unitario de producción
variable. El costo de las unidades fabricadas se relaciona en todos los casos con las
unidades fabricadas. El costo de las unidades vendidas, está únicamente relacionados
con las unidades vendidas, se determina multiplicando el costo unitario variable por las
unidades vendidas (Costo de Venta Variable = C.U variable*unidades vendidas), y los
gastos operacionales, sean variables o fijos se relacionan en todos los casos con las
unidades vendidas; por lo tanto el gasto variable por unidad se determina dividiendo el
gasto total variables entre las unidades vendidas.

3.- La ecuación para estimar costos, se deriva de: Y=A+BX, donde:


Y= Costo total presupuestado.
A= Costo total fijo presupuestado a capacidad normal.
B= Costo unitario variable.
X= Las unidades presupuestadas.

En la ecuación el costo fijo se coloca total y el costo variable de manera unitaria.

4.- El punto de equilibrio en bolívares, significa aquel volumen de ventas, que la


empresa debe alcanzar para recuperar todos sus costos y gastos, cualquier volumen de
ventas por encima del punto de equilibrio, la empresa obtiene ganancias, caso contrario
obtiene pérdidas. El punto de equilibrio en unidades, esta relacionados con aque
volumen de unidades que la empresa debe vender de manera de recuperar todos sus
costos y gastos. El margen de seguridad, significa la seguridad que tiene la empresa
para no entrar en el área de pérdidas, o en otras palabras, hasta donde pueden
disminuir las ventas para que la empresa no pierda dinero (Ventas totales menos ventas
en el punto de equilibrio). El margen de contribución, es el excedente de las ventas
sobre los costos y gastos variables, que permite recuperar los costos y gastos fijos y
obtener la utilidad deseada. La razón margen de contribución, se presenta de manera
unitaria o sea se obtiene de dividir el margen de contribución entre las ventas totales, se
aconseja colocar al menos seis decimales, para no distorsionar el resultado. Es
importante resumir que el punto de equilibrio contable, se determina a nivel
presupuestado, para un periodo de un año, y en la medida que se va comparando con
los resultados reales, se toman medidas, para cumplir con las metas y premisas
pautadas.

Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.


5.- El estado de resultado condensado, bajo la técnica del punto de equilibrio, lo
constituyen: las ventas, los costos y gastos variables, los costos y gastos fijos, de manera
de obtener la utilidad deseada. No se puede construir un presupuesto financiera con
pérdida, sería un error, y estaría en contra del principio de empresa en marcha, en esta
unidad vamos a utilizar el siguiente formato para preparar el estado de resultado
consensado:
EMPRESA:
ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO
DEL ___ ____ ____ AL ___ ___ ____

Bs Bs
Ventas
Costo Y Gastos Variables
Costos Variables
Gastos Variables
Total Costos y Gastos Variables R.M.C
Margen de Contribución
Costos y Gastos Fijos
Costos Fijos
Gastos Fijos
Total Costos y Gastos Fijos
Utilidad Antes I:SL:R
I:S:L:R ( %)
Utilidad Después del I.S.L.R

Cuando vamos a evaluar escenarios derivado, de cambios en los precios, costos,


volumen y utilidad, debemos utilizar las ecuaciones siguientes:
1.- Ecuación general de las ventas:
VENTAS= Costos y Gastos Variables+Costos y Gastos Fijos+Utilidad antes del ISLR.

2.- Ecuación Detallada de las Ventas:


Pv*N= C.U variable*N+Gastos Variable*N+Costos y Gastos Fijos Totales+Utilidad antes
del ISLR.

Es de señalar que en la formula detallada los costos y gastos variables se colocan de


manera unitaria; sin embargo los costos y gastos fijos, al igual que la utilidad antes del
impuesto sobre la renta se coloca de manera total.

No olviden que en la ecuación general y detallada y general, la utilidad que se coloca es


la utilidad antes del impuesto sobre la renta. Ejemplo, si una empresa obtuvo una
utilidad después del ISLR, de Bs. 12.750.600,75, y la tasa del ISLR aplicada es del 30%.
Lógicamente, debemos buscar la utilidad antes del impuesto. La utilidad tratada de
manera individual es el 100%, por lo tanto, si le estoy cancelando al fisco Nacional el
30%, lógicamente queda un remanente del 70%; por lo tanto la utilidad antes del
Impuesto será: Utilidad Antes del ISLR= 12.750.600,75/0,70= Bs. 18.215.143,93, y este
será el monto que vamos a colocar en la ecuación, si tengo la utilidad antes del
impuesto, no tengo que realizar este cálculo..

Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.


Ejemplo 1. Resuelto: Dada la Siguiente información:

Unidades Presupuestadas a capacidad Normal 30.000,00


Costo Presupuestado Variable 600.000,00
Costo presupuestado fijo 250.000,00
Unidades Fabricadas 25.000,00
Unidades vendidas 20.000,00
Gastos variables 75.000,00
Gastos fijos 50.000,00
Ventas 1.500.000,00

Calcule:
1. El Costo Presupuestado Total.
2. El Costo Unitario clasificándoles en sus componentes fijo y variable.
3. El Costo de las unidades Fabricadas.
4. El costo de ventas.
5. Los gastos variables unitarios.
6. Los gastos fijos por unidad.
7. El margen de contribución.
8. La razón margen de contribución.
9. El punto de Equilibrio en Bs. y unidades.
10. La utilidad antes del impuesto sobre la Renta.
11. El margen de Rentabilidad

Nota: Para entender la solución a los casos prácticos, estudiantes, deben tener bien
claros el basamento teórico, si quieren aprender, en primer lugar deben leer
detenidamente el material, repasarlo, tomar nota de las formulas y luego aplicarla a un
caso en particular, sino lo hacen de esta manera se les dificulta entender casos más
profundos.

Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.


Solución al primer ejemplo:
1.- Costo Presupuestado Total = Costo Fijo Presupuestado + Costos variables presupuestados
Costo presupuestado total= Bs. 250.000,00 + 600.000,00= Bs. 850.000,00.

2.- Costo Unitario = Bs. 850.000,00/30.000= Bs. 28,333*unidad.


Costo Unitario variable = Bs. 600.000,00/30.000,00= Bs. 20,00*unidad
Costo unitario fijo = Bs. 250.000,00/30.000= Bs. 8,333*unidad

3.- Costo de las unidades fabricadas= Bs. 20*25.000 = Bs. 500.000,00.

4.- El costo de ventas=Bs. 20*20.000= Bs. 400.000,00.

5.- Gastos Variables por unidad= Bs. 75.000,00/20.000= Bs. 3,75*unidad.

6.- Gastos Fijos por unidad= Bs. 50.000,00/20.000= Bs. 2,50*unidad.

7.- El margen de contribución= Ventas - Costos y Gastos Variable


MC = Bs. 1.500.000,00-400.000,00-75.000,00= Bs. 1.025.000,00.

8.- La razón margen de contribución= Margen de contribución/ventas totales


RMC= Bs. 1.025.000,00/Bs. 1.500.000,00,00= 0,683333333

9.- El punto de equilibrio en Bs. = costos y gastos fijos/razon margen de contribución.


P.E Bs. = (Bs. 250.000,00+50.000,00)/0,6833333)= Bs. 439.024,39.
P.E Unidades=P.E en Bs./Precio de Ventas = Bs. 439.024,39/Bs. 75*unidad= 5.854 unidades
Precio de venta= 1.500.000,00/20.000= Bs. 75,00*unidad.

10.- La utilidad antes del ISLR= Ventas-Costos-Gastos


Utilidad -antes del ISLR= Bs. 1.500.000,00-400.000,00-250.0000,00-75.000,00-50.000,00=Bs. 725.000,00.

11.- El margen de rentabilidad= (Utilidad despues del ISLR/ventas)*100= 48,33%

Bajo la técnica del punto de equilibrio contable, las unidades fabricadas, el costo de
venta, los inventarios, son valorados únicamente al costo variable, los costos fijos son
llevados a gastos del período.

El punto de equilibrio en bolívares significa, que la empresa debe alcanzar un volumen


de ventas de 5.854 unidades a un precio de bolívares setenta y cinco (Bs. 75,00), para
recuperar todos sus costos y gastos, cualquier volumen de ventas que esté por encima
de ese nivel, la empresa obtiene ganancias, caso contrario obtienen perdidas.

Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.


Ejemplo 2 Resuelto Dada la Siguiente información:

Unidades Presupuestadas a capacidad Normal 20.000,00


Costo Presupuestado Variable Bs. 600 * unidad
Costo presupuestado fijo 100,00 * unidad
Unidades Fabricadas 18.000,00
Unidades vendidas 22.000,00
Gastos Variables Bs. 5,00 * unidad
Gastos fijos Bs. 3,00 * unidad
Precio de Ventas Bs. 3.500,00 * unidad

Calcule:
a) El Costo Presupuestado Total, clasificándolo en sus componentes fijo y variable.
b) El Costo total de las unidades Fabricadas.
c) El costo de ventas.
d) Los gastos variables Totales.
e) Los gastos fijos Totales.
f) El margen de contribución.
g) La razón margen de contribución.
h) El punto de Equilibrio en Bs. y unidades.
i) La utilidad antes del impuesto sobre la Renta.
j) El margen de Rentabilidad

Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.


Solución al Ejemplo 2.

a).- Costo Presupuestado Total= Costo fijo + Costo Variable


Costo fijo= 100,00*20.000 unidades 2.000.000,00
Costo Variable Total=600,00*20.000 unidades 12.000.000,00
b).- Costo Total de Unidades Fabricadas= Costo Unitario Variable* Unidades Fabricadas
Costo de Unidades Fabricadas= 600,00*18000 unidades 10.800.000,00
c).- El costo de Ventas= Costo unitario variable* Unidades vendidas
Costo de Ventas= 600,00*22.000 unidades 13.200.000,00
d).- Los gastos Varibales Totales= Gastos Variables* Unidad* Unidades vendidas
Gastos Variables Totales= Bs. 5,00*22000 unidades 110.000,00
e).- Los Gastos fijos Totales= Gastos fijo * unidad* unidades Vendidas
Gastos Fijos Totales= 3,00*22.000 unidades 66.000,00
f).- El Margen de Contribución= Ventas-Costos y Gastos Variables
Ventas= Precio de Venta*Unidades Vendidas (3.500,00*22.000) 77.000.000,00
Costos y Gastos Variables =Costos Variables+Gastsos Variables (12.000.000,00+110.000,00) 12.110.000,00
Margen de Contribución= Ventas-Costos y Gastos Variables (77.000000,00-12.110.000,00) 64.890.000,00
g).- La razón Margen de Contribución= Margen de Contribución/Ventas Totales
Razón Margen de Contribución= Bs. 64.890.000,00/77.000.000,00 0,8427273
h).- Punto de Equilibrio en Bs. Y Unidades
Punto de Equilibrio en Bs.= Costos y Gastos Fijos/Razon Margen de Contribución
P.E Bs. = Bs. 2.000.000,00+66.000,00/0,84427273 2.451.564,19
P.E en unidades= Costos y Gastos Fijo/Margen de Contrición por unidad
Margen de contribución por Unidad= Margen de Contribución/Unidades Vendidas 2.949,55
P.E en unidades= Bs. 2.066.000,00/2.949,55 700,45
i).- La utilidad antes del Impuesto Sobre la Renta
Utilidad Antes del Impuesto= Ventas-Costos y Gastos Variables-Costos y Gastos Fijos
Utilidad Antes de Impuestos= 77.000.000,00-13.310.000,00-2.066.000,00 61.724.000,00
j).- El Margen de Rentabilidad= (Utilidad / Ventas Totales)*100
Margen de Rentabilidad= (61.724.000,00/77.000.000,00)*100 80,16%
************************************************************************
*

Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.


Ejemplo 3.-. Para Resolver.
Los Costos y ventas corresponden a la empresa el Inicio, C.A, para el año 2021:
Unidades Presupuestadas a Capacidad Normal 20.000
750.000.000,0
Costos Variables presupuestados 0
250.000.000,0
Costos Fijos presupuestados 0
Unidades Fabricadas 18.000,00
Unidades Vendidas 15.000,00
180.000.000,0
Gastos Variables 0
Gastos fijos 50.000.000,00
Precio de Venta 180.000,00

Con la información detallada, calcule:

1. El costo unitario de fabricación predeterminado, separándolos en sus componentes fijos y


variables.
2. El costo total de las unidades fabricadas.
3. El costo de venta variable.
4. La utilidad o pérdida del ejercicio.
5. El punto de equilibrio, tanto en Bs. y unidades. ¿Qué significa estos resultados?.
6. El período de recuperación del punto de equilibrio?.
7. Ahora bien si las unidades presupuestadas son ahora 25.000. ¿Cuál será el nuevo costo total y
unitario tanto variable como fijo.
8. Si las unidades vendidas son ahora 20.000. ¿Calcule: el costo de venta variable, los nuevos
gastos variable y fijos y la utilidad neta antes del ISLR.

Ejemplo 4. Para Resolver. Dada la Siguiente información:

Unidades Presupuestadas a Capacidad Normal 10.000


Costo Presupuestado Variable Bs. 750,00*unidad
Costo Presupuestado Fijo 200,00*unidad
Unidades Fabricadas 8.000
Unidades Vendidas 12.000
Gastos Variables Bs. 50*unidad
Gastos Fijos Bs. 30*unidad
Precio de Venta Bs. 5.000,00*unidad

Calcule:

1. El Costo Presupuestado Total, clasificándolo en sus componentes fijo y variable.


2. El Costo total de las unidades Fabricadas.
3. El costo de ventas.
4. Los gastos variables Totales.
5. Los gastos fijos Totales.
6. El margen de contribución.
7. La razón margen de contribución.

Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.


8. El punto de Equilibrio en Bs. y unidades.
9. La utilidad antes del impuesto sobre la Renta.
10. El margen de Rentabilidad

Preparado por: Prof. Msc. Jesús A. Salazar S. Contabilidad Gerencial. I/2021.

También podría gustarte