Constitucionalismo Boliviano
Constitucionalismo Boliviano
Constitucionalismo Boliviano
Ese documento fue nominado “partida de nacimiento de la república” por el maestro Alcides
Alvarado. Este decreto establecía que las provincias del Alto Perú quedaban dependientes del
libertador, mientras una Asamblea de diputados deliberase su suerte, por lo que el objeto de dicha
Asamblea seria sancionar un régimen de gobierno provisorio, y ante ello resolver el destino de las
provincias Alto peruanas, instaurando la aplicabilidad de un principio liberal redactada en textos
constitucionales la “FELICIDAD” que conviene los intereses de los mismos.
El decreto del 9 de febrero de 1825 es un conjunto de Artículos que promulgó el General Antonio
José de Sucre, con el fin de llamar a una reunión a todos los Representantes de las provincias del
Alto Perú.
CONSIDERANDO:
1° Que al pasar el Desaguadero el ejercito libertador ha tenido el solo objeto de redimir las
Provincias del Alto Perú, de la opresión española; dejandolas en la posesion de sus
derechos.
2° Que no correspondiendo al ejercito intervenir en los negocios domesticos de estos
pueblos, es necesario que las Provincias organicen un gobierno que provea a su
conservacion.
3°Que el antiguo Virreinato de Buenos Aires, a quien ellas pertenecian a tiempo de la
revolucion de America, carece de un gobierno general que represente completa, legal y
legitimamente la autoridad de todas las provincias, y que no hay con quien entenderse para
el arreglo de ellas.
DECRETO (PRINCIPALES NUMERALES)
1° Las provincias que se han conocido con el nombre del Alto Perú, quedarán dependientes de la
primera autoridad del ejército libertador, mientras una asamblea de diputados de ellas mismas
delibere su suerte.
11° Para ser diputado se necesita, ser mayor de 25 años; hijo del Departamento o vecino de él, con
residencia de cuatro años, adicto a la causa de la independencia, de concepto público y moralidad
probada.
18° El objeto de la Asamblea General será sancionar un régimen de gobierno provisorio, y decidir
sobre la suerte y los destinos de estas provincias, como sea más conveniente a sus intereses
felicidad; y mientras una resolución final, legitime y uniforme, quedarán regidas conforme al
Artículo 1°.
Composición de la asamblea general de diputados de las provincias del alto Perú. La primera
asamblea deliberante; se componía por representantes de la paz, charcas, potosí, Cochabamba y
santa cruz. en la asamblea deliberante se analizaron dos corrientes:
El Mariscal Antonio José de Sucre convoca a una asamblea deliberante mediante el decreto del 9 de
febrero para decidir el futuro de las provincias del Alto Perú, en el mismo indicaba que la fecha y
lugar a llevarse a cabo era Oruro el 15 de Abril, sin embargo por problemas en las elecciones de
diputados, tuvo que retrasarse, esto ante la proximidad del invierno y velando por la salud de los
diputados que en su mayoría eran de avanzada edad, el 3 de junio se decide el cambio de Oruro a
Chuquisaca, la nueva fecha designada es el 24 de Junio, sin embargo por retrasos la asamblea
deliberante se llevan a cabo entre el 9 y 10 de Julio, el 28 de Julio se tomó la decisión de
independizarse, sin embargo no se firmó el acta de independencia puesto que se nombró una
comisión para la redacción de la misma, esta comisión el 3 de Agosto ya había cumplido su tarea,
pero aún faltaba la llegada de algunos diputados, además los diputados decidieron firmar el acta de
independencia el 6 de Agosto para complacer al Libertador Simón Bolívar, puesto que en esa fecha,
se cumplía un año de la batalla y victoria más gloriosa de Simón Bolívar (la Batalla de Junín),
aunque ya se había tomado la decisión de independizarse el pasado 28 de Julio, el 6 de Agosto se
realiza la votación que tiene como resultado 46 votos a favor de la formación de una nueva nación,
si bien es cierto que José Mariano Serrano Presidio la Asamblea, el que dirigió la votación fue el ex
guerrillero José Miguel Lanza, un dato interesante es que en calendario el 6 de agosto de 1825 cayó
un día sábado, así que algunos historiadores sugieren que se tuvo en cuenta también esa fecha para
festejar después de la Asamblea, si leemos el acta de independencia no encontraremos el nombre de
la nueva nación, el mismo se menciona recién en una reunión el 8 de agosto, mismo día que se
nombra a Sucre como su capital y será aprobado por ley el 11 del mismo mes.
Otro dato interesante es que pasado poco tiempo de nombrar a la nueva nación, el 3 de octubre de
1825 cambió a Bolivia por sugerencia del diputado potosino Manuel Martín de Santa Cruz, bajo el
fundamento de que “si de Rómulo, Roma, de Bolívar, Bolivia”
El Acta de Independencia proclamada por la Asamblea deliberante exclamaba que "El mundo sabe
que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los
libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos (...) Los departamentos del Alto
Perú protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es gobernarse por sí
mismos.”
Así, con la lectura de este documento, se daba fin a siglos de luchas independentistas y
anticoloniales; reivindicando la resistencia india frente al exterminio español. Bolívar y Sucre
fueron los "padres de la patria" pero lo cierto es que la independencia fue posible gracias a miles
de hombres que murieron en los campos de batalla en busca de la libertad del pueblo.
ACTA DE INDEPENDENCIA
La representación soberana de las provincias del Alto-Perú, profundamente penetrada del grandor e
inmenso peso de su responsabilidad para con el cielo y la tierra, en el acto de pronunciar la suerte
futura de sus comitentes, despojándose en las aras de la justicia todo espíritu de parcialidad, interés
y miras privadas; habiendo implorado, llena de sumisión y respetuoso ardor, la paternal asistencia
del Hacedor santo del orbe, y tranquila en lo íntimo de su conciencia por la buena fe, detención,
moderación, justicia y profundas meditaciones que presiden a la presente resolución, declara
solemnemente a nombre y absoluto poder de sus dignos representados: Que ha llegado el venturoso
día en que los inalterables y ardientes votos del Alto Perú, por emanciparse del poder injusto,
opresor y miserable de Rey Fernando VII, mil veces corroborados con la sangre de sus Hijos,
consten con la solemnidad y autenticidad que al presente, y que cese para con esta privilegiada
región la condición degradante de colonia de España, junto con toda dependencia, tanto de ella,
como de su actual y posteriores monarcas: que en consecuencia, y siendo al mismo tiempo
interesante a su dicha, no asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas, se erige en un Estado
soberano e independiente de todas las naciones, protestan a la faz de la tierra entera, que su
voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismos, y ser regidos por la constitución, leyes y
autoridades que ellos propios se diesen y creyesen más conducentes a su futura felicidad en clase de
nación, y el sostén inalterable de su santa religión Católica, y de los sacrosantos derechos de honor,
vida, libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Y para la invariabilidad y firmeza de esta resolución
se ligan, vinculan y comprometen, por medio de esta representación soberana, a sostenerla tan
firme, constante y heroicamente, que en caso necesario sean consagrados con placer a su
cumplimiento, defensa e inalterabilidad, la vida misma con los haberes, y cuanto hay caro para los
hombres. Imprímase comuníquese a quien corresponda para su publicación y circulación. Dada en
la sala de sesiones en 6 de agosto de 1825, firmada de nuestra mano, y refrendada por nuestros
diputados secretarios».
La Asamblea General del Alto Perú, deseando acreditar pública , expresiva y solemnemente su
eterna gratitud y reconocimiento eminentemente justo, al inmortal Libertador de Colombia y del
Perú, Simón Bolívar, al valiente y virtuoso Gran Mariscal de Ayacucho, y al ejército libertador,
vencedor de los vencedores de Guaqui, Vilcapugio, Ayoma, Sipe Sipe y Torata: deseando
igualmente perpetuar en la memoria de los alto peruanos, que a tan heroicas, generosas y nobles
manos debe esta región su existencia política, su libertad y la reunión del cuerpo que ha deliberado
sobre su futura suerte: ha venido en decretar y decreta lo siguiente:
1. La denominación del nuevo Estado es, y será para lo sucesivo, República Bolívar.
2. El Alto Perú expresa al continente entero, que en razón de su ilimitada confianza en el
Libertador de Colombia y del Perú, le reconoce por su buen padre y mejor apoyo contra los
peligros del desorden, anarquía, tiranía, invasiones injustas y ataque cualquiera al carácter
de nación de que se ha investido, por voto unánime de sus representantes.
3. S.E. el Libertador, tendrá el supremo poder ejecutivo de la República, por todo el tiempo
que resida entre los límites de ella y donde quiera que exista fuera de estos, tendrá los
honores de Protector y Presidente de ella.
4. El 6 de agosto, memorable porque en él aprendió el ibero feroz, en los campos de Junín, a
huir en el Perú de las legiones inmortales mandadas por el Libertador, será consagrado en
fiesta cívica, y se celebrará anualmente en todo el territorio de la República.
5. El nacimiento del Libertador será anualmente una fiesta cívica en todo el territorio de la
República; más, esta resolución no tendrá efecto sino después de la vida de S.E.
6. El retrato de S.E. el Libertador será colocado en todos los tribunales, cabildos,
universidades, colegios, escuelas y casas de pública enseñanza, para que su vista recuerde la
memoria del padre de la patria, y estimule a la imitación de sus excelsas virtudes.
7. En cada una de las capitales de los departamentos de la República, se colocará la estatua
ecuestre de S.E. el libertador, sobre una columna.
8. El gran Mariscal de Ayacucho , como encargado inmediato del mando de los departamentos
de la República, mandará formar y presentar a S.E. el Libertador, una medalla de oro,
tachonada de brillantes, del diámetro que juzgue más adecuado , para que en el anverso de
ella se figure el cerro de Potosí, y al libertador colocado al término de una escala formada
de fusiles, espadas, cañones y banderas, en actitud de fijar sobre la cima de dicho cerro, la
gorra de la libertad y en el reverso, entre una guirnalda de oliva y laurel, la siguiente
inscripción: “la República Bolívar agradecida al héroe cuyo nombre lleva”
9. El día 9 de diciembre será consagrado en fiesta cívica, en todo el territorio de la República,
en celebridad y grata memoria de la eminente gloriosa jornada de Ayacucho.
10. El aniversario del nacimiento de S.E. el Gran Mariscal de Ayacucho, será también
celebrado anualmente, como fiesta cívica en todo el territorio de la República, después de
los días de S.E.
11. El retrato del Gran Mariscal será colocado a la izquierda de S.E. el Libertador de Colombia
y el Perú, en todos los lugares, y con los mismos objetos que expresa el artículo sexto de
este decreto.
12. El Gran Mariscal de Ayacucho será reconocido primer general de la República, con la
denominación de capitán general, hasta que la ley determine lo correspondiente al último
grado militar del Estado.
13. S.E. gozará también del título de defensor y gran ciudadano de la República Bolívar.
14. La ciudad capital de la República y su departamento, se denominarán en lo sucesivo, Sucre.
15. El presidente de este departamento queda encargado de mandar grabar y presentar a S.E. el
Gran Mariscal José Antonio José de Sucre, a nombre del congreso, una medalla de oro,
guarnecida de diamantes, del diámetro que crea bastante, para que en su anverso se grabe a
S.E. arrancando al Perú, figurado por una vicuña, de entre las garras de un león, y al reverso
la siguiente inscripción: la República Bolívar a su defensor héroe de Ayacucho.
16. Una estatua pedestre del Gran mariscal será colocada sobre una columna, en cada una de las
capitales de los departamentos de la República.
17. Se mandará construir una gran lámina de oro, en cuyo centro se verá una hermosa joven
indígena, símbolo de América, sentada sobre los despojos de un león, y bajo de un
pabellón, formado de los estandartes de los estados del continente. Esta joven estará
abrazando con la diestra al Libertador, y con la siniestra al Gran Mariscal de Ayacucho, y
estos dos héroes se verán en actitud de decorarla con la gorra de la libertad, y pisando
grillos y cadenas despedazadas. En los costados se grabarán los nombres de los otros
generales y jefes, que concurrieron a las acciones de Junín y Ayacucho, y al pie, los de
todos los comandantes y oficiales que se hubiesen distinguido en ambas. Esta lámina se
colocará en la sala de sesiones de la República Bolívar.
18. Todo hombre que hubiese combatido por la libertad en Junín o Ayacucho se reputará
natural y ciudadano de la república Bolívar.
19. Un millón de pesos será distribuido oportunamente, por S.E. el Libertador, al ejército unido
libertador, vencedor en Junín y Ayacucho, como un pequeño premio de su valor y servicios
hechos a la América en general, y a esta República en particular.
20. Para que el premio establecido en el artículo anterior tenga su debido lleno y cumplimiento,
se autoriza plenamente a S. E. el Libertador, a efecto de que por medio del agente o agentes
que tuviere a bien nombrar, negocie un empréstito de la cantidad necesaria para realizar el
premio afianzando el pago con los fondos de la República.
Con este instrumento, nace la República de bolívar y no con el Acta de la Independencia de 1825
que no consignó el nombre del naciente país.
En forma posterior la asamblea determinó que el nuevo Estado se llamaría “República Bolívar”, en
homenaje al Libertador, aunque pasado un tiempo se debatió nuevamente el nombre de la nueva
nación que quedó en “Bolivia”, también en clara referencia y homenaje al libertador.
1º- El estado del alto Perú se declara, en su forma de gobierno, representativo republicano.
2º. Este gobierno es concentrado, general y uno, para toda la república y sus departamentos.
3º- El se expedirá por tres poderes, legislativo, ejecutivo y judiciario, separados y divididos entre sí.
1º- La bandera nacional será bicolor: verde y punzó. El campo principal será el punzó y a los
costados dos franjas verdes. Se colocarán 5 óvalos verdes de olivo y laurel una al centro y cuatro en
los costados, con una estrella cada uno.
2º- La bandera menor solo llevará, en el campo del centro punzó, uno de los óvalos mencionados en
el Art. anterior, con una estrella en el medio.
11. LEY DE 26 DE MAYO DE 1826. EL CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE DE
LA REPÚBLICA BOLIVIANA HA DECRETADO LA SIGUIENTE LEY. PRESIDENCIA
DEL EJECUTIVO A CARGO DEL MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.
1º- El poder ejecutivo de la república se encarga al gran mariscal de Ayacucho, Antonio José de
Sucre.
2º Este poder lo obtendrá hasta que el congreso, sancione la constitución, la publique y mande
observar.
3º- Los límites y facultades del ejecutivo, se designarán por una ley particular; y entretanto, lo
ejercerá el gran mariscal, con las facultades que hasta ahora.
En el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre, basándose en la división política colonial. Un
23 de enero de 1826, se creó el departamento de Chuquisaca.
Creación de juzgados de letras en las provincias; que los jueces sean propuestos en terna por las
cortes superiores; su dotación; los corregidores entiendan, en los cantones, sobre conciliaciones,
etc.; supresión de asesores, juzgados de hacienda, etc.; responsabilidad de los jueces.
CONSIDERANDO:
1° Que es incompatible con los principios de un gobierno liberal, que los agentes del poder civil
tengan también la administración de justicia.
DECRETO:
2° El ciudadano que administre este juzgado, será conocido en la provincia con el nombre de juez, y
deberá ser letrado.
3° Los jueces de 1ª instancia serán nombrados por el gobierno, a quien las cortes superiores de
justicia propondrán, para cada juzgado, tres letrados que hayan ejercido su oficio, al menos por
cuatro años, y reúnan además patriotismo, concepto público y moralidad probada.
4° Los jueces de provincia gozarán totalmente, sobre el tesoro público, el sueldo de seiscientos
pesos anuales, y tendrán por actuaciones los gajes que señala el arancel de la república. Mientras
éste se forme, estas observaciones quedan reducidas, en las provincias, a la mitad de lo que
detallaba el antiguo arancel español. En las capitales de los departamentos, el juez de la provincia
gozará el sueldo asignado antes al asesor.
5° En los cantones, los corregidores ejercerán los juicios de conciliación en demandas verbales
sobre injurias leves, en que no haya de procederse por escrito, y sobre negocios de interés que no
pasen de cincuenta pesos.
6° Por ahora, en las provincias de Mojos, Chiquitos, Cordillera y Caupolicán, los gobernadores
ejercerán también el juicio de conciliación, en los términos del artículo anterior.
7° Quedan suprimidos los asesores departamentales, los juzgados llamados de diezmos, censos y
bienes de difuntos; y las personas que dependían de ellos, sujetas a los jueces de provincia, y a los
tribunales de justicia. El juzgado de consulado quedará provisionalmente vigente.
8° Mientras el cuerpo legislativo determina otra cosa, los jueces de las provincias están sujetos en
su responsabilidad, al decreto dictatorial de 31 de mayo de 1824.
Después del Acta de Independencia del 6 de Agosto de 1825, el 19 de Noviembre de 1826 a través
de un Congreso Constituyente se sanciono y promulgó la primera Constitución boliviana con la
consiguiente evolución constitucional:
1826: La Constitución Política del Estado (Bolivariana), fue redactada por el Libertador Simón
Bolívar, sancionada por el Congreso Constituyente el 6 de Noviembre de 1826 y promulgada por el
presidente Antonio José de Sucre el 19 de Noviembre de 1826. Daba nacimiento constitucional a la
República de Bolivia con los departamentos de Potosí, Chuquisaca. La Paz, Santa Cruz,
Cochabamba y Oruro. Fueron creados los poderes Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial y
reconocía a la religión apostólica y romana como única.
El legislativo estaba formado por Tribunos, Senadores y Censores. La Presidencia tenía un carácter
vitalicio.
1831: Fue sancionada por el Congreso Constituyente el 14 de junio de 1831 y promulgada por
Andrés de Santa Cruz, incorpora en la división política-territorial a las provincias de Litoral y de
Tarija. Divide los Poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Plantea el gobierno presidencialista
y crea un Consejo de Estado.
1834: Fue sancionada por la Asamblea Constituyente el 16 de octubre de 1834 y promulgada por
Andrés de Santa Cruz, se implementa el bicameralismo (representantes y Senadores). Ratifica que
la “Nación boliviana es para siempre libre e independiente”
1839: Fue sancionada por el Congreso Constituyente el 26 de octubre de 1839 y promulgada por
José Miguel de Velasco, en la que se suprime la figura del Vicepresidente y en caso de muerte o
renuncia del Presidente es llamado a desempeñar esas funciones el Presidente del Senado. De otra
parte se incorporan normas relativas a los Consejos Municipales y se adopta una posición contraria
a la Confederación Perú-Boliviana.
1843: Fue sancionada por la Convención Nacional el 11 de junio de 1843 y promulgada por José
Ballivian, en la que plantea el periodo presidencial de 8 años desde el día que tome posesión, no
pudiendo ser reelegido hasta que haya pasado un periodo. Faculta al Presidente a disolver las
Cámaras
1851: Fue sancionada por la Convención Nacional el 20 de septiembre de 1851 y sancionada por el
gobierno de Manuel Isidoro Belzu. Establece que la enseñanza es libre, sujeta solamente a las
condiciones de capacidad y moralidad. Establece que el Presidente de la Republica ejercerá
funciones por cinco años y no podrá ser reelecto sino después del intervalo de cinco años.
1861: Fue sancionada por el Congreso Nacional el 20 de junio de 1861 y promulgada por el
gobierno de José María de Acha. Anula la pena de muerte con excepciones en casos de asesinato,
parricidio y traición a la Patria. El periodo constitucional del Presidente será de tres años, no
pudiendo ser reelecto sino pasado un periodo. Establece que el Poder Legislativo se ejerce por una
Asamblea Legislativa, eliminándose las Cámaras.
1868: Fue sancionada por la Asamblea Nacional el 17 de octubre de 1868 y promulgada por el
Gobierno de Mariano Melgarejo. Retoma la cámara de representantes y de senadores. El periodo
constitucional del Presidente durara cuatro años, con derecho a reelección por otro periodo.
1871: fue sancionada por la Asamblea Constituyente el 9 de octubre de 1871 y promulgada por el
gobierno de Agustín Morales Hernández. Determina la anulación de la esclavitud y que “todo
esclavo que pise territorio boliviano es libre”. Retoma la Asamblea Nacional. Fija que el Presidente
durara cuatro años y no podrá ser reelecto sino pasado un periodo. Abole la pena de muerte con
excepciones en casos de asesinato, parricidio o traición a la patria.
AÑO 1878.
El 14 de febrero de ese año el presidente Hilarión Daza, incluye la figura del vicepresidente, crea la
facultad Fiscalizadora del Poder Legislativo. Separa el concepto de ciudadania además se impuso
un impuesto de los 10 centavos fue un arancel aprobado por la Asamblea Nacional de Bolivia el 14
de febrero de 1878 que se pretendió imponer a la empresa chilena Compañía de Salitres y
Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA) por un monto de 10 centavos por cada 100 kg de salitre
exportado. La CSFA rehusó al pago porque esa ley contravenía el Tratado de límites entre Bolivia y
Chile de 1874.
AÑO 1880
Fue sancionada por la convención Nacional el 10 de mayo y promulgada por el gobierno de Narciso
Campero, en ella se reconoce a la religión católica, apostólica, romana, pero permite el ejercicio
publico de todo otro culto.
AÑO 1938
Se fija un periodo de cuatro años para el presidente de forma “improrrogable”, podrán ser
reelegidos pasado un mandato constitucional.
Reinvindica el “dominio originario del Estado “sobre todas las sustancias del reino mineral, las
tierras baldías con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales.
AÑO 1945
24 de noviembre de 1945, promulgada por el gobierno de Gualberto Villarroel en la que define que
el periodo de presidente y vicepresidente es de seis años improrrogables.
AÑO 1947
AÑO 1961
Fue la primera vez que el congreso sin facultades constituyentes, sanciono una Carta Magna,
también se incorpora las medidas emergentes de la revolución de 1952 como la Nacionalización de
las minas, el sufragio universal, la reforma agraria, la reforma educativa y el régimen de seguridad
social.
AÑO 1967
Fue sancionada por la asamblea constituyente el 2 de febrero, promulgada por el gobierno del
general Rene Barrientos.
Prohíbe que las funciones del poder público, legislativa, ejecutiva, y judicial, sean reunidas en el
mismo órgano; otorga atribuciones especificas a cada cámara.
AÑO 1995
AÑO 2004
Plantea una innovadora forma de que el pueblo delibere, impulsaron la democracia participativa a
través de tres mecanismos
La Asamblea Constitucional.
El Refendo.
La Iniciativa Legislativa Ciudadana.
Se dispuso el fin del monopolio delo partidos políticos, con la incorporación de agrupaciones
ciudadanas y de pueblos indígenas en las contiendas electorales.
AÑO 2009