Dictamen - Casos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

AUDITORIA FINANCIERA

MBA CPC Carlos Rivera Zapata

En los siguientes casos indicar el tipo de opinión:

a. La estimación para cuentas incobrables al 31 de diciembre de 2018 y 2017 no incluye


saldos que se consideran de dudosa recuperación por S/ 27,500 y S/ 35,250,
respectivamente.

b. Al cierre del ejercicio, el auditor no presenció el inventario físico y, debido a la naturaleza


de los registros contables, no puedo satisfacer, a través de otros procedimientos de
auditoría, del importe de los inventarios y del costo de ventas del ejercicio.

c. En los estados financieros de la compañía no se reconocen los efectos de la inflación


conforme lo requieren los principios de contabilidad generalmente aceptados,
considerándose que dichos efectos son importantes en atención al monto y antigüedad de
los activos no monetarios, de la inversión de los accionistas y de la posición monetaria
promedio mantenida durante ambos ejercicios.

d. Mi examen reveló que los saldos de las cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2018, que
ascienden a S/ 8’500,000 y que representan un 45% de los activos totales, requieren una
depuración integral, por lo que no pude cerciorarme de su razonabilidad.

e. Los Estados Financieros del año anterior fueron auditados por el mismo auditor:
1. Con opinión con salvedades, denegada o desfavorable. Se haya resuelto o no,
explicando el efecto en las cifras del año y el anterior o su efecto en la comparabilidad.
2. Si detecta errores significativos en las cuentas del período anterior, no detectados en
la pasada auditoría, indicando su efecto en la comparabilidad de la información.
3. En el caso anterior si se corrige el efecto, sin reformular los Estados Financieros.

f. Los Estados Financieros del año anterior auditados por un auditor predecesor.

g. Los Estados Financieros del período anterior no fueron auditados.


Caso 1: Vamos a suponer diferentes resultados de una auditoría para estudiar su posible
incidencia en el informe, suponiendo que hemos establecido una importancia relativa de S/
20,000:

— Los EEFF son correctas excepto por la cifra de construcciones, en la que se han incluido S/
60.000 que corresponden a unas reparaciones realizadas por la empresa. Hemos podido
obtener evidencia de que no tienen ninguna trascendencia sobre la vida útil de las mismas.

— Igual que antes, pero las reparaciones han sido de 24.000.

— Igual que antes, pero las reparaciones han sido de 12.000.

— Se ha obtenido evidencia de las siguientes irregularidades:

• S/ 12.000 en existencias.
• S/ 6.000 en clientes.
• S/ 6.000 en elementos de transporte.
• S/ 12.000 en acreedores a largo plazo.

Caso 2: Indique el efecto en el informe de auditoría (opinión) de las siguientes situaciones:

1. Uno de los asesores legales de la sociedad se niega expresamente a proporcionar la


información requerida en la carta de confirmación remitida.
2. No se incluye el estado de flujos de efectivo, existiendo obligación para ello.
3. La sociedad de auditoría se muestra incapaz de soportar documentalmente su cifra de
activo inmovilizado, no pudiendo acudir a procedimientos alternativos.
4. La sociedad no ha realizado el desglose en la memoria que se considera necesario.
5. La sociedad ha decidido modificar el criterio de valoración de las existencias, pasando del
criterio FIFO al criterio LIFO, porque entiende que es más adecuado a la operativa que
realiza. Este cambio de criterio ha supuesto un efecto significativo en los Estados
Financieros.
6. Las cuentas a cobrar no han podido ser circularizadas por indicación de la empresa.
7. El abogado nos informa que existe una demanda contra la empresa por un importe que
sería significativo, pero ignora cuál va a ser el desenlace de dicho pleito. Esta situación se
expone convenientemente en la memoria.
8. En una respuesta, un proveedor nos dice que la sociedad le debe S/ 203.000 y ésta sólo
tiene recogida una deuda de S/ 111.000. La diferencia es significativa y no ha sido posible
aclarar la naturaleza de las diferencias.
9. La cuenta de proveedores ha sido circularizada, pero no se ha obtenido ninguna respuesta
ni aplicado procedimientos alternativos.
10. La sociedad presenta pérdidas continuadas en los tres últimos ejercicios y un fondo de
maniobra negativo, hechos que nos hacen temer sobre la continuidad de las operaciones.
No tenemos evidencia de que los accionistas apoyen el futuro de la sociedad aportando
recursos. Esta situación se expone convenientemente en la memoria.
11. De la revisión de hechos posteriores, se conoce un incendio en la fábrica de la sociedad, la
cual no estaba convenientemente asegurada. Este hecho ha ocasionado unas pérdidas
muy significativas.
12. Es la primera vez que la sociedad somete sus Estados Financieros a auditoría y el auditor
ha sido nombrado en octubre del año a auditar.

Caso 3: Debemos suponer que hemos realizado la auditoría financiera de los Estados
Financieros de ABC S. A., correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de
2018. Una vez finalizado el trabajo, disponemos de la siguiente información relevante de cara a
la formulación de la opinión final y la emisión del informe de auditoría:

1. Las fechas significativas del trabajo realizado han sido las siguientes:
 Formulación de los Estados Financieros por parte de los administradores 24/3/19
 Finalización de nuestro trabajo en las instalaciones de ABC S.A. 18/5/19
 Entrega de nuestro informe de auditoría 01/6/19
 Carta de manifestaciones y de actas 18/5/19

2. Los EEFF presentan datos comparativos con el ejercicio anterior. Las correspondientes al
ejercicio anterior también fueron auditadas por nosotros, emitiendo el correspondiente
informe de auditoría con fecha 30 de mayo de 2018 y expresando una opinión con
salvedades (contingencias de carácter fiscal sin que pudieran ser cuantificadas
objetivamente).

3. Durante la realización de nuestro trabajo no ha surgido ningún aspecto (adicional a los que
se comentan a continuación) por el que debieran ser corregidas:

— Hemos cuantificado un ajuste en la valoración de las existencias (sobrevaloración de las


mismas) de S/ 1.000.000 por la no aplicación de principios contables generalmente aceptados.
Dicho ajuste no ha sido registrado por ABC S.A.

— No hemos recibido corroboración a nuestra solicitud de confirmación de saldos y


operaciones de tres de los más importantes proveedores de la sociedad, y tampoco hemos
podido efectuar otros procedimientos para cubrir este trabajo.

— Existen las contingencias fiscales. El problema surge porque la sociedad sigue una política
fiscal agresiva, no habiendo sido nunca sometida a inspección fiscal, y en el hipotético caso de
que ésta se produzca, es posible que se salde con sanciones de consideración. Se explica
convenientemente en la memoria, pero no hemos podido cuantificarlas.

Con dichos antecedentes, se pide redactar el correspondiente informe de auditoría.

Caso 4: Debemos suponer que hemos realizado la auditoría financiera de los Estados
Financieros de Prueba S.A., correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre
de X1. Una vez finalizado el trabajo, disponemos de la siguiente información relevante de cara
a la formulación de la opinión final y la emisión del informe de auditoría:

1. Las fechas significativas del trabajo realizado han sido las siguientes:
 Formulación de Estados Financieros por parte de los administradores 24/2/X2
 Finalización de nuestro trabajo en las instalaciones de Prueba S. A. 13/4/X2
 Entrega de nuestro informe de auditoría 15/4/X2
 Carta de manifestaciones y de actas 13/4/X2
2. Durante la realización de nuestro trabajo no han surgido aspectos (adicionales a los que se
comentan a continuación) por los que debieran ser corregidos los Estados Financieros:

— La sociedad tiene que efectuar una gran reparación, ya que el 1 de julio de X1 entró en
funcionamiento un gran horno refractario que cada tres años necesita una puesta a punto con
un coste estimado de S/ 90.000. La dirección no ha registrado ningún apunte contable al
respecto, argumentado que registrará dicho coste cuando realmente se produzca, ya que,
aunque esta reparación está programada, al ser un hecho futuro no sabe a ciencia cierta
cuándo se va a realizar.

— Existen contingencias fiscales de difícil cuantificación objetiva. La dirección argumenta que


al pertenecer a un grupo que no presenta declaración de impuesto sobre beneficios en bases
consolidadas, lo normal es que empiecen inspeccionando a la sociedad matriz, y esto todavía
no se ha producido, por lo que ven la contingencia fiscal muy remota. Esta situación no se
explica en la memoria.

— La sociedad, al no estar de acuerdo con la prima de seguros de las existencias del período
1/12/X1 a 30/11/X2, no ha suscrito aún una póliza de seguros para las mismas. El importe de
las existencias al cierre del ejercicio 2XX8 se aproxima a los S/ 180,000. Esta situación no se
explica en la memoria.

— Como se ha indicado, Prueba S. A., pertenece a un grupo de sociedades (la totalidad de su


capital social pertenece a la sociedad Evidencia S. A.). Prueba S. A., compra la totalidad de su
materia prima a su sociedad matriz, y aunque esta materia prima es fabricada en exclusiva por
Evidencia S. A., para su distribución por sus filiales, hemos podido comprobar que los precios
de transferencia son iguales para todas las filiales, y se pueden considerar de mercado de
acuerdo con los precios internacionales. Esta situación se explica convenientemente en la
memoria.

Con dichos antecedentes, se pide redactar el correspondiente informe de auditoría.

También podría gustarte