Analisis Estadistico Metalurgico (1) Avance
Analisis Estadistico Metalurgico (1) Avance
Analisis Estadistico Metalurgico (1) Avance
Metalurgia
Ingeniería en Metalurgia
Instituto Profesional INACAP
Av. Granaderos 3250, Calama, II Región de Antofagasta.
Autor(es)
CARLO CHIPANA, LISBETH ESTEFANY
CASTILLO CASTILO, EWDARS BENITO
CONTRERAS BARRIENTOS, IVANIA
PICON AYAVIRE, FRANCOISE ELEDY
VELASQUEZ SANCHEZ, JUAN PABLO
Profesor Guía
Sr. José Pinto Bugueño
Julio, 2021
Calama, Chile
RESUMEN EJECUTIVO
I
ÍNDICE DE CONTENIDO
II
ÍNDICE DE TABLAS
III
ÍNDICE DE IMÁGENES
IV
MARCO TEORICO
Aforo: Es una marca circular grabada con precisión en el vidrio del material
volumétrico para indicar que ese es el volumen determinado
Kirchhoff: Es la suma de las corrientes que entran en un nodo es igual a la suma
de las corrientes que salen.
Bunsen: Es un mechero o quemados, lo cual es un instrumento utilizado para
calentar, esterilizar o proceder a la combustión de una muestra o reactivos
químicos.
Referencia: Es una muestra estándar utilizada para ser comparada con los
intervalos que dan con las muestras de interés, y este bien las curvas.
Rpm: Revoluciones por minuto
Homogenizar: Es una manera de mezclar constantemente eh intensamente las
soluciones para que pueda quedar integrado los sólidos con los líquidos y den un
buen resultado.
Normalidad: Es una unidad de concentración que corresponde al número de
equivalentes de soluto por litro de solución.
Enrasada: Es el procedimiento por el cual se lleva el volumen del líquido a un
material volumétrico deseado por ejemplo un matraz de aforo.
V
CAPÍTULO 1: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
El cobre total es la determinación de ley del cobre y fierro mediante de las
muestras del mineral de la empresa Teniente, al realizar las muestras mediante
con los ácidos oxidantes, liberando la muestra de interés. Llevando a cabo a la
espectrometría de absorción atómica para poder leer la ley del mineral que tiene
acabo.
1.1 GENERALIDADES
1.1.1 Cobre total
Este método especifica la determinación de cobre y fierro en muestras de
minerales, mediante espectrometría de absorción atómica fueron establecidos en
1840 por Kirchhoff y Bunsen en sus estudios del fenómeno de auto absorción en
el espectro de los metales alcalinos y alcalino térreos, donde porción de ensayo de
la muestra mineral es disuelta mediante ácidos oxidantes, liberando así el
elemento de interés. Luego de ser enrasada, la muestra es leída mediante
espectrometría de absorción atómica, comparando con curva de soluciones de
calibración de concentración conocida.
1
Materiales de uso general en el laboratorio para realizar las muestras serían las
siguientes:
Balanza analítica
Espectrómetro de Absorción Atómica
Reactivos:
- Ácido nítrico 15 ml
- Acido perclórico 5 ml
- Ácido sulfúrico 2 ml
- Ácido clorhídrico 25 ml
- Solución de sulfato de sodio 2,5 %
2
1.1.2 Equipos, herramientas y materiales
Pesar en balanza analítica con micro espátula aprox 1,0000 g de muestra y
transferir a un vaso precipitado de 400 ml con vidrio reloj.
Adicionar 15 ml ácido nítrico,5 ml acido perclórico y 2 ml de ácido sulfúrico,
tapar con vidrio reloj.
Poner en plancha calefactora. Retirar el vidrio reloj cuando aparezcan
abundantes vapores blancos de ácido sulfúrico y llevar a sequedad total.
Retirar el vaso de la pancha calefactora y enfriar. Adicionar 25 ml
clorhídrico más 40 ml de agua destilada y hervir hasta disolución total de
sales.
Retirar de la plancha calefactora, enfriar, adicionar 2,5 ml de solución de
sulfato de sodio y enrasar en probeta de 250 ml con agua destilada
homogenizando varias veces la muestra.
Llevar material de referencia secundario para control de exactitud blanco de
ensayo.
Traspasar una porción en tubo, previamente ambientado y centrifugar a
2000 rpm por 5 minutos aprox.
Leer por espectrometría de Absorción Atómica.
3
1.2 Lectura por espectrofotómetro de absorción atómica
Verificar que se encuentre al día la etiqueta de mantención, sello de
calibración y etiqueta de identificación del equipo.
Verificar el estado y/o ajuste inicial del equipo de absorción atómica,
utilizando mechero largo con longitud de onda 324,7 nm leer una solución
de 1.5 ppm de Cu, se debe obtener un valor de alrededor de 0,200 u.a.
En caso de valores fuera de rango aplicar instructivos GRMD-DGC-506.
Registrar en “control diario de equipos de absorción atómica”, el resultado
de esta medición.
Avisar a supervisor de laboratorio o jefe de turno cualquier normalidad al
respecto.
Retirar mechero largo y leer cada elemento con mezcla nitroso acetileno,
teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones.
4
Cobre (Cu TIMI I):
- (Cu)= 327,4 nm.b Tipo de llama óxido nitroso- acetileno oxidante.
- Rango medición: 0-50,0 µg/ml.
- Valores de patrones de calibración: 0-5,0-10,0-25,0-50 µg/ml.
- Absorbancia característica patrón de 10,0 µg/ml aprox 0,140-0,160
u.a.
Fierro
- (Fe)= 386.0 nm. Tipo de llama óxido nitroso-acetileno oxidante.
- Rango medición: 0-800 µg/ml
- Valores de patrones de calibración 0-200-400-600-800 µg/ml.
- Absorbancia Maxima patrón de 800 µg/ml <0.800 u.a (en caso
necesario, disminuir absorbancia girando mechero)-
Realizar el cálculo, según la siguiente formula:
Lectura ( ppm )∗Enrase (ml)
%ELEMENTO=
Masa ( g )∗10000
Avisar a supervisor de laboratorio o jefe de turno cualquier anomalidad al
respecto, o en casos a los que aplique valores fuera rango, según criterio
de lecturas señaladas en GRMD-DGC-I-508.
Se obtiene el dato y se ingresa al sistema computacional de la dirección de
gestión de calidad SIC-DGC.
5
1.3 Mapas de los procesos
El mapa de procesos consiste en resumir el procedimiento a realizar de las
muestras para la lectura del cobre total
6
1.4 Lectura del método Cu y Fe
La siguiente tabla consiste en el peso de las muestras, el ID se refiere a la
identificación de la muestra que está escrita en el vaso precipitado para así
identificar las muestras pesadas, el rango de las muestras para poder pesar es de
1,0000 al 1,0099.
7
CAPITULO 2: ANALISIS DE BIVARIADOS
Se realizará el análisis del bivariados con el peso y la ley del %CuT ya que este
análisis del cobre total depende del peso la lectura y viceversa para así poder
realizar la tabla con los datos que corresponde que sería con la siguiente tabla:
8
9
10
BIBLIOGRAFÍA
11
12