La Hidrología y Aprovechamiento de Los Recursos Hídricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CATEDRA DE RIEGO Y DRENAJE

APUNTES DE: LA HIDROLOGÍA Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS


HÍDRICOS.

Compilado por: Dr. Ing. O. Duarte.


Dr. Ing. E. Díaz.
Ing. A. Mendez.
1.- EL AGUA, EL HOMBRE Y LA HIDROLOGIA

No es necesario recordar nuevamente la historia de la humanidad para ver el papel primordial


que juega el agua con su incidencia positiva o negativa. Existen excelentes libros que recogen los
relatos aún más antiguos, referentes a las grandes inundaciones y sequías y a los esfuerzos del
hombre por dominar a este elemento de la naturaleza en pos de su beneficio y bebida, riego,
navegación, energía, etc.

En sus comienzos, el hombre típicamente nómade, acompañaba con sus desplazamientos a


los designios de la naturaleza, buscando los lugares donde dispusiera de agua, aunque tratando de
evitar las zonas de excesos.

Con el correr del tiempo los hábitos sedentarios fueron fijando al hombre a su lugar de
nacimiento y fue entonces cuando se vio obligado a convivir con su naturaleza, cualquiera fuera ésta.

Desde el momento en que el agua no estuvo ya permanente y fácilmente disponible, pasó a


constituirse en un recurso, el más básico y elemental que tiene el hombre.

Si bien, el recurso hídrico es de los típicamente considerado como renovables, no es menos


cierto que el incrementado e indiscriminado uso que el hombre hace del mismo, trae como conse-
cuencia un acelerado deterioro en la calidad del mismo y a veces cambios en la distribución temporal
y espacial del mismo con consecuencias no siempre previstas.

Por otra parte, el agua no es un elemento aislado de la naturaleza, sino que se encuentra en un
delicado equilibrio con otros recursos, especialmente suelo, vegetación y atmósfera, lo que implica
que cualquier modificación o intervención en uno de ellos repercutirá en mayor o menor grado,
favorable o desfavorablemente en los demás.

Este conjunto de recursos en su complejísima interrelación constituyen el medio ambiente, el


hábitat, que hace posible la vida humana, por lo cual es una necesidad vital su conservación en pos
de las generaciones futuras.

La realidad que se presenta en el mundo actual es que la demanda de agua aumenta día a día
para sus múltiples usos, mientras la oferta permanece constante, lo que obliga a la utilización de
fuentes cada vez más difíciles, técnica y económicamente.

Todo lo dicho anteriormente no significa que el hombre no deba usar el recurso en su


beneficio, sino que este uso debe ser racionalmente planificado.

Esta situación impone que cualquier política a adoptar para el uso o control del recurso
necesite de un exhaustivo conocimiento de aquello que se quiere utilizar, lo cual implica imprescin-
diblemente, la comprensión del CICLO HIDROLOGICO.

La hidrología es la ciencia que trata sobre el agua en la naturaleza, su cantidad y calidad y su


distribución areal y temporal. La hidrología, como todas las disciplinas que tienden al conocimiento
del medio físico, tiene una doble finalidad. Una es el conocimiento en sí mismo para satisfacer la
necesidad de interpretar al entorno (sus realizaciones serán de utilidad práctica en plazos variables
según las circunstancias) y otra utilitaria, para dar respuesta a la amplia gama de necesidades de los
grupos humanos.
La primera finalidad es autónoma y su actividad principal es el ANALISIS e
INTERPRETACION del FUNCIONAMIENTO del CICLO HIDROLOGICO. Sus objetivos se
alcanzan a través de la aplicación de TECNICAS y METODOLOGIAS de ANALISIS y en base a
los datos suministrados por los SISTEMAS de INFORMACION HIDRICA.
Para ello a su vez, son básicas las actividades de INVESTIGACION y DESARROLLO.

La segunda finalidad se concentra a través de actividades que pueden ordenarse


secuencialmente en distintos niveles.
Un primer nivel, está dado por la EVALUACION de los RECURSOS HIDRICOS,
realizable a distintas escalas según su uso ulterior, por ejemplo: reconocimientos geológicos o
determinación de la precipitación media anual de transmisividad y almacenamiento de los acuíferos,
balance hidrológico completo, (escala de detalle), etc. El término escala debe entenderse en sentido
espacial y temporal.

El segundo nivel, comprende la respuesta a los requerimientos de la PLANIFICACION de


SISTEMAS HIDRICOS que permita la SELECCION de ALTERNATIVAS de uso y control,
requerimientos de características tales como la interpretación del comportamiento de las variables
temporales o las relaciones entre distintos componentes del sistemas de modo de considerar
adecuadamente los efectos de unas actividades sobre otras.

Un tercer nivel, se refiere a la respuesta de la hidrología a los requerimientos de


PROYECTOS de aprovechamiento hídricos, respuesta que se traduce en estudios de fenómenos
hidrológicos, de detalle para el dimensionamiento de estructuras particulares de obras hidráulicas.
(Estudio de precipitaciones extremas para dimensionamiento en redes de drenaje urbano, de caudales
máximos para vertederos en embalses, de interferencia entre perforaciones de explotación para el
diseño de baterías de bombeo de acuíferos, etc.)

Un cuarto nivel, interactivo con el anterior, se refiere a la operación de OBRAS de


APROVECHAMIENTO con la finalidad de usar óptimamente su capacidad. Ejemplo de la
contribución de la hidrología a este nivel son los métodos de pronóstico de aportes y crecidas para
sistemas de alarma de inundaciones, plan de operación de sistemas de embalses, etc.

Desde el punto de vista de la autonomía de la hidrología en su finalidad utilitaria, ella se


limita al primer nivel, ya que en los tres siguientes como se ha visto, su contribución aporta
respuestas a una fracción de los requerimientos necesarios para su realización.

La lógica indica que el camino más apropiado a seguir es cumplir primero con el objetivo de analizar
e interpretar el funcionamiento del ciclo hidrológico en los diferentes sistemas y luego avanzar
secuencialmente en el cumplimiento de las finalidades utilitarias.

En el esquema 1 se han sintetizado las ACTIVIDADES HIDROLÓGICAS EN EL


APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, el mismo no pretende ser exhaustivo ni
excluyente de otras concepciones.
Uso Extractivo Agua Potable Población urbana
Población rural

Ganadería Bovinos Tambo


Cría, Engorde
Porcinos
Lanar
Cunícola

Avícola Parrilleros
Ponedoras

Agrícola Riego Arroz


Maíz
Citrus
Hortalizas
Ornamentales

Aprovechamiento Aplicación de
de los Recursos fitosanitarios
Hídricos

Termal

Uso no Hidroelectricidad
Extractivo

Defensas y Ataja
Repuntes

Navegación Transporte mercancía

Recreativo Turismo
Deportes
Playas, Clubes y
Balnearios

Esquema 1: Actividades Hidrológicas en el aprovechamiento de los Recursos Hídricos.


2.- EL RIEGO EN EL MUNDO

De los 40 millones de has. bajo riego que poseía la tierra en los primeros años del siglo XX se
ha pasado actualmente a más de 200 millones.

Es interesante acotar que de este total: 157 millones corresponden a zonas subtropicales
(cultivo de arroz) y unos 15 millones de has. se hacen en áreas templadas. Se puede decir que unos
25 millones de has son regadas anualmente dentro del trópico. Hay que señalar que tanto lo regado
en áreas tropicales como subtropicales corresponden a zonas con diferentes problemas de aridez;
desde desiertos en su acepción total a lugares con precipitaciones en algunos momentos del año y
luego en condiciones de aridez que justifican la aplicación del agua de manera compensadora.

Los países en los que más ha crecido la superficie regada son los desarrollados. En ellos se ha
producido una inversión en áreas de riego para substituir los productos importados. Un ejemplo de
esto son países como Estados Unidos, Australia, Sud África, Francia e Israel.

Por su parte los países de Asia han incrementado sus áreas de riego debido a la presión de la
población para abastecer sus propias necesidades de alimentos, con producción masiva de granos y
arroz.

América Latina, por otra parte, ha aumentado en menor proporción sus áreas regadas por
problemas financieros, no obstante la mayor preocupación de estos países ha sido proveer alimento
para sus pueblos.

3.- EL RIEGO EN ARGENTINA

El riego se aplica en la Argentina desde épocas precolombinas. La existencia de zonas con


riego no sólo se constató en Mendoza, sino también en localidades de Salta, Santiago del Estero y
Jujuy, donde el uso del agua con fines de regadío procedió a la conquista española.

El alud inmigratorio de principios de siglo trae a nuestro país agricultores y técnicas que
hicieron que el desarrollo de las áreas de riego tomara real importancia.

Debido a la preocupación evidenciada por los gobiernos provinciales, el gobierno nacional


dictó en 1909 la Ley Nacional de Irrigación Nº 6546, con miras a la realización de obras en los
territorios nacionales y en las provincias del centro y noroeste.

La Argentina posee actualmente una superficie bajo riego de 2.188.000 hectáreas


aproximadamente. Las provincias con mayor superficie cultivada bajo riego por orden de
importancia son: Buenos Aires, Mendoza, Salta, Córdoba, Jujuy y Entre Ríos. Son cinco las áreas en
donde los recursos hídricos nacionales son más usados con fines de regadío, éstos son: el Noroeste
Argentino, la Región Central, la Región de Cuyo y las zonas del Comahue y Patagonia.

Los cultivos mayormente regados en el país son: Arroz, Vid, Soja, Trigo, Hortalizas, Olivo,
Caña de azúcar, Praderas, y Maíz.

La zona Noroeste comprende las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y
Catamarca. Se cultivan cereales bajo riego principalmente. En la región Central, San Luis, Córdoba y
La Rioja, se hace bajo riego forrajeras, hortalizas y frutales.

En la región Andina, San Juan y Mendoza, predomina el cultivo de vid bajo riego.
La del Comahue, Buenos Aires, Río negro, la Pampa, Neuquén y Chubut, es la que cuenta
proporcionalmente con mayores recursos hídricos superficiales, pero es una de las que menos
superficie regable aporta al conjunto (15,5 %).

La producción de la Región Húmeda, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco
y Formosa, bajo riego se ocupa el 48 % al arroz y el 21,7 % la papa. Le sigue en importancia las
hortalizas con el 16,6 %, el maíz con 5,9 % y los cítricos con 0,16 %.

El recurso hídrico de la Argentina se estima en 21.685 m3/s distribuidos en 4 cuencas: Cuenca


del Plata, Vertiente Atlántica, Pacífico y Cuencas cerradas sin salida al mar.

4.- EL RIEGO EN ENTRE RIOS

A la provincia de Entre Ríos se la puede considerar como atípica en lo que se refiere a riego
tradicional, si se la compara con zonas áridas y semiáridas del país.

Sin embargo la superficie bajo riego es significativa, llegando a valores cercanos a las
115.000 has, de las cuales un 81 % son dedicadas al cultivo del arroz (93.000 has), 11% granos
(13.140 has), un 6% a los cítricos (6.500 has), 1% a hortícolas (1.300 has), y 1% arándanos y otras
frutas no cítricas (1.360 has).

En el cultivo de arroz el método utilizado es el de melgas en contorno por inundación. La


principal fuente de aprovisionamiento para el riego es de origen subterráneo proveniente de un
acuífero de gran potencia que se extiende por gran parte del territorio provincial, ubicado en una
franja que se extiende entre el río Uruguay y el río Gualeguay, se lo puede considerar como uno de
los principales acuíferos del país por su potencia, calidad y producción.

La citricultura es otra de las actividades importantes en nuestra Provincia. La misma está


orientada a la producción de fruta fresca y de la misma la mayor parte se destina a la exportación. En
años severos en donde la sequía se extiende de Diciembre a Marzo puede haber efectos en la
producción de más de una campaña y también en el estado y futuro de la plantación.

En la década del 60 para solucionar en parte esta problemática comenzó a utilizarse el riego
sobre la copa de los árboles mediante aspersores de gran tamaño. Este sistema si bien solucionaba el
problema de la sequía requería de grandes inversiones y al mismo tiempo influía sobre algunos
problemas sanitarios en las plantaciones (Cancrosis) al generar un ambiente húmedo.

En los últimos años el sistema de riego localizado se ha impuesto y logra de esta manera
solucionar el déficit hídrico, obtener una mejor eficiencia en el uso del agua y mejorar la calidad
comercial de la fruta. Los más difundidos son la microaspersión (75 %) y el goteo (25 %).

La horticultura bajo cubierta en la provincia se limita a los cinturones verdes de las ciudades
como Paraná, Colón donde se encuentra el 23 % del total provincial, Concordia, Gualeguaychú y
Nogoyá. El tipo de riego utilizado es localizado y corresponde al goteo, el 50 % de la superficie y el
resto a mangueras perforadas.

De los otros cultivos regados, el más importante es el maíz. Se utilizan los sistemas de pivot
central, cañón aspersor y avance frontal. Los rendimientos promedios sin riego se encuentran
alrededor de los 6500 kg/ha, con riego y fertilización se han obtenido rendimientos de 12000 kg/ha.

También podría gustarte