Cultura Tributaria y Evasión Tributaria en Las Micro y Pequeñas Empresas Del Mercado Modelo de Chupaca
Cultura Tributaria y Evasión Tributaria en Las Micro y Pequeñas Empresas Del Mercado Modelo de Chupaca
Cultura Tributaria y Evasión Tributaria en Las Micro y Pequeñas Empresas Del Mercado Modelo de Chupaca
Huancayo
2018
___________________________________________________________________________________
Aliaga, E. – Chancasamanpa, C. (2018) Cultura tributaria y evasión tributaria en las micro y pequeñas empresas
del Mercado Modelo de Chupaca (Tesis para optar el Título Profesional de Contador Público) Universidad
Nacional del Centro del Perú – Facultad de Contabilidad – Huancayo – Perú.
Cultura tributaria y evasión tributaria en las micro y pequeñas empresas del Mercado Modelo
de Chupaca
+
Esta obra está bajo una licencia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CONTABILIDAD
TESIS
PRESENTADA POR:
Huancayo – Perú
2018
i
ASESOR:
ii
Este trabajo lo dedico a Dios, a mi
madre y a mi abuela.
Eder
DEDICATORIA
Cinthya Paola
iii
ÍNDICE
ASESOR: ............................................................................................................ ii
DEDICATORIA ................................................................................................... iii
RESUMEN ........................................................................................................ vii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. vii
CAPITULO I
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION ....................................................................................... 9
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................... 11
1.2.1.Problema General ........................................................................... 11
1.2.2.Problemas Específicos.................................................................... 11
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 11
1.3.1.Justificación Teórica ....................................................................... 11
1.3.2.Justificación Metodológica .............................................................. 12
1.3.3.Justificación practica ....................................................................... 12
1.3.4.Limitaciones .................................................................................... 12
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 13
1.4.1.Objetivo General ............................................................................. 13
1.4.2.Objetivos Específicos ...................................................................... 13
1.5. FORMULACION DE LA HIPOTESIS ....................................................... 13
1.5.1.Hipótesis General ........................................................................... 13
1.5.2.Hipótesis Específicas ...................................................................... 13
1.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES .............................................. 14
1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 15
1.7.1.Tipo De Investigación ..................................................................... 15
1.7.2.Nivel De Investigación .................................................................... 15
1.8. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 15
1.8.1.Método De Investigación................................................................. 15
1.8.2.Diseño De Investigación ................................................................ 16
1.9. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 17
1.9.1.Descripción de la población ........................................................... 17
1.9.2.Descripción de la muestra .............................................................. 17
1.10. TÉCNICAS, INSTRUMENTO Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE
DATOS .................................................................................................... 18
1.10.1.Descripción De Las Técnicas E Instrumentos De Investigación . 18
1.10.2.Procedimientos De Recolección ................................................... 18
iv
1.10.3.Procedimiento De Procesamiento De Datos ................................. 18
1.10.4.Técnicas De Recopilación De Datos ............................................. 19
1.10.5.Instrumentos Para La Recopilación De Datos .............................. 19
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES .................................................................................. 20
2.2. BASES TEORICAS.................................................................................. 22
2.2.1.Cultura Tributaria ............................................................................ 22
2.2.1.1.La Conciencia Tributaria .............................................................. 24
2.2.1.2.Educación Tributaria .................................................................... 31
2.2.2.Evasión tributaria ............................................................................ 36
2.2.2.1.Informalidad Tributaria ................................................................. 46
2.2.2.2.Obligaciones Tributarias .............................................................. 49
2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS............................................................... 51
CAPÍTULO III
PROCESO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
3.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ... 54
3.2. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................. 54
3.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................ 77
3.3.1.Contrastación de la Primera Hipótesis especifica. .......................... 77
3.3.2.Contrastación de la Segunda Hipótesis especifica. ........................ 78
3.3.3.Contrastación de la hipótesis general. ............................................ 80
3.3.4.Aporte De La Investigación ............................................................. 83
CONCLUSIONES............................................................................................. 84
RECOMENDACIONES .................................................................................... 85
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 86
ANEXOS .......................................................................................................... 90
v
RESUMEN
empresarios hace que no paguen impuestos, pues desconocen el destino, por ello
describió que las empresas del mercado modelo de Chupaca realizan actividades
Los Autores.
vi
INTRODUCCIÓN
intención primordial que las Mypes del mercado tengan conocimiento sobre
especialmente en los lugares con menor conocimiento, como son los mercados,
conceptos básicos que fueron muy importantes para enriquecer los conocimientos
vii
En el tercer capítulo, se efectivizo una labor minuciosa, en el que se desarrolla el
viii
CAPITULO I
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
tiene por finalidad incrementar la recaudación año tras año. Todo ello se viene
Todos estos sucesos se vienen dando por que los contribuyentes del
por ello que evaden impuestos y no cumplen con sus obligaciones tributarias
9
debido a la falta de conciencia tributaria y difusión de parte de la administración
tributaria.
conocer y realizar sus contribuciones con el Estado, es por ello que en su mayoría
impuestos. Además, les parece que aparte de pagar sus impuestos, deben ir a
10
Es por estas y muchas razones que se debe de realizar el trabajo, sobre la
importancia que tiene conocer la tributación en los negocios y poder contribuir con
los mismos.
de Chupaca?
empresas.
11
consentirá al investigador engrandecer la teoría sobre conciencia y educación
y de los datos obtenidos. La meta del proceso descriptivo fue llegar a saber los
El estudio tuvo como finalidad que llegar a conocer la realidad que vienen
1.3.4. Limitaciones
12
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Chupaca.
Chupaca.
de Chupaca.
13
1.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Variable Independiente
VARIABLE
INDEPENDIEN DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES
TE
VARIABLE DEFINICIÓN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES
DEPENDIENTE OPERACIONAL
“Consiste en sustraer la
actividad al control fiscal
Informalidad
ya, por tanto, no pagar los
impuestos, se configura Evasión es un acto por el tributaria
como una figura delictiva, cual el contribuyente no
ya que el contribuyente no cumple con informar o
Evasión cumple con sus declarar sobre sus
tributaria obligaciones tributarias, obligaciones tributarias de
convirtiendo su conducta acuerdo a las normas
en una infracción que debe establecidas, en un
ser sancionada, utilizando determinado lugar. Obligaciones
para ello medios ilícitos y tributarias
vedados por las
leyes”.(Sampaio, 2013)
14
1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
mismos”.
científico).
15
a. Observación
b. Descriptivo
empresarios a contribuir.
Diseño
r
M
Oy
Ox = (Cultura tributaria)
Oy = (Evasión tributaria)
16
1.9. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
1.9.1. Población
1.9.2. Muestra
Z 2 Npq
n=
E 2 (𝑁 − 1) + Z 2 pq
n = Muestra
N = Población
E = Error muestral.
Calculo de la fórmula
(N= 612)
p= 95%
q= 0.5%
E= 5%
17
612 ∗ 1.962 (0.95)(0.05)
n =
(0.05)2 ∗ (612 − 1) + 1.962 (0.95)(0.05)
111.68
n = = 65
1.70
Técnica
a. Encuesta
Instrumento
b. Cuestionario
a. Fuente Primaria
Información tributaria.
b. Fuente Secundaria
18
Los cuadros comparativos se procesaron con ayuda de material
mecánico.
resultados.
posteriormente procesarlos.
19
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
no importa la norma”.
20
informalidad y otras formas de evasiones tributarias normales. La cultura tributaria
de informalidad, por tal motivo la empresa T&L S.A.C. incurrió en muchos errores
durante su formalización”.
tienen un nivel de cultura tributaria bajo, no están de acuerdo con los tributos y
Estado”.
21
evasión del impuesto a la renta en Colombia: comportamiento y resultados
observados durante los años 1990 a 2005, presentado por: (Patiño & Torres,
fiscal aumentará”
“Se entendía la cualidad de culto no tanto como un rasgo social sino como
individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre culto o inculto
22
“La cultura tributaria se identifica con el acatamiento facultativo de los
p. 67)
La cultura tributaria está fijada por los siguientes elementos: uno de tipo
muy añejo y asume que ver con el llamado incumplimiento fiscal, que percibe a
23
empresariales de servicios y bienes informales, de modo que se debe incluir las
administración tributaria.
(http://www.sunat.gob.pe/institucional/culturatributaria/index.html)
define como el elegir conocimiento o sentido común que las personas usan para
24
“Como contenido está referido a los sistemas de información, códigos,
normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que los
2012, p. 57)
57)
25
inducidas por sanciones sociales informales, que representan costos morales”.
tributario es equitativo y sentirse retribuido por su aporte son”: (Bravo, 2012, p.60)
a mayores ingresos, la tasa del tributo aumenta y a menores ingresos la tasa del
26
“La equidad en el intercambio fiscal, es decir, la existencia de
percibe la población, así como al cumplimiento del contrato social por parte del
2015, p. 67)
27
Rol del estado
Ciudadanía
FIGURA N° 1
contribuir con
disposición a
Liberal Comunista Liberal
impuesto
pequeño
Menor
Libertades individuales y los Los derechos de la comunidad
beneficios otorgados por el con el funcionamiento del
mercado. Estado.
contribuir con
disposición a
impuestos
Mayor
El derecho individual para acceder al Los que privilegian el derecho
ingreso público. común y la responsabilidad del
Estado en garantizarlo.
FIGURA N° 2
28
Valores Personales
el individuo los contrasta con sus valores cívicos”. (Bravo, 2012, p. 90)
“El aspecto crucial de contenido que distingue entre los valores es el tipo
búsqueda de los objetivos que son importantes para ellos, los grupos y los
“Los conflictos y las congruencias entre los diez valores. Esta estructura
puede ser resumida con dos dimensiones ortogonales”: (Bravo, 2012, p. 90)
primeros acentúan la búsqueda de intereses propios, mientras que los dos últimos
90)
29
“La apertura del cambio vs conservación: en esta dimensión, los valores de
sentimiento, y apertura para una nueva experiencia, mientras que los últimos
mayor propensión a contribuir con el Estado para financiar los bienes públicos y
elevar el bienestar social; mientras que las personas motivadas por los intereses
2012, p. 89)
30
2.2.1.2. Educación Tributaria
lleva a cabo bajo la dirección de los educadores, pero los estudiantes también
p. 45)
En educación inicial
Los diferentes aspectos del progreso del ser humano, adoptan cambios.
desarrollo cognitivo pasa por cuatro etapas bien diferenciadas en función del tipo
Inicial, se verá la segunda etapa, del pensamiento pre operacional (de los 2 a los
7 años aproximadamente)”.
31
En esta etapa el niño es capaz ya de formar y manejar símbolos, pero aún
más que sólo acciones motoras para pensar sobre los objetos y los
(https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget)
principios morales son algo externo hasta el punto en que éstos surgen
(https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget)
32
moral regida por la obediencia y el castigo, y donde también el respeto al superior
Lawrence Kohlberg dice: “siendo los primeros años del desarrollo infantil,
lo años fundamentales para la formación del ser humano, la educación debe estar
En educación primaria
desarrollo del niño en el presente y futuro. En este nivel educativo los niños se
esenciales, pero siempre que los elementos con los que se realicen sean
33
concreto, donde el niño pueda hacer uso de sus sentidos para poder
beneficia al propio yo. El niño tiene una moral heterónoma donde depende
o imita las decisiones y juicios que hacen las personas mayores frente a un
que ésta permite que el niño tome sus propias decisiones y manifieste sus
En educación secundaria
34
12 años en adelante), el sujeto se caracteriza por su capacidad de desarrollar
abstractas sin referentes reales, con las que realiza correctamente operaciones
propia conducta por los demás y la conformidad con estereotipos impuestos por
la cual debe hacer posible que asuman los valores ciudadanos que
externas. Kohlberg
En los docentes
35
maestro, que sirve de modelo y de guía. Por esto, vemos la importancia de
confirmación del ser nacional. No hay destino digno sin cultura nacional, no hay
cultura nacional sin valores, no hay valores si no hay docentes capaces de vivirlos
“Para cubrir las necesidades públicas, y con ello los fines sociales y
políticos, el estado necesita disponer de recursos, los que obtiene por un lado a
por el otro del usufructo de los bienes que el estado posee y los recursos del
ingresos hace que se produzca en las arcas del estado una insuficiencia
36
mencionar diferentes conceptos que fueron vertidos en referencia a tal
nuestro legislador a prestar cada día más importancia a cada una de estas
Concepto
elementos donde uno de los más importantes es que existe una eliminación o
realiza el hecho imponible pero debido a una conducta del contribuyente este no
37
El Dr. Tacchi , que enuncia que: Evasión tributaria es todo acto que tenga
disposición para otros fines de fondos que, por imperio de la ley, deben
o llevados a aquel.
“La evasión tributaria es uno de los fenómenos más cruciales que afronta
hoy el Estado Peruano, Sectores con elevada evasión (comercio, servicios, agro,
para el país. Erradicar este problema que se ha hecho costumbre en nuestro país,
“El objeto de la evasión fiscal está constituido por el deseo del individuo de
no pagar los impuestos valiéndose para ello de las fallas en la ley y de actuaciones
las medidas urgentes que elimine la deficiencia para tener un Sistema Tributario
“La evasión fiscal es un delito que existe desde los tiempos en que el
símbolo de sumisión del vasallo a su señor y que era percibido en forma arbitraria,
38
atrayendo como consecuencia que fue fuertemente repudiado”. (Ruiz,
“La evasión fiscal consiste en sustraer la actividad al control fiscal ya, por
tanto, no pagar los impuestos, Por lo tanto, se configura como una figura delictiva,
su conducta en una infracción que debe ser sancionada, intenta reducir los costos
tributarios, utilizando para ello medios ilícitos y vedados por las leyes”. Francisco
Canana.
viole una norma fiscal y en virtud del cual una riqueza imponible en cualquier
forma resulte substraía, total o parcialmente, el pago del tributo previsto por la ley,
contrabando. En efecto, el Perú tiene las tasas más altas de evasión en la Región
de América Latina. Hoy, los grandes problemas a solucionar es combatir los altos
39
Causas De La Evasión Tributaria
El Dr. Lamagrande “El examen del fenómeno de evasión fiscal nos permite
dado, a fin de lograrlo. Todo ello sin perjuicio de que circunstancias ajenas al
impositivo”.
este trabajo creemos importante hacer remembranza por ser importante y también
las más adaptables a nuestra situación, no siendo ello limitativo de ninguna forma
ya que sin lugar a dudas son múltiples los factores de carácter extraeconómicos
los fines que persiguen los tributos, y procuramos que estos efectivamente
40
se lleguen a concretar, todos debemos contribuir a otorgarle al Estado los
cada individuo no puede lograr. Por otra parte, la Sociedad demanda que
seguridad, justicia, entre otros, pero que no solamente lo haga, sino que se
preocupe por la calidad de los mismos, a fin de que lleguen a ser eficientes.
social, el mismo que refiere que ese individuo soporte el reproche general,
115)
Falta De Educación
ética o la moral a su máximo nivel, pues de esta forma las personas actuarían
41
“En este sentido, es preciso enseñar al ciudadano el rol que debe cumplir
el Estado, y se debe enfatizar que como parte integrante del mismo debe aportar
entender la razón de ser de los tributos y asumir estos como parte imprescindible
en un Estado moderno.
Falta De Solidaridad
“El Estado debe prestar servicios, y para tal fin necesita de recursos ya que
cuando no cuenta con los mismos no puede cumplir los fines de su existencia”.
dirigirse hacia los sectores de menores ingresos a fin de buscar suplir los recursos
que tanto se requieren. Por ello, es en este acto donde debe sobresalir el principio
42
mucho más difícil que puedan entender la importancia y efectos de estos recursos
117)
como costo directo podemos citar como ejemplos diversos productos del sistema
claros como la Educación o los Servicios de salud nos llevan a comprender que
43
de partes de un todo que interactúan dependiendo una de las otras
adecuado sistema tributario puede constituir una causa de evasión esto no puede
ser la causa principal y exclusiva (en ese punto bastaría entonces con modificar
“Este punto exige que todas las normas sean estructuradas de manera tal
esto nos lleva hablar del Sistema Tributario. Uno de los Principales aspectos que
120)
44
“Esta flexibilización es la que hace ante los constantes cambios que se
“En un país como el nuestro, creemos que el riesgo más grande que existe
el gran número de personas que desarrollan sus actividades de este modo (Talvez
resulta preciso, ya que la misma se convierte en poca justa (nos referimos a los
45
consecuencia de un parecer generado por un esquema global), puede implicar
que este llegue a destinar recursos que bien podrían ser utilizados en otros
121)
Tributaria, nos pareció adecuado tratar este tema por separado, ello en virtud de
complicidad burocrática”.
46
recaudación peruana tiene como predictor los precios externos”. (Adrianzén,
2015, p. 122)
generaría un severo déficit. Otros críticos señalan que reducir tasas no combatiría
cargas excesivas y que requiere crear ámbitos tributarios que permitan volver a
“Ahora este problema no es propio del Perú sino más que ello es un
47
“Sin embargo, este fenómeno se dice que no proviene de los últimos años,
sino trae como principio la época republicana en sus inicios, cuando los obligados
“De la misma manera existen siempre las clases políticas que ven
p. 122)
sistema tributario, antes claro brindándoles sus derechos sociales que les
48
2.2.2.2. Obligaciones Tributarias
ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.htm
- “Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al
vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.htm.
siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que
49
contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.htm
- El Gobierno Central
Pacherres, 2014)
2014, p. 129)
50
2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
tributos bajo presión, por temor a las sanciones”. (Bravo, 2012, p. 246)
pago de un impuesto según lo que señala la ley. Esta acción puede ser
51
h. Evasión Tributaria: Empresa o persona infringiendo la ley, deja de
p. 125)
p. 226)
m. Multa: Penalidad establecida en las leyes del país que se extingue con
el pago.
52
o. Recaudación: Ingresos que perciben las instituciones del Estado por
p. Tributo: Carga en virtud de una ley, para cubrir gastos que le demanda
53
CAPÍTULO III
elaboró las preguntas para poder aplicar a los empresarios del mercado modelo
plasmado en 22 interrogantes:
54
1. ¿Cree usted que es necesario que se recauden tributos para el beneficio
y progreso del País?
Tabla 1
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Indeciso 26 40,0 40,0 40,0
De acuerdo 26 40,0 40,0 80,0
Totalmente de
13 20,0 20,0 100,0
acuerdo
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 1
INTERPRETACIÓN:
Tabla 2
Figura 2
INTERPRETACIÓN:
de totalmente de acuerdo.
56
3. ¿Considera que es necesario la formación de la conciencia tributaria en
Tabla 3
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Figura 3
INTERPRETACIÓN:
57
4. ¿Considera usted que es necesario exigir comprobantes de pago en las
operaciones comerciales?
Tabla 4
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Figura 4
INTERPRETACIÓN:
58
5. ¿Cree usted que el cumplimiento de los tributos sirve para lograr los
sociedad?
Tabla 5
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
En
39 60,0 60,0 60,0
desacuerdo
Indeciso 13 20,0 20,0 80,0
Figura 5
INTERPRETACIÓN:
que el cumplimiento de los tributos sirve para lograr los fines del
están de acuerdo.
59
6. ¿Considera usted necesario el cumplimiento del pago de los tributos de
Tabla 6
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
De acuerdo 52 80,0 80,0 80,0
Totalmente
13 20,0 20,0 100,0
de acuerdo
Figura 6
INTERPRETACIÓN:
el cumplimiento del pago de los tributos para los fines del Estado y el
60
7. ¿Considera usted que los valores personales ayudan a cumplir de
Chupaca?
Tabla 7
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
En
13 20,0 20,0 20,0
desacuerdo
De acuerdo 26 40,0 40,0 60,0
Totalmente
26 40,0 40,0 100,0
de acuerdo
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 7
INTERPRETACIÓN:
61
8. ¿Considera que los niños deban conocer sobre educación tributaria
Tabla 8
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Indeciso 26 40,0 40,0 40,0
De acuerdo 26 40,0 40,0 80,0
Totalmente
13 20,0 20,0 100,0
de acuerdo
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 8
INTERPRETACIÓN:
62
9. ¿Cree que la difusión de cultura tributaria de la SUNAT en el mercado de
Tabla 9
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Figura 9
INTERPRETACIÓN:
totalmente de acuerdo.
63
10. ¿Cree que la educación tributaria ayuda en la toma de conciencia de los
Tabla 10
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Indeciso 26 40,0 40,0 40,0
De acuerdo 13 20,0 20,0 60,0
Totalmente
26 40,0 40,0 100,0
de acuerdo
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 10
INTERPRETACIÓN:
64
11. ¿Cree usted que la tributación para los mercados debe ser entendibles,
fáciles y cómodos?
Tabla 11
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
En
13 20,0 20,0 20,0
desacuerdo
Indeciso 13 20,0 20,0 40,0
De acuerdo 26 40,0 40,0 80,0
Totalmente
13 20,0 20,0 100,0
de acuerdo
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 11
INTERPRETACIÓN:
acuerdo.
65
12. ¿Cree usted que es necesario que la administración tributaria realice
Tabla 12
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Totalmente
en 13 20,0 20,0 20,0
desacuerdo
En
13 20,0 20,0 40,0
desacuerdo
Figura 12
INTERPRETACIÓN:
acuerdo.
66
13. ¿La no contribución de impuestos de los comerciantes del mercado de
Tabla 13
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Figura 13
INTERPRETACIÓN:
totalmente de acuerdo.
67
14. ¿Cree usted que los negociantes del mercado de Chupaca No deben de
tributar?
Tabla 14
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
De acuerdo 52 80,0 80,0 80,0
Totalmente
13 20,0 20,0 100,0
de acuerdo
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 14
INTERPRETACIÓN:
acuerdo.
68
15. ¿Cree usted que la administración tributaria debe mejorar la información
Tabla 15
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Indeciso 39 60,0 60,0 60,0
De acuerdo 26 40,0 40,0 100,0
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 15
INTERPRETACIÓN:
acuerdo.
69
16. ¿Cómo califica la declarada guerra a la informalidad del actual
gobierno?
Tabla 16
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Indeciso 26 40,0 40,0 40,0
De acuerdo 39 60,0 60,0 100,0
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 16
INTERPRETACIÓN:
Tabla 17
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
En
39 60,0 60,0 60,0
desacuerdo
Indeciso 13 20,0 20,0 80,0
Figura 17
INTERPRETACIÓN:
71
18. ¿Cree usted que los comerciantes del mercado de Chupaca deben pagar
impuestos?
Tabla 18
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
De acuerdo 52 80,0 80,0 80,0
Totalmente
13 20,0 20,0 100,0
de acuerdo
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 18
INTERPRETACIÓN:
acuerdo.
72
19. ¿Cree usted que, para los comerciantes de Chupaca, pagar impuestos
Tabla 19
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
En
13 20,0 20,0 20,0
desacuerdo
De acuerdo 26 40,0 40,0 60,0
Totalmente
26 40,0 40,0 100,0
de acuerdo
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 19
INTERPRETACIÓN:
acuerdo.
73
20. ¿Están de acuerdo con el pago de impuestos, sabiendo que sirve para
mejorar el País?
Tabla 20
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Indeciso 26 40,0 40,0 40,0
De acuerdo 26 40,0 40,0 80,0
Totalmente
13 20,0 20,0 100,0
de acuerdo
Total 65 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia-2017
Figura 20
INTERPRETACIÓN:
Tabla 21
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Indeciso 13 20,0 20,0 20,0
Figura 21
INTERPRETACIÓN:
75
22. Los tributos son obligaciones de pago que tienen los ciudadanos con el
Tabla 22
P.
Frecuencia P. P. válido
acumulado
Figura 22
INTERPRETACIÓN:
Chupaca.
TABLA Nro. 1
VARIABLES
CULTURA TRIBUTARIA EVASION TRIBUTARIA
CORRELACIONES
Conciencia Informalidad
Tributaria Tributaria
Coeficiente
de 1,000 ,526**
Conciencia correlación
tributaria Sig.
. ,000
(bilateral)
Rho de N 65 65
Spearman
Coeficiente
de ,526** 1,000
Informalidad correlación
tributaria Sig.
,000 .
(bilateral)
N 65 65
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
77
El coeficiente de correlación Rho de Spearman = 0.526, representa que
Nivel de significancia:
∞ = 0,05
N = 65
r = 0.526
r N 2 - 1.98 +1.98
t
1 r 2
𝒕𝒄 = 4.909
Decisión Estadística:
Chupaca.
78
Hipótesis Nula (Ho):
Chupaca.
TABLA Nro. 2
VARIABLES
0.821
Fuente: Elaboración propia
CORRELACIONES
Educación Obligaciones
tributaria tributarias
Coeficiente
de 1,000 ,821**
Educación correlación
tributaria Sig.
. ,000
(bilateral)
Rho de N 65 65
Spearman Coeficiente
de ,821** 1,000
Obligaciones correlación
tributarias Sig.
,000 .
(bilateral)
N 65 65
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
79
El coeficiente de correlación r de Rho de Spearman = 0.821, según la tabla
interpretamos que existe una correlación positiva alta entre los indicadores
∞=0,05
N = 65
r = 0.821
r N 2
t - 1.98 + 1.98
1 r 2
𝒕𝒄 = 11.414
Decisión Estadística
80
Hipótesis Nula (Ho):
TABLA Nro. 3
VARIABLES
0.632
Fuente: Elaboración propia
CORRELACIONES NO PARAMÉTRICAS
Cultura Evasión
tributaria tributaria
Coeficiente
de 1,000 ,821**
correlación
Cultura
Sig.
tributaria . ,000
(bilateral)
Rho de N 65 65
Spearman Coeficiente
de ,821** 1,000
correlación
Evasión
Sig.
tributaria ,000 .
(bilateral)
N 65 65
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
interpretamos que existe una correlación positiva moderada entre las variables:
81
Nivel de significancia o riesgo:
∞=0,05
N = 65
r = 0.632
r N 2
t
1 r 2 - 1.98 + 1.98
𝒕𝒄 = 6,473
Decisión Estadística
tributaria.
Simbología:
X. Cultura Tributaria
Y. Evasión Tributaria
82
Y2. Obligación Tributaria.
defraudadora desde una edad inicial, para que el pequeño pueda tomar
83
CONCLUSIONES
pago, tener tributación fácil, mejorar la cultura tributaria y el 80% cree que es
2º. Según resultados de la investigación se pudo determinó que las empresas del
impuestos, que los valores personales son necesarios para cumplir sus
3º. Según resultados de la investigación se analizó que las empresas del mercado
80% considera cumplir con las obligaciones tributarias, difusión sobre cultura
84
RECOMENDACIONES
1º. Las empresas del mercado modelo de Chupaca deben mejorar su nivel de
sobre tributos y normas que les permita tener conocimiento sobre cultura,
2º. Las micro y pequeñas empresas del mercado modelo de Chupaca deben
no están de acuerdo con los tributos que recauda el país, ignoran sobre tributos
la informalidad. Es por estos motivos que deben ser más conscientes y realizar
3º. Las Micro y pequeñas empresas del mercado modelo de Chupaca, deben
educarse más sobre aspectos tributarios, hecho que les permitirá tomar
de los fondos recaudados por el Estado. Todo este proceso no sólo produciría
85
BIBLIOGRAFIA
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0
ahUKEwjn2rT40zNAhUMI8AKHTG5C50QFghEMAY&url=http%3A%2F%2Fwww
.oas.org%2Fjuridico%2Fspanish%2Fmesicic3_per_penal.doc&usg=AFQjCNEW
0AbfD-0FEVq87-sLfiKkONLXng.
Obtenido de:
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0
ahUKEwjn2rT40zNAhUMI8AKHTG5C50QFghEMAY&url=http%3A%2F%2Fwww
.oas.org%2Fjuridico%2Fspanish%2Fmesicic3_per_penal.doc&usg=AFQjCNEW
0AbfD-0FEVq87-sLfiKkONLXng:
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0
ahUKEwjn2rT40zNAhUMI8AKHTG5C50QFghEMAY&url=http%3A%2F%2Fwww
.oas.org%2Fjuridico%2Fspanish%2Fmesicic3_per_penal.doc&usg=AFQjCNEW
0AbfD-0FEVq87-sLfiKkONLXng
http://www.academia.edu/7377686/Investigaci%C3%B3n_correlacional_e_invest
igaci%C3%B3n_explicativa
pág. 8.
86
Aquino, M. A. (2008). La evasión Fiscal origen y medida de acción para
Carrasco, L., & Torres, G. (2015). Manual del Sistema Tributario. Lima: Centro
EIRL.
Editores.
Huere, X., & Muña, A. (2016). Cultura tributaria para la formalización de las
http://portales.reniec.gob.pe/web/estadistica/pelectoral
87
Lozano, F. (2016). Tributación al alcance de todos. Lima: Editorial e imprenta de
TRIBUTARIA EN EL PERU.
Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/464-2459-1-PB.pdf
Lima.
CEPAL.
Antunez de Mayolo.
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/itf/l28194.htm.
88
Obtenido de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/itf/l28194.htm201:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/itf/l28194.htm
y Administración Tributaria.
Comercio.
http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/
mype, provincia de Pomabamba Ancash año 2013 (caso: micro empresa T&L
http://www.sii.cl/evasion/evaluacion.pdf. Obtenido de
http://www.sii.cl/evasion/evaluacion.pdf: http://www.sii.cl/evasion/evaluacion.pdf
BERRIO.
89
ANEXOS
90
91
MATRIZ DE
CONSISTENCIA
CULTURA TRIBUTARIA Y EVASIÓN TRIBUTARIA EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL MERCADO MODELO DE CHUPACA
92
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
93
TABLA DE VALORES DE CORRELACIÓN
VALOR SIGNIFICADO
0 Correlación nula.
94