PRACTICA No5 Reactor de Conversion, de Gibbs y Equilibrio
PRACTICA No5 Reactor de Conversion, de Gibbs y Equilibrio
PRACTICA No5 Reactor de Conversion, de Gibbs y Equilibrio
PRÁCTICA No.5
REACTOR DE CONVERSIÓN, REACTOR DE GIBBS Y DE EQUILIBRIO
1. OBJETIVOS
1.1. Simular en estado estacionario un reactor de conversión, un reactor de Gibbs y de
equilibrio
1.2. Diferenciar entre un reactor de Gibbs y de Equilibrio
1.3. Verificar los resultados obtenidos por HYSYS con los cálculos teóricos
2. TEORÍA
2.1. ¿Qué es una reacción de conversión?
2.2. ¿Qué es un separador instantáneo?
2.3. ¿Un separador puede ser considerado un reactor de conversión? Si/No. Justifique
2.4. Energía de Gibbs
2.4.1. ¿Qué son las reacciones endergónicas y exergónicas?
2.5. ¿Qué es un reactor de Gibbs?
2.6. Equilibrio químico
2.7. ¿Qué es un reactor de equilibrio?
3.1. Dos corrientes, una de monóxido de carbono puro a 550°C, 1000kPa y 1000 kgmol/h y
otra de hidrógeno puro a las mismas condiciones de temperatura y presión se alimentan a un
separador de fases que servirá como reactor para la conversión de dichos reactivos en metano
y agua. Se establece que el flujo molar de la corriente de hidrógeno sea tres veces el flujo molar
de la corriente monóxido.
• Realizar el ejercicio para una conversión del 60 y 80%.
• Realizar los cálculos a mano y compararlos con los que reporta HYSYS.
• Reportar flujo molar de salida y las composiciones molares de salida de los
componentes intervinientes.
3.2. Con los mismos componentes y parámetros del ejercicio 3.1. simular en un reactor de
Gibbs:
• Solamente con reacción de Gibbs
• Reactor como separador Flash
• Con especificación de reacción de equilibrio
3.3. Con los mismos componentes y parámetros del ejercicio 3.1. realizar la simulación en un
reactor de equilibrio.
3.5. Comparar las siguientes variables de todos los reactores simulados: temperatura final, flujo
molar final, flujo molar final para cada componente, composiciones molares finales,
conversión alcanzada (en el caso del reactor de conversión trabajar con 80%). Discutir sobre
los resultados y concluir.
4.2. Impóngase 2 ejercicios en donde ocupe la función set para el ajuste de una de sus variables.
4.4. Simule todos los ejemplos consultados anteriormente en el literal 4.3. (de ser necesario
tomar como base de cálculo un flujo de entrada 100kmol/h y condiciones ambientales además
justificar que tipo de paquete termodinámico ocupó)
4.5. Considerando que H significa entalpía y S significa entropía, explicar la siguiente figura
aplicado a ingeniería de las reacciones y su relación con la energía de Gibbs.
Figura XX