Silabo Seguridad Ciudadana. Ets PNP San Bartolo 1
Silabo Seguridad Ciudadana. Ets PNP San Bartolo 1
Silabo Seguridad Ciudadana. Ets PNP San Bartolo 1
SUPERIOR DE
SUBOFICIALES DE LA
PNP
UNIDAD ACADÉMICA
SÍLABO DESARROLLADO
DE
SEGURIDAD
CIUDADANA
PROGRAMA
REGULAR 2021
1
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
2
función policial y de las Municipalidades.
3
G. Identificar los roles de los actores públicos y privados
que intervienen en la Seguridad Ciudadana.
IV. CONTENIDOS
I UNIDAD
MARCO CONCEPTUAL
Sesión Teórica
- Definición de Términos Básicos: Estado, Elementos del
Estado, Orden Interno, Orden Público, Seguridad
PRIMERA Ciudadana, Participación Ciudadana, seguridad pública.
SEMANA - Problemas que afectan la seguridad ciudadana Situación
Delincuencial en el Perú. Demanda ciudadana por
protección y seguridad
Taller
- Percepción de la inseguridad ciudadana. Análisis de los
principales factores que influyen en los fenómenos de
criminalización y victimización de niños y jóvenes”.
Sesiones Prácticas:
SEGUNDA -Análisis de los Problemas que afectan la Seguridad Ciudadana,
SEMANA Planteamiento de estrategias.
Taller
-Percepción de la inseguridad ciudadana. Análisis de los principales
factores que influyen en los fenómenos de criminalización y
victimización de niños y jóvenes”.
II UNIDAD
MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Sesión Teórica
-Análisis de la Ley Nacional de Seguridad Ciudadana. Ley N°27933.
- Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; Art.4
TERCERA del Decreto Legislativo Nº 1316 del 30 DIC 2016 (Cooperación PNP
con las Municipalidades.
SEMANA Sesión Práctica:
Taller: Dramatización de casos relacionados con la conformación
de los componentes del SINASEC, en el marco de las leyes
estudiadas.
4
Sesión Teórica-
-Análisis del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
CUARTA Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
SEMANA Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023
Sesión Práctica:
Taller Dramatización de casos relacionados con el funcionamiento
de los componentes del SINASEC, en el marco de las leyes
estudiadas.
5
Sesión Teórica: Análisis de normativas
-Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la
Comunidad y de limitación de días libres.
-Ley N° 27937 Ley que modifica los Art. N° 366° y 367° del Código
Penal.
QUINTA -Ley Nº 27934 Ley que regula la intervención de la Policía y el
SEMANA Ministerio Público en la investigación preliminar del delito.
Sesión Práctica:
Taller Dramatización de casos relacionados con los
procedimientos policiales en el marco de las leyes estudiadas.
Sesión Teórica - Análisis de normativas
-Ley N° 27936 Condiciones el ejercicio de la legitima defensa.
SEXTA -Fragrancia Delictiva Art. 259, 260 NCPP
SEMANA -Patrullaje Policial, concepto: actitud durante el patrullaje,
elementos, técnicas de intervención con fines de identificación y a
presuntos infractores 205 y 206 CPP.
Sesión Práctica
Taller Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la
visita de instrucción.
III UNIDAD
MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
Sesión Práctica
-Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita
de instrucción. Plantear estrategias de solución
6
Sesión Teórica: - División de Proyectos Especiales de la
Dirección de Seguridad Ciudadana: organización, funciones.
Sesión Práctica:
DÉCIMA Foro: Análisis de la realidad funcional de la OPC de las comisarías
SEMANA y de los programas preventivos desarrollados en las comisarías.
Taller
- Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la
visita de instrucción. Plantear estrategias de solución
Sesión Teórica
-Programas preventivos y de reinserción clubes de niños y
Adolescentes, Amigos de la PNP, Patrullas Juveniles,
DÉCIMA Programas Colibrí, Gaviota.
TERCERA
SEMANA Taller
- Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la
visita de instrucción. Plantear estrategias de solución.
IV UNIDAD
PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL
Sesión Teórica
- Organización y funcionamiento de los comités cívicos de
DÉCIMA cooperación con la PNP, proyección e imagen institucional.
CUARTASEMAN- Participación de otras instituciones en Seguridad Ciudadana;
A Instituto Nacional de Defensa Civil, Sector Salud, Educación,
Justicia, Cuerpo de Vigilancia Particular, Compañía de
Bomberos.
- Plan Local de Seguridad Ciudadana
Taller
- Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita de
instrucción. Plantear estrategias de solución
7
DÉCIMA
SEXTA SEMANA
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
V. EQUIPOS Y MATERIALES
A. EQUIPOS
Equipos de cómputo del Docente y de las Estudiantes.
B. MATERIALES
Los Docentes proveerán a través de la Plataforma de
la ETS-PNP-SB, el archivo en formato WORD y la
PPT, que corresponda a cada Semana de clase, con
la finalidad de reforzar las técnicas de enseñanza.
VI. EVALUACIÓN
8
rendimiento académico, pronosticar posibilidades de
desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 11ª
semana), enmarcados en los modelos de la
Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en
las que prime el empleó de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y
el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica
individual que se valorará en su forma y
contenido, relacionado con los lugares visitados
durante el semestre.
Promedio General:
9
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
10
trabajo en Internet. Ria del. Santiago de Chile
Q. SOTO SULCA, Ricardo.1996.” Huancayo: ciudad
abierta (a todas las violencias).Idéele Nº 89 (Agosto).
Perú.
R. VILLANUEVA FLORES, Rocío, Informe “La violencia
sexual: un problema de Seguridad Ciudadana. Las
voces de las víctimas”. Perú. Defensoría del Pueblo
Lima, 2000, 210 p.
S. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura “Libertad Personal Y
Seguridad Ciudadana: Estudio Del Tipo De Injusto Del
Delito De Detenciones Ilegales Practicadas Por
Funcionario Público” Barcelona, 1993, 338 p.
T. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/101645/
RM-498-2018-IN.pdf
11
INTRODUCCION
12
¡EXITOS…!
13
HOJA DE
INFORMACIÓN
PRIMERA
SEMANA
Sesión Teórica
- Definición de Términos Básicos: Estado, Elementos del Estado, Orden
Interno, Orden Público, Seguridad Ciudadana, Participación Ciudadana,
seguridad pública.
- Problemas que afectan la seguridad ciudadana Situación Delincuencial en el
Perú. Demanda ciudadana por protección yseguridad
Taller
- Percepción de la inseguridad ciudadana. Análisis de los principales factores
que influyen en los fenómenos de criminalización y victimización de niños y
jóvenes”.
PRIMERA SEMANA
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
El Perú, como todos los países, con la finalidad de recuperar los espacios
públicos tomados por la delincuencia, de promover la vida en paz y con
seguridad de las personas asegurándoles el ejercicio libre de sus derechos,
creó e implementó el marco legal adecuado para incorporar dentro de la
Estructura del Estado el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, cuya
piedra angular es la LEY Nº 27933 y que emplea un nuevo enfoque para
combatir a la delincuencia, un enfoque participativo con la presencia de todos
los estamentos de la sociedad.
14
Esta norma, tiene la virtud de definir adecuadamente el concepto de Seguridad
Ciudadana1 a partir del cual se hilvanan políticas y estrategias multisectoriales
que comprometen la participación de cada persona en la construcción de un
ambiente seguro y adecuado para la vida en comunidad.
NACIÓN
La Nación, (que también puede ser entendida como una colectividad amplia de
individuos y grupos sociales a quienes liga el hecho de compartir un pasado, un
presente y un futuro comunes, un universo cultural que se forja en su
desenvolvimiento histórico y una conciencia generalizada de pertenencia a
dicha colectividad), para atender a las necesidades, intereses y aspiraciones
que presenta como entidad social, adoptó diversas y consecutivas formas
institucionalizadas en su evolución, producto de la cual es lo que en la
actualidad conocemos como Estado.
ESTADO
1
Según el constitucionalista Enrique Chirinos Soto las leyes no deben contener
definiciones, como ejemplo señala la redacción de la actual Constitución Política del
Perú en la cual no se definen aspectos o términos que ella incluye, las definiciones se
formulan en las normas de más bajo nivel como reglamentos y directivas.
15
El Estado emerge como una entidad jurídico-política constituida sobre la base
de aquella entidad social denominada Nación (o colectividad nacional, para
comprender a una pluralidad de Naciones articuladas en una unidad), pero
también sobre la base física o espacial en la que se desenvuelve la vida
nacional, y, particularmente, sobre la base jurídico-política plasmada merced al
poder político estatal, como dimensión específica del poder social para
satisfacer necesidades comunitarias.
El Estado nace por ello en la necesidad que tiene la sociedad de lograr el “Bien
Común”, lo cual exige el reconocimiento e intangibilidad por otros Estados,
tanto de su independencia, soberanía e inviolabilidad de su territorio, como de
la facultad de organizarse política, social, económica, tecnológicamente,
militarmente y de emplear sus medios en la forma que juzgue conveniente para
la consecución de sus fines.
a. Pueblo
b. Territorio
16
c. Poder Político
ORDEN INTERNO
17
existente, en donde se encuentra garantizada la existencia, la estabilidad y la
soberanía del Estado, procurando el desarrollo equilibrado del país y el logro
de su fin supremo, El Orden Interno, es la finalidad fundamental de la PNP,
señalada en el Art.166 de la Constitución Política del Perú.
ORDEN PÚBLICO
SEGURIDAD PÚBLICA
Es una función del Estado que tiene como finalidad salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz
públicos para fortalecer la democracia, que se materializa a través de un
conjunto de políticas y acciones coherentes y articuladas, que tienden a
garantizar la paz pública a través de la prevención y represión de los delitos y
de las faltas contra el orden público, mediante el sistema de control penal y el
servicio policial.
18
SEGURIDAD CIUDADANA
19
El concepto de seguridad pública en América Latina hace referencia a la
seguridad construida desde el estado o la seguridad del estado.
No es igual seguridad ciudadana que seguridad humana
La seguridad ciudadana es una dimensión de la seguridad humana.
La seguridad ciudadana es una situación social en que todas las
personas pueden gozar libremente de sus derechos fundamentales.
Los derechos humanos como límites al ejercicio arbitrario de la autoridad
constituyen un resguardo esencial para la seguridad ciudadana.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
20
con la fuerza policial. Todo este sistema de seguridad ciudadana bajo la
coordinación, el apoyo, asesoramiento, integración y auxilio permanente de la
Policía Nacional como institución experta y especializada, se logrará una
verdadera seguridad ciudadana.
21
que perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad
institucionalizada, situación está poniendo en peligro la vigencia del
estado de derecho del país.
• La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad
necesarios para el normal desarrollo bio-psico-social del niño,
imprimiendo en la personalidad de estos graves daños de honda
repercusión futura. En los hogares donde se registra la violencia
cotidiana, el niño crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro
repitiendo el círculo de violencia.
• La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el
estímulo a una conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el
individualismo y el ocaso de la solidaridad como elemento del
amalgamiento social; el florecimiento de los valores negativos, etc.
22
materiales.
Esto planteó nuevos retos a la política de seguridad del país. Los daños que
produce la delincuencia son elevados para el tamaño de la economía peruana
y, por otro lado, generan un clima de desconfianza muy perjudicial para la
organización social. Además, a diferencia de lo que ocurrió con la subversión,
esta vez no se tenía al frente un problema cuyas características podían ser
definidas sin dificultad. La delincuencia común es un fenómeno muy complejo
que no responde a criterios organizacionales ni a estrategias puntuales.
Por otro lado, la violación de los derechos humanos también debe ser
incorporada como un factor importante que afecta la seguridad del país. Si bien
se reconoce internacionalmente que Perú ha avanzado significativamente en
este campo durante los últimos años, es obvio que aún subsisten graves
problemas al respecto.
23
han llevado a la policía a una situación en que la población la concibe como
una permanente crisis de manera tal que bien podría formar parte del
problema, dado la gran cantidad de efectivos que se hallan comprometidos en
actos delictivos.
Sin embargo, pese a todo lo avanzado, las nuevas condiciones sociales, entre
ellas la masiva llegada de inmigrantes al país, la corrupción manifiesta en todos
los ámbitos, la emergencia nacional por la pandemia, el fácil acceso a la
tecnología, a las armas y a las redes sociales, la polarización política que
genera violencia y la sensación de que la justicia es una herramienta de
discriminación que no cumple a cabalidad su rol, la delincuencia ha vuelto a
posicionarse en uno de los niveles más altos de los últimos tiempos.
24
El gran contrasentido de este problema es que mientras la demanda por
protección y seguridad se ha incrementado notoriamente, la capacidad de la
oferta de servicios de seguridad no ha crecido, en algunos casos se ha
reducido, encontrándose la Policía Nacional del Perú en la obligación de
adecuar su accionar a esta situación, es decir, con los mismos recursos, o
quizás menos, se deben atender un mayor número de auxilios, apoyos e
intervenciones.
HOJA DE INFORMACIÓN
SEGUNDA SEMANA
Sesiones Prácticas:
A. PANDILLAJE.
Se define a las bandas juveniles o pandillas como grupos de jóvenes que se
dedican habitual colectivamente a actividades ilícitas. localizadas,
identificadas con un barrio, que defiende su territorio contra las incursiones
de grupos rivales. El crecimiento de esas bandas y de su violencia tiene que
ver con el crecimiento de la violencia familiar, consumo de Drogas,
impunidad ante los delitos cometidos, deserción escolar, falta de
comunicación de los padres etc.
En el actual estado de derecho del Peru las leyes que rigen la población son
contemplativas, inapropiadas o están completamente desactualizadas, por lo
que se hace necesario replantear la temática en cuanto a legislación sobre
pandillaje juvenil y seguridad ciudadana, enfocando en aspectos como.
Retomar la conciencia de valores y principios, que la Libertad de uno acaba
cuando se tocan los derechos de otros, el respeto y el cumplimiento de las
leyes, buscando los mecanismos para implementar sanciones como el
trabajo comunitario no permanezca la actual situacion de impunidad al delito
menor.
25
Que se apliquen al adolescente que cometa infraccion medidas de carácter
preventivas, disuasivos, coercitivos, multidisciplinariamente definidas en
razon a conocer que los pandilleros no se asustan fácilmente, no son
intimidados por la autoridad. y que, en esa fase preliminar de un acto
criminal, sienten excitacion, tienen poco interés en actuar responsablemente
y no admiten sus culpas.
26
C. VIOLENCIA SEXUAL.
Los delitos de violencia sexual reconocidos en el Perú son. Violación sexual,
acoso sexual, chantaje sexual y tocamientos, actos de connotación sexual o
actos libidinosos sin consentimiento. Desde el 2012 al 2019 el número de
mujeres atendidas en el CEM aumento en aproximadamente 8, 000 casos.
La violencia sexual constituye una violación de derechos humanos y afecta a
la integridad física, emocional y social de las personas, impactando en su
salud, calidad de vida y opciones de desarrollo.
La Organización Mundial de la salud define a la violencia sexual como. todo
acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad
de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente
de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar
y el lugar de trabajo.
Perú presenta la más alta tasa de denuncias por violación sexual en la
región la violencia sexual es un problema de gran notoriedad en nuestro
país y presenta cifras alarmantes. de acuerdo con la Policía Nacional del
Perú, en el año 2010 se registraron a nivel nacional 5,273 denuncias por
violación a la libertad sexual, es decir entre 14 y 15 denuncias por día, pero
estas cifras no representan la totalidad de casos de violencia sexual, ya que
muchas mujeres no denuncian estos hechos.
El 93 por ciento de las denuncias registradas tuvo como víctima a mujeres.
Las más jóvenes, más pobres y con menor educación se encuentran más
expuestas a la violencia, de acuerdo con el informe de la Organización
Mundial de Salud. Es decir, se suman diversas discriminaciones para
acentuarlas y generar más desigualdad y vulneración.
27
Lamentablemente no existe una cifra precisa y confiable que muestre la
dimensión del problema en toda su magnitud. Numerosos estudios reflejan
partes importantes de este fenomeno, pero ninguno abarca la realidad
completa del país. Sin embargo, estos mismos indicadores demuestran que
esta violacion de los derechos de los niños, niñas y adolescentes están en
ascenso. Las denuncias realizadas ante la Policia Nacional del Perú,
ministerio público, los centros de emergencias mujer y las defensorías del
niño se incrementan cada vez más, aunque todavía no se muestran como
cifras impactantes, debemos tener en cuenta que son pocos los menores
que tienen la posibilidad de denunciar estos abusos.
Existe registro que, durante el 2007, se ubicó más de 120 foros de habla
hispana de pornografía infantil en internet. (redes de entre 80 a 150
miembros y otros conformados por más de 500 a 750 miembros.
El 30% de los consumidores de pornografía infantil en internet termina
poniendo en práctica lo que ve en este contenido
Una de cada cinco fotografías en internet es de un menor de edad. La edad
promedio de ingreso de un menor de edad en la industria pornográfica es de
12 años, aunque viene bajando.
28
Las Drogas y el alcohol son sustancias cuyo consumo puede producir
dependencia, estimulación, depresión del Sistema nervioso central, o bien
influir en el comportamiento o en el ánimo de las personas.
PREVENCION PRIMARIA.
En el ámbito de la prevencion primaria, las iniciativas son múltiples, pero
limitadas. Debido a que los sectores menos favorecidos no tienen
generalmente acceso al servicio público de salud, tratamiento médico
individual comprende a los consumidores pertenecientes a la clase social
más favorecida.
Con el auge alcanzado por el consumo de Drogas en particular de la pasta
básica de cocaína, el problema de tratamiento médico se planteó en forma
urgente.
Los médicos siquiatras recurrieron a sus conocimientos y experiencias
referentes al alcoholismo. Posteriormente se recurrió a ciertos productos
para producir en el consumidor un rechazo a la droga. El gran problema
familiar creado por el consumo de droga y las insuficiencias de los métodos
de tratamiento han conducido a graves abusos por parte de algunos
médicos.
PREVENCION SECUNDARIA.
Las campañas de prevención secundaria son casi inexistentes. Los intentos
realizados han sido llevados a cabo por el Ministerio de Educación en los
centros escolares. De esta manera, se han efectuado campañas
esporádicas de información y se ha tratado de introducir en los programas
escolares temas relacionados con la problemática del tráfico de consumo de
Drogas. En la mayor parte de los casos, esta labor preventiva depende de la
iniciativa e interés de los maestros de escuela.
Son las instituciones particulares las que más seriamente han tratado de
llevar a cabo una labor de prevencion secundaria. Para esto se han visto
obligadas a realizar, indirectamente, estudios sobre la realidad de la
drogadicción, pues el conocimiento que se tenga de esta condiciona la
orientación y la eficacia de toda campaña de prevencion.
Por diferentes medios, se trata de influenciar cualitativamente a los
diferentes sectores sociales respecto a lo que representan, individual y
socialmente, los estupefacientes. Con este objeto, se recurre a campaña de
información a través de los medios de comunicación. en este dominio se ha
abandonado relativamente la tendencia a recordar los aspectos negativos
29
del consumo o producir miedo ante la droga, en favor de campañas dirigidas
a reforzar paradigmas de comportamiento incompatibles con el uso eventual
o frecuente de Drogas.
Además, hay que señalar que esta labor de prevencion, desinteresada y
entusiasta, no es suficiente para prevenir eficazmente el consumo de
Drogas.
F. TRATA DE PERSONAS.
La trata de personas se refiere al ofrecimiento, la captación, el traslado, la
recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del
territorio nacional, como desde o hacia otros países.
También es la compraventa de personas para utilizarlas para diferentes
fines como la explotación sexual, trabajos, forzosos, extracción de órganos o
mendicidad. A través de engaños o falsas promesas de empleo, los
traficantes captan a sus víctimas, las despojan de todos sus derechos y se
adueñan de sus vidas.
PREVENCION.
Se requiere una integración de los organismos a los que corresponde la
30
responsabilidad legal administrativa y la educación de la prevención de
accidentes del tránsito. La medida preventiva fundamental es la educación la
que debe abarcar a todos los habitantes.
La educación como medida preventiva debe poseer las características
siguientes. - ha de ser eminentemente prácticas, debe ofrecerse desde la
más temprana edad, debe ser continua, y debe utilizarse todos los recursos
apropiados con miras a abarcar a toda la comunidad.
HOJA DE
INFORMACIÓN
TERCERA
SEMANA
Sesión Teórica.
31
participación del sector privado, la sociedad civil organizada y la
ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
comisión de delitos y faltas”.
Además, indica que los objetivos del SINASEC son los siguientes:
a) Asegurar el cumplimiento efectivo de las políticas públicas
nacionales en materia de seguridad ciudadana, articulando los
diferentes niveles de gobierno, las entidades públicas y la
sociedad civil, bajo un enfoque descentralizado de gestión por
resultados.
b) Impulsar la articulación de los programas del Estado, en sus tres
niveles de gobierno, para atender los territorios del país más
vulnerables a la violencia y el delito.
c) Motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo
multisectorial por mejorar la seguridad local.
d) Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de
garantizar la estandarización e interoperabilidad de los sistemas
de radio y video vigilancia y radio comunicación a nivel nacional
para la seguridad.
e) Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito.
f) Promover el funcionamiento estructurado, articulado y
descentralizado de sus órganos, involucrando todos los niveles
de gobierno, los cuales se complementan entre sí a fin de
alcanzar resultados efectivos.
g) Consolidar la estructura y el funcionamiento articulado de las
Secretarías Técnicas de Seguridad Ciudadana como órganos
de soporte de los Comités de Seguridad Ciudadana,
garantizando el adecuado funcionamiento del SINASEC en
todos los niveles de gobierno.”
(Modificado por el DL. Nº 1454 del 15 SET 2018)
32
ciudadana; con autonomía funcional y técnica, así como de los
miembros que la conforman.
33
seguridad ciudadana, especialmente la articulación de los recursos
humanos y logísticos de las Comisarías y los servicios de
serenazgo para el patrullaje integrado, bajo comando y liderazgo
operativo del Comisario, así como coadyuvar a la organización y
capacitación de las juntas vecinales.
34
C. Art. 4 del DL. Nº 1316 (30 DIC 2016): COOPERACIÓN DE LA
POLICÍA NACIONAL CON LAS MUNICIPALIDADES
35
Perú para la seguridad ciudadana y para el uso de las
armas no letales, menos letales o potencialmente letales o
de otros implementos.
HOJA DE
INFORMACIÓN
CUARTA
SEMANA
Sesión Teórica-
Análisis del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
Sesión Práctica:
Taller Vivencial: Dramatización de casos relacionados con los procedimientos en el marco de
las leyes estudiadas.
CONSEJO NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
Definición
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo
organismo del Sistema, encargado de la formulación, conducción y
evaluación de las políticas, planes y actividades de alcance nacional
vinculados a la seguridad ciudadana, con autonomía funcional y técnica.
Miembros
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la
Presidencia de la República. La presidencia del CONASEC recae en el
presidente del Consejo de Ministros, quien es responsable de
convocar, instalar y presidir sus sesiones.
El CONASEC está integrado por los siguientes miembros titulares:
a. El/La Presidente/a del Consejo de Ministros, quien lo preside.
b. El/La Ministro/a del Interior.
c. El/La Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos.
d. El/La Ministro/a de Educación.
e. El/La Ministro/a de Salud.
f. El/La Ministro/a de Economía y Finanzas.
g. El/La Ministro/a de Transportes y Comunicaciones.
h. El/La Ministro/a de Comercio Exterior y Turismo.
i. El/La Ministro/a de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
j. El/La Ministro/a de Desarrollo e Inclusión Social.
36
k. El/La Presidente/a del Poder Judicial.
l. El/La Fiscal de la Nación.
m. El/La Defensor/a del Pueblo.
n. El/La Presidente/a de la Asociación de Presidentes Regionales.
o. El/La Alcalde/sa Metropolitano/a de Lima.
p. El/La Presidente/a de la Asociación de Municipalidades del Perú
(AMPE).
q. El/La Comandante General de la Policía Nacional del Perú.
r. El/La Presidente/a del Sistema Nacional Penitenciario.
s. El/La Presidente/a del Consejo Nacional de la Prensa.
t. El/La Presidente/a de la Sociedad Nacional de Seguridad.
u. El/La Comandante General del Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú.
Las autoridades que integran el CONASEC son responsables de
participar y asistir personalmente a las sesiones.
Funciones
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) tiene las
siguientes funciones:
37
sobre los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana
antes de su aprobación.
h. Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
i. Realizar el monitoreo y supervisión de la implementación de las
políticas, planes, programas y proyectos de alcance nacional en
materia de seguridad ciudadana.
j. Participar en el proceso de formulación de la Política Nacional de
Seguridad Ciudadana.
k. Convocar a las entidades públicas y privadas que conforman el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) para el
cumplimiento de sus fines.
l. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las
instancias de coordinación regional y local.
m. Participar en las consultas ciudadanas nacionales en materia de
seguridad ciudadana.
Presidencia
La presidencia del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(CONASEC) recae en el Presidente del Consejo de Ministros, quien es
responsable de convocar e instalar sus sesiones.
Órgano técnico del CONASEC
Para los fines del presente Reglamento, la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior es el órgano técnico,
ejecutivo y de coordinación del CONASEC. Está encargada de proponer
al CONASEC las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y
evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional.
Definición
El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es una
instancia de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes,
programas, directivas y actividades en materia de seguridad ciudadana,
en el marco de las Políticas Nacionales diseñadas por el CONASEC.
Articula las relaciones entre las diversas entidades públicas y privadas
que forman parte del SINASEC a nivel regional. Cuenta con una
Secretaría Técnica.
Miembros
El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) está integrado
por los siguientes miembros:
38
veces.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el presidente de la
Corte Superior de la jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal
Superior Decano de la jurisdicción.
h. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
i. Los alcaldes de las tres provincias de la región que cuenten con el
mayor número de electores.
j. El/La Coordinador/a Regional de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
Funciones.
Son funciones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana
(CORESEC), además de las establecidas en la Ley Nº 27933 y sus
modificatorias, las siguientes:
39
lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial,
instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior, así como al Presidente Regional
y los miembros del Consejo Regional, sobre los avances en la
implementación de los planes de seguridad ciudadana.
h. Asesorar a los órganos de ejecución provinciales de sus respectivas
circunscripciones territoriales en la coordinación e implementación de
las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad
ciudadana y fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito
regional.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y
observatorios regionales de seguridad ciudadana.
k. Otras que le asigne el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
Presidencia
El Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC)
es el responsable de convocar e instalar las sesiones del Comité
Regional de Seguridad Ciudadana en un plazo no mayor de diez (10)
días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.
Secretaría Técnica
La Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana
(CORESEC), es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación
encargado de proponer al CORESEC la política, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar
el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas en
su respectiva circunscripción territorial.
40
e. Presentar al Consejo Regional el Plan Regional de Seguridad
Ciudadana aprobado por el CORESEC, para su ratificación mediante
Ordenanza Regional.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente
Reglamento, para su remisión trimestral a la Dirección General
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste
del Plan Regional de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los
lineamientos establecidos por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana.
h. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le
solicite en materia de seguridad ciudadana.
41
COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Definición
El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es una
instancia de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes,
programas, directivas y actividades en materia de seguridad ciudadana
en el ámbito provincial. Articula las relaciones entre las diversas
entidades del sector público y el sector privado que forman parte del
SINASEC a nivel provincial. Cuenta con una Secretaría Técnica.
Miembros
Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) están
integrados por los siguientes miembros:
42
Funciones
Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
(COPROSEC), además de las establecidas en la Ley Nº 27933 y sus
modificatorias, las siguientes:
Presidencia
El Presidente del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
(COPROSEC) es responsable de convocar e instalar las sesiones del
Concejo Provincial de Seguridad Ciudadana, en un plazo no mayor de
diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año
fiscal. Asimismo, es el principal responsable del cumplimiento de las
funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo
precedente.
Secretaría Técnica
La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación
encargado de proponer al Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
43
(COPROSEC) la política, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y
evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel provincial.
Definición
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es una instancia
de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas,
directivas y actividades vinculadas a la seguridad ciudadana, en el ámbito
distrital. Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector
público y el sector privado que forman parte del SINASEC a nivel distrital.
Cuenta con una Secretaría Técnica.
Miembros
Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) están
integrados por los siguientes miembros:
44
b. El/La Subprefecto Distrital.
c. El/La Comisario/a de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción
pertenece el distrito. En caso de existir más de una comisaría con
jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcación distrital,
cada comisario forma parte integrante del comité distrital.
d. Un representante del Poder Judicial, designado por el presidente de la
Corte Superior de Justicia de la jurisdicción.
e. Un representante del Ministerio Público, designado por el presidente
de la Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción.
f. Dos Alcaldes/as de Municipalidades de Centros Poblados menores. En
caso de existir más de dos Centros Poblados en la jurisdicción del
Distrito, los miembros del CODISEC elegirán a los alcaldes que
integrarán el Comité.
g. El/La Coordinador/a Distrital de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
h. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito.
Los miembros de las instituciones y organizaciones que integran el
CODISEC en calidad de representantes, deberán ser acreditados ante el
presidente del Comité.
Funciones
Son funciones del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC),
además de las establecidas en la Ley Nº 27933 y sus modificatorias, las
siguientes:
45
informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia
de seguridad ciudadana a nivel distrital, conforme lo establecido en el
artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto
convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas,
culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de
seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los
lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial,
instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior, al Consejo Regional y Concejo
Provincial correspondiente, así como al Concejo Municipal Distrital
sobre los avances en la implementación de los planes de seguridad
ciudadana.
h. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y
observatorios provinciales de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad
ciudadana y fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito
distrital.
j. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana,
así como los Comités Regional y Provincial correspondientes.
Presidencia
El presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es
responsable de convocar e instalar las sesiones del Consejo Distrital de
Seguridad Ciudadana en un plazo no mayor de diez (10) días, a partir del
inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.
Secretaría Técnica
La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación,
encargado de proponer al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
(CODISEC) la política, planes, programas y proyectos en materia de
seguridad ciudadana, para su aprobación, así como realizar el
seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a
nivel distrital.
46
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana
en el ámbito distrital.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas
necesarias con los Centros Poblados Menores de su jurisdicción para
evitar la duplicidad en las intervenciones territoriales, como requisito
previo a la remisión del proyecto de plan al CODISEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Distrital de Seguridad Ciudadana al
CODISEC para su aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Distrital el Plan de Seguridad
Ciudadana aprobado por el CODISEC, para su ratificación mediante
Ordenanza Municipal.
f. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste
del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana sobre la base de los
lineamientos establecidos por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana.
g. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y
objetivos, en materia de Seguridad Ciudadana, estableciendo
mecanismos de colaboración.
h. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del Reglamento,
para su remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior
47
patrimoniales en espacios públicos y los delitos cometidos por las bandas
criminales; se incluye a los accidentes de tránsito que en nuestro país
causan más muertes que los homicidios. El segundo capítulo presenta la
evaluación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018, el
cual reflexiona acerca de los logros obtenidos durante la vigencia del
referido Plan e identifica aprendizajes y oportunidades de mejora de cara
al nuevo Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023.
HOJA DE INFORMACIÓN
QUINTA SEMANA
Sesión Teórica –
Análisis de normativas
- Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la Comunidad y de limitación de días
libres.
- Ley N° 27937 Ley que modifica los Art. N° 366° y 367° del Código Penal.
- Ley Nº 27934 Ley que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la investigación
preliminar del delito.
Sesión Práctica:
48
Taller Vivencial: Dramatización de casos relacionados con los procedimientos policiales en el marco
de las leyes estudiadas
LEY DE EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A
LA COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES (LEY Nº 27935).
ALCANCE
La presente Ley contiene normas para la ejecución de las penas de
prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres,
impuestas por mandato judicial de conformidad con el Código Penal.
ORGANISMO RESPONSABLE
b) Evaluar al sentenciado.
PROCEDIMIENTO
49
REQUISITOS
EJECUCIÓN
50
Modifica los artículos 366 y 367 del Código Penal Modificase los
artículos 366 y 367 del Código Penal en los siguientes términos:
51
realizar según resulten procedentes las siguientes acciones:
52
perpetración.
54
médico legal de aquél, en el término de la distancia,
siempre y cuando el Fiscal no lo hubiera ordenado.
55
audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de éste y,
es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible.
b) Es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas, después de
la perpetración del hecho punible con efectos o instrumentos
procedentes de aquel, o que hubieran sido empleados para
cometerlo, o con señales en sí mismo o en su vestido que
indiquen su probable autoría o participación en ese hecho
delictuoso.
56
HOJA DE INFORMACIÓN
SEXTA SEMANA
Sesión Teórica:
- Ley N° 27936 Condiciones el ejercicio de la legitima defensa.
- Fragrancia Delictiva Art. 259, 260 NCPP
- Patrullaje Policial, concepto: actitud durante el patrullaje, elementos, técnicas de
intervención con fines de identificación y a presuntos infractores 205 y 206 CPP.
Taller:
Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita de instrucción.
LA LEGÍTIMA DEFENSA
El Código Penal exonera de toda responsabilidad a las personas que hacen uso de
este derecho, pero debe cumplir ciertos requisitos fundamentales. ... La Constitución
Política del Perú indica que la "Legítima Defensa" es un derecho fundamental de
toda persona.
La legítima defensa es un estado que faculta a la persona a defender cualquier
derecho ya sea personal o patrimonial, propio o ajeno donde se vea vulnerado por un
tercero.
La “legítima defensa” se constituye en una “causa excluyente de antijuricidad” o
“causa de justificación”, prevista en el artículo 20, inciso 3, del Código Penal (norma
permisiva), generando una exención de responsabilidad penal de cumplirse con
todos sus requisitos.
Para que exista legítima defensa, se necesita la concurrencia de tres requisitos:
1. Agresión Ilegítima;
2. Necesidad Racional del Medio Empleado para impedirla o repelerla; y,
3. Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.
Un requisito que no puede faltar es la “agresión ilegítima”, de lo contrario no habrá
legítima defensa o estaremos ante una “legítima defensa putativa”, que se configura
cuando la persona cree erróneamente que lo van a agredir.
1. Te encuentres en riesgo
Cuando el agresor pone en peligro algunos de tus bienes jurídicos o de terceros
(conocida como agresión ilegítima) como:
- La vida
- El patrimonio
- La integridad sexual
- La libertad
2. Tengas la necesidad (racional) de defenderte
Este requisito valora:
- La intensidad y peligrosidad de la agresión
- La forma de proceder del agresor
- Los medios de los que "se disponga" para la defensa.
57
Racionalidad.
Actualmente, debido al nivel de criminalidad en el Perú, se toma en
cuenta la racionalidad de la acción y ya no la proporcionalidad, la cual fue
eliminada del Código Penal en 2003 y consideraba que el agraviado debía
defenderse de manera proporcional al atacante.
El criterio de racionalidad (o reacción para repeler o impedir el ataque) toma en
cuenta las circunstancias, la peligrosidad y sobre todo el objeto de defensa al
alcance de la víctima. Por ejemplo, si una persona es amenazada con un arma
blanca y, para salvar su vida, la víctima dispara al atacante, la respuesta es
justificada.
3. No haber provocado la agresión
No puedes haber provocado deliberadamente al agresor, con el de que te
agreda y te permita actuar, refugiándote después en la legítima defensa.
La ley determina. Se da en casos de inmediatez.
Los policías y fiscales encargados de la investigación averiguan en
qué circunstancias sucedieron los hechos, con qué intensidad,
qué peligrosidad tenía el ataque y de qué manera procedió el agresor.
Así, si el atacante fue reducido o huyó, el agredido no podrá seguirlo y matarlo
por la espalda porque ello constituiría homicidio.
Por ese motivo, para determinar la legítima defensa es necesario que se
reconstruyan los hechos, se busquen testigos, se verifique si la persona que se
defendió tenía licencia para usar armas de fuego y se realicen las pericias
balísticas necesarias.
El actuar en cumplimiento de un deber o por disposición de la ley, como es el
caso de un efectivo policial que actúa cumpliendo sus funciones, no puede
constituir una agresión ilegítima, por el contrario nos encontraremos ante
otra “causa excluyente de antijuricidad” prevista en el artículo 20, inciso 8,
del Código Penal (CP).
En lo que respecta a la “necesidad racional del medio empleado”, este
segundo requisito fue materia de modificación por la Ley N° 27936,
estableciéndose: “… que se excluye para la valoración de este requisito el
criterio de proporcionalidad de los medios, considerándose en su lugar:
1. la intensidad y peligrosidad de la agresión;
2. la forma de proceder del agresor; y,
3. los medios de los que “se disponga” para la defensa.
De otro lado, quien provoque una agresión no podrá alegar posteriormente
legítima defensa para los efectos de quedar exento de responsabilidad.
Finalmente, debe señalarse que, en el supuesto de no concurrir el segundo o
tercer requisito, nos encontraremos ante una “legítima defensa imperfecta”,
prevista en el artículo 21 del CP, según el cual, el juez estará facultado para
reducir prudencialmente la pena hasta límites inferiores al mínimo legal.
58
Modifíquese el artículo 20 numeral 3, literal b) del Código Penal, el cual quedará
redactado de la siguiente manera:
59
inmediatamente después de la perpetración del delito, es decir, cuando éste
se hubiera cometido instantes antes.
b. Inmediatez personal: Este elemento exige que el sujeto sea sorprendido en
el lugar de la comisión del supuesto hecho delictivo o en sus inmediaciones
luego de la persecución. Sin embargo, en ambos casos se requiere que el
sujeto esté relacionado a los instrumentos u objetos que evidencien su
participación en el mismo.
60
1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder al
arresto en estado de flagrancia delictiva.
PATRULLAJE POLICIAL
1. CONCEPTO:
Es la actividad del servicio de Policía que se realiza en el marco de la vigilancia
urbana y rural a través de medios de locomoción específicos para el desarrollo
de acciones preventivas, disuasivas y de control, asegurando la convivencia y la
seguridad ciudadana.
El servicio de PATRULLAJE Y VIGILANCIA posibilita al profesional de Policía ser
parte integral del desarrollo de la comunidad a partir de la gestión en la solución
de problemas de seguridad y convivencia ciudadana
El patrullaje es una operación policial que cotidianamente realiza la PNP, con el
objeto de mantener el orden público la seguridad ciudadana previniendo hechos
ilícitos.
Las intervenciones que tuvieran lugar durante el servicio de patrullaje policial se
efectuarán de acuerdo a ley y respetando los Derechos Humanos.
2. OBJETIVO
62
Contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la preservación
de la convivencia y seguridad ciudadana, en una jurisdicción determinada
mediante el conocimiento, prevención, disuasión y atención de fenómenos
delictivos, contravencionales u otros conflictos ciudadanos.
3. EL PATRULLAJE COMO OPERACIÓN POLICIAL
63
hacia la comunidad.
Esta actitud permite cumplir con su FINALIDAD de:
- Prevenir la comisión de delitos, faltas y contravenciones
- Proporciona seguridad al ciudadano
- Constituye una regulación de la conducta ciudadana
- Garantizar y conservar la paz social
- Auxiliar a los accidentados, enfermos, ancianos y niños
- Información al pueblo mediante el dialogo
- Actuar con iniciativa y criterio
- Permite conocer y dialogar con el vecino en la solución de sus problemas.
El patrullaje es una forma o manera de prestar el servicio de vigilancia (conocido
como servicio de calle) utilizada para neutralizar la comisión de delitos y faltas e
incrementar la percepción de seguridad en la zona urbana y rural.
6. LA ACTITUD DEL POLICIA EN UNA INTERVENCION
Las armas de fuego, por supuesto, se sitúan como una parte importante de las
posibilidades de respuesta y por ende de defensa. Nuestras armas, después de
todo, son nuestra última posibilidad de defensa, y la habilidad en su uso en
algunas situaciones puede ser la única opción que tengamos en un
enfrentamiento
Pero no acaba ahí nuestra preparación para salir ilesos. También tiene que ver
con los siguientes elementos que jugarán a nuestro favor: El acondicionamiento
mental, puede prepararnos para un encuentro crítico antes de que ocurra y
ayudarnos a hacer frente a peligros antes, durante y después de que ocurran.
-
Pensar tácticamente.- Nos aportará confianza y seguridad no sólo en
situaciones que podamos enfrentar día a día, sino también ante las
"rarezas" extra-peligrosas que podemos encontrar, aunque sólo sea una
vez en nuestra vida.
-
La manipulación verbal.- Puede posibilitar prevenir la escalada de una
confrontación y permitirnos el control no violento de una situación que está
a punto de explotar o suceder.
-
Las habilidades físicas.- Puede mantenernos vivos y en muchos casos
libres de heridas cuando no podemos recurrir a la fuerza, bien por
imposibilidad física, bien por no estar justificado su uso.
Pero quizás, la más importante de todas las facetas sea la ACTITUD, elemento
esencial para jugar nuestras opciones tácticas en cualquier momento y lugar.
7. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PATRULLAJE
Las unidades policiales en desarrollo del patrullaje deben portar básicamente los
siguientes elementos:
a. Uniforme reglamentario
b. Defensa de goma Tonfa o porra
c. Armamento y su respectiva munición
d. Equipo de comunicaciones (radios, celulares, avantel, equipos de
transmisión de datos)
e. Placa de identificación policial
64
f. Documentos de identidad personal e identificación policial
g. Libreta de anotaciones
h. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad
i. Bolígrafo
j. Reloj
k. Silbato
l. Linterna
m. Impermeable
n. Chaleco antibalas nivel 3
o. Esposas metálicas
8. EL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL. (ART.205° Y 206° DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL).
a. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL CON FINES DE
DENTIFICCION A PRESUNTO INFRACTOR.
Técnicas de Intervención Policial Toda intervención policial, por lo
general, debe ser efectuada como mínimo por dos efectivos policiales,
debiendo ser planificada apenas se tenga cono- cimiento de ella (no
necesariamente en un documento), definiendo los roles que le corresponda
cumplir a cada efectivo policial. P1 será el que se encargue de efectuar el
contacto con la persona a intervenir; P2 prestará la seguridad respectiva.
En caso que la intervención sea ejecutada por dos efectivos a pie, éstos
deben formar en lo posible un cono de seguridad, en cuya base deben
ubicarse los policías interventores, y en el vértice o punto medio proyectado
del cono el presunto infractor.
65
terceros, así como el posible apoyo de otras personas al infractor. El
efectivo policial deberá valerse de barreras naturales o artificiales que le
brinden verdadero abrigo.
66
b) La identificación se realizará en el lugar en que la persona se
encontrare, por medio del correspondiente documento de identidad. Se
deberá proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para
encontrarlo y exhibirlo. Si en ese acto se constata que su
documentación está en orden, se le devolverá el documento y
autorizará su alejamiento del lugar.
e) Siempre que sea necesario para las finalidades del juicio o para las
finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías del
imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su
voluntad en cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio
Público y efectuar en él mediciones y medidas semejantes. De este
hecho se levantará un acta.
67
HOJA DE INFORMACIÓN
SÉPTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I
HOJA DE INFORMACIÓN
OCTAVA SEMANA
Sesión Práctica
-Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita de instrucción.
Plantear estrategias de solución
I. OBJETO
II. FINALIDAD
68
Ill. ALCANCE
IV. RESPONSABILIDADES
V. BASE LEGAL
69
Su naturaleza es preventiva, proactiva, participativa y privilegia el
involucramiento de las autoridades con su comunidad en la lucha contra la
inseguridad ciudadana.
70
Policía Comunitaria por Sectores son los siguientes:
• Contribuir a la reducción de la Victimización. - Este objetivo
está orientado a disminuir el porcentaje de personas que han
sido víctimas de un hecho delictivo, como robo de dinero,
cartera, celular, estafa, hurte y robo en viviendas, robo de
vehículo, amenazas, intimidaciones, violencia familiar, entre
otros.
71
En el marco de este lineamiento se han definido las siguientes
acciones:
72
definidos por las Comisarias, lo que involucra la asignada de
personal policial y de recursos para la investigación policial,
realizando en cada uno de estos espacios geográficos sus
investigaciones, de acuerdo a la disponibilidad.
Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial transparente I
que permita mejorar la confianza de la ciudadanía. Consiste en la
implementación de herramientas efectivas para la lucha contra la
corrupci6n en las jurisdicciones policiales, tales como prueba de
integridad, rendición de cuentas declaración jurada de bienes y rentas; y
el cumplimiento de disposiciones de la Dirección General de la PNP,
como por ejemplo, la prohibici6n de operativos de tránsito en horarios de
mayor congestión vehicular, acciones de contrainteligencia, entre otros.
Los responsables de esta acci6n están detallados en el Anexo N' 1 del
presente Lineamiento Sectorial.
73
7.2.3 incentivar al personal de las comisarías y Depincris que
contribuyan al logro de los objetivos de la Policía Sectorial
Vecindario Seguro.
74
En el marco de este Lineamiento, se han definido las siguientes
acciones:
75
Consiste en generar espacios de confianza permanente que
permitan un acercamiento entre la policía y la comunidad, se realiza
de forma personalizada empleando como su principal actividad el
contacto ciudadano. Paralelamente, esta acción involucra el
fortalecimiento de los programas preventivos como son: Juntas
Vecinales (JJVV). Brigadas de Auto Protecci6n Escolar (BAPE). Red
de Cooperantes (RRCC), Policía escolar, Club de menores,
impulsados por las comisarías y el involucramiento de las
autoridades con su comunidad en las acciones contra la inseguridad
ciudadana.
HOJA DE INFORMACIÓN
NOVENA SEMANA
SESION TEORICA
- El Sistema de Participación Ciudadana de la PNP. - Organización y funcionamiento de
la Dirección Ciudadana de la PNP.
- División de proyectos especiales de Seguridad, OPC, organización, funciones
SESIÓN PRÁCTICA:
Foro: Análisis de la realidad funcional de la OPC de las comisarías y de los programas
preventivos desarrollados en las comisarías.
76
VISIÓN
MISIÓN
77
Brigadas de Autoprotección Escolar, Patrullas Juveniles y otros
programas en ejecución o que posteriormente se implementen;
en el ámbito de su competencia funcional;
4) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y
supervisar las actividades, programas y proyectos preventivos de
acercamiento al niño, niña y adolescente que ejecuta el sistema
policial de seguridad ciudadana a nivel nacional;
5) Dirigir y supervisar la organización de la comunidad a través de
las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y programas
preventivos de su competencia, con el propósito de lograr su
participación activa en el desarrollo de las actividades de
seguridad ciudadana;
6) Coordinar acciones articuladas con las autoridades regionales,
locales y demás autoridades competentes; así como con
Entidades públicas y privadas promoviendo un adecuado enlace
con los mismos a través de las unidades orgánicas que
conforman el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional;
7) Promover en la comunidad la implementación de mecanismos de
alerta temprana para la prevención de Delitos y faltas;
desarrollando e impulsando los programas preventivos que
ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional;
8) Prevenir, investigar y denunciar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, de conformidad a la normativa
sobre la materia;
9) Orientar, ejecutar y supervisar las acciones policiales de
protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e
infractores a la ley penal;
10) Prevenir, investigar y denunciar la comisión de delitos contra la
libertad sexual, en las modalidades de violación sexual y actos
contra el pudor, en agravio de niños, niñas y adolescentes a nivel
nacional, bajo la conducción jurídica del fiscal; en el marco de la
normativa sobre la materia;
11) Diseñar y ejecutar estrategias que promuevan el fortalecimiento
de la confianza policía- autoridad - comunidad, propendiendo
que la Policía Nacional del Perú tenga una orientación
comunitaria;
12) Participar, consolidar y sustentar la programación de actividades
anual articulado al cuadro de necesidades y asignación
presupuestal, proponiendo los indicadores de productos y
procesos; así como, formular, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan
de Trabajo Anual de la Dirección a su cargo, concordante con el
Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú y los Planes
Generales de Operaciones;
13) Dirigir, coordinar, evaluar, controlar y supervisar la formulación
de los Planes de Operaciones de la Dirección a su cargo, en el
marco del cumplimiento de los Planes Generales dispuestos y
aprobados por la Sub Dirección General de la Policía Nacional
del Perú y los Planes de Operaciones de la Dirección Nacional
de Orden y
Seguridad; considerando en el planeamiento los documentos de
inteligencia que correspondan;
78
14) Aprobar la formulación de las Ordenes de Operaciones que
deberán desarrollar y ejecutar las diversas unidades orgánicas
que componen la Dirección a su cargo; de conformidad con los
Planes Generales dispuestos y aprobados por la Sub Dirección
General de la Policía Nacional del Perú y los Planes de
Operaciones de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad,
para el ejercicio operativo de la función policial;
15) Dirigir y supervisar la administración del Registro Nacional de las
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes,
Vecindario Seguro y otros programas preventivos de la Policía
Nacional del Perú;
16) Coordinar y atender los requerimientos de las autoridades
judiciales, Ministerio Público y demás autoridades competentes
en el marco de su ámbito funcional y de la normativa legal sobre
la materia;
17) Dirigir las acciones y operaciones especiales de inteligencia y
contrainteligencia policial en el ámbito de su competencia
funcional;
18) Administrar los recursos humanos, logísticos, tecnológicos,
económicos y otros a fines, de la Dirección a su cargo; así como,
coordinar con los jefes de las Macro Regiones Policiales la
ejecución presupuestal destinado a la cobertura de las acciones,
planes y programas de participación ciudadana;
19) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los órganos
de la Policía Nacional del Perú;
20) Gestionar ante la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial la capacitación, especialización y actualización
permanente del personal policial de la Dirección a su cargo, en
materias relacionadas con su campo funcional;
21) Promover y proponer la suscripción de convenios especiales con
organizaciones nacionales e internacionales que apoyan las
actividades policiales propias de su campo funcional, en materia
de intercambio de información, capacitación, especialización y
equipamiento de la Dirección de Seguridad Ciudadana y
unidades orgánicas del sistema policial de seguridad ciudadana a
nivel nacional, en coordinación con la Sub Dirección General o la
Dirección de Asuntos Internacionales de la Policía Nacional del
Perú, en el ámbito de su competencia;
22) Dirigir y supervisar el proceso de registro, recopilación y análisis
de la información estadística que produzca la Dirección a su
cargo, para una adecuada toma de decisiones, de conformidad
con los lineamientos que dicte la División de Estadística de la
Policía Nacional del Perú;
23) Transmitir información para alimentar los registros y bases de
datos del Registro Nacional de Seguridad Pública que administra
la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
de la Policía Nacional del Perú;
24) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
25) Asesorar al Director Nacional de Orden y Seguridad de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
26) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director Nacional
79
Orden y Seguridad de la Policía Nacional del Perú le asigne.
80
con fines de investigación, de conformidad a la normativa legal
vigente;
6) Adoptar las medidas de seguridad y reserva de los documentos
privados que forman parte de la investigación a su cargo, de
conformidad con la normativa sobre la materia;
7) Analizar, formular y proponer la actualización de estrategias y
procedimientos para las técnicas de operatoria policial dentro del
ámbito de su competencia;
8) Brindar seguridad, protección y albergue a los niños, niñas y
adolescentes extraviados o en abandono moral, material,
económico y social, de oficio o a solicitud del Programa Integral
Nacional de Bienestar Familiar; así como, a los infractores a la
ley penal, de conformidad a lo resuelto por la autoridad judicial
competente; en el marco de la normativa sobre la materia;
9) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar, coordinar, controlar
y supervisar las actividades y medidas de seguridad de los
Centros de Protección del Niño, Niña y Adolescente;
10) Administrar los productos alimenticios y su preparación que
proporciona el Programa Integral Nacional de Bienestar
Familiar y otras entidades, destinado a los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran albergados y en custodia en
los Centros de Protección de la Policía Nacional del Perú;
11) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar, coordinar,
controlar y supervisar las actividades de protección y educación
técnica que se brinda en los CentrosTécnicos Productivos de la
Policía Nacional del Perú, a los niños, niñas y adolescentes
que se encuentran albergados y en custodia; en el marco de
los convenios con entidades públicas o privadas suscritas por la
Institución Policial;
12) Promover y ejecutar campañas de salud en bienestar de los
niños, niñas yadolescentes que se encuentran en custodia;
13) Difundir la ubicación del niño, niña o adolescente extraviado,
que se encuentra albergado o en custodia, en coordinación con
las entidades responsables de su protección;
14) Diseñar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
acciones de proyección social dirigidas hacia las instituciones
educativas en temas de prevención del bullying, violencia
familiar y trata de personas en el marco de su competencia
funcional;
15) Promover y ejecutar programas de recreación para los niños,
niñas y adolescentes que se encuentran albergados y en
custodia, con apoyo de entidades públicas o privadas; así como
brindar soporte espiritual, psicológico y asistencia social en
coordinación con las entidades y autoridades competentes;
16) Atender y coordinar los requerimientos de las autoridades
judiciales, Ministerio Público, y demás autoridades competentes
en el ámbito de sus funciones y de la normativa legal sobre la
materia;
17) Practicar investigaciones en el ámbito de su competencia
funcional, solicitadas por las Fiscalías a nivel nacional, cuando
fuera necesario por la connotación de los hechos o su
complejidad;
18) Practicar investigaciones ampliatorias a solicitud del Ministerio
81
Público, en su condición de unidad orgánica especializada, en
materia de su ámbito funcional, que hayan sido de
conocimiento de otras unidades orgánicas del sistema policial
de protección de niños y adolescentes a nivel nacional;
19) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los
órganos de la Policía Nacional del Perú;
20) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
21) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
22) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director de
Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional delPerú le asigne.
83
competentes en materia de su ámbito funcional y de la normativa
legal vigente;
4) Promover y ejecutar actividades y programas educativos,
recreativos y de promoción, orientados a la formación integral,
protección y amparo de la mujer e integrantes del grupo familiar
y población vulnerable, con apoyo de entidades públicas o
privadas;
5) Promover y ejecutar programas de capacitación para el personal
policial del sistema policial de protección contra la violencia
familiar a nivel nacional en el ámbito de su competencia; con
apoyo de entidades públicas o privadas, a fi n de unificar y
articular los procedimientos policiales en esta materia; en el
marco de la legislación vigente;
6) Atender los requerimientos de las autoridades judiciales,
Ministerio Público y demás autoridades competentes en el marco
de su ámbito funcional y de la normativa legal sobre la materia;
7) Brindar soporte psicológico y asistencia social, conforme a su
ámbito funcional; en coordinación con las entidades y
autoridades competentes;
8) Solicitar los peritajes de criminalística, que resulten pertinentes
para la investigacióna su cargo;
9) Coordinar y solicitar información a entidades públicas y privadas
con fines de investigación, de conformidad a la normativa legal
vigente;
10) Adoptar las medidas de seguridad y reserva de los documentos
privados que forman parte de la investigación a su cargo, de
conformidad con la normativa sobre la materia;
11) Analizar, formular y proponer la actualización de estrategias y
procedimientos para las técnicas de operatoria policial dentro del
ámbito de su competencia;
12) Practicar investigaciones en el marco de su ámbito funcional,
solicitadas por las diferentes autoridades competentes tanto en
Lima Metropolitana como a nivel nacional, en este último caso
cuando fuera necesario por la connotación de los hechos o su
complejidad;
13) Practicar investigaciones ampliatorias a solicitud de las
autoridades competentes, en su condición de unidad orgánica
especializada, en materia de su ámbito funcional, que hayan sido
de conocimiento de otras unidades orgánicas del sistema policial
deprotección contra la violencia familiar a nivel nacional;
14) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los órganos
de la Policía Nacional del Perú;
15) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
16) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
17) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director de
Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú le asigne.
84
ejecutar y controlar a nivel nacional, las actividades y programas
preventivos de la Policía Nacional del Perú para el acercamiento
con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familia y personas en
situación de riesgo social,
con la finalidad de promover el respeto a los derechos y el
desarrollo integral de la persona humana, dentro de una cultura de
paz que posibilite la convivencia pacífica y social en el ámbito
nacional; en el marco de la normativa de la materia. Depende de la
Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial
Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de
Coronel.
85
promotores del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional en el ámbito de su competencia; con apoyo de
entidades públicas o privadas, a fin de organizar e implementar
los programas preventivos de su responsabilidad;
9) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los órganos
de la Policía Nacional del Perú;
10) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
11) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
12) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director de
Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú le asigne.
División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana: Es la unidad
orgánica especializada y operativa; responsable de producir
inteligencia y contrainteligencia policial, en materia del campo
funcional de competencia de la Dirección de Seguridad Ciudadana
de la Policía Nacional del Perú. Forma parte integrante del Sistema
de Inteligencia Policial (SIPOL) que dirige la Dirección de
Inteligencia de la Policía Nacional del Perú. Depende de la
Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial
Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de Coronel o Comandante, debidamente
calificado y especializado en inteligencia policial.
86
a.-Departamento de Protección de Niños y Adolescentes
(1) Unidad de Centros de Protección de Niños y Adolescentes
(2) Unidad de Investigaciones Especiales de
Protección de Niños yAdolescentes
(3) Unidad de Capacitación Técnica
e. Departamento de Inteligencia
87
Sesión práctica: Foro. - Analisis de la realidad funcional de la OPC de las comisarías y
de los programas preventivos desarrollados en las comisarías.
https://www.youtube.com/watch?v=5pUoK1WS6yI
HOJA DE INFORMACIÓN
DECIMA SEMANA
Sesión Teórica: - División de Proyectos Especiales de la Dirección de Seguridad
Ciudadana: organización, funciones.
Sesión Práctica:
Foro: Analisis de la realidad funcional de la OPC de las comisarías y de los programas
preventivos desarrollados en las comisarías.
FUNCIONES:
88
acercamiento ciudadano en alianza con las instituciones públicas
y privadas, estableciendo y ejecutando un adecuado enlace a
través de las unidades orgánicas que conforman el sistema
policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional;
15) Diseñar, proponer y ejecutar estrategias en materia de proyectos
especiales y programas preventivos que promuevan el
fortalecimiento de la confianza policía - comunidad,
propendiendo que la Policía Nacional del Perú tenga una
orientación comunitaria;
16) Promover, ejecutar y controlar la implementación de
mecanismos de alerta temprana en la comunidad, destinados a
la prevención de delitos y faltas; desarrollando e impulsando los
programas preventivos de su ámbito funcional, que ejecuta el
sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional;
17) Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan las
unidades policiales que ejecutan funciones del sistema policial
de seguridad ciudadana a nivel nacional, relacionados con su
campo funcional;
18) Coordinar acciones articuladas con las autoridades
competentes, entidades públicas y privadas a nivel nacional,
para formar una red de apoyo y participación solidaria a favor de
los niños, niñas, adolescentes y personas adultas beneficiarios
de los programas de prevención y promoción social; en el marco
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
19) Orientar y dirigir la administración del Registro Nacional de los
Programas Preventivos de su campo funcional, que promueve la
Policía Nacional del Perú a nivel nacional;
20) Promover y ejecutar programas de capacitación para los
promotores del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional en el ámbito de su competencia; con apoyo de
entidades públicas o privadas, a fin de organizar e implementar
los programas preventivos de su responsabilidad;
21) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los órganos
de la Policía Nacional del Perú;
22) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
23) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
24) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director de
Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú le asigne.
89
ORGANIGRAMA DE LA DIVISIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES DE LA DIRSECIU
DIRNOS PNP
DIRSECIU PNP
DIVISION DE
PROYECTOS
ESPECIALES DE SEG.
CIUDADANA
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
PROGRAMAS PROYECTOS
ESPECIALES ESPECIALES
SECCION DE PROG.
SECCION DE ESTUDIOS
ESP. DE PATRULLAS
E INVESTIGACION
JUVENILES
SECCION DE PROG.
ESP. DE
SECCION DE PROG.
ESP. DE POLICIA
ESCOLAR
SECCION DE BAPE
90
HOJA DE INFORMACIÓN
EXAMEN PARCIAL II
HOJA DE INFORMACIÓN
-Sesión Práctica
Visita de Instrucción a las Comisarías para apreciar el trabajo de las Oficinas de Participación
Ciudadana, las Juntas Vecinales y los Programas de Participación Ciudadana. (En dos distritos).
Antecedentes:
Finalidad:
91
ciudadana; Asimismo, apoyar el desarrollo de programas y
actividades con la finalidad de fortalecer la seguridad ciudadana en
su jurisdicción, a fin de consolidar la relación "Ciudadanía – Policía"
JUNTAS VECINALES:
CONCEPTO:
Características:
las Juntas Vecinales forman parte el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC), por cuanto en los artículos 15º y
16º de la Ley N.º 27933 se reconoce la participación de las Juntas
Vecinales en los Comités Provinciales y Distritales,
respectivamente, a fin de hacer sentir la voz de los vecinos en el
diseño e implementación de las políticas de seguridad ciudadana de
su respectiva jurisdicción, el cual se caracteriza por tener una
dinámica intersectorial e intergubernamental cuya presidencia recae
en el caso del CONASEC en la Presidencia del Consejo de
Ministros; en el presidente del Gobierno regional en el caso de los
comités regionales y en los alcaldes tratándose de los comités
provinciales y distritales.
92
Las juntas de vecinos tienen por objeto promover la integración,
la participación y el desarrollo de los habitantes de la unidad
vecinal. Las principales funciones de las juntas de vecinos son,
entre otras, las siguientes:
1. Representar a los vecinos ante las autoridades para
lograr convenios de desarrollo.
2. Gestionar la solución de problemas ante las autoridades.
3. Proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos.
4. Determinar carencias de infraestructura (alcantarillado, iluminación, etc.)
5. Desarrollar actividades de índole deportiva,
medioambiental, educativa, de capacitación, recreación
o culturales que involucren a los vecinos.
6. Colaborar con el municipio en temas de seguridad
ciudadana, fiscalización de lugares de venta de alcohol o
planes de empleo para la comuna, entre otros que aumenten
el bienestar de los vecinos.
AMBITO DE INTERVENCIÓN
VIGILANTE.
93
PROGRAMA DE RADIO TAXI.
ASSESORIA JURIDICA
FUNCIONES:
94
HOJA DE INFORMACIÓN
-Sesión Práctica
Visita de Instrucción a los clubes de niños y adolescentes y demás grupos.
Taller: Foro: exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita de instrucción. Plantear
estrategias de solución.
PROGRAMAS PREVENTIVOS DE LA
PNP
I. SITUACIÓN / ANTECEDENTES
II. MISIÓN
Las Sub unidades PNP, con apoyo de entidades públicas y
privadas; promoverá, organizará, implementará y formulará los
respectivos Programas Preventivos, para su respectiva
ejecución, siendo los mismos que a continuación se detallan:
95
convivencia pacífica de la población.
III. EJECUCIÓN
- Aspectos Generales
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo,
así como de apreciaciones de inteligencia)
96
tranquilidad y seguridad pública y que requieren un
tratamiento especializado y técnico con participación
multisectorial.
1. JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Vecinos de Barrios Populosos, con problemas
sociales de convivencia, tranquilidad y orden
- Planificación de Actividades
T
O
D
O
97
E
L
A
Ñ
O
- Recursos Humanos y Logísticos
- Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la
PNP
MONITOREO Y EVALUACIÓN
- Aspectos Generales
- Zona de Intervención
Sectores y Zonas según apreciaciones de inteligencia,
asegurando contar con: Campos Deportivos, Parques
adecuados, Espacios Públicos adecuados, locales
comunales y otros apropiados para actividades de
recreación y presentaciones artísticas.
98
fortalecer la unidad familiar.
(1) Deportivas
- Academias Deportivas
- Campeonatos
- Competencias
- Exhibiciones
(2) Recreativas
- Paseos al Campo
- Campamentos
- Ginkanas
- Festivales
(3) Culturales
- Visitas Turísticas
- Seminarios, Talleres, Fórum, Charlas etc
- Campañas de sensibilización
JUSTIFICACIÓN
99
materiales suficientes para su adecuada
implementación; siendo indispensable el apoyo
técnico de la Municipalidad.
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo
- Planificación de Actividades
C. POLICÍA ESCOLAR
- Aspectos Generales
La Policía Nacional del Perú conjuntamente con el Sector
Educación desarrollan acciones conjuntas destinadas a la
protección del menor en edad escolar, dentro de las
cuales se considera la organización y capacitación de la
Policía Escolar; donde el educando participa
desarrollando su sentido crítico y de compromiso,
trabajando por el bien de los demás, poniendo de
manifiesto su espíritu de colaboración, abnegación y
ayuda desinteresada, esto implica mayor grado de
responsabilidad, pues se le exige responsabilidades y
cualidades especiales tales como aptitudes ético-morales,
civismo, voluntad y perseverancia, de allí que su eficiente
desempeño contribuirá al engrandecimiento de su
Institución Educativa, comunidad y sociedad en general
- Zona de Intervención
10
0
reglamentación que rige su organización.
(2) Promover la participación del estudiantado en el
mantenimiento del orden y disciplina del Centro
Educativo dentro del marco de una política horizontal
de diálogo y democracia.
JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Escolares de IIEE Públicas de escasos recursos, o
de Grandes Unidades emblemáticas, o aquellos
colegios con riesgo de pandillaje.
- Planificación de Actividades
(1) Identificación de IIEE ( 1)
Semanas
(2) Captación de Escolares (1)
Semanas
(3) Registro con Autorización de Padres (1)
Semanas
10
1
(4) Implementación (1)
Semanas
(5) Aplicación del Reglamento y Estatuto ( 1)
Semanas
- Aspectos Generales
El Programa “Brigadas de Autoprotección Escolar”
(BAPES) de la Policía Nacional del Perú, es una
estrategia de intervención de los padres, autoridades
educativas, autoridades locales, organizaciones sociales,
juntas vecinales y Policía Nacional del Perú; ante los
riesgos y peligros que existan en los alrededores de los
planteles y zonas de tránsito de los niños, niñas y
adolescentes en edad escolar; mejorándose además los
esfuerzos y diseños de participación de la comunidad
educativa en seguridad escolar.
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de
Riesgo, así como de las apreciaciones de
inteligencia)
10
2
(6) JUSTIFICACIÓN
- Situación actual del público objetivo
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Jóvenes de aquellos colegios con riesgo de pandillaje.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
E. RED DE COOPERANTES
- Aspectos Generales
El Programa Red de Cooperantes establece la
participación activa de los ciudadanos para que puedan
formar parte del sistema preventivo y disuasivo de la
Policía Nacional del Perú mediante el suministro
voluntario y oportuno de información en beneficio de la
seguridad y tranquilidad pública. Del mismo modo se
difunde la ciudadanía en general la existencia del Programa
Red de Cooperantes su importancia, alcance y beneficios.
Promoviendo que la ciudadanía brinde información a la
Policía Nacional del Perú, que se sientan respaldados, que
su información es valiosa y será atendida, de acuerdo a los
protocolos de información reservada.
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de
Riesgo, así como de las apreciaciones de
inteligencia)
10
3
- Objetivo del Programa
10
4
pública.
- Trabajadores de grifo
- Vendedores de periódicos (canillitas)
- Lustradores de calzado (lustrabotas)
- Cuidadores y lavadores de vehículos
- Otros
JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas,
Relación de Integrantes, Fotografías, y otros.
F. PATRULLAS JUVENILES.
- Aspectos Generales
El Programa preventivo “Patrulla Juvenil”, orienta sus
actividades a la sensibilización, motivación y al cambio
de actitud de adolescentes y jóvenes para prevenir la
violencia juvenil y otros problemas como el consumo de
drogas, el embarazo precoz y la trata de personas, a
través de actividades deportivas, recreativas y
culturales (trotes de motivación, caminatas, gimnasia
masiva y aeróbicos), así como inculcar valores y
10
5
principios de convivencia ciudadana e identidad con la
comunidad, debiendo realizarse estas actividades de
manera permanente y sostenida durante todo el año,
logrando su institucionalización en las II.EE. a nivel
nacional.
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de
Riesgo, así como de las apreciaciones de
inteligencia)
JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Alumnos de las escuelas del nivel
secundario, para disminuir los problemas
sociales de convivencia, tranquilidad.
10
6
- Recursos Humanos y Logísticos
- Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la
PNP
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas,
Relación de Integrantes, Fotografías, y otros.
10
7
HOJA DE INFORMACIÓN
Taller:
Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita de instrucción. Plantear estrategias de
solución.
Los Comités Cívicos de Cooperación con la Policía Nacional del Perú en todo el
ámbito de nuestro territorio nacional, lo integran numerosas personas de diferente
nivel social, cultural y económica animadas de una verdadera emoción cívico-
humanitario.
Desde su creación, han ejecutado innumerables obras de bienestar y de singular
importancia a favor de la Institución; como son construcciones y/o mejoras de
locales policiales, donaciones de muebles, inmuebles, enseres y reparación de
vehículos motorizados entre otros bienes de incalculable valor; dando también
asistencia material y moral al personal policial y sus familiares, a través del Sistema
Nacional de Cooperación con la Policía Nacional del Perú “SINACOOP- PNP
AMIGOS DE LA PNP”
Es preciso señalar que el Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del
Perú, establece lineamientos para el apoyo a la PNP por parte de las autoridades,
entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y jurídicas pare el
cumplimiento de sus funciones.
Artículo VI.- Apoyo a la Policía Nacional del Perú
Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y
jurídicas están obligadas a prestar apoyo a la Policía Nacional del Perú, cuando las
circunstancias así lo requieran, en el cumplimiento de sus funciones.
Artículo 44.- Comités Cívicos de Apoyo
Los Comités Cívicos de Apoyo a la Policía Nacional del Perú son personas jurídicas
de derecho privado sin fines de lucro que se constituyen de conformidad con el
Código Civil y se rigen por éste y las normas reglamentarias correspondientes.
Pueden participar en tareas de apoyo de seguridad ciudadana.
La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Seguridad y Participación
Ciudadana PNP, ha elaborado como complemento la "Guía de Participación
Ciudadana", con el objeto de que la comunidad se instruya sobre las normas
básicas de Seguridad contra la delincuencia y violencia urbana.
10
8
Sistema Nacional de Cooperación con la Policía Nacional del Perú - SINACOOP-
PNP AMIGOS DE LA PNP
Sistema Nacional de Cooperación con la Policía Nacional del Perú “Amigos de la
PNP” El SINACOOP-PNP es una Asociación Civil sin fines de lucro, con personería
jurídica, autonomía económica y administrativa; de apoyo a la labor, eficiencia e
imagen de la Policía Nacional de Perú, así como al bienestar y desarrollo de la
cultura de sus miembros y familiares.
Se encuentra constituido de conformidad con el Código Civil, rigiéndose por este y
las normas reglamentarias vigentes.
1. Reseña Histórica
El Sistema Nacional de Cooperación con la Policía Nacional del Perú
“SINACOOP- PNP AMIGOS DE LA PNP”, se crea por Resolución Ministerial
Nro. 0128-89-IN/DM del 20 de Junio de 1989, ante la necesidad de organizar un
sistema de cooperación que permita promover y canalizar el apoyo de la
colectividad; de acuerdo a la modificatoria de la Constitución Política del Perú
efectuada por Ley Nro. 24949 del 06DIC 88 donde se crea la Policía Nacional
del Perú, tomando como base las instituciones que conformaban las Fuerzas
Policiales.
Es así que uniendo los esfuerzos de los Comités Cívicos de Cooperación de las
tres prestigiosas instituciones de ese entonces, como son la Benemérita
Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana; es que se
crea este Sistema para coadyuvar la atención de los requerimientos de la
creada PNP, de sus integrantes y de sus familiares.
2. Finalidad
a. Apoyar a la Policía Nacional del Perú, con el fin de mejorar la eficiencia de
los servicios policiales de seguridad ciudadana, así como las demás labores
que brinda a la colectividad; y Apoyar a las actividades culturales,
asistenciales y similares que promuevan la Policía Nacional del Perú y que
contribuyan a mejorar su imagen y bienestar de sus miembros y familiares.
b. Para la consecución de sus objetivos la Asociación puede de manera
enunciativa, realizar los siguientes actos: Adquirir a título oneroso o gratuito,
por actos inter vivos o mortis causa en propiedad, uso, usufructo, habitación,
arrendamiento o bajo cualquier otro título; bienes, muebles e inmuebles de
cualquier clase.
c. Usar, administrar, construir y/o remodelar bienes muebles e inmuebles con
el fin de adjudicarlos en donación o en uso a la PNP, a sus miembros o
familiares, siempre que no tengan la condición de asociados o integrantes,
en las condiciones que estime convenientes.
d. Organizar eventos sociales, culturales, deportivos, asistenciales, de
recreación o cualquier actividad similar. Recibir donaciones de cualquier
índole. Obtener recursos económicos de las labores que desarrolle a este
efecto.
e. Realizar todo tipo de actividades destinadas al logro de sus objetivos
3. Organización
a. Consejo Directivo Nacional
El Consejo Directivo Nacional es el máximo organismo de dirección y
10
9
administración del SINACOOP-PNP "Amigos de la PNP, es el encargado de
planificar, organizar, dirigir y expedir reglamentos, coordinando y
controlando a la Asociación, velando por el fiel cumplimiento de sus
objetivos y fines.
b. Consejos territoriales
Consejos Territoriales (antes Regionales) y los de las Direcciones
Especializadas, son órganos de ejecución de los acuerdos y de las
resoluciones del Consejo Directivo Nacional. Funcionan dentro del ámbito
jurisdiccional de la Jefatura de la Dirección Territorial Policial a excepción de
la VII DIRTEPOL-Lima; la cual está integrada directamente al Consejo
Directivo Nacional.
Consejos de Direcciones Especializadas actúan dentro de los respectivos
ámbitos de cada una de las Direcciones Especializadas.
Están conformados por integrantes participantes de reconocida solvencia
moral de su jurisdicción o ámbito, que son propuestos por el Jefe de la
Dirección Territorial Policial o Director de la Dirección Especializada, siendo
aprobados a su vez por el Director General de la PNP
c. Comités Cívicos de Cooperación con las Comisarías de la PNP
Está formada por personas de diferente nivel social, cultural y económica
que animadas de emoción cívico-humanitario integran los Comités Cívicos
de Cooperación con la Policía Nacional del Perú en diferentes comisarias en
todo el ámbito de nuestro territorio nacional propiciando tareas de distinta
índole a través de las cuales se estrechan más los lazos de unión y mutuo
conocimiento entre la sociedad civil y la Policía Nacional.
Juramentación de Comités Cívicos de Cooperación
Los COCICOOP-PNP son organizados por los respectivos jefes de las
dependencias policiales, quienes luego de seleccionar entre las personas
más notables de su jurisdicción, que hayan además demostrado voluntad
expresa de civismo y se interesen por los problemas de su comunidad, que
amen a su patria y además se identifiquen con la PNP.
Para tal efecto; se propone la conformación de la Junta Directiva respectiva,
al Consejo Nacional y al Comando PNP, por intermedio de la Oficina de
Coordinación con el SINACOOP-PNP para su reconocimiento oficial
respectivo.
Los miembros de la Juntas Directivas de los COCICOOP en su condición de
integrante participante, no podrán formar parte de más de una Junta
Directiva; la misma que está conformada por 12 personas incluyendo al
Asesor Policial; teniendo los siguientes cargos:
Presidente
Vice-Presidente de Participación Ciudadana
Vice- presidente de Bienestar
Secretario
Secretario Suplente
Tesorero
Tesorero Suplente
11
0
Fiscal
Tres (03) Vocales
Asesor Policial
11
1
Conducir las acciones de salud pública para el control y reducción de
riesgos y daños frente a emergencias sanitarias, en el marco de sus
competencias
Proponer, evaluar y supervisar la implementación de políticas, normas,
lineamientos y otros documentos normativos en materia de intervenciones
estratégicas de Salud Pública
3. SECTOR EDUCACIÓN.
a. Aspectos Generales
El Ministerio de Educación desarrolla e implementa un conjunto de acciones
alineadas a los objetivos estratégicos del Sector Educación, con el fin de
lograr que la educación peruana contribuya a la competitividad y el
desarrollo económico sostenido y humano. Estas líneas de acción se
enmarcan en los acuerdos políticos sectoriales existentes; el Acuerdo
Nacional y el Proyecto Educativo Nacional al 2021. En concordancia con
ellos, durante el periodo de gestión que se reporta se gestionó considerando
los siguientes 04 ejes estratégicos: Mejores Docentes, Mejores Estudiantes;
Educación básica, curricular y aprendizajes; Educación Superior y Técnica;
Infraestructura y medios educativos. En mérito a los citados ejes
estratégicos, la información del presente reporte se organiza en función de
los mismos.
b. Zona de Intervención
Para la mejora, se ha puesto en práctica una estrategia de "distribución
escalonada" la cual se realiza por tramos, priorizando las zonas más
alejadas y culminando en las zonas con mayor facilidad de acceso. Producto
de la aplicación de esta estrategia se comienza a evidenciar la mejora de la
distribución de materiales educativos a nivel nacional
c. Objetivos
1) Formular, dirigir regular, ejecutar y evaluar, en coordinación
con los Gobiernos Regionales, la política educativa nacional.
2) Promover y coordinar acciones conjuntas con los demás
sectores del Gobierno Nacional, que procuren el ejercicio del
derecho constitucional a la educación.
3) Formular, regular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera
concertada, el Proyecto Educativo Nacional, y conducir el
proceso de planificación de la educación.
4) Dirigir, regular, ejecutar, y evaluar las políticas para el
aseguramiento de la calidad de la educación básica en todos
sus niveles y modalidades.
5) Dirigir, regular, coordinar, supervisar y evaluar la política de
aseguramiento de la calidad de la educación superior y de la
educación técnica - productiva.
6) Promover una gestión descentralizada, orientada a la
prestación de servicios educativos de calidad, a través de la
articulación, asistencia técnica y fortalecimiento de las
capacidades de las instancias de gestión educativa
descentralizada, en materia de su competencia.
7) Dirigir, regular, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las
11
2
políticas de becas y crédito educativo, a fin de promover el
acceso a una educación de calidad y formación de capital
humano.
8) Dirigir, formular, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas y
planes de inversión pública y privada en materia de
infraestructura y equipamiento educativo en todos los niveles y
modalidades de la educación básica, superior pedagógica,
superior técnica y técnico productivo.
9) Liderar la gestión para el incremento de la Inversión en
educación y consolidar el presupuesto nacional de educación,
y los planes de inversión e infraestructura educativa, en
concordancia con los objetivos y metas nacionales en materia
educativa,
4. JUSTICIA.
a. Aspectos Generales
Favorecer el acceso y eficacia del sistema de justicia criminal,
reducir las barreras para la mejor impartición de la justicia penal,
racionalizar el uso de la prisión preventiva, y promover programas
de rehabilitación y mecanismos alternativos a la prisión.
b. Zona de Intervención
Las instituciones responsables de seguridad ciudadana y justicia
gestionan efectivamente a nivel nacional y local políticas integrales
de manera coordinada.
c. Objetivo del Programa
1) Mejorar la capacidad de los procesos judiciales, a través de la
generación y uso de información de calidad, la gestión
oportuna de los casos, la calidad de la investigación criminal,
tratamiento de evidencias, y uso de la tecnología.
2) Fortalecer los programas de capacitación de jueces y
profesionales del área penal que permita la efectiva transición
hacia los nuevos mecanismos.
3) Apoyar los servicios previos al juicio penal que consideren el
análisis de riesgos y necesidades del individuo y protocolos
específicos para la detención preventiva.
4) Apoyar programas alternativos a la prisión según las
características criminológicas y necesidades del imputado que
permitan fortalecer la función preventiva y rehabilitadora de la
justicia. Estos programas incluyen entre otros, la formación
académica y la capacitación laboral, y apoyo a
emprendimientos productivos para la inserción social y la
reinserción laboral, promoviendo la participación del sector
privado y sociedad civil.
5) facilitar el acceso de servicios de justicia penal formal y
alternativa, en particular para grupos vulnerables -menores,
mujeres, minorías, a comunidades marginadas y víctimas de la
violencia contra la mujer. Estos servicios incluyen, entre otros,
casas de justicia, comisarías familiares, comisarías de la mujer,
11
3
centros de conciliación, y centros integrados bajo un mismo
techo para acceso a justicia a mujeres sobrevivientes de la
violencia.
5. RED DE COOPERANTES.
a. Aspectos Generales
El Programa Red de Cooperantes establece la participación activa de los
ciudadanos para que puedan formar parte del sistema preventivo y disuasivo
de la Policía Nacional del Perú mediante el suministro voluntario y oportuno
de información en beneficio de la seguridad y tranquilidad pública. Del
mismo modo se difunde la ciudadanía en general la existencia del Programa
Red de Cooperantes su importancia, alcance y beneficios. Promoviendo que la
ciudadanía brinde información a la Policía Nacional del Perú, que se sientan
respaldados, que su información es valiosa y será atendida, de acuerdo a los
protocolos de información reservada
Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de las
apreciaciones de inteligencia)
b. Objetivo del Programa
Difundir a la ciudadanía en general la existencia del Programa Red de
Cooperantes su importancia, alcance y beneficios.
Concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la participación,
que tienen que informar los hechos que afecten la seguridad y la
convivencia pacífica como un deber cívico.
Promover que la ciudadanía brinde información a la Policía Nacional del
Perú, que se sientan respaldados, que su información es valiosa y será
atendida, de acuerdo a los protocolos de información reservada
Generar conciencia de seguridad ciudadana en la población;
promoviendo el compromiso de los vecinos en la necesidad de construir
una sociedad más participativa y solidaria, con sensibilidad social y
sobre todo con responsabilidad frente a los problemas que afectan la
tranquilidad y seguridad de la comunidad.
Realizar actividades de sensibilización, captación y conformación de
más Red de cooperantes en favor de la seguridad ciudadana en base a
la distribución, sectorización y zonificación del catastro municipal, así
como de la distribución de Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes
realizada por la Comisarías respecto al Plan Cuadrante o Patrullaje por
Sector.
Desarrollar Boletines Informativos que permitan apoyar el trabajo a
realizar
Dar sostenibilidad a la conformación de Red de Cooperantes de
Seguridad Ciudadana, mediante diagnósticos permanentes que
permitan detectar los problemas que afectan a la comunidad,
planteando soluciones con la participación vecinal
c. Público que está dirigido el Programa
11
4
Empresas de taxis y/o asociaciones
Empresas de moto taxis y/o asociaciones
Empresas de seguridad privada
Taxistas independientes
Vigilantes particulares
Cambistas de moneda extranjera
Controladores de frecuencia de los vehículos de servicio público.
Comerciantes de diferentes artículos ubicados en la vía pública.
Trabajadores de grifo
Vendedores de periódicos (canillitas)
Lustradores de calzado (lustrabotas)
Cuidadores y lavadores de vehículos
Otros.
6. COMPAÑÍA DE BOMBEROS.
a. Aspectos Generales
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) es la
autoridad competente en materia de prevención, control y extinción de
incendios, realiza acciones de atención de accidentes vehiculares y
emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a peligro.
Brinda sus servicios de manera voluntaria a toda la comunidad debido a su
vocación de servicio, sensibilidad social, entrega y disciplina.
b. Zona de Intervención
Prestan servicio público de manera voluntaria y ad honorem. No son
considerados como funcionarios ni servidores públicos.
c. Objetivo
Promover, realizar y coordinar acciones de prevención de incendios y
accidentes en general, que puedan poner en peligro la vida de las
personas, el medio ambiente y la propiedad privada o pública.
Desarrollar acciones que permitan combatir, controlar y extinguir
incendios, rescatar y salvar personas expuestas a peligro por incendios
o accidentes en general, atendiendo las emergencias derivadas de los
mismos y prestando atención y asistencia oportuna en la medida de sus
posibilidades.
Participar en las acciones de primera respuesta en salvamento de las
personas en caso de desastres de origen natural o antropogénico, bajo
los lineamientos establecidos en el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
11
5
Ciudadana están alineados al Regional, y al mismo tiempo, los Planes de Acción
Distrital de Seguridad Ciudadana están alineados al Regional.
El trabajo interinstitucional es fundamental para lograr impactar en la reducción de los
fenómenos.
Por ello, el PNSC 2019-2023 parte por comprender la articulación interinstitucional
desde la coordinación de las políticas entre sectores hasta el trabajo en red local
para maximizar los recursos y potenciar el impacto.
De este modo, el PNSC 2019-2023 permite la concurrencia de competencias y
responsabilidades de los Gobiernos Nacional, Regional y Local, quienes
trabajan conjuntamente para la consecución de los objetivos en los territorios de
interés (Castel, 2010), con la colaboración de la sociedad civil, de las organizaciones
sociales y del sector privado, quienes deben asumir un papel más proactivo, tal como
lo vienen haciendo las Rondas Campesinas y las Juntas Vecinales para la Seguridad
Ciudadana.
La Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” en el Art. 73° establece, que las
Municipalidades asumen competencias y ejercen las funciones específicas con
carácter exclusivo o compartido en materia de Seguridad Ciudadana; en el Art. 85°
del mismo cuerpo legal, establece que las municipalidades provinciales tienen la
función de establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la
sociedad civil y la Policía Nacional y normar el establecimiento de los servicios de
serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas, rondas campesinas o similares, de
nivel distrital o de centros poblados en la jurisdicción provincial de acuerdo a Ley.
Como parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el Plan Local Provincial
tiene como objetivo primordial el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana con
participación activa de las Instituciones del Sector Público, como privado y de las
organizaciones de base de la sociedad civil, para garantizar una situación de paz,
tranquilidad y convivencia pacífica de la población.
Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana:
Formular la Política Provincial de Seguridad Ciudadana.
Formular el diagnóstico situacional de Seguridad Ciudadana y elaborar un plano
o mapa de riesgo.
Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana de los comités distritales y la respectiva evaluación.
Son atribuciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana.
Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de su
jurisdicción en concordancia con las políticas contenidas en el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana.
Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto
de los miembros en la comunidad.
Las modificatorias de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, contempla:
Artículo 46.- Planes de Acción Regionales, Provinciales y Distritales de
seguridad ciudadana
Los planes de acción de seguridad ciudadana son los instrumentos de gestión
que orientan el quehacer en materia de seguridad ciudadana en los ámbitos
regional, provincial y distrital.
11
6
Dichos instrumentos deben estar alineados al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana y a sus medidas sectoriales, y articulados con los instrumentos del
SINAPLAN. Deben elaborarse bajo un enfoque descentralizado, de gestión por
resultados, derechos humanos, intercultural y género.
Los Planes de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana deberán estar
alineados al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana. Estos planes se
ajustan trimestralmente, de acuerdo al análisis del proceso de ejecución y de
los resultados obtenidos mediante la aplicación de los respectivos indicadores
de desempeño.
11
7
HOJA DE INFORMACIÓN
HOJA DE INFORMACIÓN
11
8