0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas9 páginas

Legislacion AMPARO. Subclases

El documento presenta información sobre la acción de amparo según la Constitución Nacional y la legislación de Argentina. En resumen, la acción de amparo permite que cualquier persona solicite protección judicial rápida contra actos u omisiones de autoridades públicas o particulares que violen derechos constitucionales. La ley establece el procedimiento para interponer una acción de amparo y los plazos para que los jueces resuelvan. También permite acciones de amparo contra discriminación y en defensa del ambiente, consumidores y otros derechos colectivos

Cargado por

Diego Diegote
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas9 páginas

Legislacion AMPARO. Subclases

El documento presenta información sobre la acción de amparo según la Constitución Nacional y la legislación de Argentina. En resumen, la acción de amparo permite que cualquier persona solicite protección judicial rápida contra actos u omisiones de autoridades públicas o particulares que violen derechos constitucionales. La ley establece el procedimiento para interponer una acción de amparo y los plazos para que los jueces resuelvan. También permite acciones de amparo contra discriminación y en defensa del ambiente, consumidores y otros derechos colectivos

Cargado por

Diego Diegote
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ACCIÓN DE AMPARO

CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor,
así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para
exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá
afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física,
o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por
el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.

LEGISLACIÓN NACIONAL
A) AMPARO CONTRA ACTOS U OMISIONES DE AUTORIDAD PÚBLICA
Ley Nº 16.986
Artículo 1º — La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de
autoridad pública que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace,
con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita o
implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, con excepción de la libertad
individual tutelada por el habeas corpus.
Artículo 2º — La acción de amparo no será admisible cuando:
a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la
protección del derecho o garantía constitucional de que se trate;

1
b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado
por expresa aplicación de la Ley Nº 16970;
c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad,
continuidad y eficacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de
actividades esenciales del Estado;
d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de
debate o de prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u
ordenanzas;
e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de
la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse.
Artículo 3º — Si la acción fuese manifiestamente inadmisible, el juez la rechazará sin
sustanciación, ordenando el archivo de las actuaciones.
Artículo 4º — Será competente para conocer de la acción de amparo el juez de Primera
Instancia con jurisdicción en el lugar en que el acto se exteriorice o tuviere o pudiere
tener efecto.
Se observarán, en lo pertinente, las normas sobre competencia por razón de la materia,
salvo que aquéllas engendraran dudas razonables al respecto, en cuyo caso el juez
requerido deberá conocer de la acción.
Cuando un mismo acto u omisión afectare el derecho de varias personas, entenderá en
todas esas acciones el juzgado que hubiese prevenido, disponiéndose la acumulación de
autos, en su caso.
Artículo 5º — La acción de amparo podrá deducirse por toda persona individual o
jurídica, por sí o por apoderados, que se considere afectada conforme los presupuestos
establecidos en el artículo 1º. Podrá también ser deducida, en las mismas condiciones,
por las asociaciones que sin revestir el carácter de personas jurídicas justificaren,
mediante la exhibición de sus estatutos, que no contrarían una finalidad de bien público.
Artículo 6º — La demanda deberá interponerse por escrito y contendrá:
a) El nombre, apellido y domicilios real y constituido del accionante;
b) La individualización, en lo posible, del autor del acto u omisión impugnados;
c) La relación circunstanciada de los extremos que hayan producido o estén en vías de
producir la lesión del derecho o garantía constitucional;
d) La petición, en términos claros y precisos.
Artículo 7º — Con el escrito de interposición, el accionante acompañará la prueba
instrumental de que disponga, o la individualizará si no se encontrase en su poder, con
indicación del lugar en donde se encuentre.
Indicará, asimismo, los demás medios de prueba de que pretenda valerse.
El número de testigos no podrá exceder de cinco por cada parte, siendo carga de éstas
hacerlos comparecer a su costa a la audiencia, sin perjuicio de requerir el uso de la
fuerza pública en caso de necesidad.
No se admitirá la prueba de absolución de posiciones.

2
Artículo 8º — Cuando la acción fuera admisible, el juez requerirá la autoridad que
corresponda un informe circunstanciado acerca de los antecedentes y fundamento de la
medida impugnada, el que deberá ser evacuado dentro del plazo prudencial que fije. La
omisión del pedido de informe es causa de nulidad del proceso.
El requerido deberá cumplir la carga de ofrecer prueba en oportunidad de contestar el
informe, en la forma establecida para el actor.
Producido el informe o vencido el plazo otorgado sin su presentación, no habiendo
prueba del accionante a tramitar, se dictará sentencia fundada dentro de las 48 horas,
concediendo o denegando el amparo.
Artículo 9º — Si alguna de las partes hubiese ofrecido prueba, deberá ordenarse su
inmediata producción, fijándose la audiencia respectiva, la que deberá tener lugar dentro
del tercer día.
Artículo 10. — Si el actor no compareciera a la audiencia por sí o por apoderado, se lo
tendrá por desistido, ordenándose el archivo de las actuaciones, con imposición de
costas. Si fuere el accionado quien no concurriere, se recibirá la prueba del actor si la
hubiere, y pasarán los autos para dictar sentencia.
Artículo 11. — Evacuado el informe a que se refiere el artículo 8 o realizada, en su
caso, la audiencia de prueba, el juez dictará sentencia dentro del tercer día. Si existiera
prueba pendiente de producción por causas ajenas a la diligencia de las partes, el juez
podrá ampliar dicho término por igual plazo.
Artículo 12. — La sentencia que admita la acción deberá contener:
a) La mención concreta de la autoridad contra cuya resolución, acto u omisión se
concede el amparo;
b) La determinación precisa de la conducta a cumplir, con las especificaciones
necesarias para su debida ejecución;
c) El plazo para el cumplimiento de lo resuelto.
Artículo 13. — La sentencia firme declarativa de la existencia o inexistencia de la
lesión, restricción, alteración o amenaza arbitraria o manifiestamente ilegal de un
derecho o garantía constitucional, hace cosa juzgada respecto del amparo, dejando
subsistente el ejercicio de las acciones o recursos que puedan corresponder a las partes,
con independencia del amparo.
Artículo 14. — Las costas se impondrán al vencido. No habrá condena en costas si
antes del plazo fijado para la contestación del informe a que se refiere el artículo 8,
cesara el acto u omisión en que se fundó el amparo.
Artículo 15. — Sólo serán apelables la sentencia definitiva, la s resoluciones previstas
en el artículo 3º y las que dispongan medidas de no innovar o la suspensión de los
efectos del acto impugnado. El recurso deberá interponerse dentro de 48 horas de
notificada la resolución impugnada y será fundado, debiendo denegarse o concederse en
ambos efectos dentro de las 48 horas. En este último caso se elevará el expediente al
respectivo Tribunal de Alzada dentro de las 24 horas de ser concedido.

3
En caso de que fuera denegado, entenderá dicho Tribunal en el recurso directo que
deberá articularse dentro de las 24 horas de ser notificada la denegatoria, debiendo
dictarse sentencia dentro del tercer día.
Artículo 16. — Es improcedente la recusación sin causa y no podrán articularse
cuestiones de competencia, excepciones previas, ni incidentes.
Artículo 17. — Son supletorias de las normas precedentes las disposiciones procesales
en vigor.
Artículo 18. — Esta ley será de aplicación en la Capital Federal y en el territorio de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Asimismo, será aplicada por los jueces federales de las provincias en los casos en que el
acto impugnado mediante la acción de amparo provenga de una autoridad nacional.
Artículo 19. — La presente ley comenzará a regir desde el día de su publicación en el
Boletín Oficial.
Artículo 20. — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro
Oficial y archívese.

B) AMPARO CONTRA ACTOS DE PARTICULARES:


CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
Artículo. 321. - Será aplicable el procedimiento establecido en el artículo 498:
….
2) Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un particular que, en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta
algún derecho o garantía explícita o implícitamente reconocidos por la Constitución
Nacional, un tratado o una ley, siempre que fuere necesaria la reparación urgente del
perjuicio o la cesación inmediata de los efectos del acto, y la cuestión, por su naturaleza,
no deba sustanciarse por alguno de los procesos establecidos por este Código u otras
leyes, que le brinden la tutela inmediata y efectiva a que está destinada esta vía
acelerada de protección.
….
Si de conformidad con las pretensiones deducidas por el actor no procediere el trámite
de juicio sumarísimo, el juez resolverá cuál es la clase de proceso que corresponde.
(Artículo sustituido por art. 2º de la Ley Nº 25.488 B.O. 22/11/2001)
Trámite
Artículo 498. - En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la
demanda, el juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida,
resolverá de oficio y como primera providencia si correspondiese que la controversia se
sustancie por esta clase de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se ajustará a lo
establecido para el proceso ordinario, con estas modificaciones:
1) Con la demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la documental.

4
2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni
reconvención.
3) Todos los plazos serán de tres días, con excepción del de contestación de demanda, y
el otorgado para fundar la apelación y contestar el traslado memorial, que será de cinco
días.
4) Contestada la demanda se procederá conforme al artículo 359. La audiencia prevista
en el artículo 360 deberá ser señalada dentro de los diez días de contestada la demanda o
de vencido el plazo para hacerlo.
5) No procederá la presentación de alegatos.
6) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten o
denieguen medidas precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto
devolutivo, salvo cuando el cumplimiento de la sentencia pudiese ocasionar un perjuicio
irreparable en cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo.
(Artículo sustituido por art. 2º de la Ley Nº 25.488 B.O. 22/11/2001)

C) AMPARO POR MORA DE LA ADMINISTRACIÓN


Ley 19.549
Artículo 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar
judicialmente se libre orden de pronto despacho. Dicha orden será procedente cuando la
autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados y en caso de no existir
éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable sin emitir el
dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado.
Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso, y si lo estimare pertinente requerirá a la autoridad
administrativa interviniente que, en el plazo que le fije, informe sobre las causas de la
demora aducida. La decisión del juez será inapelable. Contestado el requerimiento o
vencido el plazo sin que se lo hubiere evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la
mora, librando la orden si correspondiere para que la autoridad administrativa
responsable despache las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la
naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)

D) AMPARO ELECTORAL
Código Electoral Nacional. Ley 19.945. T.O. decreto2135/83
Artículo 10. - Amparo del elector. El elector que se considere afectado en sus
inmunidades, libertad o seguridad, o privado del ejercicio del sufragio podrá solicitar
amparo por sí, o por intermedio de cualquier persona en su nombre, por escrito o
verbalmente, denunciando el hecho al juez electoral o al magistrado más próximo o a
cualquier funcionario nacional o provincial, quienes estarán obligados a adoptar

5
urgentemente las medidas conducentes para hacer cesar el impedimento, si fuere ilegal
o arbitrario.
Artículo 11 – Retención indebida de documento cívico. El elector también puede
pedir amparo al juez electoral para que le sea entregado su documento cívico retenido
indebidamente por un tercero.
Artículo. 129 – Negativa o demora en la acción de amparo. Se impondrá prisión de
tres meses a dos años al funcionario que no diere trámite a la acción de amparo prevista
en los artículos 10 y 11 o no la resolviera dentro de las cuarenta y ocho horas de
interpuesta e igual pena al que desobedeciere las órdenes impartidas al respecto por
dicho funcionario.
Artículo 147. Procedimiento especial en la acción de amparo al elector.
Sustanciación Al efecto de sustanciará las acciones de amparo a que se refieren los
artículos 10 y 11 de esta ley, los funcionarios y magistrados mencionados en los mismos
resolverán inmediatamente en forma verbal. Sus decisiones se cumplirán sin más
trámite por intermedio de la fuerza pública, si fuere necesario, y en su caso serán
comunicadas de inmediato al juez electoral que corresponda. La jurisdicción de los
magistrados provinciales ser concurrente, no excluyente, de la de sus pares nacionales.
A este fin los jueces federales o nacionales de primera instancia y los de paz
mantendrán abiertas sus oficinas durante el transcurso del acto electoral.
Los jueces electorales podrán asimismo destacar el día de elección, dentro de su distrito,
funcionarios del juzgado, o designados ad hoc, para transmitir las órdenes que dicten y
velar por su cumplimiento.
Los jueces electorales a ese fin deberán preferir a los jueces federales de sección,
magistrados provinciales y funcionarios de la justicia federal y provincial.

E) AMPARO AMBIENTAL
Ley 25.675
Artículo 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para
obtener la recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las
asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo 43
de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo,
quedará legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la
persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados,
no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como
terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante
acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo

6
F) AMPARO SINDICAL
Ley 23.551
a) Amparo tutela
Artículo 47. — Todo trabajador o asociación sindical que fuere impedido u
obstaculizado en el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical garantizados
por la presente ley, podrá recabar el amparo de estos derechos ante el tribunal judicial
competente, conforme al procedimiento Civil y Comercial de la Nación o equivalente
de los códigos procesales civiles provinciales, a fin de que éste disponga, si
correspondiere, el cese inmediato del comportamiento antisindical.
b) Amparo exclusión
Artículo 52. — Los trabajadores amparados por las garantías previstas en los artículos
40, 48 y 501 de la presente ley, no podrán ser suspendidos, despedidos ni con relación a
ellos podrán modificarse las condiciones de trabajo, si no mediare resolución judicial
previa que los excluya de la garantía, conforme al procedimiento establecido en el
artículo 47. El juez o tribunal interviniente, a pedido el empleador, dentro del plazo de
cinco (5) días podrá disponer la suspensión de la prestación laboral con el carácter de
medida cautelar, cuando la permanencia del cuestionado en su puesto o en
mantenimiento de las condiciones de trabajo pudiere ocasionar peligro para la seguridad
de las personas o bienes de la empresa.
La violación por parte del empleador de las garantías establecidas en los artículos
citados en el párrafo anterior, dará derecho al afectado a demandar judicialmente, por
vía sumarísima, la reinstalación de su puesto, con más los salarios caídos durante la
tramitación judicial, o el restablecimiento de las condiciones de trabajo.
Si se decidiere la reinstalación, el juez podrá aplicar al empleador que no cumpliere con
la decisión firme, las disposiciones del artículo 666 bis del Código Civil, durante el
período de vigencia de su estabilidad.
El trabajador, salvo que se trate de un candidato no electo, podrá optar por considerar
extinguido el vínculo laboral en virtud de la decisión del empleador, colocándose en
situación de despido indirecto, en cuyo caso tendrá derecho a percibir, además de
indemnizaciones por despido, una suma equivalente al importe de las remuneraciones
que le hubieren correspondido durante el tiempo faltante del mandato y el año de
estabilidad posterior. Si el trabajador fuese un candidato no electo tendrá derecho a
percibir, además de las indemnizaciones y de las remuneraciones imputables al período
de estabilidad aún no agotado, el importe de un año más de remuneraciones.
La promoción de las acciones por reinstalación o por restablecimiento de las
condiciones de trabajo a las que refieren los párrafos anteriores interrumpe la
prescripción de las acciones por cobro de indemnización y salarios caídos allí previstas.
El curso de la prescripción comenzará una vez que recayere pronunciamiento firme en
cualquiera de los supuestos.

1 Delegados del personal (art. 40), dirigentes y representantes sindicales (art. 48); trabajadores
que se postulen para un cargo de representación sindical, a partir de la postulación (art. 50)

7
(Ambos se tramitan por el proceso sumarísimo del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación)

G) AMPARO ANTE EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN


LEY 11.683 (T.O. por decreto 821/98)
Artículo 182 — La persona individual o colectiva perjudicada en el normal ejercicio de
un derecho o actividad por demora excesiva de los empleados administrativos en
realizar un trámite o diligencia a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS, podrá ocurrir ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION
mediante recurso de amparo de sus derechos.
El recurrente deberá previamente haber interpuesto pedido de pronto despacho ante la
autoridad administrativa y haber transcurrido un plazo de QUINCE (15) días sin que se
hubiere resuelto su trámite. (Párrafo incorporado por art. 1°, punto XXVII de la Ley N°
25.795 B.O. 17/11/2003. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín
Oficial.)
Artículo 183 — El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, si lo juzgare procedente en
atención a la naturaleza del caso, requerirá del funcionario a cargo de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS que dentro de breve
plazo informe sobre la causa de la demora imputada y forma de hacerla cesar.
Contestado el requerimiento o vencido el plazo para hacerlo, podrá el TRIBUNAL
FISCAL resolver lo que corresponda para garantizar el ejercicio del derecho del
afectado, ordenando en su caso la realización del trámite administrativo o liberando de
él al particular mediante el requerimiento de la garantía que estime suficiente.
El Vocal Instructor deberá sustanciar los trámites previstos en la primera parte del
presente artículo dentro de los TRES (3) días de recibidos los autos, debiendo el
Secretario dejar constancia de su recepción y dando cuenta inmediata a aquél.
Cumplimentados los mismos, elevará inmediatamente los autos a la Sala, la que
procederá al dictado de las medidas para mejor proveer que estime oportunas dentro de
las cuarenta y ocho (48) horas de la elevatoria, que se notificará a las partes.
Las resoluciones sobre la cuestión serán dictadas prescindiendo del llamamiento de
autos y dentro de los CINCO (5) días de haber sido elevados los autos por el Vocal
Instructor o de que la causa haya quedado en estado, en su caso.

H) AMPARO CÓDIGO ADUANERO


Ley 22.415
Artículo 1160. – La persona individual o colectiva perjudicada en el normal ejercicio de
un derecho o actividad por demora excesiva de los empleados administrativos en
realizar un trámite o diligencia a cargo del servicio aduanero podrá ocurrir ante el
Tribunal Fiscal mediante recurso de amparo de sus derechos.

8
Artículo 1161. – 1. El Tribunal Fiscal, si lo juzgare procedente en atención a la
naturaleza del caso, requerirá del Administrador Nacional de Aduanas que dentro de
breve plazo informe sobre la causa de la demora imputada y forma de hacerla cesar.
2. Contestado el requerimiento o vencido el plazo para hacerlo, podrá el Tribunal Fiscal
resolver lo que corresponda para garantizar el ejercicio del derecho afectado, ordenando
en su caso la realización del trámite administrativo o liberando de él al particular
mediante el requerimiento de la garantía que estimare suficiente.
El Vocal Instructor deberá sustanciar los trámites previstos en el primer párrafo del
presente artículo dentro de los TRES (3) días de recibidos los autos, debiendo el
Secretario dejar constancia de su recepción y dando cuenta inmediata a aquél.
Cumplimentados los mismos, elevará inmediatamente los autos a la Sala, la que
procederá al dictado de las medidas para mejor proveer que estime oportunas dentro de
las CUARENTA Y OCHO (48) horas de la elevatoria, que se notificará a las partes.
Las resoluciones sobre la cuestión serán dictadas prescindiendo del llamamiento de
autos y dentro de los CINCO (5) días de haber sido elevados los autos por el Vocal
Instructor, o de que la causa haya quedado en estado, en su caso. (Párrafos
incorporados por art. 9° inc. h) del Decreto N° 1.684/1993 B.O. 17/8/1993. Vigencia: a
partir de los 30 días hábiles de su publicación.)

I) AMPARO PREVISIONAL
Ley 24.655 Justicia Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social.
Artículo. 2. Los juzgados creados por la presente serán competentes en (Justicia Federal
de Primera Instancia de la Seguridad Social): (...) d) El amparo por mora previsto en el
art. 28 de la ley 19.549, modificada por la ley 21.686, en materia de Seguridad Social

También podría gustarte