2.1 D. Margarita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CAPÍTULO 2

La ilustración y el proceso creativo

“La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La


incapacidad, significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de
otro” (Kant, 1784, p. 1).

Jacques Aumont (1992), un crítico y escritor del cine francés menciona que las
imágenes generan relaciones con el espectador, gracias a los valores de signos, ya
sean simbólicos o representativos. Estos son interpretados según la interpretación
del autor, que también tienen influencia del contexto sociocultural específicos, en el
que el receptor se encuentra. Las imágenes son elementos que han ayudado al
mejor entendimiento del mensaje, y con el tiempo, se le denominó: ilustración

La imagen, como es sabido, ha sido uno de los principales métodos de la


comunicación no verbal, incluso es más antigua que la misma escritura. La imagen
ha sido utilizada para comunicar desde civilizaciones primitivas y analfabetas, y ha
sido relevante hasta la actualidad para complementar de esta manera los textos.
(Barthes, 1986)

De acuerdo con Eugenio Muntz, en su libro sobre la vida de Da Vinci (2006), se


reconoce a Leonardo Da Vinci como un ilustrador muy importante y relevante,
debido a sus aportes en las diferentes áreas de conocimiento, como lo eran el arte,
ingeniería y la ciencia, expresados mediante bocetos e ilustraciones de instrumentos
como el odómetro, bocetos y diseños de alas y aparatos de locomoción aérea,
ilustraciones de ruedas adaptadas a barcos, y muchas cosas más.

Los ilustradores, a lo largo del tiempo, se han basado en encontrar una imagen
para que se relacione con el texto al que estará acompañado, pero a medida que
pasaba el tiempo, las ilustraciones pasaron a ser más que sólo imágenes- Según
Maria Popova, señaló que a finales del siglo XIX, y durante las primeras décadas del
siglo XX, debido a la evolución de las tecnologías de ima impresión, libros y revistas
periódicas fueron muy importantes, y los ilustradores con un talento excepcional,
fueron aquellos los que impulsaron la era dorada.

Por otro lado, Terence Dalley (1992) destacó la importancia que toma la publicidad
en la segunda mitad del siglo XIX, que es en ese momento donde los carteles
ilustradores fueron los que permitieron a los negocios crecer, y de esta manera
conseguir mayor alcance en sus usuarios. El trabajo de los ilustradores ganó mucha
importancia, y fueron reconocidos internacionalmente como creadores. (Camuso,
Gastado, Marchetti, Menendez, Provensal, 2021)

Edmund Burke menciona las diferencias significativas entre la comunicación que


refleja un texto, y la comunicación que refleja la pintura. Para él, la poesía escrita
permite recordar sentimientos, imaginar y reflexionar a las personas por las
imágenes mentales que la poesía genera, y los elementos narrativos que utiliza. Por
otro lado, una pintura no comunica información adicional, ya que las pinturas suelen
reflejar exactamente lo que quieren reflejar, e incluso la realidad suele ser más
significativa que la misma pintura. (Burke, 1823)

Jaleen Grove (2013) menciona que la ilustración ha vivido muchos cambios durante
la historia, y a finales del siglo XIX, y todo el siglo XX, tuvo una gran reinvención
debido a los avances técnicos, tecnológicos y el aumento de la demanda, lo que
proporcionó una gran importancia, y de esta manera, hoy en día se puede decir que
la ilustración es un puente exacto entre la imaginación que genera el texto, y la
apariencia de la similitud de la pintura con la realidad.

2.1.1 La ilustración

Una ilustración tiene como objetivo destapar y evidenciar aquello que un texto no
puede comunicar. Como lo mencionó Immanuel Kant (1784), “...es usar la
inteligencia propia sin la guía de otro”.

Muchas veces, la ilustración como un medio visual, es confundida con otras


disciplinas artísticas como lo es el arte, el dibujo, y el diseño.

Dibujo

El dibujo es más que un “simple trazo” ya que permite conceptualizar ideas, no


puede ser en sí mismo comprendido como ilustración, a menos que sea utilizado
para comunicar o representar un texto (Arriola, 2007).

“El oficio del ilustrador gráfico se sustenta en el dibujo” (Sanmiguel, 2003) David
Sanmiguel describe que el dibujo es la representación de formas y figuras en un
lienzo a través del uso de técnicas de línea y sombreado, las cuales se convierten
en la base para una obra de arte o una obra de ilustración. Por otro lado, en el
dibujo, el artista debe aplicar sus conocimientos de perspectiva, anatomía, forma y
proporción para conseguir que la forma básica del trabajo sea la correcta.
(Sanmiguel, 2003) De esta manera, es necesario entender que el dibujo es la
principal facultad de un ilustrador, ya que esta es la base en la que se construyen
las imágenes visuales, y forma los cimientos de estilos de la ilustración. (Arriola,
2007)

Al ser un fundamento artístico, el dibujo es usado principalmente como un medio


para enseñar, y generalmente no es tenido en cuenta como una obra artística
finalizada (Jerez, s.f). El uso de ese fundamento responde a la observación de las
“leyes de la naturaleza”, lo que da nociones de proporción, color, iluminación o
balance. Esta disciplina puede ser llevada a cabo inicialmente sin necesidad de
aplicar reglas ni lineamientos, ya que es una disciplina que se da de manera natural
a través de la práctica y la observación adecuada (Nicolaîdes, 1990)
Diseño

Por otra parte, el diseño ha sido parte importante del ser humano desde hace
mucho tiempo, ya que ha permitido transformar su ambiente, principalmente para
satisfacer las necesidades y adaptación aloplástica, para lo que se desarrollaron
herramientas y objetos artesanales. (Vilchis, 2002)

El diseño se encuentra presente en toda actividad profesional, ya que este facilita


una forma estructurada de pensar, dirigida al cambio de las situaciones que ya
existen a situaciones deseadas, es por esa razón que el diseño puede entenderse
como la base de cualquier formación profesional, la que se distingue de las
profesiones de las ciencia. (Simon, 1988)

De acuerdo con Christian Bason, (2014), Herbert Simon propuso en 1960 que el
diseño es entendido como “El esfuerzo humano por transformar las situaciones
actuales en una preferidas”. El diseño resulta una disciplina flexible que puede
encontrarse en varias formas, y afectar así la vida contemporánea en cuatro áreas:
comunicación visual, construcción, planeación estratégica e integración sistemática
(Bason, 2014). Así también, el diseño es un concepto muy grande que abarca
ramas como lo son el diseño industrial, ambiental, urbano, de investigación, entre
otros (Vilchis, 2002)

Wucius Wong (1991) explica que “el diseño es un proceso de creación visual con un
propósito”, y su creación debe ser estética, y funcional. De igual manera, Eunice
Juárez y Santiago Mazariegos (2003), mencionan que el diseño gráfico puede ser
definido como “La creación de medios visuales o audiovisuales combinando texto y
gráfico con el objetivo de transmitir o comunicar un mensaje específico a grupos
determinados de personas”.

Gráficamente, se habla del diseño con el manejo correcto de elementos que


resultan favorecedores la composición y detección de puntos focales y
conceptuales, visuales, de relación y prácticos, los cuales constituyen conceptos
como la línea, volumen, color, forma, medida, textura, entre otros. La comunicación
que se pretende conseguir a través del diseño se necesita de un correcto manejo de
un lenguaje visual, que se conoce como un conjunto de principios, reglas o
conceptos que ayudan a una organización visual. (Wong, 1991)

El lenguaje visual que se utiliza en el diseño, se basa en el uso de elementos


conceptuales como lo son punto, línea, plano y volumen; elementos visuales como
forma, medida, color y textura, elementos de relación como dirección, posición,
espacio y gravedad, y elementos prácticos como representación, significado y
función, los cuales “reunidos determinan la apariencia definitiva del contenido de un
diseño”. (Wong, 1991). En el diseño también se debe tener en cuenta aspectos
como equilibrio, composición, iluminación, contraste y color.

El dibujo debe ser la principal habilidad del ilustrador, y este debe ser acompañado
por el dominio de elementos de diseño. Cuando el ilustrador piensa en una
composición, color y organización de la próxima obra, se puede decir que está
pensando en el diseño de esta. De igual manera, un diseñador de páginas de libros
o cómics, utiliza las ilustraciones para ordenar y diseñar cada página para lograr un
entendimiento de su obra. (Dalley, 1992)

Arte

Terence Dalley, (1992) se refiere al arte como la producción de imágenes que se


enfocan en el pensamiento, y la cultura del ser humano a través de técnicas
plásticas; pero también es entendido como un comportamiento, porque retoma a la
existencia. Normalmente, la técnica que se emplea para crear arte, es un talento por
parte del artista, sin embargo, no puede ser juzgado como algo bueno o malo, ya
que resulta relativo. El arte puede referirse a la capacidad artística y estética, a la
belleza y el placer, a la experiencia de los sentidos al contemplarla, a la necesidad
de algo hermoso, a lo personal expresado, o a la misma existencia.

“El arte es algo escencial del ser humano que hace que éste lo haga o responda a
él” (Dissanayake, 1990)

De acuerdo con Stephen Wilson, el arte de logra establecer con una serie de
características que puede definirlo como una expresión intencionalmente creada por
humanos para humanos, el cual busca la representación de ideas, observaciones,
experiencias, pero sobretodo sentimientos a través del uso de técnicas- De esta
manera, el creador del arte se basa en temas como la búsqueda de la belleza o
estética, la religión, y la representación de personas y lugares.

2.1.2 La ilustración como obra de arte

La diferencia entre ilustrador y artista se refleja en la función de su obra y el


contexto en el que esta misma se coloca. Hagtvedt y Patrick (2011) mencionan que
un ilustrador es un artista, que produce obras destinadas al gran público, sin
embargo, es poco apreciada entre artistas. Cuando una obra de arte es ubicada en
un contexto específico, es tratada como una simple ilustración.

“Restringiéndonos a los aspectos formales, la creación de una imagen de arte


destinada a un fin de reproduccion, producto de un encargo, demerita su valoración,
a pesar de la excelencia que se muestre en su ejecución” (Almela, 2008)
Mi Young Sung (2013) expresa su posición frente al arte y la ilustración, donde
expresó que artista e ilustrador comparten el talento y la creatividad, pero el motivo
de la ilustración es dar un mensaje, comunicar cierto tipo de información más allás
de una sola imagen, mientras que la obra de arte quiere expresar la visión personal,
los sentimientos, expresión y creatividad del artista que la realizó.

Como respuesta a la pregunta ¿Es la ilustración una obra de arte? Jon Kause
menciona que: “... un artista busca complacer a una sola persona: a sí mismo…
Como ilustrador eres contratado para hacer un trabajo, tienes que aplicar tus
habilidades para un texto, y debes complacer a muchas personas”. Un artista puede
tardar años en encontrar su fuente de inspiración, crear una obra y no recibir un
pero por la obra, mientras que el ilustrador trabaja poco tiempo para recibir dinero.
(Fitzgerald, 2013)

La ilustración se usa para ser distribuida a muchas personas, ya sea en medio


impreso como lo son los libros, o periódicos, medios digitales como revistas
virtuales, páginas web, y demás, mientras que la sobras artísticas son únicas, sin
reproducción no es tan masiva como las ilustraciones, y limitan a las galerías
artísticas. (Almela, 2008)

La ilustración es un dibujo o expresión artística que tiene un fin informático, el cual


su objetivo principal es la comunicación visual. La ilustración se encarga de dejar
claro, iluminar, decorar o representar visualmente un texto escrito, sin importar el
género de éste.

Dalley menciona características que aluden que la ilustración es la producción de


imágenes usada para la comunicación de información a través del uso de técnicas y
materiales artísticos, y ha sido un material narrativo de libros y textos de todo tipo.

De acuerdo con las declaraciones de cada uno de los autores anteriores, la


ilustración es como una presión artística, pero no es arte. Se realiza para comunicar
a cierto número de personas, y al ser hecha de acuerdo a un pedido, muchas veces
se aleja del lado artístico por no tener una expresión propia, sino ser realizada de
transmitir un fin específico, lejos de una interpretación libre del público. El arte no
resulta ser una ilustración ya que su creación no es gracias a un texto, y tampoco
busca entregar un mensaje específico para ser distribuído en forma de
comunicación verbal con propósito.

La ilustración tiene como objetivo principal la representación de textos, y su lenguaje


visual se basa en la aplicación de técnicas artísticas. De igual manera, un diseñador
entrega soluciones rápidas y satisfactorias, llenando campos necesarios para una
comunicación asertiva, mientras que una ilustración requiere de la aplicación de un
proceso creativo y artístico más reflexivo y extenso. El diseño se ha reinventado
para las necesidades del usuario, y su enfoque, que es “centrado en el humano”, da
pie a que no se limite sólo al desarrollo de imágenes o productos, sino también
cubrir una demanda. (Sandersa & Stappersb, 2008)

Unas de las características de la ilustración son: la representación de textos, como


en libros, cómics, guiones o conceptos, expresión y comunicación visual para
desarrollar un pensamiento al observador, el uso de técnicas y materiales artísticos
para mejorar el aspecto formal de la obra y mejorar la transmisión de información.

De acuerdo con Teresa Durán Armengol, la ilustración debe ser comprendida como
un lenguaje: “no dudamos en afirmar que la comunicación que se establece entre
emisor y receptor a través de la ilustración es una comunicación narrativa,
argumental, secuencial y además, dotada de una singular elocuencia” A partir de
esta premisa, la ilustración es un lenguaje narrativo, y el ilustrador es un narrador.
(Durán, 2005).

La narración es la acción de contar un suceso o sucesión de hechos que se


producen a lo largo de un tiempo determinado. Según la RAE, algunos significados
de lenguaje son: “Conjunto de señales que dan a entender algo”, “estilo y modo de
hablar y escribir de cada persona en particular” y “sistema de comunicación verbal y
casi siempre escrito, propio de una comunidad humana” (Real Academia Española,
2014).

El lenguaje es entendido como la capacidad que tiene el ser humano de


comunicarse a través de un conjunto de códigos con forma, estructura, significado y
uso, y es utilizado en procesos de narración literaria (Gutiérrez, 2014).

La narración literaria es el proceso de producción y expresión de un discurso


narrativo, de modo que, es el proceso de crear y contar sucesos o historias. De
acuerdo con Sánchez (2006): “comprender un acontecimiento histórico es entender
una narración que muestra cómo un hecho condujo a otro”.

Transmitir información para lograr un conocimiento es el objetivo de la narración, de


modo que si se convierte en una serie de hechos en una historia, se espera que la
narración logre un conocimiento sobre dichos sucesos. La narración visual es
gracias al poder que tienen las imágenes de contar historias por sí solas y en
conjunto, como lo son el cómic o animación.

La narración literaria y la narración visual tienen características semejantes como


originalidad, voluntad artística, intención comunicativa, función estética y función
poética (Sung, 2013), y principalmente, la capacidad que tienen para contar
historias, transmitir información y generar conocimiento, características que se
relacionan con la ilustración.
La ilustración es una imagen, que es vista y observada por un tiempo muy corto, y
aunque el autor de la imagen intente hacerla compleja, la imagen no saldrá de su
formato, y tampoco llamará más la atención de la que ya se le ha prestado. De
acuerdo con Durán, el elemento temporal está enfrascado en la ilustración. (Durán,
2005)

Durán deja clara la importancia del tiempo de comprensión de las ilustraciones.


Analizar el factor temporal en el tiempo de la comprensión, el cual varía de acuerdo
a la complejidad de la obra, es un aspecto que debe ser analizado, debido a que el
mensaje entregado no es siempre muy claro, el receptor debe tomarse su tiempo
para entender la ilustración, las partes y elementos claves que esta contiene para un
entendimiento correcto de la misma.

Por otra parte, la ilustración literaria se caracteriza por contar una historia, ya sea en
cómic, novela gráfica o la misma ilustración narrativa, y es contada a partir de una
secuencia de imágenes, las cuales, de manera individual, no puede contener toda la
información de la misma. Es por eso que se necesita un factor temporal, para
analizar la secuencia y llevar a cabo el hilo de la historia. (Durán, 2005)

2.1.2 Proceso creativo

Olmo Rodriguez (2013) menciona la importancia de brindar indormación por encima


de los valores artísticos. Debido a esto, se debe pensar en lo que se desarrollará,
relacionado con la información que se entregará. Todos los elementos gráficos,
colores o trozos que se usan deben ser pensador para la comunicación del
mensaje. No hay espacio para detalles innecesarios.

Alan Male (2007) expresa que el procedo de conceptualización es tener una “lluvia
de ideas”, lo que permite iniciar el proceso de la ilustración. Por esa razón, el
ilustrados, antes de empezar, debe aclarar ciertas dudas, como: el problema de
comunicación visual que se va a resolver, a quién va dirigido, el cotnenido y tema
clave, y si hace falta mayor información del tema para explicar algo más, además de
lo que ya es conocido.

Una ilustración debe seguir ciertos lineamientos, y tener ciertas características para
ser calificada como una buena ilustración. La comunicación, relación entre el texto y
la imagen. el factor emocional, la relación con contextos históricos y culturales, la
creatividad, la continuidad, simbolismo, composición y la originalidad son algunos de
los aspectos claves a la hora de desarrollar una ilustración. (Grove, 2013)

La creación de una ilustración de una ilustración se relaciona entre el autor y el


lector, mediadad por un texto. Los que el ilustrador quiere expresar y lo que el lector
quiere interpretart, no siempre coinciden, pero entre ambos hay un texto que tiene
un mensaje preciso, el que no puede ser interpretado de manera libre, sino deja
clara cierta información, por esta razón, el texto termina dándole el significado a la
ilustración. El arte de ilustrar debe estar pensado en la interpretación del texto. Es
por eso que el ilustrador debe apropiarse del texto, leerlo y conocerlo totalmente,
para ser capaz de crear imágenes que sean capaz de presentarlo. (Rodriguez,
2013)

Un proceso creativo no se puede generalizar, ya que cada persona, en este caso,


cada ilustrador, es diferente e independiente, y tiene su propia forma de pensar, de
planear sus obras, y tiene influencias y experiencias personales, estos elementos
forman parte de las características de la forma de pensar de cada ilustrador, y su
forma de ilustrar. (Camusso, Gestaldo, Marchetti y Menendez, 2012)

Cuando se va a realizar el proceso creativo, es necesario que el ilustrador sepa el


tipo de ilustración que va a realizar, y además que tengan en mente la relación que
la ilustración tendrá con el texto, de esa manera, habrá una guía para conducir el
buen trabajo.

El ilustrador puede realizar su obra desde diferentes perspectivas; por la vía


objetiva, el ilustrador se apega al texto, y la información a la que va a representar, y
la ilustración no tiene la opción de ser interpretada de una manera libre. Es muy
usada esta perspectiva, pero no limitada a las ilustraciones científicas, en las cuales
se espera representar de manera muy detallada cierta imagen. Por otro lado, el
ilustrador puede dejarse llevar por los sentimientos, y de esta manera realizar
ilustraciones que reflejan su manera de pensar, y de cómo interpreta la realidad.
Con esto, las ilustraciones tienen una diferente interpretación, entre lo que el
ilustrador quiere comunicar, y lo que el lector comprende. (Durán, 2005)

El estilo de una ilustración está basado u determinado por el movimiento o contexto


socio cultural de la época, y por la influencia de cada ilustrador. La época en la que
el ilustrador se formó como tal, y el seguimiento de obrar y artistas, son factores que
influencian el estilo de cada ilustrador; rasgos como: uso de mucho color, blanco y
negro, recarga de elementos o la simplicidad.

Cada ilustrador busca su propia originalidad, y no existe una norma que diga cuáles
son los estilos gráficos correctos que deben utilizarse. David Sanmiguel (2003)
habla sobre la importancia de comprender el tipo de texto que se va representar, y
la forma en la que se quiere entregar el mensaje, antes de planear el estilo gráfico
que utilizará.

La influencia artística y las experiencias de vida, generan en el artista una manera


de entender la realidad. La similitud entre el arte y la realidad es relevante a la hora
de establecer el estilo de una ilustración, ya que se refiere a la relación que hay
entre la parte artística de la ilustración, con la realidad. Algunos ilustradores
concuerdan que los gráficos realistas logran una ilustración mejor interpretada, que
aquellas ilustraciones que contienen gráficos simples o esquemáticos, sin embargo,
no quiere decir que las ilustraciones deben ser tan realistas como una copia exacta
de la realidad, sino que los elementos tengan coherencia y capten la esencia de lo
que quieren representar. (Helmick, 1995)

El arte, el dibujo, el diseño y la narración, son las áreas en las que la ilustración se
desenvuelve, por esa razón, la ilustración se denomina versátil y libre de ser parte
de cualquiera de estas áreas, sin dejar de lado su finalidad: informar, transmitir
información y generar conocimiento. Sin embargo, sus mensajes pueden ser
interpretados de diferente manera por diferentes personas debido al simbolismo,
abstracción y juegos mentales que pueden constituirla.

La ilustración es un medio de comunicación visual, con el objetivo de representar


textos, que cuentan con características narrativas, con un estilo para transmitir
información. Se desarrolla pensando en sus elementos formales y comunicativos
mediante la aplicación de un proceso creativo que llevan al ilustrados a un buen
resultado.
Referencias

Aumont, J. (1992). La Imagen. Paidós Ibérica

Bason, C. (2014). Discovering Co-production by Design. Copenhagen Business


School. Copenhagen, Denmark.

Arriola, H. D. (2007). Manual interactivo de técnicas de ilustración digital aplicadas a


la caricatura y el cómic. Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Durán, T. (2005). Ilustración, Comunicación, Aprendizaje. Revista de Educación.


Sociedad Lectora y Educación. Edición Extra 1, 239253.

Fitzgerald, T. (30 de septiembre de 2013). Is there a Fine Art to Illustration?,


artbusinessnews.com/2013/09/is-there-a-fine-art-to-illustration/

Grove, J. (Septiembre, 2013). Evaluating Illustration Aesthetically.


www.illustratorsillustrated.com/evaluating-illustration-aesthetically

Dissanayake, E. (1990). What is art for? University of Washington Press.


Washington.

Kant, I. (1784). ¿Qué es la Ilustración? Recuperado de http://pioneros.puj.


edu.co/lecturas/interesados/QUE ES LA ILUSTRACION.pdf

Popova, M. (s.f.). A Brief History of Children’s Picture Books and the Art of Visual
Storytelling. www.brainpickings.org/2012/02/24/ childrens-picturebooks/

Nicolaïdes, K. (1990). Houghton Mifflin Company. Boston.

Sung M. (2013). De la narración literaria a la narración visual : Proyecto de


ilustración. (Tesis de maestría). Universitat Politécnica De València, Facultat De
Belles Arts.

Lorente, M. P. (2013). Valoración de distintos tipos de ilustración para un mismo


texto. Universitat Politècnica de València. Escuela Politécnica Superior de Gandia –
Escola Politècnica Superior de Gandia

Male, A. (2007). Illustration: A Theoretical and Contextual Perspective. AVA


Publishing. Lausanne.
Hagtvedt, H., & Patrick V.(2011). Turning Art Into Mere Illustration, Concretizing Art
Renders Its Influence Context Dependent. Sage Journals.

Real Academia Española (2014). Lenguaje. Diccionario de la lengua española


(23.aed.). www.dle.rae.es/?id=N7BnIFO

Rodríguez, O. (2013). Los conceptos ilustrados de Francesco Bongiorni.


www.blogs.elpais.com/ilustrados/2013/11/los-conceptosilustrados-de-francesco-
bongiorni.html

Muntz, E. (2006). Leonardo Da Vinci: El Sabio, El Artista, El Pensador. Fonseca, M.


Londres: Sirroco.

También podría gustarte