2.1 D. Margarita
2.1 D. Margarita
2.1 D. Margarita
Jacques Aumont (1992), un crítico y escritor del cine francés menciona que las
imágenes generan relaciones con el espectador, gracias a los valores de signos, ya
sean simbólicos o representativos. Estos son interpretados según la interpretación
del autor, que también tienen influencia del contexto sociocultural específicos, en el
que el receptor se encuentra. Las imágenes son elementos que han ayudado al
mejor entendimiento del mensaje, y con el tiempo, se le denominó: ilustración
Los ilustradores, a lo largo del tiempo, se han basado en encontrar una imagen
para que se relacione con el texto al que estará acompañado, pero a medida que
pasaba el tiempo, las ilustraciones pasaron a ser más que sólo imágenes- Según
Maria Popova, señaló que a finales del siglo XIX, y durante las primeras décadas del
siglo XX, debido a la evolución de las tecnologías de ima impresión, libros y revistas
periódicas fueron muy importantes, y los ilustradores con un talento excepcional,
fueron aquellos los que impulsaron la era dorada.
Por otro lado, Terence Dalley (1992) destacó la importancia que toma la publicidad
en la segunda mitad del siglo XIX, que es en ese momento donde los carteles
ilustradores fueron los que permitieron a los negocios crecer, y de esta manera
conseguir mayor alcance en sus usuarios. El trabajo de los ilustradores ganó mucha
importancia, y fueron reconocidos internacionalmente como creadores. (Camuso,
Gastado, Marchetti, Menendez, Provensal, 2021)
Jaleen Grove (2013) menciona que la ilustración ha vivido muchos cambios durante
la historia, y a finales del siglo XIX, y todo el siglo XX, tuvo una gran reinvención
debido a los avances técnicos, tecnológicos y el aumento de la demanda, lo que
proporcionó una gran importancia, y de esta manera, hoy en día se puede decir que
la ilustración es un puente exacto entre la imaginación que genera el texto, y la
apariencia de la similitud de la pintura con la realidad.
2.1.1 La ilustración
Una ilustración tiene como objetivo destapar y evidenciar aquello que un texto no
puede comunicar. Como lo mencionó Immanuel Kant (1784), “...es usar la
inteligencia propia sin la guía de otro”.
Dibujo
“El oficio del ilustrador gráfico se sustenta en el dibujo” (Sanmiguel, 2003) David
Sanmiguel describe que el dibujo es la representación de formas y figuras en un
lienzo a través del uso de técnicas de línea y sombreado, las cuales se convierten
en la base para una obra de arte o una obra de ilustración. Por otro lado, en el
dibujo, el artista debe aplicar sus conocimientos de perspectiva, anatomía, forma y
proporción para conseguir que la forma básica del trabajo sea la correcta.
(Sanmiguel, 2003) De esta manera, es necesario entender que el dibujo es la
principal facultad de un ilustrador, ya que esta es la base en la que se construyen
las imágenes visuales, y forma los cimientos de estilos de la ilustración. (Arriola,
2007)
Por otra parte, el diseño ha sido parte importante del ser humano desde hace
mucho tiempo, ya que ha permitido transformar su ambiente, principalmente para
satisfacer las necesidades y adaptación aloplástica, para lo que se desarrollaron
herramientas y objetos artesanales. (Vilchis, 2002)
De acuerdo con Christian Bason, (2014), Herbert Simon propuso en 1960 que el
diseño es entendido como “El esfuerzo humano por transformar las situaciones
actuales en una preferidas”. El diseño resulta una disciplina flexible que puede
encontrarse en varias formas, y afectar así la vida contemporánea en cuatro áreas:
comunicación visual, construcción, planeación estratégica e integración sistemática
(Bason, 2014). Así también, el diseño es un concepto muy grande que abarca
ramas como lo son el diseño industrial, ambiental, urbano, de investigación, entre
otros (Vilchis, 2002)
Wucius Wong (1991) explica que “el diseño es un proceso de creación visual con un
propósito”, y su creación debe ser estética, y funcional. De igual manera, Eunice
Juárez y Santiago Mazariegos (2003), mencionan que el diseño gráfico puede ser
definido como “La creación de medios visuales o audiovisuales combinando texto y
gráfico con el objetivo de transmitir o comunicar un mensaje específico a grupos
determinados de personas”.
El dibujo debe ser la principal habilidad del ilustrador, y este debe ser acompañado
por el dominio de elementos de diseño. Cuando el ilustrador piensa en una
composición, color y organización de la próxima obra, se puede decir que está
pensando en el diseño de esta. De igual manera, un diseñador de páginas de libros
o cómics, utiliza las ilustraciones para ordenar y diseñar cada página para lograr un
entendimiento de su obra. (Dalley, 1992)
Arte
“El arte es algo escencial del ser humano que hace que éste lo haga o responda a
él” (Dissanayake, 1990)
De acuerdo con Stephen Wilson, el arte de logra establecer con una serie de
características que puede definirlo como una expresión intencionalmente creada por
humanos para humanos, el cual busca la representación de ideas, observaciones,
experiencias, pero sobretodo sentimientos a través del uso de técnicas- De esta
manera, el creador del arte se basa en temas como la búsqueda de la belleza o
estética, la religión, y la representación de personas y lugares.
Como respuesta a la pregunta ¿Es la ilustración una obra de arte? Jon Kause
menciona que: “... un artista busca complacer a una sola persona: a sí mismo…
Como ilustrador eres contratado para hacer un trabajo, tienes que aplicar tus
habilidades para un texto, y debes complacer a muchas personas”. Un artista puede
tardar años en encontrar su fuente de inspiración, crear una obra y no recibir un
pero por la obra, mientras que el ilustrador trabaja poco tiempo para recibir dinero.
(Fitzgerald, 2013)
De acuerdo con Teresa Durán Armengol, la ilustración debe ser comprendida como
un lenguaje: “no dudamos en afirmar que la comunicación que se establece entre
emisor y receptor a través de la ilustración es una comunicación narrativa,
argumental, secuencial y además, dotada de una singular elocuencia” A partir de
esta premisa, la ilustración es un lenguaje narrativo, y el ilustrador es un narrador.
(Durán, 2005).
Por otra parte, la ilustración literaria se caracteriza por contar una historia, ya sea en
cómic, novela gráfica o la misma ilustración narrativa, y es contada a partir de una
secuencia de imágenes, las cuales, de manera individual, no puede contener toda la
información de la misma. Es por eso que se necesita un factor temporal, para
analizar la secuencia y llevar a cabo el hilo de la historia. (Durán, 2005)
Alan Male (2007) expresa que el procedo de conceptualización es tener una “lluvia
de ideas”, lo que permite iniciar el proceso de la ilustración. Por esa razón, el
ilustrados, antes de empezar, debe aclarar ciertas dudas, como: el problema de
comunicación visual que se va a resolver, a quién va dirigido, el cotnenido y tema
clave, y si hace falta mayor información del tema para explicar algo más, además de
lo que ya es conocido.
Una ilustración debe seguir ciertos lineamientos, y tener ciertas características para
ser calificada como una buena ilustración. La comunicación, relación entre el texto y
la imagen. el factor emocional, la relación con contextos históricos y culturales, la
creatividad, la continuidad, simbolismo, composición y la originalidad son algunos de
los aspectos claves a la hora de desarrollar una ilustración. (Grove, 2013)
Cada ilustrador busca su propia originalidad, y no existe una norma que diga cuáles
son los estilos gráficos correctos que deben utilizarse. David Sanmiguel (2003)
habla sobre la importancia de comprender el tipo de texto que se va representar, y
la forma en la que se quiere entregar el mensaje, antes de planear el estilo gráfico
que utilizará.
El arte, el dibujo, el diseño y la narración, son las áreas en las que la ilustración se
desenvuelve, por esa razón, la ilustración se denomina versátil y libre de ser parte
de cualquiera de estas áreas, sin dejar de lado su finalidad: informar, transmitir
información y generar conocimiento. Sin embargo, sus mensajes pueden ser
interpretados de diferente manera por diferentes personas debido al simbolismo,
abstracción y juegos mentales que pueden constituirla.
Popova, M. (s.f.). A Brief History of Children’s Picture Books and the Art of Visual
Storytelling. www.brainpickings.org/2012/02/24/ childrens-picturebooks/