Generalidades Del Sector Pesquero
Generalidades Del Sector Pesquero
Generalidades Del Sector Pesquero
Artículo 2.- Son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las
aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia, corresponde al Estado regular el
manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando que la
actividad pesquera es de interés nacional.
A. GENERALIDADES
1. Control sanitario
- Dirección de Inspección.
- Dirección de Normas y Regulaciones.
- Dirección de Aseguramiento de la Calidad.
El control sanitario tiene base legal en la:
LEY Nº 26842 LEY GENERAL DE SALUD
1. Control De Puertos
Artículo 7.- Las normas adoptadas por el Estado para asegurar la conservación y
racional explotación de los recursos hidrobiológicos en aguas jurisdiccionales
podrán aplicarse más allá de las 200 millas marinas a aquellos recurso multizonales
que migran hacia aguas adyacentes o que proceden de éstas hacia el litoral por su
asociación alimentaria con otros recursos marinos o por corresponder a hábitats de
reproducción o crianza;
B. PROCESOS DE EXPLOTACIÓN
CAPITULOII
DE LA EXTRACCION
Artículo 28.- Obligación de contar con permiso de pesca para dedicarse a actividades
de extracción o recolección.
Están exceptuados del permiso de pesca, las personas naturales que realicen pesca de
subsistencia y deportiva, esta última sin el empleo de embarcaciones.
a) Comercial:
1. Artesanal o menor escala:
1.2. Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de
capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca,
cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.
2. Mayor escala:
b) No comercial:
a) Comercial
b) No comercial:
CAPITULOIV
DEL PROCESAMIENTO
La Resolución por cuyo mérito se otorgue la licencia para la operación de cada planta
de procesamiento a que se refiere el literal d) del Artículo 43 de la Ley, especificará la
respectiva capacidad instalada de procesamiento. Cualquier modificación de dicha
capacidad requiere de la autorización y la licencia correspondiente.
Artículo 55.- Facultad para determinar las zonas sujetas a prohibiciones o limitaciones
D. LA PESCA ARTESANAL
Artículo 58.- Clasificación de las personas que realizan actividad pesquera artesanal
Para los efectos a que se contrae el Artículo 34 de la Ley, las personas que realizan
actividad pesquera artesanal se clasifican en :
a) Personas naturales:
b) Personas jurídicas:
63.2 En dicha área reservada, está prohibido el uso de artes y aparejos de pesca
que modifiquen las condiciones bioecológicas del medio marino, tales como
redes de arrastre de fondo, redes de cerco industriales, rastras y chinchorros
mecanizados.
63.4 Las redes de cerco artesanales, con las características que establezca el
Ministerio de Pesquería, destinadas a la captura de especies para el consumo
humano directo, podrán ser empleadas en la zona a que se refiere el primer
párrafo, de acuerdo a las normas vigentes sobre la materia, a excepción de la
zona del litoral correspondiente al ámbito jurisdiccional del departamento de
Tumbes, área en la cual está prohibido el uso de redes de cerco artesanales o
bolichitos.
E. EXPORTACIONES
Definitivos
Importación Definitiva
Exportación Definitiva
Operación Aduanera
Reembarque
De Perfeccionamiento
Admisión Temporal
Drawback
Repocisión de Mercancías
Temporales
Importación Temporal
Exportación Temporal
Suspensivos
Depósito
Transbordo
Tránsito
Destinos Especiales
Concesionarios Postales
Duty Free
En el caso del personal dedicado a labores de pesca, el hecho que los servicios se
presten en una “embarcación” y las condiciones climáticas en las que estas se
desarrollan, son elementos que determinan la aplicación de un estatuto laboral especial.
RÉGIMEN LABORAL
El régimen laboral especial para los bajadores pescadores está regulado el Decreto
Supremo Nº 014-2004-TR .12.2004) y se encuentra vigente a partir del 01.01.2005.
1. Ámbito de aplicación
2. Beneficios laborales
1. Beneficios laborales
Monto
Retiro de la CTS
La CTS solo podrá ser retirada por el trabajador cuando se produzca su cese
definitivo en la actividad pesquera. Para ello deberá cumplir con presentar a la
institución bancaria respectiva, la constancia emitida por la CBSSP certificando
dicha situación. Esta institución está autorizada para requerir la documentación
que, a su criterio, acredite el cese definitivo en la actividad pesquera.
Retiros parciales
1.2.2 Graficaciones
Monto
1.2.3. Vacaciones
Monto
• Remuneración computable
Comunicación al empleador
Los armadores están obligados a presentar a la CBSSP una Declaración Jurada mensual,
en la misma oportunidad en que se realiza el depósito de los beneficios del trabajador
pescador. En este documento se incluirá información sobre los beneficios cancelados en
el mes, precisando los períodos semanales que correspondan. La no presentación de este
documento a la CBSSP, podrían originar que ésta solicite al juez la aplicación de las
medidas cautelares reguladas en el artículo 4º de la Ley Nº 27301 (09.07.2000), Ley que
otorga carácter de Título Ejecutivo exigible por razón de tiempo, lugar y modo, a
obligaciones adeudadas a la CBSSP.
1.3.- Remuneración
Sin embargo, con la publicación del D. Leg. Nº 757 (13.11.91) se suspendió la vigencia
de dicho convenio ya que esta norma prohibía que estos acuerdos contengan sistemas de
reajuste automático de remuneraciones fijados en función a índice de variación de
precios.
En aplicación de las normas del TUO del D. Ley Nº 25593, Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, aprobado mediante el D.S. Nº 010-2003-TR (05.10.2003), este
último convenio colectivo sería de aplicación general a todo el sector, ya que quienes lo
celebran representan a la mayoría de empleadores y trabajadores dedicados a la
actividad pesquera.
Sobre este tema cabe resaltar que la Corte Suprema de Justicia en la sentencia Casatoria
N° 889-2004 DEL SANTA (ver anexo 2), ha señalado que el porcentaje de
participación establecido por el D.S. Nº 009-76-TR sólo es de aplicación para los
trabajadores de las Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta (PEEAS) y que el
Convenio Colectivo celebrado en 1985 ya no se encuentra vigente.
2. SEGURIDAD SOCIAL
Los trabajadores dependientes dedicados a la actividad pesquera gozaban de
prestaciones de salud y beneficios pensionarios a cargo de la CBSSP, además del pago
de subsidios por enfermedad y lactancia. Para estos efectos, los pescadores y armadores
realizaban los correspondientes aportes a esta institución. Debido a los problemas
financieros de esta institución, mediante la Ley Nº 28193 (20.03.2004) se estableció que
el Seguro Social de Salud - ESSALUD- asumirá las atenciones y prestaciones
económicas que se encontraban a cargo de la CBSSP.
2.1. SALUD
En caso el trabajador pesquero no tenga vínculo laboral (se encuentre en baja temporal)
en el mes de la contingencia, pero cumpla con la cantidad de aportaciones requeridas, el
titular y sus derechohabientes tendrán cobertura sólo por prestaciones de salud y
prestaciones económicas de lactancia y sepelio.
En estos casos, no tendrá derecho a subsidio por incapacidad temporal ni subsidio por
maternidad.
En caso de desempleo, los trabajadores tendrán derecho a una cobertura especial por
desempleo de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 26790.
2.1.3. APORTES
Este mínimo será aplicado independientemente de los días laborados por el trabajador
pesquero, durante el período mensual declarado, con excepción de los períodos
subsidiados en los que la base mínima se determinará de forma proporcional a los días
no subsidiados del correspondiente mes.
2.2. Pensiones
– Armadores: 5%
– Trabajadores: 4%
VISION
MISION
OBJETIVO
ESTRATEGIAS
11. Cuerpo receptor.- Medio acuático, terrestre o aéreo que recibe la descarga
residual de una actividad pesquera y acuícola.
12. Declaración de Impacto Ambiental (DIA).- Documento de compromiso
ambiental que presentan los titulares de proyectos o actividades de menor escala,
señalando que sus actividades no causarán efectos perjudiciales a los recursos
naturales y al ambiente.
15. Esfuerzo pesquero.- Acción desarrollada por una unidad de pesca durante un
tiempo definido y sobre un recurso hidrobiológico determinado.
42. Reutilizar.- Volver a usar en un proceso, una sustancia en cualquiera de sus tres
estados, sin que varíe su composición física y química.
43. Riesgo.- Probabilidad de ocurrencia de efectos perjudiciales a la salud, al
ambiente y sus funciones, los recursos naturales, valor paisajístico, turístico,
antropológico, arqueológico, histórico o patrimonial, como consecuencia de
actividades humanas.
45. Talla mínima.- Longitud o tamaño de los individuos que fija la autoridad
competente para cada especie hidrobiológica, por debajo del cual se prohibe su
extracción, procesamiento, transporte y comercialización. Se determina sobre la
base del conocimiento del ciclo de vida de la especie.
46. Veda.- Acto administrativo que establece la autoridad competente por el cual se
prohibe extraer, procesar, transportar y comercializar un recurso hidrobiológico en
un área determinada.
47. Veda biológica: prohibición de capturar o extraer con el fin de resguardar los
procesos de reproducción y reclutamiento de una especie hidrobiológica.
www.perucomputec.com
Comentarios
Escribe un comentario nuevo ▼
Escribe un comentario nuevo
sandrocalderon
Sin título
La introducción habla de un trabajo. Sería interesante leerlo.
Estoy haciendo un planeamiento estratégico del sector pesca, esa es la razón.
Última modificación: 22/09/2009 22:01
Informe de comentarios abusivosOcultar ventana de informe
0 Publicar respuesta a este comentario ▼Ocultar respuestas a este comentario ▲
Accede a tu cuenta para publicar una respuesta.
Escribir un knol
Colaboración moderada
Licencia CreativeCommonsAttribution 3.0
Versión:3
Versiones
Última modificación: 04/08/2008 13:19.
Reseñas
•
Reseña sin título
porAnónimo
Reseñar este knol
Buscar usos de esta página ▼
Categorías
acuicultura, industrias, jurídica, sociedad
Basado en el consenso de la comunidad
Tus categorías
Acceder para añadir o votar categorías
Más información sobre las categorías
Actividad de este knol
Esta semana:
76visitas a la página
Totales:
5586visitas a la página
1comentarios
Feed de actividad público
Herramientas de búsqueda
Principio del formulario
184gu9gminlmg.2 Buscar
Subtítulo
Como es bien sabido el Perú no sólo es un país minero
sino pesquero por excelencia, la inmensa biota que
existe en nuestro mar, hace que seamos uno de los
primeros países a nivel mundial. Durante los últimos
años se ha ido desarrollando con intensidad la
actividad pesquera en nuestro país convirtiéndose en
una de las actividades empresariales mas importantes,
por tanto en el presente trabajo analizamos la
actividad pesquera en base a las normas legales del
respectivo sector, con el fin de promover su desarrollo
sostenido como fuente de alimentación, empleo e
ingresos y de asegurar un aprovechamiento
responsable de los recursos - hidrobiológicos,
optimizando los beneficios económicos, en armonía con
la preservación del medio ambiente y la conservación
de la biodiversidad Ya que Son patrimonio de la
Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las
aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia,
corresponde al Estado regular el manejo integral y la
explotación racional de dich...
Contenido
menosmás
Enlace permanente a este knol:
http://knol.google.com/k/eugenia-julia-vega-hidalgo/generalidades-del-sector-pe
Enlace
Vega Hidalgo, Eugenia Julia. Generalidades del sector pesquero en sus d
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de
promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de
asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos - hidrobiológicos,
optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio
ambiente y la conservación de la biodiversidad.
Artículo 2.- Son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las
aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia, corresponde al Estado regular el
manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando que la
actividad pesquera es de interés nacional.
A. GENERALIDADES
1. Control sanitario
Artículo 7.- Las normas adoptadas por el Estado para asegurar la conservación y
racional explotación de los recursos hidrobiológicos en aguas jurisdiccionales
podrán aplicarse más allá de las 200 millas marinas a aquellos recurso multizonales
que migran hacia aguas adyacentes o que proceden de éstas hacia el litoral por su
asociación alimentaria con otros recursos marinos o por corresponder a hábitats de
reproducción o crianza;
B. PROCESOS DE EXPLOTACIÓN
CAPITULOII
DE LA EXTRACCION
Artículo 28.- Obligación de contar con permiso de pesca para dedicarse a actividades
de extracción o recolección.
Están exceptuados del permiso de pesca, las personas naturales que realicen pesca de
subsistencia y deportiva, esta última sin el empleo de embarcaciones.
Artículo 30.- Clasificación de la extracción en el ámbito marino
a) Comercial:
1.2. Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de
capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca,
cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.
2. Mayor escala:
b) No comercial:
a) Comercial
CAPITULOIV
DEL PROCESAMIENTO
b) Contar con los medios adecuados de transporte y de recepción que eviten mermas
y permitan la óptima conservación de la materia prima;
La Resolución por cuyo mérito se otorgue la licencia para la operación de cada planta
de procesamiento a que se refiere el literal d) del Artículo 43 de la Ley, especificará la
respectiva capacidad instalada de procesamiento. Cualquier modificación de dicha
capacidad requiere de la autorización y la licencia correspondiente.
Artículo 55.- Facultad para determinar las zonas sujetas a prohibiciones o limitaciones
D. LA PESCA ARTESANAL
Artículo 58.- Clasificación de las personas que realizan actividad pesquera artesanal
Para los efectos a que se contrae el Artículo 34 de la Ley, las personas que realizan
actividad pesquera artesanal se clasifican en :
a) Personas naturales:
b) Personas jurídicas:
63.2 En dicha área reservada, está prohibido el uso de artes y aparejos de pesca
que modifiquen las condiciones bioecológicas del medio marino, tales como
redes de arrastre de fondo, redes de cerco industriales, rastras y chinchorros
mecanizados.
63.4 Las redes de cerco artesanales, con las características que establezca el
Ministerio de Pesquería, destinadas a la captura de especies para el consumo
humano directo, podrán ser empleadas en la zona a que se refiere el primer
párrafo, de acuerdo a las normas vigentes sobre la materia, a excepción de la
zona del litoral correspondiente al ámbito jurisdiccional del departamento de
Tumbes, área en la cual está prohibido el uso de redes de cerco artesanales o
bolichitos.
Definitivos
Importación Definitiva
Exportación Definitiva
Operación Aduanera
Reembarque
De Perfeccionamiento
Admisión Temporal
Drawback
Repocisión de Mercancías
Temporales
Importación Temporal
Exportación Temporal
Suspensivos
Depósito
Transbordo
Tránsito
Destinos Especiales
Concesionarios Postales
Duty Free
RÉGIMEN LABORAL
El régimen laboral especial para los bajadores pescadores está regulado el Decreto
Supremo Nº 014-2004-TR .12.2004) y se encuentra vigente a partir del 01.01.2005.
1. Ámbito de aplicación
2. Beneficios laborales
1. Beneficios laborales
Monto
Retiro de la CTS
La CTS solo podrá ser retirada por el trabajador cuando se produzca su cese
definitivo en la actividad pesquera. Para ello deberá cumplir con presentar a la
institución bancaria respectiva, la constancia emitida por la CBSSP certificando
dicha situación. Esta institución está autorizada para requerir la documentación
que, a su criterio, acredite el cese definitivo en la actividad pesquera.
Retiros parciales
El trabajador podrá realizar retiros parciales con cargo de su CTS e intereses
acumulados, siempre que no excedan en conjunto del 50% de estos, computados
desde el inicio de los depósitos. El cálculo se realizará a la fecha en que el
trabajador solicite a la institución bancaria el retiro parcial de la CTS.
En los aspectos no regulados sobre CTS por las disposiciones antes detalladas,
será de aplicación el D.S. Nº 001-97-TR (01.03.97) y su reglamento aprobado
mediante el D.S. N° 004-97-TR (15.04.97). 2.2.
1.2.2 Graficaciones
Monto
1.2.3. Vacaciones
Monto
• Período computable
Comunicación al empleador
Los armadores están obligados a presentar a la CBSSP una Declaración Jurada mensual,
en la misma oportunidad en que se realiza el depósito de los beneficios del trabajador
pescador. En este documento se incluirá información sobre los beneficios cancelados en
el mes, precisando los períodos semanales que correspondan. La no presentación de este
documento a la CBSSP, podrían originar que ésta solicite al juez la aplicación de las
medidas cautelares reguladas en el artículo 4º de la Ley Nº 27301 (09.07.2000), Ley que
otorga carácter de Título Ejecutivo exigible por razón de tiempo, lugar y modo, a
obligaciones adeudadas a la CBSSP.
1.3.- Remuneración
Sin embargo, con la publicación del D. Leg. Nº 757 (13.11.91) se suspendió la vigencia
de dicho convenio ya que esta norma prohibía que estos acuerdos contengan sistemas de
reajuste automático de remuneraciones fijados en función a índice de variación de
precios.
En aplicación de las normas del TUO del D. Ley Nº 25593, Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, aprobado mediante el D.S. Nº 010-2003-TR (05.10.2003), este
último convenio colectivo sería de aplicación general a todo el sector, ya que quienes lo
celebran representan a la mayoría de empleadores y trabajadores dedicados a la
actividad pesquera.
Sobre este tema cabe resaltar que la Corte Suprema de Justicia en la sentencia Casatoria
N° 889-2004 DEL SANTA (ver anexo 2), ha señalado que el porcentaje de
participación establecido por el D.S. Nº 009-76-TR sólo es de aplicación para los
trabajadores de las Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta (PEEAS) y que el
Convenio Colectivo celebrado en 1985 ya no se encuentra vigente.
2. SEGURIDAD SOCIAL
2.1. SALUD
En caso el trabajador pesquero no tenga vínculo laboral (se encuentre en baja temporal)
en el mes de la contingencia, pero cumpla con la cantidad de aportaciones requeridas, el
titular y sus derechohabientes tendrán cobertura sólo por prestaciones de salud y
prestaciones económicas de lactancia y sepelio.
En estos casos, no tendrá derecho a subsidio por incapacidad temporal ni subsidio por
maternidad.
En caso de desempleo, los trabajadores tendrán derecho a una cobertura especial por
desempleo de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 26790.
2.1.3. APORTES
Este mínimo será aplicado independientemente de los días laborados por el trabajador
pesquero, durante el período mensual declarado, con excepción de los períodos
subsidiados en los que la base mínima se determinará de forma proporcional a los días
no subsidiados del correspondiente mes.
2.1.4. Registro de los trabajadores pesqueros, pensionistas y derechohabientes.
2.2. Pensiones
– Armadores: 5%
– Trabajadores: 4%
VISION
MISION
Apoyar técnica, económica y financieramente a las comunidades Pesqueras Artesanales,
Nativas y Campesinas del país, así como a los Acuicultores.
OBJETIVO
ESTRATEGIAS
11. Cuerpo receptor.- Medio acuático, terrestre o aéreo que recibe la descarga
residual de una actividad pesquera y acuícola.
15. Esfuerzo pesquero.- Acción desarrollada por una unidad de pesca durante un
tiempo definido y sobre un recurso hidrobiológico determinado.
42. Reutilizar.- Volver a usar en un proceso, una sustancia en cualquiera de sus tres
estados, sin que varíe su composición física y química.
45. Talla mínima.- Longitud o tamaño de los individuos que fija la autoridad
competente para cada especie hidrobiológica, por debajo del cual se prohibe su
extracción, procesamiento, transporte y comercialización. Se determina sobre la
base del conocimiento del ciclo de vida de la especie.
46. Veda.- Acto administrativo que establece la autoridad competente por el cual se
prohibe extraer, procesar, transportar y comercializar un recurso hidrobiológico en
un área determinada.
47. Veda biológica: prohibición de capturar o extraer con el fin de resguardar los
procesos de reproducción y reclutamiento de una especie hidrobiológica.
48. Veda extractiva: prohibición de captura o extracción en un área específica por
motivos de conservación.
50. Talla crítica: es aquella talla que maximiza el rendimiento en biomasa de una
cohorte, dada una determinada sobre vivencia de ésta. Se entenderá por cohorte
aquel grupo de individuos de una especie que poseen igual edad.
www.perucomputec.com
Comentarios
Escribe un comentario nuevo ▼
Escribe un comentario nuevo
Escribir un knol
Colaboración moderada
Licencia CreativeCommonsAttribution 3.0
Versión:3
Versiones
Última modificación: 04/08/2008 13:19.
Reseñas
•
Reseña sin título
porAnónimo
Reseñar este knol
Buscar usos de esta página ▼
Categorías
acuicultura, industrias, jurídica, sociedad
Basado en el consenso de la comunidad
Tus categorías
Acceder para añadir o votar categorías
Más información sobre las categorías
Actividad de este knol
Esta semana:
76visitas a la página
Totales:
5586visitas a la página
1comentarios
Feed de actividad público