Informe Asaí

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Informe

De: Estudiantes de 3er Semestre


Para: Ing. Vladimir Alby Cocarico Quispe
Fecha: 15/03/2019
Asunto: Informe de investigación y recolección de datos

1.- Antecedentes:

La palmera del asai (que también recibe otros nombres, en función de la zona,
como asaí, azaí, huasaí, palma murrapo, naidí o açaí) es una palmera nativa
del norte de Sudamérica, sobre todo de la amazonia brasileña, apreciada por
las propiedades nutritivas de su fruto. Este fruto, el asai, se considera un
alimento muy importante en la dieta amazónica, pero, desde hace poco tiempo,
no era tan conocido ni consumido en nuestro país.
¿Cómo es el Asai?

Si buscamos fotos de cómo es la palmera quizá nos suene más. ¿Y si decimos


que su principal producto comercializado es el palmito?
Se trata de un fruto de pequeño tamaño, redondo y de color violeta, más o
menos oscuro según su grado de maduración (puede llegar a casi negro). Por
fuera, la baya del asai es parecida a un arándano, pero de mayor tamaño. ¿Y
su sabor? Pues tiene un sabor ligeramente amargo, que puede recordar un
poco a la frambuesa. En la región amazónica de Sudamérica se toma como
fruta fresca, en forma de zumo y refresco o como ingrediente de helados y de
diferentes platos.
Propiedades del asai

Podríamos decir, pues, que el asai es una fruta o baya exótica; de hecho, una
de las que posee mayor concentración de antioxidantes. Además de haber sido
comprobada su riqueza en polifenoles (antioxidantes), el asai destaca por
contener cantidades interesantes de vitamina C, calcio, hierro, fibra y ácido
oleico (grasa saludable del tipo omega-9).
En su pulpa destaca un alto contenido en antocianinas, que son los pigmentos
responsables del color púrpura característico del fruto, y otros compuestos
flavonoides, que actúan como potentes antioxidantes
Ya sabemos que el interés por las frutas tropicales en nuestra cultura es
creciente. En este sentido, el asai ya empieza a ser más conocido y su empleo
ha crecido mucho en los últimos tiempos, como los arándanos, la granada o el
mango.

Las bondades del suelo boliviano permiten cultivar una gran variedad de
alimentos de gran valor nutritivo, como la quinua real. No obstante, existen
muchos otros productos que podrían ser igualmente aprovechados, como el
asaí, una fruta que crece de manera natural en las selvas de Santa Cruz, Beni,
Pando y el norte de La Paz, principalmente. La elevada concentración de
antioxidantes que contiene esta fruta, ideales para combatir el envejecimiento,
le ha valido ser considerado entre los 10 superalimentos por la investigación
científica The Perricone Promise. Asimismo, según datos de La Fundación
Amigos de la Naturaleza (FAN), el antioxidante que posee la especie nativa de
Bolivia (el Euterpe precatoria) es 80% superior al de los frutos de la Euterpe
oleracea, la variedad que más se comercializa en el mundo y que se produce
en Brasil.

Sin embargo, a pesar de sus cualidades extraordinarias y de su exquisito


sabor, el asaí sigue siendo muy poco conocido y consumido en nuestro país.
De allí que sería más que deseable que el Estado se proponga promover el
consumo, la industrialización y la comercialización de este producto dentro y
fuera de nuestras fronteras, como lo ha hecho con la quinua; más aun tomando
en cuenta que el aprovechamiento sostenible de este fruto forestal contribuiría
no solamente a mejorar los ingresos de las comunidades indígenas y
campesinas del país, sino también a la conservación de nuestros bosques,
fundamentales para garantizar la buena salud y el bienestar de las actuales y
futuras generaciones.

2.- Desarrollo:
A. El grupo de estudiantes se reunió en clases de estadística para
coordinar y elegir el fruto a investigar, llegando a la conclusión de que el
fruto de estudio seria el Asaí, por sus diversas propiedades nutritivas y
alimenticias, por sus beneficios para la salud de los consumidores, y por
ser un fruto no tan conocido a nivel nacional. Se nombró al grupo de
estudiantes como: ASAIMANIACOS.

B. Se seleccionaron las preguntas y puntos a tener en cuenta (posibles


respuestas de las personas encuestadas) para la encuesta.

C. Se eligió el distrito 5 para realizar las encuestas a 50 familias.


D. Se coordinó el uniforme a usarse al realizar las encuestas, así también
los credenciales. También se coordinó la presentación de los
estudiantes hacia las personas que fueron encuestadas.
E. El día jueves 28 de febrero del presente año se procedió a salir a las
calles con todas las disposiciones dadas por el grupo. Se encuestaron a
20 personas de distintas familias del distrito “5”. No hubo novedades al
encuestar, las personas nos brindaron su tiempo de manera cordial.

F. El día jueves 7 de marzo del presente año. Se procedió a salir a las


calles para realizar las encuestas. Este día se encuestaron a 10
personas del distrito correspondiente. No hubo novedades al realizar las
encuestas, las personas participaron amablemente y debido a la
escasez de tiempo, se encuestó menos personas que la anterior ves.

G. El día martes 12 de marzo del presente año, también se procedió a salir


a las calles del distrito correspondiente. Se encuestaron a las 20
personas restantes, con novedades de 4 personas que se negaron a
realizar la encuesta, debido a su desconocimiento de la fruta Asaí.
Concluyendo así la etapa de encuestas.

H. Se recopilaron y seleccionaron los datos de las encuestas para realizar


los distintos gráficos en Excel y Word.

I. Se redactó el informe días antes de la presentación con fecha


modificada del 13 al 15 de marzo. Se realizó tomando en cuenta las
recomendaciones del docente de la materia.

J. Se realizó la impresión del informe un día antes de su presentación en


fecha de 15 de marzo del año en curso.
3.- Conclusiones:
 De acuerdo a la investigación realizada, un 90% de las personas
encuestadas (45 personas) conocen la fruta amazónica “Asaí”.
 Según los datos obtenidos mediantes las encuestas y gráficos, el 68% de
las personas encuestadas (34 personas) consumen con regularidad este
fruto, así también el 18%(9 personas) consumen con mucha frecuencia, a
su vez el 14%(7 personas) no lo consumieron nunca.
 De acuerdo a la encuestas el tipo o manera de consumo, indican que el
42%(21 personas) lo consumen en refrescos, el 28%(14 personas) lo
consumen en jugos naturales, el 6%(3 personas) lo consumen en helados,
10%(5 personas) lo consumen en batidos, y a su vez 14%(7 personas) no lo
consumieron de ninguna manera.
 Según los datos obtenidos, el 48% de los encuestados (24 personas) no
conoce ningún beneficio de consumir el Asaí, así mismo el 52%( 26
personas) conoce por lo menos un beneficio de consumirlo.
 El análisis obtenido de la investigación realizada, nos brinda información
acerca de las ideas y sugerencias de las personas encuestadas, siendo
estas las siguientes: 9 personas no brindaron ideas o aportes, 6 personas
sugirieron realizar jugos envasados con el Asaí, 12 personas sugirieron que
se exporte este fruto, 3 personas sugirieron que se realice refrescos en
polvo, 6 personas sugirieron que se use en postres, 9 personas indicaron
que se use en medicamentos, 4 sugirieron que se exporte la pulpa a todo el
país, y 1 persona aportó la idea de usar este fruto como en gaseosas.

4.- Recomendaciones:
 Los resultados de la investigación propone realizar diversos proyectos
respecto a los distintos usos que puede tener esta fruta, debido a cierto
consumo que se tiene sobre el asaí.
 En la ciudad de Riberalta la población tiene escasos conocimientos
acerca de los beneficios de esta fruta, se requiere realizar campañas e
implementar esta información en la educación de los niños para que la
población tenga un mejor conocimiento respecto a las frutas
amazónicas.
 La mayoría de las vitaminas y minerales que los niños necesitan para su
sano desarrollo y crecimiento se encuentran en las frutas, por lo que es
indispensable que las niñas y los niños se habitúen a consumirlas en
lugar de productos industrializados con altas cantidades de grasa y
azúcar. Para aumentar el consumo de frutas en los niños puedes
involucrarlos en la preparación de la comida para que formen parte de la
dieta familiar.
Gráficos:

CONOCEN

10%

SI
NO

90%

CONSUMO
40

35
34
30

25

20

15

10
9
5 7

NUNCA A VECES MUY SEGUIDO


TIPO DE CONSUMO
25

20 21

15
14

10

7
5
5

3
JUGOS REFRESCOS HELADOS BATIDOS NO CONSUMIERON
0

BENEFICIOS CONOCIDOS
30

25 24

20

15

10
10
7
5
5
3
1
A) B) C) D) E) F)NINGUNO
0
PROYECTOS O IDEA S
14

12
12

10

9 9

6 6
6

4
4

NADA JUGOS EXPORTACION REFRESCOS(POLVO) POSTRES MEDICAMENTOS PULPAS GASEOSAS


Anexos:

También podría gustarte