Informe Asaí
Informe Asaí
Informe Asaí
1.- Antecedentes:
La palmera del asai (que también recibe otros nombres, en función de la zona,
como asaí, azaí, huasaí, palma murrapo, naidí o açaí) es una palmera nativa
del norte de Sudamérica, sobre todo de la amazonia brasileña, apreciada por
las propiedades nutritivas de su fruto. Este fruto, el asai, se considera un
alimento muy importante en la dieta amazónica, pero, desde hace poco tiempo,
no era tan conocido ni consumido en nuestro país.
¿Cómo es el Asai?
Podríamos decir, pues, que el asai es una fruta o baya exótica; de hecho, una
de las que posee mayor concentración de antioxidantes. Además de haber sido
comprobada su riqueza en polifenoles (antioxidantes), el asai destaca por
contener cantidades interesantes de vitamina C, calcio, hierro, fibra y ácido
oleico (grasa saludable del tipo omega-9).
En su pulpa destaca un alto contenido en antocianinas, que son los pigmentos
responsables del color púrpura característico del fruto, y otros compuestos
flavonoides, que actúan como potentes antioxidantes
Ya sabemos que el interés por las frutas tropicales en nuestra cultura es
creciente. En este sentido, el asai ya empieza a ser más conocido y su empleo
ha crecido mucho en los últimos tiempos, como los arándanos, la granada o el
mango.
Las bondades del suelo boliviano permiten cultivar una gran variedad de
alimentos de gran valor nutritivo, como la quinua real. No obstante, existen
muchos otros productos que podrían ser igualmente aprovechados, como el
asaí, una fruta que crece de manera natural en las selvas de Santa Cruz, Beni,
Pando y el norte de La Paz, principalmente. La elevada concentración de
antioxidantes que contiene esta fruta, ideales para combatir el envejecimiento,
le ha valido ser considerado entre los 10 superalimentos por la investigación
científica The Perricone Promise. Asimismo, según datos de La Fundación
Amigos de la Naturaleza (FAN), el antioxidante que posee la especie nativa de
Bolivia (el Euterpe precatoria) es 80% superior al de los frutos de la Euterpe
oleracea, la variedad que más se comercializa en el mundo y que se produce
en Brasil.
2.- Desarrollo:
A. El grupo de estudiantes se reunió en clases de estadística para
coordinar y elegir el fruto a investigar, llegando a la conclusión de que el
fruto de estudio seria el Asaí, por sus diversas propiedades nutritivas y
alimenticias, por sus beneficios para la salud de los consumidores, y por
ser un fruto no tan conocido a nivel nacional. Se nombró al grupo de
estudiantes como: ASAIMANIACOS.
4.- Recomendaciones:
Los resultados de la investigación propone realizar diversos proyectos
respecto a los distintos usos que puede tener esta fruta, debido a cierto
consumo que se tiene sobre el asaí.
En la ciudad de Riberalta la población tiene escasos conocimientos
acerca de los beneficios de esta fruta, se requiere realizar campañas e
implementar esta información en la educación de los niños para que la
población tenga un mejor conocimiento respecto a las frutas
amazónicas.
La mayoría de las vitaminas y minerales que los niños necesitan para su
sano desarrollo y crecimiento se encuentran en las frutas, por lo que es
indispensable que las niñas y los niños se habitúen a consumirlas en
lugar de productos industrializados con altas cantidades de grasa y
azúcar. Para aumentar el consumo de frutas en los niños puedes
involucrarlos en la preparación de la comida para que formen parte de la
dieta familiar.
Gráficos:
CONOCEN
10%
SI
NO
90%
CONSUMO
40
35
34
30
25
20
15
10
9
5 7
20 21
15
14
10
7
5
5
3
JUGOS REFRESCOS HELADOS BATIDOS NO CONSUMIERON
0
BENEFICIOS CONOCIDOS
30
25 24
20
15
10
10
7
5
5
3
1
A) B) C) D) E) F)NINGUNO
0
PROYECTOS O IDEA S
14
12
12
10
9 9
6 6
6
4
4