Analisis de Los Estados Financieros Cosapi
Analisis de Los Estados Financieros Cosapi
Analisis de Los Estados Financieros Cosapi
NEGOCIOS INTERNACIONALES
CURSO:
ADMINISTRACION FINANCIERA I
DOCENTE:
MAG. ERIK ANTONIO ZOEGER CALLE
INTEGRANTES
PERU
UAP 2021-I
Resumen
Para concluir la empresa claramente la empresa estuvo mejorando año tras año en relación
a su solvencia económica hasta la caída abismal en el año 2029, de la cual se viene
recuperando, durante los dos últimos años se observa que sufrió una gran pérdida de
patrimonio.
2
Introducción
Para 2020, a pesar del optimismo, tampoco se espera un drástico cambio en las
condiciones desarrolladas en el sector público (dificultades estructurales y coyunturales
que imposibilitan acelerar el avance de proyectos) y privado (conflictos sociales y factores
administrativos que afectan la actividad minera y proyectos de infraestructura). Sin
embargo, tanto el MEF como el BCR esperan un crecimiento de la inversión minera en el
bienio 2019-2020 que hacia fines del 2019 se ha venido manifestando. Aún con ello, es
necesaria una efectiva intervención del gobierno para lograr que esta meta se concrete, a
modo de alcanzar una convergencia entre las comunidades regionales y sus autoridades
para el desarrollo de los proyectos mineros.
a) Resumen……………………………………………………………………………………..2
b) Introducción………………………………………………………………………………….3
c) Índice…………………………………………………………………………………………4
d) Datos generales de la empresa…………………………………..……………..………..5
Descripción breve de la empresa……………………………………………………..5
Misión de la empresa…………………………………………………………………..5
Visión de la empresa ………………………………………………………….………6
Análisis FODA de la empresa…………………………………………………………6
Política de dividendos………………………………………………………………….7
e) Desarrollo del trabajo ……………………………………………………….………….…7
Marco Teórico…………………………………………………………........................7
Planteamiento del Problema………………………………………………………….18
Objetivos del trabajo…………………………………….……………………………..18
f) Ejecución del trabajo de aplicación ………………………………………………………19
g) Conclusiones ……………………………………………………………………………….21.
h) Referencias …………………………………………………………………………………22
4
e) DATOS GENERALES DE LA EMPRESA DE COSNTRUCCION E
INGENIERA COSAPI
Misión
Oportunidades
Amenazas
Fortaleza
Debilidades
Política de dividendos
En la junta general de accionistas llevada a cabo el dia 07 de noviembre del 2011, se aprobó
la política de dividendos, que establece los siguiente: "la sociedad pagará dividendos en
efectivo una cantidad total no menor al 20% de la utilidad neta de libre disposición obtenida
en dl ejercicio fiscal anterior"
1. Marco teórico
Situación financiera:
Según Esan (2015) se encontró que “La situación financiera de una empresa es un
diagnóstico basado en un conjunto de variables contables que permite medir el desempeño
de una compañía, con el fin de tomar decisiones enfocadas a la resolución de problemas.”
(p1)
En una investigación reciente sobre la situación financiera (Esan, 2015) se encontró que la
situación financiera de una empresa es una evaluación basada en un grupo de variables
que permiten medir el desempeño de una empresa, con el fin de tomar decisiones enfocada
a la conclusión de un problema.
Por otro lado, la estabilidad viene a ser la condición ideal de la empresa luego de un período
de crecimiento. No se trata de una situación de estancamiento, sino de un crecimiento
sostenido y que marche acorde al ritmo de la época sin permitir que la empresa caiga en
situación de inestabilidad.
Características
anteriormente.
Estados Financieros:
Para la Gestión (2013) nos manifiesta que el estado de Situación Financiera es un estado
financiero básico, que informa en una fecha determinada la situación financiera de la
empresa y está estructurado por el Activo, Pasivo y Patrimonio. Es importante tanto para
los accionistas (para saber si los recursos están bien utilizados), para el estado (es una
manera de conocer si los impuestos están siendo determinados correctamente), para los
acreedores (para otorgar con seguridad los créditos con los recursos que posee la
compañía).
❖ Estado de Resultados:
Para Crece Negocio (2012), El estado de resultados, también conocido como Estado de
Ganancias y Pérdidas, es un estado financiero conformado por un documento que muestra
detalladamente los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado una
empresa durante un periodo de tiempo determinado.
9
Para INEAF (2013) nos manifiesta que el Estado de cambio del patrimonio trata de reflejar
los movimientos de las partidas que engloban el patrimonio neto durante el ejercicio.
Tiene dos partes:
Según Contabilidad (2010) El estado de flujos de efectivo es una de las nuevas cuentas
anuales que ha incorporado la reforma mercantil del año 2007.Se trata de un estado que
informa sobre la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros
activos líquidos equivalentes clasificando los movimientos por actividades e indicando la
variación neta de dicha magnitud en el ejercicio. Aunque se trata de una nueva obligación
legal, es un estado financiero ampliamente tratado en la literatura contable y estudiada
en todos los planes de estudios, normalmente dentro de la asignatura de análisis de
estados financieros. Se suele denominar estado de flujos de tesorería o estado de cash
flow. El estado de flujos de efectivo sustituye de alguna manera al cuadro de financiación
que se incluye en la memoria del PGC 1990, si bien el estado de flujos de efectivo no
está contenido dentro de la memoria, sino que se configura como una cuenta anual en
sí mismo.
Según Flores, (2013),”Los usuarios de los estados financieros son: inversionista real o
potenciales, trabajadores, prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales,
clientes, gobierno y organismo gubernamental y público en general.”
10
Los usuarios de los estados financieros son aquellos que se usan los estados financieros
para tomar decisiones económicas como el accionista, trabajadores, inversionista,
proveedores, prestamista.
▪ Inversionista:
Los proveedores de capital de riesgo y sus asesores tienen interés en el riesgo inherente
a sus inversiones y el beneficio proveniente de ellas. Ellos necesitan información que les
ayude a decidir si deben comprar; vender o retener sus inversiones.
▪ Trabajadores:
▪ Prestamistas:
Los proveedores y los acreedores comerciales se interesan en obtener información que les
permita determinar si los montos que se les adeuda les van a hacer pagados a su
vencimiento. El interés de los acreedores comerciales se refieres a periodos más cortos,
en comparación con los prestamistas, salvo que dependa de la continuidad de la empresa
por ser ésta uno de sus clientes principales.
▪ Clientes:
11
Los gobiernos y su organismo tienen interés en la distribución de los recursos y, por lo
tanto, en la actividad de la empresa. También requieren de información para regular las
actividades de las empresas, para determinar las políticas fiscales y cómo base para las
estadísticas del ingreso nacional y estadísticas similares. (p.16)
USUARIO FINALIDAD
I. INVERSIONISTA - Juzgar gestión de la empresa
12
conclusiones definitivas, con respecto a las causas que han producido los cambios entre
los resultados del pasado y los actuales, y el efecto que tales cambios puedan tener en el
futuro, sino que es necesario hacer comparaciones entre sus diversos elementos
componentes y examinar su contenido para poder medir la magnitud relativa de los mismo.
Por eso es relevante el estudio comparativo de las cifras financieras durante un tiempo de
consideración; los cambios operados en varios años en la situación financiera de un
negocio son más significativos que el balance perteneciente a cada ejercicio; es limitado el
significado de la utilidad de un negocio pertenecientes a un solo ejercicio, por la influencia
de la circunstancia operante durante el mismo. El análisis financiero busca obtener algunas
medidas y relaciones que faciliten la toma de decisiones se utilizan ciertas herramientas y
técnicas con varios fines, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: Nos sirve
para darnos una idea de la situación financiera futura, así como de las condiciones
generales de la empresa y de sus resultados. Podemos utilizarlo como una herramienta
para medir el desempeño de la administración o diagnosticar algunos problemas existentes
en la empresa.
Los ratios financieros son cocientes que relacionan diferentes magnitudes, extraídas de las
partidas componentes de los estados financieros, con la finalidad de buscar una relación
lógica y relevante para una adecuada toma de decisiones, por parte de la gerencia de una
empresa (Flores, 2013)
Los índices financieros se necesitan para analizar el desempeño de una organización, bajo
ciertos patrones a medida. El análisis e interpretación de los diferentes índices debe dar al
analista financiero un conocimiento mejor sobre la condición financiera y el desempeño de
la organización del que obtendría un análisis simple de los datos.
Se consideran indicadores precisos del verdadero estado financiero de una organización.
14
❖ Ratios de liquidez:
Flores (2013) nos “Indica la capacidad que tiene la empresa, para cumplir con sus
obligaciones corrientes a su vencimiento.”(p.112)
Según Espinoza (2011) “Representa la capacidad de la empresa para hacer frente a los
pagos derivados de la exigibilidad del pasivo corriente, con los cobros generados por el
activo corriente.”
Tabla 02:
Ratios Financieros
15
- Capital de Activo Cte. - Pasivo Cte. Nos muestra el exceso de activo
Trabajo corriente que posee la empresa, para
afrontar sus obligaciones corrientes.
Solvencia
- Palancamien Pasivo Total Mide el grado de independencia
to financiero Activo Total financiera o dependencia financiera
de una empresa.
- Solvencia Nos muestra la proporción de
Pasivo Cte. + Pasivo No
Patrimonial participación del capital propio y de
Cte.
terceros en la formación de los
❖ Ratios de gestión
❖ Ratios de Endeudamiento:
Según Espinoza (2011) “Las ratios de endeudamiento se utiliza para conocer la cantidad y
calidad de la deuda que tiene la empresa, así como para comprobar hasta qué punto se
16
obtiene el beneficio suficiente para soportar las cargas financieras correspondientes.”
❖ Ratios de Rentabilidad
Para El área de Pymes (2010) nos Indica la capacidad de la gerencia para generar
utilidades y controlar los gastos y determinar una utilidad óptima, sobre los recursos
invertidos por los socios o accionistas de una empresa. Estos ratios sirven para comparar
el resultado con distintas partidas del balance o de la cuenta de pérdidas y ganancias. Miden
cómo la empresa utiliza eficientemente sus activos en relación a la gestión de sus
operaciones.
▪ Métodos Horizontales:
Para Ochoa (2010) Se analizan cifras de un solo ejercicio (de aquí la horizontalidad: se
comparan en el mismo horizonte temporal). Incluyen razones simples, estándar, Dupont y
reducción a porcentaje; se conocen también como índices financieros, y así se han
agrupado para su presentación.
Según Rodríguez (2017) Consiste en la comparación de varios “estados financieros”
consecutivos, partida por partida, en una forma correlativa horizontal. Para ello se toma
como base de comparación, un estado financiero que sea representativo de la normalidad
de la empresa; el cual generalmente se obtiene promediando varios, para eliminar las
anormalidades y fluctuaciones, todo de acuerdo con los principios d la estadística. Para este
tipo de análisis han de tomarse estados de una misma época del año, para evitar las
distorsiones estacionales.
Flores (2013) nos manifiesta que son los que estudian las relaciones entre los elementos
contenidos en dos o más grupos de estados financieros, de fechas sucesivas,
empleándose tres métodos” (p107)
• Método de aumento y disminuciones
• Método de Tendencia
• Método grafico
17
▪ Métodos verticales:
Esta ralentización en obras de infraestructura obedece sobre todo a los conservadores planes
de inversión en nuevos negocios, atribuible a los factores coyunturales que marcaron el 2019,
como el ruido político y la incertidumbre generada por el atasco institucional entre el Congreso
y el Ejecutivo.
18
de la estabilidad y seguridad que el marco institucional, administrativo y legal proporcione a los
inversionistas. Para 2020, a pesar del optimismo, tampoco se espera un drástico cambio en las
condiciones desarrolladas en el sector público (dificultades estructurales y coyunturales que
imposibilitan acelerar el avance de proyectos) y privado (conflictos sociales y factores
administrativos que afectan la actividad minera y proyectos de infraestructura). Sin embargo,
tanto el MEF como el BCR esperan un crecimiento de la inversión minera en el bienio 2019-2020
que hacia fines del 2019 se ha venido manifestando. Aún con ello, es necesaria una efectiva
intervención del gobierno para lograr que esta meta se concrete, a modo de alcanzar una
convergencia entre las comunidades regionales y sus autoridades para el desarrollo de los
proyectos mineras. En lo que se refiere a la gestión de la seguridad de nuestras operaciones y
personal, finalizamos el año con Índice de Frecuencia de Accidentes con Tiempo Perdido (IF
ATP) de 0.22. Con la finalidad de mejorar este aspecto tan importante para nuestra empresa se
continúa promoviendo, reforzando los comportamientos positivos y actitudes hacia la seguridad
y salud ocupacional del personal de la compañía, logrando así un cambio cultural en favor de la
empresa y la sociedad. Es necesario resaltar que el IF ATP es igual al Número de Accidentes
con Tiempo Perdido x 200,000 / Horas Hombre Trabajadas, cálculo realizado en base a 200,000
horas hombre trabajadas.
Objetivos generales
Objetivos específicos
COSAPI S.A.ESTADOS FINANCIEROS | INDIVIDUAL | ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 ( EN MILES DE NUEVOS SOLES )
CUENTA 2020 2019 2018 2017
Ingresos de Actividades Ordinarias 808,454 1,345,172 1,367,585 1,258,970 -S/. 536,718 -S/. 22,413 S/. 108,615 -40% -2% 9% -96% -102% -95% -97%
Costo de Ventas -774,764 -1,367,228 -1,303,120 -1,218,321 S/. 592,464 -S/. 64,108 -S/. 84,799 -43% 5% 7% -4% 2% -5% -3%
Ganancia (Pérdida) Bruta 33,690 -22,056 64,465 40,649 S/. 55,746 -S/. 86,521 S/. 23,816 -253% -134% 59% -124% 263% -87% -148%
Gastos de Administración -41,760 -58,019 -56,345 -59,981 S/. 16,259 -S/. 1,674 S/. 3,636 -28% 3% -6% -66% -21% -44% -14%
Otros Ingresos Operativos 27,507 12,166 24,590 8,513 S/. 15,341 -S/. 12,424 S/. 16,077 126% -51% 189% -80% -822% -101% -166%
Otros Gastos Operativos -21,940 -100,020 -24,864 -14,130 S/. 78,080 -S/. 75,156 -S/. 10,734 -78% 302% 76% 11% 168% -32% 177%
Ganancia (Pérdida) Operativa -2,503 -167,929 7,846 -24,949 S/. 165,426 -S/. 175,775 S/. 32,795 -99% -2240% -131% -92% -2% 39% -12%
Ingresos Financieros 2,297 3,880 3,072 2,929 -S/. 1,583 S/. 808 S/. 143 -41% 26% 5% -1098% -639% -754% -496%
Gastos Financieros -25,210 -24,806 -23,168 -14,520 -S/. 404 -S/. 1,638 -S/. 8,648 2% 7% 60% -194% -208% -208% -441%
Otros Ingresos (Gastos) de las Subsidiarias, Asociadas y Negocios
48,939 51,549 48,182 63,974
Conjuntos -S/. 2,610 S/. 3,367 -S/. 15,792 -5% 7% -25% -14% -16% -2% -9%
Diferencias de Cambio Neto -6,795 -8,455 -809 -5,831 S/. 1,660 -S/. 7,646 S/. 5,022 -20% 945% -86% -246% 1724% -4342% -370%
Ganancia (Pérdida) antes de Impuestos 16,728 -145,761 35,123 21,603 S/. 162,489 -S/. 180,884 S/. 13,520 -111% -515% 63% -66% 5% -43% 4%
Ingreso (Gasto) por Impuesto -11,039 -7,645 -15,047 790 -S/. 3,394 S/. 7,402 -S/. 15,837 44% -49% -2005% -52% 2007% -133% 2835%
Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas 5,689 -153,406 20,076 22,393 S/. 159,095 -S/. 173,482 -S/. 2,317 -104% -864% -10% 100% 100% 100% 100%
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 5,689 -153,406 20,076 22,393 S/. 159,095 -S/. 173,482 -S/. 2,317 -104% -864% -10%
Ratios de Liquidez
Ratio Liquidez General = Activo Corriente / Pasivo Corriente 0.94 0.96 1.16 1.13
Prueba Acida = ( Activo Corriente - Inventarios - Anticipios )/ Pasivo Corriente 0.85 0.87 1.03 1.05
Prueba Defensiva = (Efectivo + Valores Negociables) / Pasivo Corriente 0.42 0.41 0.44 0.46
Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo corriente -S/ 37,684.00 -S/24,798.00 S/ 108,858.00 S/ 93,218.00
Ratios de Endeudamiento
Grado de Endeudamiento = Pasivo Total / Activo Total 0.80 0.81 0.68 0.71
Grado de Propiedad = Patrimonio / Activo Total 0.20 0.19 0.32 0.29
Laverage = Pasivo Total / Patrimonio 4 4 2 2
Razon de Endeudamiento = CxC / Ventas 0.27 0.17 0.23 0.27
Ratios de Gestión
Rotacion de CxC en veces al año = Ventas / CxC 97.02 63.31 84.67 97.85
Ratios de Rentabilidad
ROA = Utilidad Neta / Total de Activos VS CPPC 0.6% -15.5% 1.8% 2.0%
ROE = Utilidad Neta / Patrimonio VS COK 3% -81% 6% 7%
ROI = Utilidad Operativa / Total Activos -0.2% -17.0% 0.7% -2.2%
Margen Bruto = Utilidad Bruta / Ventas 4.17% -1.64% 4.71% 3.23%
Margen Neto = Utilidad Neta / Ventas 0.7% -11.4% 1.5% 1.8%
Con el método horizontal logramos notar como claramente hay una pequeña mejora
en cuanto a los anticipos que están brindando el 2020 con un 15 % de diferencia frente
a la gran perdida que se tuvo en el 2019.
Con el método vertical los estados financieros actualmente la empresa es favorable
para hacer cualquier tipo de inversión, y también logramos encontrar que los Activos
corrientes se han ido incrementando luego de la gran caída que se tuvo en el año 2019
Asimismo, podemos apreciar que en los resultados hay una notoria mejora en el año
2020 y que actualmente se encuentra con resultados favorables.
Claramente la empresa estuvo mejorando año tras año hasta la caída abismal que tuvo
en el año 2019, de la cual se viene recuperando, también tuvo una pérdida de
patrimonio.
Al realizar todo el análisis necesario a la empresa logramos encontrar muchas perdidas
y déficit en el año 2019, descubriendo que fueron muchas deudas que tuvieron que
pagar debido a una sanción y a las investigaciones legales a las que fue sometida la
constructora.
Actualmente viene recibiendo nuevos contratos y esto está ayudando a recuperar gran
parte de la empresa que perdió debido a las deudas y obras inconclusas.
• utilidad neta es de S/. 30,455 habiendo una variación negativa de S/. 64,741.
• En el año 2015 la utilidad neta es de S/. 152,364 mientras que en el año 2016 la
utilidad neta es de S/.101725.00, habiendo una variación negativa de S/.50639
i) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
22