Analisis de Los Estados Financieros Cosapi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y

NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO:
ADMINISTRACION FINANCIERA I

DOCENTE:
MAG. ERIK ANTONIO ZOEGER CALLE

TEMA DEL TRABAJO ACADEMICO:

“ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA COSAPI”

INTEGRANTES

ROCÍO CAHUANA LIPA 2018120369 FILIAL ANDAHUAYLAS


JHANNET ROSANGELICA ALOMIA FERMIN 2018112888 FILIAL HUÁNUCO
GABRIELA JANET MENDOZA TORRES 2018127948 FILIAL JULIACA
KELVIN CCALLATA GUTIERREZ 2017211082 FILIAL CUSCO
KATHELIN BRYLLSY CÁMARA CÉSPEDES 2017112219 FILIAL HUÁNUCO
ROSMEL MICHAEL NAVARRO BERNA 2011175736 FILIAL ANDAHUAYLAS

PERU

UAP 2021-I
Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo general desarrollar un análisis de la situación


financiera de la para la empresa COSAPI, tomando en cuenta el análisis horizontal y
vertical de los estados financieros de la empresa considerando los últimos 4 años; donde
se seleccionó los estados de situación financiera y de resultados de los periodos 2017,
2018, 2019 y 2020 como muestra para el desarrollo de la investigación. Para el desarrollo
de la investigación se aplicó el método vertical y horizontal, se realizó el análisis de las
cuatro ratios financieras y se compararon los resultados en cada año de estudio. Para el
análisis de la variable se verifico explicaciones del profesor, el cual permitió obtener los
argumentos sobre la realidad de la empresa.

Para concluir la empresa claramente la empresa estuvo mejorando año tras año en relación
a su solvencia económica hasta la caída abismal en el año 2029, de la cual se viene
recuperando, durante los dos últimos años se observa que sufrió una gran pérdida de
patrimonio.

Palabras claves: liquidez, solvencia, análisis vertical, análisis horizontal, situación


financiera.

2
Introducción

En 2019 el crecimiento del sector construcción no se ha dado en la medida de las


estimaciones efectuadas. Según los resultados del estudio de CAPECO 3 el nivel de
operaciones de las empresas constructoras en 2019 ha incrementado en un 2.79%, muy
por debajo del 5.06% esperado a fines del 2018. Este resultado explicado principalmente
por el importante decremento en la actividad de constructoras de infraestructura, declive
que fuere compensado por el segmento inmobiliario, que inclusive incrementó en 6.02%
en 2019, muy por encima del porcentaje esperado.

Esta ralentización en obras de infraestructura obedece sobre todo a los conservadores


planes de inversión en nuevos negocios, atribuible a los factores coyunturales que
marcaron el 2019, como el ruido político y la incertidumbre generada por el atasco
institucional entre el Congreso y el Ejecutivo.

Como es sabido, el sector construcción es sumamente sensible a los cambios en


reglamentación y de coyuntura, ya que proyectos tanto de infraestructura como
inmobiliarios de mediana o gran envergadura, requieren de una detallada planificación por
la compleja ejecución, los largos plazos y el financiamiento requerido. Es por ello que las
decisiones de inversión van a depender de la estabilidad y seguridad que el marco
institucional, administrativo y legal proporcione a los inversionistas.

Para 2020, a pesar del optimismo, tampoco se espera un drástico cambio en las
condiciones desarrolladas en el sector público (dificultades estructurales y coyunturales
que imposibilitan acelerar el avance de proyectos) y privado (conflictos sociales y factores
administrativos que afectan la actividad minera y proyectos de infraestructura). Sin
embargo, tanto el MEF como el BCR esperan un crecimiento de la inversión minera en el
bienio 2019-2020 que hacia fines del 2019 se ha venido manifestando. Aún con ello, es
necesaria una efectiva intervención del gobierno para lograr que esta meta se concrete, a
modo de alcanzar una convergencia entre las comunidades regionales y sus autoridades
para el desarrollo de los proyectos mineros.

En el siguiente trabajo académico se pretende analizar la situación financiera de la


Empresa COSAPI S.A. con la finalidad de medir el desempeño financiero tomando en
consideración el método horizontal y vertical para conocer su comportamiento en relación
a la solvencia, liquidez, gestión y rentabilidad echo que permite a la empresa tomar
decisiones enfocada a la conclusión de los estados financieros.
3
Índice

a) Resumen……………………………………………………………………………………..2
b) Introducción………………………………………………………………………………….3
c) Índice…………………………………………………………………………………………4
d) Datos generales de la empresa…………………………………..……………..………..5
Descripción breve de la empresa……………………………………………………..5
Misión de la empresa…………………………………………………………………..5
Visión de la empresa ………………………………………………………….………6
Análisis FODA de la empresa…………………………………………………………6
Política de dividendos………………………………………………………………….7
e) Desarrollo del trabajo ……………………………………………………….………….…7
Marco Teórico…………………………………………………………........................7
Planteamiento del Problema………………………………………………………….18
Objetivos del trabajo…………………………………….……………………………..18
f) Ejecución del trabajo de aplicación ………………………………………………………19
g) Conclusiones ……………………………………………………………………………….21.
h) Referencias …………………………………………………………………………………22

4
e) DATOS GENERALES DE LA EMPRESA DE COSNTRUCCION E
INGENIERA COSAPI

Descripción breve de la empresa


Empresa de construcción e ingeniería Cosapi fue considerada la mejor empresa del sector
infraestructura, servicios y construcción, según el ránking denominado Merco Personas
2014.
De esta manera, Cosapi logró una mejor ubicación que las empresas que figuran en su
mismo rubro, como Odebrecht, Graña y Montero y JJC.
COSAPI es una empresa de ingeniería y construcción con experiencia en la ejecución de
proyectos en doce países. Cuenta con 53 años de experiencia y es una de las constructoras
peruanas más grandes y con mejor reputación del sector.
COSAPI ha participado en los proyectos más relevantes en los sectores de minería,
transporte, industria básica y edificaciones urbanas, contribuyendo al éxito de sus clientes
pues se enfoca en culminarlos dentro de los plazos y presupuestos contractuales
establecidos, con altos estándares de seguridad y calidad.
Cuenta con 1 mil 477 empleados y cerca de 7 mil obreros. Actualmente, tiene operaciones
en Perú, Chile, Colombia y Venezuela.

Misión

Somos una empresa de ingeniería, construcción, gerencia de proyectos, servicios mineros,


concesiones de infraestructura y desarrollos inmobiliarios; certificada en ISO 9001, ISO
14001, OHSAS 18001 e ISO 37001; fundada en el Perú en 1960; que basada en personas
con valores y conocimientos, tiene la misión de:
Contribuir al éxito de nuestros clientes, desarrollando sus proyectos con calidad, seguridad,
y dentro del plazo y presupuesto previstos.
Promover el desarrollo personal y profesional de nuestra gente formando líderes cuyos
logros trasciendan en la empresa y en la sociedad.
Mantener un clima empresarial abierto y de confianza que fomente la innovación y la mejora
continua.
Integrar a socios y proveedores estratégicos para formar equipos de alto desempeño.
Proveer un lugar de trabajo seguro y saludable, respetuoso del ambiente natural y de las
comunidades que nos rodean.
Generar utilidades para mantener la solidez financiera, impulsar el crecimiento y retribuir
adecuadamente a nuestros accionistas.
5
Visión

Ser la empresa de ingeniería y construcción, sólida, innovadora y de clase mundial,


reconocida como la mejor en los proyectos, mercados y emprendimientos donde
participemos.

Análisis FODA de la empresa

Oportunidades

Inversión en el Perú para el mejoramiento de infraestructura


El mercado de la minería genera grandes utilidades
El boom inmobiliario
Mayor tecnología en equipos y maquinarias
Mejores profesionales en el mercado laboral

Amenazas

El porcentaje de inversiones mineras ha bajado


Estancamiento de la economía internacional
Ingreso de empresas de ingeniería por el alto nivel de globalización
Empresas competidoras locales con precios por debajo del mercado
Alto poder de negociación de clientes

Fortaleza

Posicionamiento y experiencia (+50 años) en el sector de construcción e ingeniería


Potencial humano altamente capacitada y con experiencia
Sistemas de gestión certificados
Programas de desarrollo profesional y familiar de los colaboradores
Influencia en clientes del sector construcción

Debilidades

Toma de decisiones concentradas en la directiva


Fuga de información interna y externa
Alto índice de rotación
6
No hay mucha comunicación a los clientes de los programas eco amigables
Dificultad para la contratación de profesionales del sexo femenino

Política de dividendos

En la junta general de accionistas llevada a cabo el dia 07 de noviembre del 2011, se aprobó
la política de dividendos, que establece los siguiente: "la sociedad pagará dividendos en
efectivo una cantidad total no menor al 20% de la utilidad neta de libre disposición obtenida
en dl ejercicio fiscal anterior"

f) Desarrollo del trabajo de investigación

1. Marco teórico

Situación financiera:

Según Esan (2015) se encontró que “La situación financiera de una empresa es un
diagnóstico basado en un conjunto de variables contables que permite medir el desempeño
de una compañía, con el fin de tomar decisiones enfocadas a la resolución de problemas.”
(p1)

En una investigación reciente sobre la situación financiera (Esan, 2015) se encontró que la
situación financiera de una empresa es una evaluación basada en un grupo de variables
que permiten medir el desempeño de una empresa, con el fin de tomar decisiones enfocada
a la conclusión de un problema.

Por otro lado, la estabilidad viene a ser la condición ideal de la empresa luego de un período
de crecimiento. No se trata de una situación de estancamiento, sino de un crecimiento
sostenido y que marche acorde al ritmo de la época sin permitir que la empresa caiga en
situación de inestabilidad.

Características

Según Educonta (2012) encontramos las siguientes características:

1) Comprensivos: debe integrar todas las actividades u operaciones de la empresa.


2) Consistencia: la información contenida debe ser totalmente coherente y lógica
para efectos de información.
7
3) Relevancia: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la
empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones económicas
de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien
confirmar o corregir evaluaciones realizadas

anteriormente.

4) Confiabilidad: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.


5) Comparabilidad: es necesario que puedan compararse con otros periodos de la
misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.
Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio,
definiremos cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.

Estados Financieros:

Según García(2013) Los estados financieros, como el estado de resultados, el de


variaciones en el capital contable o el de flujo de efectivo, nos proporcionan
información sobre el resultado de la operación de una empresa por un periodo
(normalmente de un año), siendo el más conocido el estado de resultados que nos
muestra la utilidad o pérdida del periodo; por otro lado, el estado de posición financiera o
balance general nos muestra la situación financiera una fecha dada.

Según Flores (2013) Los objetivos de los Estados Financieros son:

• El objetivo de los estados financieros es proporcionar información sobre la


Situación Financiera, resultados y cambios en la situación financiera de una
empresa, información que es útil para una gran variedad de usuarios en relación a
la toma de decisiones de carácter económico.
En una investigación reciente sobre el objetivo de los estados financieros (Flores,
2013) se encontró que el primer objetivo es suministrar información sobre la
situación financiera, resultados, y cambios en la situación financiera de un ente,
información que es favorable para una gran variedad de usuarios.
Los estados financieros preparados con tal propósito satisfacen las necesidades
comunes de la mayoría de los usuarios. Sin embargo, no proporcionan toda la
información que pudiera ser requerida por los usuarios para efectos de la toma de
decisiones de carácter económico, debido a que
mayormente reflejan los efectos financieros de hechos pasados y no
necesariamente proporcionan información no financiera.
Los estados financieros muestran así mismo los resultados de la actuación de la
8
gerencia o la responsabilidad de esta en el manejo de los recursos que se le han
confiado. Aquellos usuarios que desean evaluar la actuación o la responsabilidad
de la gerencia, lo hacen con el fin de poder tomar decisiones de carácter económico,
las cuales pueden referirse, por ejemplo, a mantener o vender su inversión en la
empresa o a ratificar o reemplazar al gerente.

Sánchez (2010) Características de los estados financieros:

“La contaduría pública ha contribuido al desarrollo económico al producir


información financiera base para la información productiva, la cual debe reunir una
serie de características que cumpla con sus objetivos.”
“La información que presente uno como contador debe ser para con el
representante o dueño de la organización oportuna, confiable, con buena
presentación y útil.”

Clasificación de los estados financieros:

❖ Estado de Situación Financiera

Para la Gestión (2013) nos manifiesta que el estado de Situación Financiera es un estado
financiero básico, que informa en una fecha determinada la situación financiera de la
empresa y está estructurado por el Activo, Pasivo y Patrimonio. Es importante tanto para
los accionistas (para saber si los recursos están bien utilizados), para el estado (es una
manera de conocer si los impuestos están siendo determinados correctamente), para los
acreedores (para otorgar con seguridad los créditos con los recursos que posee la
compañía).

❖ Estado de Resultados:

Para Crece Negocio (2012), El estado de resultados, también conocido como Estado de
Ganancias y Pérdidas, es un estado financiero conformado por un documento que muestra
detalladamente los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado una
empresa durante un periodo de tiempo determinado.

❖ Estado de Cambios en el Patrimonio:

9
Para INEAF (2013) nos manifiesta que el Estado de cambio del patrimonio trata de reflejar
los movimientos de las partidas que engloban el patrimonio neto durante el ejercicio.
Tiene dos partes:

La primera (denominada Estado de ingresos y gastos reconocidos) reflejará


exclusivamente los ingresos y gastos generados por la actividad de la empresa durante el
ejercicio, distinguiendo entre: los reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias
(resultado del ejercicio y las transferencias realizadas a Pérdidas y Ganancias desde
subgrupos 8 “Gastos imputados a patrimonio neto”, y 9 “Ingresos imputados al patrimonio
neto”)
La segunda parte (denominada Estado total de cambios en el patrimonio neto) contendrá
todos los movimientos habidos en el patrimonio neto, incluidos los procedentes de
transacciones realizadas con los socios o propietarios de la empresa cuando actúen como
tales.
También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios
contables y correcciones de errores.

❖ Estado de Flujos de Efectivo:

Según Contabilidad (2010) El estado de flujos de efectivo es una de las nuevas cuentas
anuales que ha incorporado la reforma mercantil del año 2007.Se trata de un estado que
informa sobre la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros
activos líquidos equivalentes clasificando los movimientos por actividades e indicando la
variación neta de dicha magnitud en el ejercicio. Aunque se trata de una nueva obligación
legal, es un estado financiero ampliamente tratado en la literatura contable y estudiada
en todos los planes de estudios, normalmente dentro de la asignatura de análisis de
estados financieros. Se suele denominar estado de flujos de tesorería o estado de cash
flow. El estado de flujos de efectivo sustituye de alguna manera al cuadro de financiación
que se incluye en la memoria del PGC 1990, si bien el estado de flujos de efectivo no
está contenido dentro de la memoria, sino que se configura como una cuenta anual en
sí mismo.

Usuarios de los estados financieros:

Según Flores, (2013),”Los usuarios de los estados financieros son: inversionista real o
potenciales, trabajadores, prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales,
clientes, gobierno y organismo gubernamental y público en general.”

10
Los usuarios de los estados financieros son aquellos que se usan los estados financieros
para tomar decisiones económicas como el accionista, trabajadores, inversionista,
proveedores, prestamista.

▪ Inversionista:

Los proveedores de capital de riesgo y sus asesores tienen interés en el riesgo inherente
a sus inversiones y el beneficio proveniente de ellas. Ellos necesitan información que les
ayude a decidir si deben comprar; vender o retener sus inversiones.

Un inversionista es aquella persona o entidades que realizan inversiones en dinero y sobre


las cuales esperan obtener algún rendimiento a futuro.

▪ Trabajadores:

Los empleados y sus agrupaciones representativas se encuentran interesados en


información acerca de la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores. Asimismo, se
encuentra interesados en información que les ayude a conocer la capacidad de la empresa
para pagar adecuadamente las remuneraciones, así como los beneficios por jubilación y
otras prestaciones.

▪ Prestamistas:

El prestamista se encuentra interesados en conocer si sus préstamos, y los


correspondientes intereses, les serán pagados en la fecha requerida.

▪ Proveedores y otros acreedores comerciales:

Los proveedores y los acreedores comerciales se interesan en obtener información que les
permita determinar si los montos que se les adeuda les van a hacer pagados a su
vencimiento. El interés de los acreedores comerciales se refieres a periodos más cortos,
en comparación con los prestamistas, salvo que dependa de la continuidad de la empresa
por ser ésta uno de sus clientes principales.

▪ Clientes:

Los clientes tienen interés en la continuidad de la empresa, especialmente cuando existe


una relación a largo plazo con esta o cuando son dependientes de ella.

▪ Gobierno y organismo gubernamentales:

11
Los gobiernos y su organismo tienen interés en la distribución de los recursos y, por lo
tanto, en la actividad de la empresa. También requieren de información para regular las
actividades de las empresas, para determinar las políticas fiscales y cómo base para las
estadísticas del ingreso nacional y estadísticas similares. (p.16)

Usuarios de la información financiera

USUARIO FINALIDAD
I. INVERSIONISTA - Juzgar gestión de la empresa

a. Actual (accionista, socio, - Medir y participar da la utilidad


propietarios) - Mantener o vender participación
b. Futuro
- Adquirir o desechar participación
II. ACREEDORES - Proteger el crédito otorgado

a. Actual (proveedores, entidades - Recuperar préstamo concedido


financieras, etc.) - Conceder o denegar crédito
b. Futuro
- Garantías reales
III. ESTADO - Calificar determinación de la renta
imponible conforme a Ley
a. Fisco
- Controlar y supervisar empresas.
b. Otros entes oficiales
IV. EMPRESA - Juzgar su propia gestión

a. Gerencia (ejecutivos, - Ponderar los resultados


funcionarios - Proponer alternativas para la toma de
b. Asesores
decisiones
Fuente: Ferrer, A. (2012). Estados Financieros análisis e interpretación por sectores
económicos (p.185). Lima: Pacífico Editores S.A.C.

Análisis de los estados financieros

Para Flores(2013) El Análisis Financiero de los Estados Financieros consideran: Análisis


significa: distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos, pero del análisis de los estados financieros haciendo únicamente
el examen aislado de sus diversos elementos componentes no pueden esperarse

12
conclusiones definitivas, con respecto a las causas que han producido los cambios entre
los resultados del pasado y los actuales, y el efecto que tales cambios puedan tener en el
futuro, sino que es necesario hacer comparaciones entre sus diversos elementos
componentes y examinar su contenido para poder medir la magnitud relativa de los mismo.
Por eso es relevante el estudio comparativo de las cifras financieras durante un tiempo de
consideración; los cambios operados en varios años en la situación financiera de un
negocio son más significativos que el balance perteneciente a cada ejercicio; es limitado el
significado de la utilidad de un negocio pertenecientes a un solo ejercicio, por la influencia
de la circunstancia operante durante el mismo. El análisis financiero busca obtener algunas
medidas y relaciones que faciliten la toma de decisiones se utilizan ciertas herramientas y
técnicas con varios fines, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: Nos sirve
para darnos una idea de la situación financiera futura, así como de las condiciones
generales de la empresa y de sus resultados. Podemos utilizarlo como una herramienta
para medir el desempeño de la administración o diagnosticar algunos problemas existentes
en la empresa.

El análisis de estados financieros evalúa la posición financiera presente y pasada de una


empresa, permitiéndole establecer estimaciones y predicciones sobre escenarios futuros.
Este análisis permite también predecir, comparar y evaluar el comportamiento de la
empresa en un determinado lapso, a fin de conocer la tendencia de la misma y compararla
con otras empresas del sector económico, es decir, realizar benchmarking evaluando sus
mejores prácticas.

Los Ratios Financieros:

Los ratios financieros son cocientes que relacionan diferentes magnitudes, extraídas de las
partidas componentes de los estados financieros, con la finalidad de buscar una relación
lógica y relevante para una adecuada toma de decisiones, por parte de la gerencia de una
empresa (Flores, 2013)

• Los ratios financieros son muy importantes porque:


1. Proporcionan información sobre la gestión de la empresa.

2. Proporcionan información sobre si la inversión de los accionistas o dueños de una


empresa es rentable.

3. Permiten realizar comparaciones, que no es posible realizarlas mediante valores


absolutos.

4. Uniformizan la información relativa de diversas empresas o de años distintos de la


13
empresa, facilitando su comparación.
5. Aplicando en forma correcta las ratios financieras nos determina los puntos débiles
de la empresa, con la finalidad que la gerencia tome las
Medidas correctivas en el momento oportuno.

• Según Flores (2013) Uso de los índices financieros:

Los índices financieros se necesitan para analizar el desempeño de una organización, bajo
ciertos patrones a medida. El análisis e interpretación de los diferentes índices debe dar al
analista financiero un conocimiento mejor sobre la condición financiera y el desempeño de
la organización del que obtendría un análisis simple de los datos.
Se consideran indicadores precisos del verdadero estado financiero de una organización.

CLASIFICACIÓN DE LOS RATIOS FINANCIEROS

14
❖ Ratios de liquidez:

Flores (2013) nos “Indica la capacidad que tiene la empresa, para cumplir con sus
obligaciones corrientes a su vencimiento.”(p.112)

Según Espinoza (2011) “Representa la capacidad de la empresa para hacer frente a los
pagos derivados de la exigibilidad del pasivo corriente, con los cobros generados por el
activo corriente.”

Tabla 02:

Ratios Financieros

Ratios Fórmula Aplicación


Liquidez
- Liquidez Mide la liquidez corriente que tiene la
corriente Activo empresa, para afrontar sus
Corriente obligaciones a largo plazo. Muestra
la habilidad que tiene la gerencia
para poder cumplir sus obligaciones
Pasivo a corto plazo.
Corriente
- Prueba Establece con mayor propiedad la
Ácida Act. Cte. - Exist. - Gast. cobertura de las obligaciones de la
Cont. Antic. empresa a corto plazo. Es una
medida más apropiada para medir la
Pasivo Corriente
liquidez porque descarta las
existencias y a los gastos pagados
por anticipado en razón que son
desembolsos ya realizados.
- Liquidez Con respecto a los activos que
Absoluta Efect. Y Equivalentes de considera sólo caja y bancos y los
Efect. valores negociables, este índice nos
indica el periodo durante el cual la
Pasivo Corriente empresa puede operar con sus
activos disponibles sin recurrir a sus
a flujos de ventas.

15
- Capital de Activo Cte. - Pasivo Cte. Nos muestra el exceso de activo
Trabajo corriente que posee la empresa, para
afrontar sus obligaciones corrientes.
Solvencia
- Palancamien Pasivo Total Mide el grado de independencia
to financiero Activo Total financiera o dependencia financiera
de una empresa.
- Solvencia Nos muestra la proporción de
Pasivo Cte. + Pasivo No
Patrimonial participación del capital propio y de
Cte.
terceros en la formación de los

Patrimonio recursos que ha de utilizar la


empresa para el desarrollo de sus
operaciones.
- Endeudamie Mide la proporción de la deuda a
nto a Corto corto plazo de la empresa que se
Pasivo Corriente
Plazo financian con fondos de acreedores,
Patrimonio
proveedores y otros de corto plazo.
- Cobertura de Este ratio permite visualizar la
Gastos Fijos capacidad de supervivencia,
Utilidad Bruta endeudamiento y también medir la
=veces capacidad de la empresa para
Gastos Fijos
asumir su carga de costos fijos.
Fuente: Flores, (p. 111-112). Finanzas Aplicadas a la Gestión Empresarial. Lima: Ed.
Centro de especialización en contabilidad y Finanzas E.I.R.L.

❖ Ratios de gestión

Para Pérez (2010) Operativos o de rotación evalúa la eficiencia de la empresa en sus


cobros, pagos, inventarios y activo. A su vez, los ratios de gestión se dividen en: Ratio de
rotación de cobro. Ratio de periodo de cobro. Ratio de rotación por pagar. Ratio de periodo
de pagos. Ratio de rotación de inventarios.

❖ Ratios de Endeudamiento:

Según Espinoza (2011) “Las ratios de endeudamiento se utiliza para conocer la cantidad y
calidad de la deuda que tiene la empresa, así como para comprobar hasta qué punto se

16
obtiene el beneficio suficiente para soportar las cargas financieras correspondientes.”

❖ Ratios de Rentabilidad

Para El área de Pymes (2010) nos Indica la capacidad de la gerencia para generar
utilidades y controlar los gastos y determinar una utilidad óptima, sobre los recursos
invertidos por los socios o accionistas de una empresa. Estos ratios sirven para comparar
el resultado con distintas partidas del balance o de la cuenta de pérdidas y ganancias. Miden
cómo la empresa utiliza eficientemente sus activos en relación a la gestión de sus
operaciones.

Métodos de análisis de estados financieros

Para Rodríguez (2017) El método de análisis como técnica aplicable a la interpretación


muestra el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y
numéricos que integran el contenido de los estados financieros.

▪ Métodos Horizontales:

Para Ochoa (2010) Se analizan cifras de un solo ejercicio (de aquí la horizontalidad: se
comparan en el mismo horizonte temporal). Incluyen razones simples, estándar, Dupont y
reducción a porcentaje; se conocen también como índices financieros, y así se han
agrupado para su presentación.
Según Rodríguez (2017) Consiste en la comparación de varios “estados financieros”
consecutivos, partida por partida, en una forma correlativa horizontal. Para ello se toma
como base de comparación, un estado financiero que sea representativo de la normalidad
de la empresa; el cual generalmente se obtiene promediando varios, para eliminar las
anormalidades y fluctuaciones, todo de acuerdo con los principios d la estadística. Para este
tipo de análisis han de tomarse estados de una misma época del año, para evitar las
distorsiones estacionales.
Flores (2013) nos manifiesta que son los que estudian las relaciones entre los elementos
contenidos en dos o más grupos de estados financieros, de fechas sucesivas,
empleándose tres métodos” (p107)
• Método de aumento y disminuciones

• Método de Tendencia

• Método grafico

17
▪ Métodos verticales:

Según Ochoa (2010)” Se analiza la información financiera de varios ejercicios. Se


consideran como métodos dinámicos. Los métodos más comunes son: aumentos y
disminuciones, tendencias.” (p.39)
Para Rodríguez (2017) Consisten en establecer razones geométricas o cocientes entre las
distintas partidas de un mismo estado financiero y sus totales; o entre un grupo de partidas
y el total de grupo respectivo. Por ejemplo: al analizar el balance general, podemos
comparar cada una de sus partidas con el total de activo; estableciendo cocientes o
relaciones, los cuales suelen expresarse porcentualmente. Este método de análisis nos
permite averiguar, cuál de las partidas tienen predominio en el estado financiero que se
estudia, pidiéndose ponderar porcentualmente las interrelaciones existentes entre las
partidas y grupos de partidas de los estados. (parr.19)
Según Flores (2013, p.106) Mediante los cuales se estudia la relación entre los elementos
contenidos en un solo grupo de estados financieros:
Reducción de los estados financieros a por ciento
Métodos de razones o coeficientes.

2. Planteamiento del problema

En 2019 el crecimiento del sector construcción no se ha dado en la medida de las estimaciones


efectuadas. Según los resultados del estudio de CAPECO 3 el nivel de operaciones de las
empresas constructoras en 2019 ha incrementado en un 2.79%, muy por debajo del 5.06%
esperado a fines del 2018. Este resultado explicado principalmente por el importante decremento
en la actividad de constructoras de infraestructura, declive que fuere compensado por el
segmento inmobiliario, que inclusive incrementó en 6.02% en 2019, muy por encima del
porcentaje esperado.

Esta ralentización en obras de infraestructura obedece sobre todo a los conservadores planes
de inversión en nuevos negocios, atribuible a los factores coyunturales que marcaron el 2019,
como el ruido político y la incertidumbre generada por el atasco institucional entre el Congreso
y el Ejecutivo.

Como es sabido, el sector construcción es sumamente sensible a los cambios en reglamentación


y de coyuntura, ya que proyectos tanto de infraestructura como inmobiliarios de mediana o gran
envergadura, requieren de una detallada planificación por la compleja ejecución, los largos
plazos y el financiamiento requerido. Es por ello que las decisiones de inversión van a depender

18
de la estabilidad y seguridad que el marco institucional, administrativo y legal proporcione a los
inversionistas. Para 2020, a pesar del optimismo, tampoco se espera un drástico cambio en las
condiciones desarrolladas en el sector público (dificultades estructurales y coyunturales que
imposibilitan acelerar el avance de proyectos) y privado (conflictos sociales y factores
administrativos que afectan la actividad minera y proyectos de infraestructura). Sin embargo,
tanto el MEF como el BCR esperan un crecimiento de la inversión minera en el bienio 2019-2020
que hacia fines del 2019 se ha venido manifestando. Aún con ello, es necesaria una efectiva
intervención del gobierno para lograr que esta meta se concrete, a modo de alcanzar una
convergencia entre las comunidades regionales y sus autoridades para el desarrollo de los
proyectos mineras. En lo que se refiere a la gestión de la seguridad de nuestras operaciones y
personal, finalizamos el año con Índice de Frecuencia de Accidentes con Tiempo Perdido (IF
ATP) de 0.22. Con la finalidad de mejorar este aspecto tan importante para nuestra empresa se
continúa promoviendo, reforzando los comportamientos positivos y actitudes hacia la seguridad
y salud ocupacional del personal de la compañía, logrando así un cambio cultural en favor de la
empresa y la sociedad. Es necesario resaltar que el IF ATP es igual al Número de Accidentes
con Tiempo Perdido x 200,000 / Horas Hombre Trabajadas, cálculo realizado en base a 200,000
horas hombre trabajadas.

3. Objetivos del trabajo

Objetivos generales

• Analizar la situación financiera que actualmente tiene la empresa COSAPI a través de un


diagnóstico de los estados financieros.
• Aplicar todos los mecanismos de aprendizaje en el presente curso.

Objetivos específicos

• Describir el análisis financiero vertical y financiero


• Conocer las ratios de rentabilidad y los costos promedio
• Interpretar los estados financieros
• Tener claridad en los conceptos
• Trabajo en equipo

g) Ejecución del trabajo


19
COSAPI S.A.ESTADOS FINANCIEROS | INDIVIDUAL | ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 ( EN MILES DE NUEVOS
HORIZONTAL
SOLES ) NOMINAL HORIZONTAL PORCENTUAL VERTICAL
CUENTA 2020 2019 2018 2017 2020-2019 2019-2018 2018-2017 2020-2019 2019-2018 2018-2017 2020 2019 2018 2017
Activos 0 0 0 0
Activos Corrientes 0 0 0 0
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 282,697 272,333 301,142 330,388 S/. 10,364 -S/. 28,809 -S/. 29,246 4% -10% -9% 27% 28% 28% 29%
Cuentas por Cobrar Comerciales 214,889 233,341 317,258 337,506 -S/. 18,452 -S/. 83,917 -S/. 20,248 -8% -26% -6%
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 19,834 22,861 30,207 42,695 -S/. 3,027 -S/. 7,346 -S/. 12,488 -13% -24% -29%
Otras Cuentas por Cobrar 43,452 44,910 12,210 6,724 -S/. 1,458 S/. 32,700 S/. 5,486 -3% 268% 82% 178% 230% 63% 43%
Anticipos 44,191 38,594 61,864 32,549 S/. 5,597 -S/. 23,270 S/. 29,315 15% -38% 90% 13% 11% 16% 13%
Inventarios 21,162 24,319 26,915 23,334 -S/. 3,157 -S/. 2,596 S/. 3,581 -13% -10% 15% 13% 23% 29% 26%
Otros Activos no Financieros 5,269 5,089 43,246 39,836 S/. 180 -S/. 38,157 S/. 3,410 4% -88% 9% 7% 6% 81% 40%
Total Activos Corrientes 631,494 641,447 792,842 813,032 -S/. 9,953 -S/. 151,395 -S/. 20,190 -2% -19% -2% 932% 593% 631% 297%
Activos No Corrientes 0 0 0 0
Inversiones en Subsidiarias, Negocios Conjuntos y Asociadas 213,308 163,909 148,138 141,400 S/. 49,399 S/. 15,771 S/. 6,738 30% 11% 5%
Propiedades, Planta y Equipo 117,762 126,676 112,532 129,253 -S/. 8,914 S/. 14,144 -S/. 16,721 -7% 13% -13% 182% 161% 185% 165%
Activos por Impuestos Diferidos 63,575 48,424 35,588 35,480 S/. 15,151 S/. 12,836 S/. 108 31% 36% 0% 119% 90%
Otros Activos no Financieros 7,488 8,783 1,860 2,114 -S/. 1,295 S/. 6,923 -S/. 254 -15% 372% -12% 20%
Total Activos No Corrientes 402,133 347,792 298,118 308,247 S/. 54,341 S/. 49,674 -S/. 10,129 16% 17% -3% 259% 262% 491% 394%
TOTAL DE ACTIVOS 1,033,627 989,239 1,090,960 1,121,279 S/. 44,388 -S/. 101,721 -S/. 30,319 4% -9% -3% 125% 124% 146% 141%
Pasivos y Patrimonio 0 0 0 0
Pasivos Corrientes 0 0 0 0
Otros Pasivos Financieros 24,365 19,502 19,267 15,755 S/. 4,863 S/. 235 S/. 3,512 25% 1% 22% 73% 58% 61% 54%
Cuentas por Pagar Comerciales 345,744 351,674 393,515 241,341 -S/. 5,930 -S/. 41,841 S/. 152,174 -2% -11% 63% -752% -681% 407% 306%
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 160,671 107,575 92,171 90,408 S/. 53,096 S/. 15,404 S/. 1,763 49% 17% 2% 730% 1227% 503% 585%
Otras Cuentas por Pagar 70,612 79,378 53,398 98,525 -S/. 8,766 S/. 25,980 -S/. 45,127 -11% 49% -46% 34% 42% 15% 30%
Ingresos Diferidos 67,786 108,116 125,633 273,785 -S/. 40,330 -S/. 17,517 -S/. 148,152 -37% -14% -54% 7% 11% 12% 24%
Total Pasivos Corrientes 669,178 666,245 683,984 719,814 S/. 2,933 -S/. 17,739 -S/. 35,830 0% -3% -5%
Pasivos No Corrientes 0 0 0 0
Otros Pasivos Financieros 64,550 78,863 60,736 78,162 -S/. 14,313 S/. 18,127 -S/. 17,426 -18% 30% -22%
Otras Cuentas por Pagar 53,514 53,680 0 0 -S/. 166 S/. 53,680 0% 2649% 2659% 0% 0%
Ingresos Diferidos 37,003 0 0 0 S/. 37,003 S/. 0 5% 0% 0% 0%
Total Pasivos No Corrientes 155,067 132,543 60,736 78,162 S/. 22,524 S/. 71,807 -S/. 17,426 17% 118% -22% -20% -10% -5% -6%
Total Pasivos 824,245 798,788 744,720 797,976 S/. 25,457 S/. 54,068 -S/. 53,256 3% 7% -7% 2447% -3622% 1155% 1963%
Patrimonio 0 0 0 0
Capital Emitido 200,000 200,000 200,000 200,000 S/. 0 S/. 0 S/. 0 0% 0% 0% 727% 1644% 813% 2349%
Otras Reservas de Capital 33,339 33,339 31,332 28,923 S/. 0 S/. 2,007 S/. 2,409 0% 6% 8% -152% -33% -126% -205%
Resultados Acumulados -45,963 -51,652 96,589 78,922 S/. 5,689 -S/. 148,241 S/. 17,667 -11% -153% 22% 1836% 31% 1231% -316%
Otras Reservas de Patrimonio 22,006 8,764 18,319 15,458 S/. 13,242 -S/. 9,555 S/. 2,861 151% -52% 19% 958% 226% 596% 528%
Total Patrimonio 209,382 190,451 346,240 323,303 S/. 18,931 -S/. 155,789 S/. 22,937 10% -45% 7% -831% -768% -1494% -2227%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,033,627 989,239 1,090,960 1,121,279 S/. 44,388 -S/. 101,721 -S/. 30,319 4% -9% -3% 2112% 1919% 2264% 1753%

COSAPI S.A.ESTADOS FINANCIEROS | INDIVIDUAL | ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2020 ( EN MILES DE NUEVOS SOLES )
CUENTA 2020 2019 2018 2017
Ingresos de Actividades Ordinarias 808,454 1,345,172 1,367,585 1,258,970 -S/. 536,718 -S/. 22,413 S/. 108,615 -40% -2% 9% -96% -102% -95% -97%
Costo de Ventas -774,764 -1,367,228 -1,303,120 -1,218,321 S/. 592,464 -S/. 64,108 -S/. 84,799 -43% 5% 7% -4% 2% -5% -3%
Ganancia (Pérdida) Bruta 33,690 -22,056 64,465 40,649 S/. 55,746 -S/. 86,521 S/. 23,816 -253% -134% 59% -124% 263% -87% -148%
Gastos de Administración -41,760 -58,019 -56,345 -59,981 S/. 16,259 -S/. 1,674 S/. 3,636 -28% 3% -6% -66% -21% -44% -14%
Otros Ingresos Operativos 27,507 12,166 24,590 8,513 S/. 15,341 -S/. 12,424 S/. 16,077 126% -51% 189% -80% -822% -101% -166%
Otros Gastos Operativos -21,940 -100,020 -24,864 -14,130 S/. 78,080 -S/. 75,156 -S/. 10,734 -78% 302% 76% 11% 168% -32% 177%
Ganancia (Pérdida) Operativa -2,503 -167,929 7,846 -24,949 S/. 165,426 -S/. 175,775 S/. 32,795 -99% -2240% -131% -92% -2% 39% -12%
Ingresos Financieros 2,297 3,880 3,072 2,929 -S/. 1,583 S/. 808 S/. 143 -41% 26% 5% -1098% -639% -754% -496%
Gastos Financieros -25,210 -24,806 -23,168 -14,520 -S/. 404 -S/. 1,638 -S/. 8,648 2% 7% 60% -194% -208% -208% -441%
Otros Ingresos (Gastos) de las Subsidiarias, Asociadas y Negocios
48,939 51,549 48,182 63,974
Conjuntos -S/. 2,610 S/. 3,367 -S/. 15,792 -5% 7% -25% -14% -16% -2% -9%
Diferencias de Cambio Neto -6,795 -8,455 -809 -5,831 S/. 1,660 -S/. 7,646 S/. 5,022 -20% 945% -86% -246% 1724% -4342% -370%
Ganancia (Pérdida) antes de Impuestos 16,728 -145,761 35,123 21,603 S/. 162,489 -S/. 180,884 S/. 13,520 -111% -515% 63% -66% 5% -43% 4%
Ingreso (Gasto) por Impuesto -11,039 -7,645 -15,047 790 -S/. 3,394 S/. 7,402 -S/. 15,837 44% -49% -2005% -52% 2007% -133% 2835%
Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas 5,689 -153,406 20,076 22,393 S/. 159,095 -S/. 173,482 -S/. 2,317 -104% -864% -10% 100% 100% 100% 100%
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 5,689 -153,406 20,076 22,393 S/. 159,095 -S/. 173,482 -S/. 2,317 -104% -864% -10%
Ratios de Liquidez

Ratio Liquidez General = Activo Corriente / Pasivo Corriente 0.94 0.96 1.16 1.13
Prueba Acida = ( Activo Corriente - Inventarios - Anticipios )/ Pasivo Corriente 0.85 0.87 1.03 1.05
Prueba Defensiva = (Efectivo + Valores Negociables) / Pasivo Corriente 0.42 0.41 0.44 0.46
Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo corriente -S/ 37,684.00 -S/24,798.00 S/ 108,858.00 S/ 93,218.00

Ratios de Endeudamiento

Grado de Endeudamiento = Pasivo Total / Activo Total 0.80 0.81 0.68 0.71
Grado de Propiedad = Patrimonio / Activo Total 0.20 0.19 0.32 0.29
Laverage = Pasivo Total / Patrimonio 4 4 2 2
Razon de Endeudamiento = CxC / Ventas 0.27 0.17 0.23 0.27

Ratios de Gestión

Rotacion de CxC en veces al año = Ventas / CxC 97.02 63.31 84.67 97.85

Ratios de Rentabilidad

ROA = Utilidad Neta / Total de Activos VS CPPC 0.6% -15.5% 1.8% 2.0%
ROE = Utilidad Neta / Patrimonio VS COK 3% -81% 6% 7%
ROI = Utilidad Operativa / Total Activos -0.2% -17.0% 0.7% -2.2%
Margen Bruto = Utilidad Bruta / Ventas 4.17% -1.64% 4.71% 3.23%
Margen Neto = Utilidad Neta / Ventas 0.7% -11.4% 1.5% 1.8%

Costo de Deuda 2.98%


Beta Desapalancado 0.88
% Pasivo 79.74% 80.75% 68.26% 71.17%
% Patrimonio 20.26% 19.25% 31.74% 28.83%
T 30%
RF 1%
Prima Mercado 5.88%
Riesgo Perù 1.16%

WACC = CPPC 6.04%


CAPM = Ke = COK 22%
BETA Apalancado 3.30
h) conclusiones

Al realizar el análisis horizontal y vertical de los Estados de Resultados tenemos los


siguientes resultados:

Con el método horizontal logramos notar como claramente hay una pequeña mejora
en cuanto a los anticipos que están brindando el 2020 con un 15 % de diferencia frente
a la gran perdida que se tuvo en el 2019.
Con el método vertical los estados financieros actualmente la empresa es favorable
para hacer cualquier tipo de inversión, y también logramos encontrar que los Activos
corrientes se han ido incrementando luego de la gran caída que se tuvo en el año 2019
Asimismo, podemos apreciar que en los resultados hay una notoria mejora en el año
2020 y que actualmente se encuentra con resultados favorables.
Claramente la empresa estuvo mejorando año tras año hasta la caída abismal que tuvo
en el año 2019, de la cual se viene recuperando, también tuvo una pérdida de
patrimonio.
Al realizar todo el análisis necesario a la empresa logramos encontrar muchas perdidas
y déficit en el año 2019, descubriendo que fueron muchas deudas que tuvieron que
pagar debido a una sanción y a las investigaciones legales a las que fue sometida la
constructora.
Actualmente viene recibiendo nuevos contratos y esto está ayudando a recuperar gran
parte de la empresa que perdió debido a las deudas y obras inconclusas.
• utilidad neta es de S/. 30,455 habiendo una variación negativa de S/. 64,741.
• En el año 2015 la utilidad neta es de S/. 152,364 mientras que en el año 2016 la
utilidad neta es de S/.101725.00, habiendo una variación negativa de S/.50639

i) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Antezana, J. (2009). Compendio de Conceptos de contabilidad en Lima- Perú.


• Díaz, J (2016) Principios y Etapa de un Presupuesto en Lima- Perú. http://presupuesto-
jazdibar.blogspot.pe/2016/01/principios-y-etapas-del- presupuesto.html
• Duque J. (2016) Análisis e Índices de Liquidez, Lima
https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/analisis-e-indices- liquidez
• Espinoza D. (2011) Ratios de Endeudamiento, Lima
http://www.davidespinosa.es/joomla/
• Estupiñán G. (2003). Análisis Financiero y de Gestión, Segunda Edición. Bogotá. Ecoe
ediciones Ltda.

22

También podría gustarte