A6 Asl

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2

Arturo Sánchez López

Universidad del Valle de México Ingeniería Ejecutiva en Diseño de Software y Redes

Física

Prof. Edmundo López Hernández

25 de junio de 2021
2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN A LOS MECANISMOS .......................................................................... 3

INFOGRAFÍA DE LOS MECANISMOS ............................................................................. 4

Infografía 1: Las tijeras, mecanismo palanca. .................................................................... 4

Infografía 2: Polea Simple, polea de pozo de agua. ............................................................ 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6

Las tijeras ............................................................................................................................ 6

Cálculo de magnitudes del mecanismo palanca. ................................................................ 8

La Polea de agua de pozo. .................................................................................................. 9

Ejemplos de Poleas contemporáneas: Polea ejemplo 1: Polea Garrucha de Noria Niquelado

.......................................................................................................................................... 10

Polea ejemplo 2: Polea para Gimnasio ............................................................................. 11

Polea móvil ....................................................................................................................... 12

Polipasto............................................................................................................................ 14

FUENTES DE CONSULTA: ............................................................................................... 16


3

INTRODUCCIÓN A LOS MECANISMOS

Para el desarrollo de este proyecto integrador se seleccionaron dos mecanismos de la

cotidianidad que son:

1.- Tijeras (Palanca).

2.- Polea de agua de pozo(rueda).

Cada máquina, sea simple o compuesta, está formada por una serie de elementos. Los

mecanismos son los elementos de una máquina capaces de transmitir y transformar

movimientos y fuerzas desde un elemento motriz o conductor hasta un elemento conducido.


4

Los movimientos que realizan los mecanismos pueden ser de cuatro tipos: lineal, alternativo,

de rotación y oscilante.

La polea por ejemplo sigue una trayectoria de línea recta.

INFOGRAFÍA DE LOS MECANISMOS

Infografía 1: Las tijeras, mecanismo palanca.

Las tijeras son palancas combinadas de primera


clase. Realizan una fuerte acción de corte cerca
del punto de apoyo. La carga es la resistencia del
material a la acción de corte de las hojas de tijera.
5

Infografía 2: Polea Simple, polea de pozo de agua.

Polea fija o simple: Se trata de una polea donde su eje se fija a un


soporte, manteniéndola

inmóvil. No proporciona ahorro de esfuerzo para subir una carga


(𝐹 = 𝑅). Sólo se usa para cambiar la dirección o sentido de la
fuerza aplicada y hacer más cómodo su levantamiento (porque
nuestro peso nos ayuda a tirar).
6

MARCO TEÓRICO

Las tijeras

Son palancas, una palanca es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo, lo cual

permite realizar un esfuerzo reduciendo el trabajo y se distinguen cinco partes:

1.- Potencia: fuerza que se aplica.

2.- Resistencia: fuerza que queremos vencer.

3.- Punto de apoyo o fulcro.

4.- Brazo de potencia: distancia entre el punto de aplicación de la potencia y el punto de

apoyo.

5.- Brazo de resistencia: distancia entre el punto de aplicación de la resistencia y el punto de

apoyo.
7

La ventaja mecánica se puede calcular mediante la ley de la palanca, según la cual la potencia

por el brazo de potencia es igual a la resistencia por el brazo de resistencia.

𝑃 ∗ 𝐵𝑃 = 𝑅 ∗ 𝐵𝑅

La palanca se encuentra en equilibrio

cuando el producto de la fuerza (F) por su

distancia (d), al punto de apoyo es igual a la

resistencia (R) por su distancia (r) al punto de apoyo.

Existen tres géneros de palancas las tijeras pertenecen al primer género: El punto de apoyo

está entre la potencia y la resistencia. La potencia puede ser mayor o menor que la resistencia,

otros ejemplos son las pinzas de tender ropa, balanza, remo, etc.
8

Cálculo de magnitudes del mecanismo palanca.

CALCULOS

𝑟 = 15𝑐𝑚

𝐹∗𝑑 = 𝑅∗𝑟 𝑅 =?

𝐹 = 50𝑁 50𝑁(15𝑐𝑚) = 𝑅(15𝑐𝑚)

𝑑 = 10𝑐𝑚 500
𝑅= = 33.33̅
15
9

La Polea de agua de pozo.

La polea es una rueda con una acanaladura por la que hace

pasar una cuerda o cable, y un agujero en su centro para

montarlo en un eje.

Una polea ayuda a subir pesos ahorrando esfuerzos ya que

la carga que se quiere elevar se sujeta a uno de los

extremos de la cuerda y desde el otro extremo se tira, y de

esta forma la polea gira en torno a su eje.

Existen dos tipos de polea:

La polea fija o polea simple se fija el eje a un soporte

para que se quede inmóvil, ésta no proporciona una

reducción en el esfuerzo para subir una carga, lo único

que hace es cambiar la dirección con la que se tiene que

jalar el cable o la cuerda y esto ayuda porque facilita el

esfuerzo ya que ocupamos nuestro cuerpo.

Por la ranura se hace pasar una cuerda, cadena o correa

que permite vencer, de forma cómoda, una resistencia

(r), aplicando una fuerza (f).

Se encuentra el equilibrio cuando la fuerza aplicada (f), es igual a la resistencia (r), que

representa la carga F=R


10

Si se desea levantar un cuerpo cuyo peso es 80 N (Newton), se debe hacer una fuerza igual,

es decir 80 N.

F = 80 N

Ejemplos de Poleas contemporáneas:

Polea ejemplo 1: Polea Garrucha de Noria Niquelado

Nombre: Polea Garrucha de Noria; De Diametro Niquelado Santul 7751

Marca: SANTUL. DESCRIPCIÓN: Modelo: 7751. Garrocha Para Noria (Polea). Acabado

Niquelado. Mayor Resistencia a la Corrosión. Limite de Carga 50 kg. Diámetro 25.4 mm. La

capacidad es de 50kg por un diámetro de 25.4mm de metal.


11

Polea ejemplo 2: Polea para Gimnasio

Polea de 41/2". o en mm.114 mm para equipo de gimnasio. Centro de ACERO para

una fijación firme y de mayor duración. Diámetro exterior: 114 mm; Diámetro interior del

centro de acero: 3/8 o ½ ancho del rodamiento: 24 mm. Fabricada en Nylon de alta calidad y

rodamientos industrial 6203 con una capacidad de carga de 140 kg.


12

Polea móvil:

Es utilizada para reducir el esfuerzo necesario para levantar una carga. Se encuentra

en grúas, montacargas, ascensores, etc. En la polea móvil la fuerza aplicada es igual a la

mitad de la resistencia. Para calcular la fuerza F se utiliza la fórmula: F= R / 2

Polea móvil: es un conjunto de poleas, una de las cuales se encuentra fija, mientras

que la otra puede desplazarse linealmente. Se encuentra en equilibrio cunado se cumple la

siguiente igualdad: F=R/2

Este tipo de poleas permite elevar cargas con menos esfuerzo. En este caso, si se

desea levantar un objeto con un peso de 80 N (Newton), se debe hacer una fuerza de 40 N.
13

La ganancia que se obtiene en la fuerza, se ve perdida con respecto a la distancia del

recorrido de la cuerda (rc), es decir, la fuerza a aplicar y el recorrido de la cuerda son

inversas, a menor fuerza a aplicar, mayor será el recorrido de la cuerda.

rc = d * gm donde,

rc es el recorrido de la cuerda

d es la distancia que se debe levantar el objeto

gm es la ganancia mecánica

En el ejemplo anterior, si se desea levantar el objeto 80 centímetros, el recorrido de

la cuerda es:

d = 80 cms

gm = 2

rc = 80 cm * 2

rc = 160 cm

Se debe hacer un recorrido de la cuerda de 160 centímetros


14

Polipasto:

Es un tipo especial de montaje de poleas fijas y

móviles. Consta de un número par de poleas, la mitad de

las cuales son fijas, y la otra mitad móviles. Se

encuentran en equilibrio cuando se cumple la igualdad:

𝐹 = 𝑅/2𝑛 Tiene múltiples aplicaciones: ascensores,

montacargas, grúas, etc.

El polipasto es una combinación de poleas fijas y

móviles recorridas por una o varias cuerdas con los extremos anclados a uno o a varios

puntos fijos. En este mecanismo la ganancia mecánica y el desplazamiento de la carga van

en función inversa: cuanto mayor sea la ganancia conseguida menor será el desplazamiento.

Un aparejo factorial consiste en montar varias poleas fijas acopladas en una sola

armadura que se conectan mediante una sola cuerda con otras poleas móviles que se

montan en otra armadura. Para calcular la fuerza F se utiliza la fórmula:


15

Si se quiere levantar un objeto

con un peso de 240 N (Newton), con

un aparejo factorial como el de la

gráfica anterior a una altura de 1,8

metros, determine la fuerza F necesaria

y el recorrido de la cuerda (rc):

R = 240 N

n=2

d = 1,8 mts

F=?

rc = ? (recorrido de la cuerda)

Se requiere aplicar una fuerza de 60 N

Para el recorrido de la cuerda: rc = d * gm (distancia por ganancia mecánica)

rc = 1,8 mts * 4

rc = 7,2 mts
16

Se debe halar de la cuerda 7,2 mts para elevar el cuerpo 1,8 mts

Recordemos que la fuerza a aplicar y el recorrido de la cuerda son inversas, es decir,

a menor fuerza a aplicar, mayor será el recorrido de la cuerda.

FUENTES DE CONSULTA:

• Xunta de Galicia (Productor). (s.f). Mecanismos [Archivo electrónico]. Recuperado

de

http://www.edu.xunta.gal/centros/cpivirxeremedios/?q=system/files/mecanismos.pd

• Nisensei (Productor) (1 de febrero de 2019). UD5 2 A Maquinas simples [Archivo de

video]. Recuperado de https://youtu.be/CW3d7O_wJt8

• McGraw-Hill. (2020). 6 Máquinas y mecanismos. 5 de jun 2021, de mheducation.es

Sitio web: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844861626X.pdf

• Ospina Ceballos, J, J. (2013). CÁLCULO CON POLEA FIJAS Y MÓVILES. 09 de

junio 2021, de Institución Educativa Eudoro Granada de Armenia Sitio web:

https://eudotec.wordpress.com/2013/02/11/calculos-con-polea-fijas-y-moviles/

• Tippens, P. (2011). Física Conceptos y Aplicaciones. Mc Graw Hill.

• Freedman, Y. (2013). Física Universitaria Volumen 1. Editorial Pearson

También podría gustarte