0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Video Acuicultura

El documento describe un proyecto de cultivo de moluscos en Japón, incluyendo las especies trabajadas, el proceso de cultivo desde la reproducción hasta el engorde, y las áreas del laboratorio involucradas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Video Acuicultura

El documento describe un proyecto de cultivo de moluscos en Japón, incluyendo las especies trabajadas, el proceso de cultivo desde la reproducción hasta el engorde, y las áreas del laboratorio involucradas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia "

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR NACIONAL


“JORGE BASADRE GROHMANN”
ESCUELA PROFESIONAL DE PESQUERIA

TEMA:

“INFORME SOBRE EL VIDEO DEL CULTIVO DE MOLUSCOS”

ELABORADOR POR:

EDUARDO QUESADA HUAYTA 2017-107050

CURSO:

ACUICULTURA III

DOCENTE:

ING. LUIS ANTONIO ESPINOZA RAMOS

TACNA – PERU
I. DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS A CERCA DEL VIDEO:

1. Nombres de los expertos:

 Kiyotaka kany y Masaru okamoto

2. Etapas por las que ha pasado este proyecto y monto, ¿Cuánto


aporto?

 Fase 1:
— sondeo de condiciones climáticas, geográficas y
humanas
 Fase 2:
— desarrollo de tecnología de producción de semilla de
molusco
— inauguración del laboratorio del puerto
— producción de los alimentos
 Fase 3:

 Monto de la fase 1 y 2 con 300,000 dólares y en la fase 3 con


un total de 2,5 millones de dólares

3. ¿Qué es el Cendepesca?

 Es un centro que trabaja para el desarrollo de la acuicultura y


pesca que pertenece al Ministerio de agricultura y ganadería

4. Especies con las que se ha trabajado y sus características

 Ostra; tienen una forma redondeada, una de sus valvas es


cóncava, se fija al sustrato
 Curil; de color blanco, su área cardinal es angosta

5. Que áreas comprende el laboratorio y con que cuenta cada una


de ellas

 Área de filtrado de agua de mar: cuenta con filtros de


hilo, filtros UV y un autoclave
 Área de cultivo de microalgas: cuenta con una serie de
botellas, estanques y balones que contiene el alimento
para los moluscos
 Área de acondicionamiento de reproductores: cuenta
con 2 tanques para el acondicionamiento de las otras de
300 L y un tercer tanque donde se mantiene a los casos de
burro
 Área de cultivo de larvas: cuenta con unas series de
tanques de 500 L para el cultivo de la larva
 Área de cultivo intermedio: cuenta con un sistema de
aireación y tanque de 500 L para el cultivo de juveniles
 Área de laboratorio seco: cuentan con microscopios,
proyectos de perfiles, estereoscopios y cristalería para la
observación
 Área de depuración:
 Área de filtrado: cuenta con una bomba de extracción de
agua y filtros de área silica

6. Con cuantos reproductores de ostras se trabajó y como se


diferencia

 Se trabajó con 25 ejemplares y su diferencia es la forma de


desovo

7. ¿Cuál es el proceso de inducción para el desove en el molusco?

 Se hace por un proceso de shock térmico en donde se pasa


de una temperatura de 20ºC a 28ºC

8. Explicar todas las etapas de desarrollo

 Cultivo de larva: comienza con los óvulos fecundados que


dan origen a la larva trocófora, que después de 24 h se
convierte en larva D, esta a los 5 días se convierte en larva
unbonada, y 12 días después se convierte en larva
pediveliger, y 14 días después se transforma en pos-larva.
 Cultivo post-larval: se colocan tamizes con conchita molida
y se colocan las larvas para que ellos empiecen un cambio y
obtener juveniles individuales
 Cultivo intermedio: se utiliza el sistema up welling que
consiste en sumergir botellas de 2 L que contienen los
juveniles en su interior en tanques de 500 L, a éstas se les
corta el fondo para colocarles una malla de 500 micras, sobre
la que se colocan las semillas. Este sistema permite una
alimentación homogénea, cuando los juveniles alcanzan un
tamaño de 5 milímetros, ya es considerada semilla y se
entrega a las cooperativas de pescadores de las islas

 Cultivo de engorde: dura 6 a 8 meses, en este periodo la


semilla es colocada por los pescadores dentro de campanas
que son suspendidas mediante el sistema de flotación de
líneas largas que no exceden los 20 metros de profundidad, a
medida que van creciendo las semillas se separan utilizando
el método de desdobles realizando controles periódicos.

9. ¿Qué es el up welling?¿Cómo puedo hacer un up welling? ¿para


qué sirve?

 Es un fenómeno que consiste en el desplazamiento de masas


de agua desde niveles profundos hacia la superficie
 Este sistema sirve para la alimentación homogénea del cultivo

10. Proceso de reproducción de curil

 Son colocados en linternas suspendidas de una balsa que


flota por 3 meses para maduración de sus glándulas
sexuales. Cuando los maduran se da inicio al proceso de
inducción al desove colocando 100 Curiles previamente
limpios en un tanque. La inducción al desove se realiza por
medio de la técnica de choque térmico aumentando
gradualmente la temperatura de 28ºC a 35ºC, cuando
nosotros ya observamos indicio del desove procedemos a
separar las hembras de los machos; esto para poder realizar
la fertilización, este proceso consiste en aplicar una solución
del esperma expulsado por los machos con una proporción de
100 espermas por óvulo de cada hembra, al desovar 8 horas
después de la fertilización obtenemos la larva trocofora, a 24
horas después obtenemos la larva.

11. Investigar sobre las conchas negras en el Perú

 Descripción: Las conchas son grandes y ovaladas, Las valvas


muestran entre 33 y 37 costillas, su color es blanco, cubierto
por un periostraco piloso que va desde castaño oscuro hasta
negro. Los nódulos o tubérculos de las costillas son la razón
del nombre de la especie. Su área cardinal es angosta.
además, existen tipos y tipos de conchas

 Distribución: Está restringida a la región de Tumbes por ser el


único lugar donde existen bosques importantes de mangle
bajo sustrato fangoso.

 Reproducción: Se reproduce todo el año, pero con una época


principal de maduración en noviembre y febrero.

 Tamaño: Puede alcanzar un tamaño de hasta 8 cm de largo,


pero, por lo común, no pasa de 6 cm

 Hábitat y biología: No completamente enterrado en el fango,


desde la zona internaría hasta unos 5 metros de profundidad.
Es abundante en pantanos de manglares

También podría gustarte