Sexta Guia 7º
Sexta Guia 7º
Fecha de envío: lunes 19 de Julio ---Fecha de entrega a cada docente: lunes 26 de Julio
Esta es una guía para una semana y será calificada cuando regresemos a
la presencialidad en alternancia.
Realizarla en los cuadernos de cada asignatura
NO ENVIAR
Jorge Penagos y
Cristian Tobón
CAMPO SEMANTICO
Un campo semántico está formado por un conjunto de palabras que describen personas, animales
o cosas que pertenecen a la misma categoría.
Ejemplos:
Margarita, rosa, clavel, azucena... (Nombres de flores)
ACTIVIDAD
1. Identifica en cada grupo de palabras la que no
pertenezca al mismo campo semántico y
escríbela. Mira el ejemplo:
CONSTRUYAMOS ABECEGRAMAS
Para mejorar la escritura, nada mejor que ejercitarla día a día. Puedes ejercitarla escribiendo textos
cortos: abecegramas, por ejemplo.
ACTIVIDAD
Adriana Taborda G.
Cristian Tobón
d. Ahora, dibuja situaciones que representen hábitos saludables para un estudiante de secundaria.
Escribe debajo de cada uno la manera como benefician el ambiente escolar
e. ¿Cuáles de las actividades sedentarias y activas de la pirámide realizas? ¿Qué tiempo les dedicas por
semana?
f. Asígnale una nota de 1 a 5 a tus hábitos saludables (incluyendo alimentación y descanso) y explica
cómo puedes mejorarlos de forma divertida.
Te invitamos a observar el programa los días viernes a las 9 de la mañana o a las 2 de la tarde en Viboral TV o en el
Facebook de Viboral.
También puedes escuchar la edición en radio Azulina 88.4 FM los días Jueves a la 1:30 pm con repetición los
sábados a las 10 de la mañana.
Beatriz Toro
Inés Aristizábal
ACTIVIDAD
1. ¿Qué método recomienda el autor del texto para conocer la vida que
forma parte de la bóveda vegetal?
2. ¿Qué elementos conforman el ecosistema “la bóveda vegetal”?
3. Busca información acerca de conceptos como son epicentro,
hipocentro, falla y tipos de volcanes.
4. ¿Cómo afectaría al ecosistema descrito en el texto el hecho de que los
murciélagos desaparecieran?
5. consulta 5 datos curiosos sobre los murciélagos.
ATENCION
ESTAS ACTIVIDADES SE REVISARÁN EL DIA QUE SE INICIE LAS CLASES
EN ALTERNANCIA.
¡NO ENVIARLA!
2021
Fabián Vallejo
Nota: con esta actividad iniciamos el tercer periodo académico, para enviar las tareas por
favor hacer paquetes de 4 actividades; absténgase de enviarlas por separado para hacerle una
pronta devolución.
EL AMOR CONYUGAL
¿Qué es el amor?
Se trata de una pregunta difícil de responder. Del amor hablan los científicos, los filósofos, los
poetas. Los ilustrados y los ignorantes, los pequeños y los grandes. Del amor hablan todos los
seres humanos sin importar su cultura, nacionalidad y raza.
El amor es a la vez una capacidad y un valor de los más grandes, pero también de los más
exigentes y difíciles de encarnar. Amar es el mayor deseo de toda persona, un deseo que
resulta, sin embargo difícil de alcanzar.
Algunos consideran e amor como un simple sentimiento que nace del corazón; desde esta
perspectiva el amor se puede confundir con un falso romanticismo que le impide crecer y dar
frutos.
El amor es una realidad más compleja, es un acto libre en el que se empeña tanto el ser como
el como el destino mismo de la persona en su totalidad con el compromiso de otros valores.
Es a la vez un movimiento de apertura a la otra persona y de entrega del propio yo, desde la
perspectiva del bien la verdad y la belleza donde se compromete de manera radical la
felicidad.
EL AMOR CONYUGAL
El amor conyugal nace de la atracción natural del varón y la mujer que reclama una entrega
plena, perpetua y exclusiva del uno al otro en orden a su propia realización personal y a la
consecución de la felicidad, abiertos a la fecundidad, el amor verdadero, genera vida y un
sentido común. Como se puede ver el amor conyugal difiere tanto en su naturaleza como en
su finalidad, comparado con el amor que se da entre padres e hijos o entre amigos. El amor
conyugal surge una atracción natural y se consolida mediante un pacto de entrega total con
todas sus consecuencias. El amor de esposos tiene, por tanto, un fundamento natural y no
solo cultural como se pretende creer actualmente. La cultura solo determina el modo de
formalizar la relación de los esposos.
ENTREVISTA
Realice una entrevista a 3 personas con las siguientes preguntas y escriba sus respuestas
1. ¿Cómo define usted el amor?
2. ¿Cómo define la diferencia entre el amor de amigos, de padres a hijos y de conyugues o
esposos?
3. ¿Qué elementos considera que son fundamentales para que una relación de esposos pueda
permanecer en el tiempo?
2021
Fabián Vallejo
Nota: con esta actividad iniciamos el tercer periodo académico, para enviar las tareas por
favor hacer paquetes de 4 actividades; absténgase de enviarlas por separado para hacerle una
pronta devolución.
Actividad
1. Elija uno de los siguientes conflictos y nárrelo desde el punto de vista de dos de los roles
que cito a continuación
Conflictos: entre dos personas, entre dos familias, seguidores de diferentes grupos musicales.
Héctor Marín
EMPRENDIMIENTO
JOHN FREDY ZULUAGA MONTOYA
LA CONVIVENCIA
El ser humano tiene como una gran característica el hecho de ser social, esto quiere decir que nadie
vive absolutamente aislado del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible
para la salud y el bienestar. Sin embargo, esto no quiere decir que la convivencia sea fácil. Existen
características sociales, económicas y culturales que pueden generar conflicto y dificultad a la hora
de convivir.
ACTIVIDAD
LA FAMILIA
“La familia es uno de los pocos fenómenos universales de la sociedad y es muy importante por las
funciones que cumple tanto a favor del individuo como en beneficio de dicha sociedad. Desde el
punto de vista de esta última, la familia se presenta como una institución mediadora entre el
individuo y la colectividad, como un puente para que el individuo se incorpore a la vida social. Desde
el punto de vista del individuo, la familia satisface sus necesidades...
La familia tradicional tenía unas funciones y unas formas de organización que garantizaban el orden
social y la continuidad de sus valores:
– Valoración de la mujer como madre y del hombre como trabajador; consiguientemente, división
del trabajo según el sexo: la mujer se encargaba de los hijos y de la casa y el hombre salía a trabajar
para mantener a la familia.
– Apoyo a las generaciones: primero los padres a los hijos y después éstos a aquellos, apoyo del que
se encargaba la mujer habida cuenta de su función de cuidadora. Había un deber de los hijos para
con los padres.
– Valoración social muy alta de la estabilidad matrimonial, por cuanto no existía el divorcio.
– Consideración social por el papel socializado y educativo de la familia respecto de otras
instituciones. Los hijos pasaron al primer plano.
– Valoración social muy elevada de la importancia de los hijos...
2021