0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas17 páginas

Sexta Guia 7º

Este documento describe la vida en la bóveda vegetal de la selva. Explica que las flores de los árboles de la selva atraen animales para su polinización mediante colores llamativos y néctar. Luego describe cómo los árboles atraen animales para dispersar sus semillas vistiendo las semillas con pulpa dulce. Finalmente, señala que la gran diversidad de árboles que fructifican en diferentes épocas permite que los animales se especialicen en alimentarse de fruta todo el año.

Cargado por

Fresco gaming
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas17 páginas

Sexta Guia 7º

Este documento describe la vida en la bóveda vegetal de la selva. Explica que las flores de los árboles de la selva atraen animales para su polinización mediante colores llamativos y néctar. Luego describe cómo los árboles atraen animales para dispersar sus semillas vistiendo las semillas con pulpa dulce. Finalmente, señala que la gran diversidad de árboles que fructifican en diferentes épocas permite que los animales se especialicen en alimentarse de fruta todo el año.

Cargado por

Fresco gaming
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

2021

Fecha de envío: lunes 19 de Julio ---Fecha de entrega a cada docente: lunes 26 de Julio

Esta es una guía para una semana y será calificada cuando regresemos a
la presencialidad en alternancia.
Realizarla en los cuadernos de cada asignatura
NO ENVIAR

Jorge Penagos y
Cristian Tobón

CAMPO SEMANTICO

Un campo semántico está formado por un conjunto de palabras que describen personas, animales
o cosas que pertenecen a la misma categoría.

Ejemplos:
Margarita, rosa, clavel, azucena... (Nombres de flores)

Tigre, león, elefante, hipopótamo… (Nombres de animales salvajes)

España, Italia, Inglaterra, Francia… (Nombre de países)

ACTIVIDAD
1. Identifica en cada grupo de palabras la que no
pertenezca al mismo campo semántico y
escríbela. Mira el ejemplo:

Salón, comedor, piscina, dormitorio (piscina)

a. carretera, vaca, camino, atajo ( --------------------- )


b. montaña, sierra, cordillera, mariposa ( --------------------- )
c. Juan, Ana, mesa, Pedro ( --------------------- )
d. dólar, euro, libra, guante ( --------------------- )
e. Mercurio, Venus, nube, Júpiter ( --------------------- )
f. fútbol, avión, tenis, baloncesto ( --------------------- )
g. naranja, limón, fresa, lápiz ( --------------------- )
h. Lunes, Enero, Febrero, Marzo ( --------------------- )
i. moreno, sordo, rubio, castaño ( --------------------- )
j. Laura, Ana, Francisca, Pablo ( --------------------- )
k. rojo, verde, pintar, azul ( --------------------- )
l. avión, barco, helicóptero, bicicleta ( --------------------- )
m. vela, bombilla, farola, pelota ( --------------------- )
n. libro, carta, email, casa ( --------------------- )
o. amapola, clavel, terraza, rosa ( --------------------- )
p. matemáticas, idiomas, educación física, flor ( --------------------- )
q. tierra, agua, vapor, hielo ( --------------------- )
r. sartén, cacerola, olla, puerta ( --------------------- )
s. sumar, restar, multiplicar, deletrear ( --------------------- )
2021

CONSTRUYAMOS ABECEGRAMAS
Para mejorar la escritura, nada mejor que ejercitarla día a día. Puedes ejercitarla escribiendo textos
cortos: abecegramas, por ejemplo.

Te explico qué es un abecegrama:

Un abecegrama es un texto cuyas palabras están dispuestas


en orden alfabético según su letra inicial. Es decir: en un
abecegrama, la primera palabra empieza por a, la segunda
por b, la tercera por c, etc.

A continuación tienes un ejemplo de


abecegrama:
Ayer, bajo cientos de espadas, fui grácilmente herido, ¡infieles!, jefes kuwaitíes los más, ninguna
ñoñería. Oídme: ¿por qué? Ruido sordo te urdí, viva Wisconsin: xilófonos y zapatos adquirí baratos
con dos euros.

ACTIVIDAD

Escribir tu propio abecegrama


2021

Adriana Taborda G.
Cristian Tobón

Actividad 1: EL AMBIENTE ESCOLAR


VIVO UNA VIDA SANA
Fuente: Programa Excelencia, Santillana

Lee y analiza la siguiente situación y luego realiza las actividades

a. ¿A cuál de los estudiantes te pareces más? Explica por qué


b. ¿Crees que la práctica de actividades saludables mejora tu desempeño académico? Explica
c. En el siguiente cuadro marca SI o NO de acuerdo a tu experiencia
2021

Observa las imágenes y luego completa la tabla

d. Ahora, dibuja situaciones que representen hábitos saludables para un estudiante de secundaria.
Escribe debajo de cada uno la manera como benefician el ambiente escolar

En la siguiente pirámide encontrarás recomendaciones sobre la práctica de diferentes tipos de


actividades a lo largo de una semana. Analiza su información y responde las preguntas.
2021

e. ¿Cuáles de las actividades sedentarias y activas de la pirámide realizas? ¿Qué tiempo les dedicas por
semana?
f. Asígnale una nota de 1 a 5 a tus hábitos saludables (incluyendo alimentación y descanso) y explica
cómo puedes mejorarlos de forma divertida.

ACTIVIDAD 2: LOS FESTIVALES Y FIESTAS HACEN


PARTE DE NUESTRA CULTURA
Fuente: Educación para la Paz, Santillana

a. Observa la imagen y responde las preguntas:

- ¿Crees que la imagen muestra una comparsa típica de Colombia? Justifica


tu respuesta

- ¿Qué tradiciones típicas de Colombia conoces?


2021
2021

ACTIVIDAD DE “CONTÁGIATE DE SABERES”

Te invitamos a observar el programa los días viernes a las 9 de la mañana o a las 2 de la tarde en Viboral TV o en el
Facebook de Viboral.
También puedes escuchar la edición en radio Azulina 88.4 FM los días Jueves a la 1:30 pm con repetición los
sábados a las 10 de la mañana.

Del programa del área de Sociales del Viernes 16 de julio responde:


¿Cuál fue el tema del programa?
¿Qué importancia tiene ese tema para nuestros derechos?
¿El tema fue nuevo para ti y tu familia? Justifica tu respuesta
2021

Beatriz Toro
Inés Aristizábal

EN LA BÓVEDA DEL MUNDO VERDE


Las flores de los árboles de la bóveda vegetal, a diferencia de
los gigantes, no pueden confiar en el viento para su polinización,
pues el aire en torno a ellas está casi inmóvil. Por consiguiente,
tienen que atraer a animales transportistas, cosa que hacen
gracias a la posesión de néctar, anunciándoles, mediante
pétalos llamativamente coloreados, que éste se halla disponible.
Muchas son fertilizadas por insectos – escarabajos pesados-,
avispas y mariposas de alas potentes y brillantes colores. Las
flores que dependen de pájaros que se alimentan de néctar,
colibríes en Sudamérica y nectarínidos en Asia y África, son casi
siempre rojas, mientras que las que son pálidas y con olor fétido
son normalmente frecuentadas por murciélagos. Al desarrollarse
las semillas surgen problemas de transporte similares. Tales semillas son mayores que los granos de
polen, así que los animales que desempeñan la tarea de transporte deben ser de cierto tamaño. Por
eso, muchos árboles envuelven las semillas con pulpa suculenta y dulce que atrae a los monos y
cálao, tucanes y murciélagos frugívoros, todos ellos animales de volumen suficiente como para
tragarse el fruto con sus semillas sin tan siquiera notarlas. Los frutos de los ficus son consumidos en
las mismas ramas. Las frutas de mayor tamaño, aguacates, durios y artocarpos, caen al suelo, donde
pueden ser comidas por animales que habitan en él. En todos estos casos, la propia semilla posee
una cubierta dura y resistente, de forma que pueden recorrer intacta toda la longitud del conducto
digestivo de esos animales y salir por el extremo final con los excrementos, y si hay suerte, a cierta
distancia de donde fue consumida. Plan Lector 22 Una rica y variada comunidad habita el mundo verde
de la bóveda, lejos del suelo, ramoneando y cazando, robando y alimentándose de carroña,
reproduciéndose y muriendo sin abandonarlo nunca. Al haber tantas especies de árboles diferentes
que fructifican en épocas distintas, por lo común siempre hay, en un sitio u otro, fruta disponible a lo
largo del año, lo que posibilita que los animales se especialicen en alimentarse con fruta y poco más.
Se forman cuadrillas errantes de aves y mamíferos que arrebatan esa fruta tan pronto como está
dispuesta. Uno de los mejores modos de observar la vida en la bóveda vegetal es localizar un árbol
que está a punto de dar frutos, sentarse cerca de él y esperar. Un ficus de Borneo, si sus frutos son
maduros y olorosos, se verá rodeado de multitud de animales. Los monos corren por sus ramas oliendo
cada fruto para decidir, por su aroma, si ha llegado a su sazón, y
si es así, se lo embuten en la boca. […] En las ramitas más finas
e inaccesibles, donde es difícil que los animales pesados se
muevan, revolotean y graznan aves frugívoras. Los loros trepan
torpemente, agarrando el fruto con las garras de una pata mientras
que con la otra se cuelgan del revés; los cálaos y los tucanes
recogen los frutos de uno en uno con sus largos picos, los lanzan
al aire y se los tragan. El banquete no se interrumpe al finalizar el
día, sino que por la noche llegan nuevos comensales.
El planeta viviente. Salvat Editores.
2021

ACTIVIDAD

1. ¿Qué método recomienda el autor del texto para conocer la vida que
forma parte de la bóveda vegetal?
2. ¿Qué elementos conforman el ecosistema “la bóveda vegetal”?
3. Busca información acerca de conceptos como son epicentro,
hipocentro, falla y tipos de volcanes.
4. ¿Cómo afectaría al ecosistema descrito en el texto el hecho de que los
murciélagos desaparecieran?
5. consulta 5 datos curiosos sobre los murciélagos.

ATENCION
ESTAS ACTIVIDADES SE REVISARÁN EL DIA QUE SE INICIE LAS CLASES
EN ALTERNANCIA.

¡NO ENVIARLA!
2021

Fabián Vallejo

Nota: con esta actividad iniciamos el tercer periodo académico, para enviar las tareas por
favor hacer paquetes de 4 actividades; absténgase de enviarlas por separado para hacerle una
pronta devolución.

EL AMOR CONYUGAL
¿Qué es el amor?
Se trata de una pregunta difícil de responder. Del amor hablan los científicos, los filósofos, los
poetas. Los ilustrados y los ignorantes, los pequeños y los grandes. Del amor hablan todos los
seres humanos sin importar su cultura, nacionalidad y raza.
El amor es a la vez una capacidad y un valor de los más grandes, pero también de los más
exigentes y difíciles de encarnar. Amar es el mayor deseo de toda persona, un deseo que
resulta, sin embargo difícil de alcanzar.
Algunos consideran e amor como un simple sentimiento que nace del corazón; desde esta
perspectiva el amor se puede confundir con un falso romanticismo que le impide crecer y dar
frutos.
El amor es una realidad más compleja, es un acto libre en el que se empeña tanto el ser como
el como el destino mismo de la persona en su totalidad con el compromiso de otros valores.
Es a la vez un movimiento de apertura a la otra persona y de entrega del propio yo, desde la
perspectiva del bien la verdad y la belleza donde se compromete de manera radical la
felicidad.
EL AMOR CONYUGAL
El amor conyugal nace de la atracción natural del varón y la mujer que reclama una entrega
plena, perpetua y exclusiva del uno al otro en orden a su propia realización personal y a la
consecución de la felicidad, abiertos a la fecundidad, el amor verdadero, genera vida y un
sentido común. Como se puede ver el amor conyugal difiere tanto en su naturaleza como en
su finalidad, comparado con el amor que se da entre padres e hijos o entre amigos. El amor
conyugal surge una atracción natural y se consolida mediante un pacto de entrega total con
todas sus consecuencias. El amor de esposos tiene, por tanto, un fundamento natural y no
solo cultural como se pretende creer actualmente. La cultura solo determina el modo de
formalizar la relación de los esposos.

ENTREVISTA
Realice una entrevista a 3 personas con las siguientes preguntas y escriba sus respuestas
1. ¿Cómo define usted el amor?
2. ¿Cómo define la diferencia entre el amor de amigos, de padres a hijos y de conyugues o
esposos?
3. ¿Qué elementos considera que son fundamentales para que una relación de esposos pueda
permanecer en el tiempo?
2021

Fabián Vallejo

Nota: con esta actividad iniciamos el tercer periodo académico, para enviar las tareas por
favor hacer paquetes de 4 actividades; absténgase de enviarlas por separado para hacerle una
pronta devolución.

EL CONFLICTO ES PARTE DE LA VIDA DIARIA

Actividad

1. Elija uno de los siguientes conflictos y nárrelo desde el punto de vista de dos de los roles
que cito a continuación

Conflictos: entre dos personas, entre dos familias, seguidores de diferentes grupos musicales.

Roles: evasor, chismoso, mediador, instigador.

2. ¿Qué consecuencias tuvo para el conflicto cada rol que escogiste?

3. ¿de qué manera puedes contribuir a solucionar el conflicto?


2021

Sergio García y Oscar Restrepo


Álvaro Arango
2021
2021

Héctor Marín

INVESTIGAR LOS SIGUIENTES TEMAS RELACIONADOS CON LOS JUEGOS


OLIMPICOS TOKIO 2021
¿Qué son los Juegos Olímpicos y cada cuánto se celebran?
¿Cuántos años tienen los Juegos Olímpicos?
¿Cuáles son los deportes que se practican en los Juegos Olímpicos?
¿Cuál es el símbolo de los Juegos Olímpicos y qué significa?
¿Qué significa la llama olímpica?
¿Qué colombianos van a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021?
¿Quién ha sido la mayor medallista olímpica de Colombia en los juegos olímpicos?
¿Cuál fue el primer colombiano que ganó una medalla de oro olímpica?
¿Cuáles son los nuevos deportes de los juegos olímpicos Tokio 2021?
¿Quién obtuvo nuestro primer oro olímpico en Colombia?
¿Cuál es la historia de María Isabel Urrutia en los juegos olímpicos?
Actividad: Hacer una recopilación de 2 páginas sobre los 10 temas relacionada con los
juegos olímpicos.
Nota: La ceremonia de clausura de los juegos olímpicos Tokio 2020 es el día 23 de Julio
de 2021.
Entregar la actividad el día Lunes 9 de agosto/2021
Enviar la actividad al correo hectormarinivan@hotmail.com o al WhatsApp 3127387267
2021

GUÍA ARTÍSTICA Nº6

Desarrollar la guía y presentarla en físico al retornar al colegio.


muchas gracias!!
2021

EMPRENDIMIENTO
JOHN FREDY ZULUAGA MONTOYA

LA CONVIVENCIA

Convivencia es la acción de vivir en compañía de otro individuo u otras personas. Si buscamos un


significado más amplio, es un término vinculado a coexistir de manera pacífica y armoniosa para
referirse a seres humanos que comparten un mismo espacio. Cuando se dice que el gobierno tiene
que garantizar la convivencia de los diversos grupos étnicos en una nación, se hace alusión a que
tiene que haber medidas que garanticen que las diferentes etnias puedan vivir y desarrollarse
plenamente. De lo contrario los seres humanos estaríamos en un estado de guerra y conflicto
permanente, algo como lo que sucede en ciertos lugares del mundo donde hay grupos en conflicto
que afectan la vida de civiles.

El ser humano tiene como una gran característica el hecho de ser social, esto quiere decir que nadie
vive absolutamente aislado del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible
para la salud y el bienestar. Sin embargo, esto no quiere decir que la convivencia sea fácil. Existen
características sociales, económicas y culturales que pueden generar conflicto y dificultad a la hora
de convivir.

ACTIVIDAD

1.1. Leer el texto: “LA FAMILIA”.

LA FAMILIA
“La familia es uno de los pocos fenómenos universales de la sociedad y es muy importante por las
funciones que cumple tanto a favor del individuo como en beneficio de dicha sociedad. Desde el
punto de vista de esta última, la familia se presenta como una institución mediadora entre el
individuo y la colectividad, como un puente para que el individuo se incorpore a la vida social. Desde
el punto de vista del individuo, la familia satisface sus necesidades...
La familia tradicional tenía unas funciones y unas formas de organización que garantizaban el orden
social y la continuidad de sus valores:
– Valoración de la mujer como madre y del hombre como trabajador; consiguientemente, división
del trabajo según el sexo: la mujer se encargaba de los hijos y de la casa y el hombre salía a trabajar
para mantener a la familia.
– Apoyo a las generaciones: primero los padres a los hijos y después éstos a aquellos, apoyo del que
se encargaba la mujer habida cuenta de su función de cuidadora. Había un deber de los hijos para
con los padres.
– Valoración social muy alta de la estabilidad matrimonial, por cuanto no existía el divorcio.
– Consideración social por el papel socializado y educativo de la familia respecto de otras
instituciones. Los hijos pasaron al primer plano.
– Valoración social muy elevada de la importancia de los hijos...
2021

Esta familia tradicional satisfacía las necesidades del individuo de entonces.


Pero a partir de los años sesenta, esta familia tradicional se vio cuestionada, se convirtió en objeto
de críticas, rechazo y contestación por parte de los individuos porque era un obstáculo para su
felicidad. El individuo ya no estaba satisfecho con su familia porque ya no daba respuesta a sus
necesidades.
Diferentes factores sociales contribuyen a esta contestación de la familia, porque la sociedad estaba
cambiando y los valores y las actitudes se estaban modificando. Estos factores sociales fueron:
– La incorporación de la mujer al mundo del trabajo, lo cual hizo que cambiara su papel en la familia.
– Extensión de los diferentes métodos de planificación familiar, lo cual supuso el poder decidir el
momento y el número de hijos. El sexo y la procreación quedaron disociadas.
– Individualización del matrimonio. Ahora la pareja puede decidir voluntariamente no tener hijos
porque el matrimonio se emancipa de la familia: el matrimonio no tiene como consecuencia los hijos.
La pareja pasa a primer plano.
– Traspaso de la función educativa, socializadora y de cuidado de la familia a otras instituciones:
guarderías, centros para adolescentes o para personas de la tercera edad, etc.
– Introducción y liberalización del divorcio.
Hoy en día, para el individuo, la familia vuelve a tener su función: la satisfacción de sus necesidades.
La familia actual vuelve a ser un lugar satisfactorio para las personas, la familia es valorada: no se
rechaza ni el matrimonio ni la posibilidad de tener hijos. Pero su significado ha cambiado. Las
personas se casan ahora para ser felices, la unión se basa en el amor y la disolución del matrimonio,
el divorcio, ya no se concibe como un atentado contra esta institución, porque se reconoce que el
amor se puede acabar. Esto no significa que no haya sentimientos de fracaso, malestar,
recriminaciones entre los cónyuges y consecuencias para los hijos. De lo que se trata es de rectificar
un error y el divorcio aparece como la consecuencia de una situación que llega a ser insoportable.
La importancia de la familia ya no radica en los hijos sino en la pareja. Los hijos ‘se programan’ y
todo esto ha hecho que la fecundidad de las parejas haya descendido hasta llegar a uno o máximo
dos hijos, de forma que es muy difícil el reemplazo generacional...
De la realidad actual de la familia podría pensarse que su situación es incierta, pero lo que hace la
familia es adaptarse, como ya hizo en otros períodos de la historia. Parece que ahora estamos
entrando en una época de estabilidad a fin de que la sociedad pueda integrar todo lo que hemos
aprendido en el pasado reciente, por más que aparezcan problemas nuevos y antiguos, que afectan
a la familia, como, por ejemplo, el cuidado de los mayores, tarea que ha sido traspasada del ámbito
familiar al social y que ahora la sociedad no puede admitir”.

1.2. Trabajo de comprensión lectora:


• ¿Cuáles son las formas de la familia tradicional?
• ¿Cuál es la realidad actual de la familia y qué formas adopta?
• ¿Cómo valora hoy la gente la familia?
• ¿Qué funciones tenía la familia tradicional?
• ¿Qué factores sociales han condicionado los cambios de la estructura familiar?
• ¿Cuál será, en opinión de los sociólogos, la evolución de la familia?
• ¿Qué medidas políticas aplican los gobiernos respecto de la familia?

También podría gustarte