Diagnostico Situacional Dipac 2015

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN

ESCOBEDO

ESSALUD

SERVICIO DIPAC

DIAGNOSTICO SITUACIONAL 2015

PERSONAL DE ENFERMERIA

Realizado por:
Lic. Elizabeth Montesinos Yepez

Enfermera Jefe del Servicio de Hemodiálisis y DIPAC – HNCASE


INDICE

INTRODUCCION........................................................................................... Pág. 3
1.- ANTECEDENTES DE LA UNIDAD ORGANICA.....................................Pág. 4
2.- MARCO NORMATIVO............................................................................. Pág. 5
3.- FINES Y OBJETIVOS DE LA UNIDAD ORGANICA.............................. Pág. 6
4.- ESTRUCTURA ORGANICA ACTUAL ................................................. Pág. 7
5.- FUNCIONES DE ACUERDO AL ROF.................................................Pág. 10
6.- RECURSOS HUMANOS.........................................................................Pág. 11
7.- INFRAESTRUCTURA.............................................................................. Pág. 14
8.- ELABORACION DEL FODA...................................................................Pág. 16
9.- PROCESOS EXISTENTES Y FLUJOGRAMA........................................Pág. 17
10.- PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD ORGANICA............................ Pág. 20
11.- CONCLUSIONES...................................................................................Pág. 21
12.- RECOMENDACIONES.......................................................................... Pág. 22

Pág. 2
INTRODUCCION

La Enfermedad Renal Crónica está reconocida como un problema mundial de


Salud Pública que afecta aproximadamente al 8% de la población., con un
importante impacto en la calidad de vida de quien lo padece, y que obliga a los
pacientes a elegir una modalidad de diálisis y a la participación de un equipo
profesional multidisciplinario especializado, que brinde un ambiente
confortable, con tecnología moderna, con calidad y calidez humana,
asegurando un tratamiento integral y eficiente.

La ERC es un problema creciente en nuestra sociedad que conlleva una alta


morbi mortalidad sobre todo de origen cardiovascular que consume una parte
considerable de los recursos del sistema de salud, realmente la hemodiálisis es
un procedimiento, que se realiza a los pacientes en estado avanzado, ya que
resulta difícil el diagnostico precoz y el tratamiento de nefro protección
oportuno por ser asintomático, procurándole al paciente una mejor calidad de
vida, prolongando y manteniendo sus actividades cotidianas, brindando el
apoyo y la posibilidad de reforzar los cambios necesarios en sus estilos de vida
asegurando el manejo integral del paciente y sus familiares, manteniéndolos y
preparándolos en condiciones adecuadas para la posibilidad de Trasplante
Renal, que solo esta indicado para menos del 5% de los pacientes que esta en
Hemodiálisis y que mientras esperan un donante, todos los pacientes de lista
de espera deben seguir con el tratamiento de la diálisis.

La Hemodiálisis actual no es un procedimiento que se emplea para preservar


la vida de un paciente, que de otro modo moriría por un corto periodo de
tiempo. Es una modalidad terapéutica constituida como método sustitutivo de
la función renal, que hoy permite acerca de un millón de personas en todo el
mundo a vivir muchos años, pero para ello es necesario garantizar la calidad

El primer procedimiento de hemodiálisis en Arequipa se realizó en 1976 en el


Hospital Ex Empleado. El incremento de la demanda de atención especializada
motivo la creación de la Unidad de Hemodiálisis en el Hospital Carlos Alberto
Seguin Escobedo el 3 de Octubre de 1981, atendiendo a pacientes
asegurados, no asegurados nacionales y extranjeros.

Actualmente la terapia de Hemodiálisis es brindada a través de la Unidad del


HNCASE, así como aquella Clínicas contratadas como terceros ( Centros
privados de prestación de terapia de Hemodiálisis.)

Pág. 3
1. ANTESCEDENTES:

En la década de os sesenta, se inicio los procedimientos de diálisis Peritoneal


intermitente, los cuales eran realizados en el Hospital, a partir de los años
setenta se evidencio una evolución en este tipo de tratamiento facilitando su
ejecución en el domicilio.
Este cambio fue posible gracias a algunas mejoras técnicas entre las que
destaca el envasado de líquidos de diálisis en bolsas de plástico y la
introducción del concepto de diálisis Peritoneal continua ambulatoria, que
permitió el desarrollo de esquemas de diálisis compatibles con la calidad de
vida de los pacientes.

En un inicio la diálisis peritoneal fue difícil, ya que se trataba de una técnica


todavía imperfecta y además con un fuerte componente de selección
negativa, ya que se indica sobre todo a pacientes que habían agotado sus
opciones de acceso vascular, habitualmente poco motivado y con tasas
relativamente altas de comorbilidad. Como era de esperar, las tasas de
peritonitis eran muy elevadas y la supervivencia con la técnica muy
deficiente-

A pesar de ello la DP domiciliaria sobrevivió a este periodo, mejorando sus


resultados y empezando a reclutar cada vez mas pacientes, eligiendo como
forma inicial de tratamiento de la IRC ( selección positiva) lo que a su vez
contribuyo notablemente a la mejora en sus resultados.

A finales de los años 80, se produjo un nuevo adelanto con la aparición de los
sistemas en Y para DPCA ( que posibilitaron una notable reducción en la tasa
de peritonitis) y el desarrollo de cicladoras manejables, que permitan realizar
DP nocturnos domiciliaria, con la consiguiente mejoría en la calidad de vida
de muchos pacientes.

En los años noventa , se afianzo la DP como técnica de tratamiento de la


IRC, además su menos costo económico , en comparación con las técnicas
de hemodiálisis, permitió un gran desarrolla en paisa como el nuestro, con
limitaciones en la distribución de presupuesto en el rubro de la salud.

El comienzo del nuevo milenio contempla a la diálisis Peritoneal como una


técnica plenamente asentada, pero con dos importantes retos pendientes:
conseguir una mayor penetración como técnica inicial de diálisis y aproximar
en durabilidad de la técnica, sus resultados a los de la hemodiálisis crónica.

Pág. 4
2. MARCO NORMATIVO

 Ley N° 26842, Ley General de Salud-

 Ley N° 27056 Ley de Creación de Seguro Social de Salud y su reglamento,


aprobado por Decreto Supremo N° 002- 99-TR-

 Ley N° 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud y su


reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 009 – 97 –SA.

 Ley N° 27813 Ley del Sistema Nacional coordinación y Descentralización


en Salud.

 Ley N° Ley del Ministerio de Salud.

 Decreto Supremo N° 013 – 2002- SA- Reglamento de la ley 27657.

 Decreto Supremo N° 023 – 2005 –SA- ROF del Ministerio de Salud-

 Resolución Ministerial N° 482- 96-S A /OM. Normas Técnicas para


Proyectos de Arquitectura Hospitalaria.

 Resolución Ministerial N° 769 – 2004/ MINSA. Norma Técnica de


Categorización del Establecimiento del Sector Salud

 Resolución Ministerial N° 325- 2012 / MINSA: QUE APRUEBA EL


ESTADIO DE Enfermedad de Alto Costo de Atención.

 Resolución de Presidenci9a Ejecutiva 230 – PE- ESSALUD- 2008


modificada por Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 374 – PE3-
ESSALUD- 2009 que aprueba la estructura organica y el Reglamento de
Organización y Funciones de la Gerencia Central de Prestaciones de
Salud-

 Resolución N° 983- GG- ESSALUD- 2008 que aprueba la Directiva N° 10-


GC-ESSALUD – 2008 que norma los procesos de Referencia y Contra
referencias.

Pág. 5
3. FINES Y OBJETIVOS DE LA UNIDAD ORGANICA
Ofrecer a los pacientes con IRC etapa IV – V una alternativa de terapia de
sustitución renal, rehabilitación a los pacientes, lograr tasa bajas de
complicaciones re4lacionados con la técnica, formar un equipo de trabajo
comprometido y diseñar un protocolo de evaluación constante del programa,
para comprobar el cumplimiento de los objetivos y corregir qo que sea
necesario.

VISION.
“Ser conocido como un servicio líder en la atención de salud de alta
complejidad, con personal calificado, trabajando en equipo, con cultura de
solidaridad y brindando a la población un servicio con equidad, eficiencia y
calidad”.

MISION.
“Brindar y garantizar una atención especializada de alta calidad, ética,
profesional a las personas que sufren daño renal crónico terminal, en forma
oportuna y segura logrando satisfacción del usuario, mejorando su calidad de
vida”.

OBJETIVOS.

 Mejorar la calidad del cuidado a nuestros asegurados a través de la


realización del proceso de Enfermería.

 Fortalecer en la cultura de Enfermería, la práctica de trabajo en equipo.,


facilitando la comunicación efectiva.

 Implementar procesos de educación continua, capaces de unificar


criterios y procedimiento para una mejor evaluación..

 Mejorar la gestión y organización acorde con los lineamientos de la


institución.

 Implementación de herramientas informáticas para una buena


información de los procesos de Enfermeria.

Pág. 6
ESTRUCTURA ORGANICA DE LA RED ASISTENCIAL AREQUIPA

GERENCIA RED ASISTENCIAL

OFICINA DE UNID. CAPACITAC. OF ADMISION, REG CUERPO MEDIC


SECRETARIA TECNICA INVESTIGACION Y MEDICOS REFEREN Y
DOCENCIA CONTRAREFER

OF. DE ASESORIA
JURIDICA
UNIDAD DE REF Y
CONTRAREF
OFICINA DE OF. DE GESTION Y
ADMINISTRACION DESARROLLO
UNIDAD DE REG
MEDICOS

OF DE SOPORTE OF. DE PLANIFIC. UNIDAD DE EVAL.


. INFORMATICO OPERATIVA RR.MM.

OF. DE GESTION
OF. DE RECURSOS OF. DE OF. DE ING HOSP Y CALIDAD Y CONT.
HUMANOS OF. DE FINANZAS ADQUISICIONES SERVICIOS
OF. DE INTELIGEN.
SANITARIA
UNIDAD DE UNIDAD DE TES Y UNIDAD DE UNIDAD MANT. INF EQ
ADM PERSONAL PRESUPUESTO PROGRAMACION Y SER GR

UNIDAD DE BIEN. DE UNIDAD DE CONT Y UNIDAD DE UNIDAD DE CONT.


PERSONAL COSTOS ADQUISICIONES PATRIM.

UNIDAD DE ALMAC Y
DIST

OFICINA COORDINAC. DE GERENCIA QUIRURGICA


PRESTACIONES Y ATENCION GERENCIA CLINICA HOSPITAL III,II,I
PRIMARIA
DEPART AYUDA AL DEPARTAMENTO DE POLICLINICO
DIAGNOSTICO Y ENFERMERIA
TRATAMIENTO CENTRO MEDICO
CAP III,II,I
POSTA MEDICA

APROBADO POR : RES. N° 368-PE-ESSALUD-2010

Pág. 7
4. ESTRUCTURA ORGANICA
El Servicio de Enfermería de la Unidad de Hemodiálisis, depende del
Departamento de Enfermería, quien a su vez depende directamente de la
Gerencia General de la Red.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA - HNCASE
A

GERENCIA GENERAL
U R
E
T S
P
O O
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA N
R S
A
I B
I
D SUPERVISORAS DE ENFERMERIA L
I
A D
A
D D
JEFES DE SERVICIO ASISTENCIAL

ENFERMERA ASISTENCIAL

AUXILIAR DE ENFERMERIA

Pág. 8
4.1 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

ENFERMERA JEFE DEL DEPARTAMENTO


Planificar, formular y proponer al inmediato superior en coordinación con las Enfermeras
Supervisoras y las Jefes de Servicio el plan de actividades y Metas del Departamento de
Enfermería acorde con los lineamientos de política de la Red Asistencial controlando
periódicamente su ejecución una vez aprobado, disponiendo las medidas necesarias que
permitan lograr los objetivos propuestos.

ENFERMERA SUPERVISORA
Supervisar, monitorear y evaluar el cuidado de Enfermería en todos los Servicios del
Departamento, las 24 horas del día, para la adecuada prestación de los servicios de salud
a los pacientes y familiares.

ENFERMERA JEFE DE SERVICIO ASISTENCIAL


Desarrollar la gestión del Servicio a su cargo, orientada a asegurar el cuidado humanizado
y de calidad, a través de una administración óptima de los recursos y el capital humano, en
concordancia con los objetivos estratégicos del Departamento de Enfermería y del Hospital
en cumplimiento a las políticas y normas institucionales.
 Organizar, dirigir, supervisar y evaluar las acciones técnicas administrativas de
enfermería de su área, para el logro de la eficiencia y eficacia del potencial humano
y recursos materiales.

ENFERMERA ASISTENCIAL
Brindar cuidado integral al paciente aplicando los procesos de atención de enfermería, de
manera eficiente, eficaz y de calidad.

Pág. 9
5. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL
ROF.
a) Formular los planes de Gestión, Actividades y Metas, Capacitación,
Inversión y Presupuesto del Departamento acorde con los lineamientos
de la Política Institucional y los planes del Hospital, dirigir y controlar su
ejecución y disponer las medidas necesarias para el logro de los objetivos
propuestos.

b) Organizar, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades administrativas


y asistenciales de los servicios que integra el Departamento asegurando
una atención con calidad y seguridad de los pacientes. Evaluar los
resultados alcanzados y adoptar las medidas correctivas que sea
necesario.

c) Evaluar, determinar y gestionar los la provisión de recursos necesarios


para el pleno funcionamiento de sus servicios y administrarlos acorde a la
normatividad vigente.

d) Dirigir y controlar la correcta aplicación de los procesos de Enfermería


(PAE) y las actividades pendientes como parte integrante del equipo
medico asistencial en el cuidado de los pacientes asignados en los
diferentes servicios especializados.

e) Dirigir y controlar las acciones dirigidas a la seguridad del paciente.

f) Controlar el correcto registro de las intervenciones de Enfermería en la


Historia Clínica y demás formularios empleados en la prestación brindada
al paciente.

g) Proveer información valida y oportuna de los registros que maneja el


departamento, que permita al Hospital contar con los datos estadísticos
epidemiológicos, de Costos hospitalarios, gerencial y otros.

h) Dirigir , controlar y evaluar la actualización y cumplimiento de los


instrumentos de Gestión Administrativa y Sanitarios del Departamento así
como difundir y controlar el cumplimiento de los dispositivos legales vigente
y la normativa emitida por la Institución

i) Realizar el estudio de la brecha entre la oferta disponible del departamento


y la demanda, presentar las alternativas que conlleven a su reducción y
hacer seguimiento de su consecución-

j) Proponer mejorar o diseñar nuevos mecanismos de gestión para la


atención continua de los pacientes en el ámbito de su competencia.

Pág. 10
k) Dirigir, controlar y avaluar el desarrollo de las actividades de capacitación,
docencia e investigación del servicio.

l) Mantener informada a la Gerencia de la Red sobre el desarrollo de sus


actividades

m) Realizar en el ámbito de su competencia, otras funciones que le asigne la


Gerencia de la Red Asistencial.

6. RECURSOS HUMANOS DEL PROGRAMA DE DIPAC

El personal del Servicio de Enfermería está conformado por:

- Enfermera Jefa de Servicio. (01)


Organiza, dirige, supervisa y evalúa las acciones técnico
administrativas de Enfermería delos Servicios para el logro de la
eficacia y eficiencia del potencial humano y recursos materiales.

- Enfermera Asistencial (20)


Brinda servicios de asistencia, tratamiento y atención personalizada a
los pacientes.

- Técnico de Enfermería. (17)


No contamos con este personal , se esta solicitando para el programa y
a la vez la atención en Consultorio Externo..

Pág. 11
DISTRIBUCION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN LAS 24 HORAS Y SUS ACTIVIDADES.

Enfermeras Técnicos de Enfermería


x
TURNOS Total x Turno Actividades Total Actividades
Turno

Horario corrido
1 permanente
(Coordinación)

Colocación de
vacunas,
procedimientos,
Mañana 2 distribución
1 de material, acude a
la primera
emergencia

Horario corrido,
1 coordinación y diálisis
de emergencia.
Tarde 1

Pág. 12
CENTRO ASISTENCIAL: HNCASE
GRUPO OCUPACIONAL: ENFERMERAS
ESPECIALIDAD (SI APLICA): DIPAC ANUAL 2015

CANTIDAD DE RENDIMIENTO
Nª DE CAMAS o HORAS
TIPO DE ACTIVIDAD PRESTACIONES DE HORA POR
SIMILARES REQUERIDAS
SALUD (NOTA 1) ACTIVIDAD
      140 PAC X MES  
Atención de Enfermería en Dialisis 1X25
140 840
Peritoneal pacientes 140 LEYENDA
Reporte de Enfermería 3 6   18 150 ENF CAS
          150 ENF CAP
          150 ENF JEF
TOTAL DE HORAS REQUERIDAS 858

CENTRO ASISTENCIAL: HBCASE


GRUPO OCUPACIONAL: ENFERMERAS
ESPECIALIDAD (SI APLICA): DIPAC

TOTAL HORAS BRECHA EN


NUMERO DE PESONAS EN ACTUALIDAD HORAS DISPONIBLES EN LA ACTUALIDAD
REQUERIDAS HORAS
DE PERSONAS DE PERSONAS DE PERSONAS
OTRA PROVIENE DEL
MODALIDAD CAP MODALIDAD CAS MODALIDAD MODALIDAD CAS MODALIDAD CAS TOTAL (D=A+B+C) (D)-(B)
MODALIDAD FORMATO 2
CAP(A) (B) ©
3 0 0 450 0 0 450 858 -408

Pág. 13
7. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:

Cuenta con infraestructura no adecuada y en regular estado de conservación.


Cuenta con muebles con puerta para la conservación de material estéril. El
ambiente es separado con una puerta provisional que separa el servicio del
consultorio de Otorrino y el Departamento de Cirugía.

El diseño del área de trabajo no permite que funciones adecuadamente,


debido a que el área de atención directa al paciente es reducida, habiendo
hacinamiento

DISTRIBUCIÓN Y AMBIENTES:

a) Vías de Acceso

 Adecuado y apropiado.
 Vías de comunicación en ambos pabellones. Contamos con teléfono
y parlante.
 Vías de comunicación en ambos pabellones
 Contamos con teléfono y parlante
 Buena iluminación y ventilación
 Ventilación adecuada en salas de tratamiento.
 Iluminación natural y artificial adecuado

b) Vias de comunicación

 Vías de comunicación en ambos pabellones. Contamos con teléfono


y parlante.

 Sector “B” ambiente cómodo, cuenta con sillas de madera y con un


sólo baño para pacientes.

c) Consultorio Médico

Se acondicionó un ambiente como consultorio médico, con escritorio,


dos sillas y un armario de madera para las pertenencias del médico de
turno, se instaló además un lavabo.

d) Consultorio de Enfermería
Donde son evaluados los pacientes que portan catéter Tenckof, a la vez
realizan curaciones.

Pág. 14
EQUIPAMIENTO

 1 Televisor
 1 vhs
 2 cicladoras: 1 Fresenius y 01 Baxter.
 1 coche de curaciones
 1 balanza
 2 estetoscopios
 2 tensiometros
 1 maletin de visita domiciliaria
 1 cialitica
 1 mesa de mayo

EQUIPOS DE SOPORTE

 Un balón de oxigeno
 1 computadora para estadística del área de diálisis.
RECOLECCION Y ELIMINACION DE DESECHOS:

 En ambos pabellones, los desechos, son recolectados en bolsas de


plástico de diferentes colores:

 Bolsa roja: para residuos bio-contaminados.

 Bolsa negra: se depositan los residuos comunes.

 Galoneras de plástico, debidamente rotulados, para las fístulas, agujas,


jeringas y ampollas que se cambian dos veces a la semana.

8. ELABORACION DE FODA:

 ELABORACION DE FODA – FORTALEZA

 ELABORACION DE FODA – OPORTUNIDADES

 ELABORACION DE FODA -DEBILIDADES

 ELABORACION DE FODA- AMENAZAS

Pág. 15
OPORTUNIDADES DESARROLLO (FO) MANTENIMIENTO (DO)

1.O Integración a nivel nacional del Plan de Salud Renal, favorece 1. Programas de Capacitación Especializada 1. Plan de mejora de planta física (Nuevo Local).

capacitación y actualización. constante, pasantías nacionales y 2. Convenios programados con instituciones para

2.OConvenio con universidades para post-grado. extranjeras. capacitación de Post grado del personal asistencial.

3.0 Incremento permanente de pacientes, que obliga al 2. Brindar facilidades para capacitación de 3. Implementación de equipo multidisciplinario

crecimiento del servicio. personal joven. permanente en el servicio

4.O Centro asistencial de referencia para pacientes de la 3. Incrementar sistemas virtuales de registros

macroregión sur, incluyendo Cusco. de procedimientos de enfermería. 4. Retomar incentivos laborales al personal asistencial,

AMENAZAS CRECIMIENTO (FA) SOBREVIVENCIA (DA)

1. Demanda Laboral por parte de las clínicas de tercerización 1. Fortalecimiento de competencias del 1. Programas de supervisión, control y evaluación del

2. Posibilidad de desencadenar riesgo psicosocial ocupacional. personal de enfermería. cuidado de enfermería.

3. Falta de reactivos para obtener resultados de laboratorio, de 2. Investigación en el servicio, a través de 2. Actualización del proceso de enfermería.

manera oportuna. retroalimentación constante de procesos 3. Facilitar gestiones para incrementar la creación de

4. Incremento de servicios tercerizados para pacientes renales de Enfermería. fistulas arterio venosas, a través de la coordinación

Pág. 16
crónicos. 3. Implementar de guías de intervención de permanente con el servicio de cirugía

5. Material escaso y no disponible enfermería. cardiovascular.

4.. Dotación de insumos irregular, por deficiente programación 4. Crear mejoras en el clima laboral del 4. Realizar seguimiento a las solicitudes de

oportuna en logística y recursos médicos. servicio y de la institución. requerimiento de equipos biomédicos, materiales e

5. Fomentar y motivar al personal para insumos.

brindar una atención de calidad al paciente 5. Implantación de sistemas de gestión de calidad y

asegurado. monitoreo por indicadores

6. Calendarización en adquisición de insumos

y soluciones a nivel de logística y recursos

médicos.

9. PROCESOS EXISTENTES Y FLUJOGRAMA :

Pág. 17
MAPA DE PROCESOS DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA HNCASE
CAS.
PROCESOS ESTRATEGICO

Gestión de Calidad y
Plan de Gestión del Gestión de Carga Laboral Gestión de la Seguridad
Humanización del Cuidado de
Cuidado de Enfermería de Colaboradores Paciente
Enfermería
C. ENTORNO
EXTERNA INTERNO
PROCESOS OPERATIVOS

Acogida de la Evaluación de Valoración y Cuidado Aplicación del Plan de


Persona Riesgos Preventivos Integral a la Persona Cuidados a la Persona
Persona con
Persona
Necesidad de Satisfecha
Cuidados de
del
Enfermería Evaluación del Cuidado a Registro de Indicadores Registro del Cuidado a Cuidado
la Persona Positivos y Negativos del la Persona SOAPIE
Cuidado

ENTORNO
Reporte del Cuidado
Continuidad del Cuidado EXTERNO
Brindado

C. EMERG.

Programación y Procesos de
Programa de Inducción Planificación de
Provisión Material Esterilización
y Entrenamiento Acogida y Hoteleria
Medico Centralizados

PROCESOS SOPORTE

PROCESO TRATAMIENTO SUSTITUVO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

PROGRAMACION PLAN DE CALIDAD GUIAS DE PRACTICA CLINICA PLANES DE CUIDADO

Pág. 18
P C U A

A O HEMODIALISIS N L

C N I  
I S D U
E U A S

N L DIALISIS PERITONEAL D U SEGUIMIENTO DEL

T T   A    
E A D R PACIENTE  
    E I
  P TRANSPALNTE RENAL   O

  R   A  
  E T  
  D E  
  I N  
  A C  
  L I  
  I O  
  S N  
  I    
  S

        PROCESOS DE SOPORTE      

SERVICIOS GENERALES SERVICIOS CLINICOS LOGISTICA ALMACEN FARMACIA

PROCESO DIALISIS PREDIALISIS

Pág. 19
PROGRAMACION PLAN DE CALIDAD GUIAS DE PRACTICA CLINICA PLANES DE CUIDADO

Valoracion T.R 1era Sesion Hemodialisis. Hospital Hemodialisis Centro Hospitalario

Seguimiento en Pre-
Consulta de dialisis Inicio de Hemodialisis Seguimiento de dialisis

Dialisis    

Informacion al paciente Valoracion en Transplante Renal

Eleccon de la Tecnica Realizacion de Acceso Entrenamiento Tecnica de Dialisis Dialisis Peritoneal domiciliario

Vascular o Peritoneal Peritoneal  

Consentimiento Visita Domiciliaria

Informado

Pág. 20
PROCESOS DE SOPORTE

Servicioa Generales Servicios Clinicos Logistico Almancen

Pág. 21
10. PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD ORGANICA

 Recepción del paciente.


 Valoracion del paciente.
 Visita domiciliaria
 Planificación de cuidados de enfermería.
 Implantación de catéter en pacientes agudos
 Realización de intercambios
 Retirada del catéter
 Conexión para Diálisis Peritoneal.
 Realización de intercambios con bolsa DP de sistema integrado
 Curación del orificio de salida del catéter.
 Administración de medicamentos en las bolsas de liquido para DP.
 Preparación de cicladora.
 Desconexión de cicladora.
 Cuidado de enfermería ante complicaciones clínicas.
 Cuidados de enfermería ante complicaciones mecánicas.
 Programa de entrenamientos

Pág. 22
CONCLUSIONES

 Déficit de Enfermeras para la atención de pacientes continuadores y


referidos

 Infraestructura inadecuada

 No se cumple con los reentrenamientos ni visitas domiciliarias 100%. A


gran demanda, no hay crecimiento en infraestructura ni Recurso Humano.

 No se optimiza la atención de los accesos vasculares en tiempo o duración.

Pág. 23
RECOMENDACIONES

1. Todo paciente nuevo y joven que requiera diálisis ingrese al programa


de DIPAC y no a Hemodiálisis.

2. Creación de un Consultorio de enfermera PRE- DIALISIS para incentivar


al paciente a ingreso a DIPAC.

3. Que se cumpla con el indicador de recurso humano para ofrecer una


atención eficiente.

4. Incentivar, promover y crear mayor difusión por medio de videos


audiovisuales en los consultorios de nefrología, hospitalización, Dipac.

Pág. 24
RECOMENDACIONES

 Priorizar la realización y la reparación de la Fístula Arterio venosa nativa,


que es el acceso de elección en Hemodiálisis.

 Impulsar la diálisis domiciliaria.

 Adecuar la utilización y la calidad de servicio de todos los Centros de


diálisis extra hospitalarios a fin de obtener os cuidados adecuados a los
pacientes.

 Desarrollar las Consultas de Pre- diálisis o IRCA y agilizar la derivación


precoz de todos los pacientes en el estadio 4 a la Consulta de Nefrología a
fin de evitar el inicio no programado de hemodiálisis.

 Asegurar la disponibilidad de consultas y quirófanos de C.Vascular para


evitar el aumento de la prevalencia de catéteres tunelizados evitables, dado
que el uso de catéteres y prótesis vascular es un predictor independiente de
la mortalidad y se asocia a un incremento en el riesgo de fallo posterior de
los accesos vascular y conlleva aun costo mayor.

 Accesibilidad de la información entre los diversos centros por medio del


programa informático de su hospital de referencia de tal manera que se
garantiza el acceso a la información de los pacientes que acuden por una
urgencia, un ingreso. Así mismo facilitar la comunicación informática
adecuada entre los distintos servicio de Nefrología y los Centros de
Hemodiálisis concertados.

 Impartir información continuada sobre la detección y el tratamiento de la


ERC dirigida a los profesionales de la salud y del ámbito social implicados
en la atención de los pacientes.

Pág. 25
Pág. 26
Pág. 27

También podría gustarte