Decreto Foral 60-2014, Currículo
Decreto Foral 60-2014, Currículo
Decreto Foral 60-2014, Currículo
DE LAS ENSEÑANZAS
DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EN LA COMUNIDAD FORAL
DE NAVARRA
DECRETO FORAL 60/2014, de 16 de julio, por el que se establece el o situaciones de aprendizaje que posibiliten, la aplicación de los conoci-
currículo de las enseñanzas de Educación primaria en la Comu- mientos aprendidos en las distintas áreas.
nidad Foral de Navarra. Las modificaciones introducidos por la LOMCE pueden ser una opor-
tunidad para hacer un diagnóstico de esta etapa, que perfilará tanto los
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS puntos fuertes como los puntos débiles. La implantación del nuevo currículo
se basará en el mantenimiento de las fortalezas y deberá acometer las
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la medidas para abordar las debilidades detectadas. A partir de este diag-
Calidad Educativa, ha modificado la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, nóstico será posible establecer unas líneas de mejora que conduzcan al
de Educación. éxito escolar para todo el alumnado.
Según el nuevo artículo 6.bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, El centro de atención debe ser cada niño o niña, sea cual fuere su
corresponde al Gobierno, entre otros, el diseño del currículo básico, en origen social, entorno, dificultades, etc. Que alcance el éxito deberá presidir
relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evalua- cualquier planificación educativa, tanto del Departamento de Educación
ción, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, que garantice el como de los centros, el profesorado y las familias, cuya implicación es
carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones imprescindible en este proceso.
a que se refiere esta Ley Orgánica. Por ello, plantear que la totalidad del alumnado termine la Educación
El currículo básico de la Educación Primaria ha sido aprobado mediante Primaria con adecuados niveles formativos, tanto en cuanto al dominio
el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. Cabe destacar en esta refor- de los aprendizajes instrumentales (lengua, matemáticas, hábitos de
ma educativa, la nueva organización del currículo, en bloques de áreas: trabajo), como de cultura general, debe ser un reto y un objetivo para el
troncales, específicas y de libre configuración autonómica. En el bloque Departamento de Educación. El uso eficiente de los recursos constituye
de áreas troncales se garantizan los conocimientos y competencias que un reto y un objetivo para la Administración Educativa de Navarra.
permitan adquirir una formación sólida y continuar con aprovechamiento En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, previo dictamen
las etapas posteriores en aquellas asignaturas que deben ser comunes a del Consejo Escolar de Navarra y de conformidad con la decisión adoptada
todo el alumnado, y que en todo caso deben ser evaluadas en las pruebas por el Gobierno de Navarra en sesión celebrada el día dieciséis de julio
finales de etapa. de dos mil catorce,
El bloque de áreas específicas permite una mayor autonomía a la hora DECRETO:
de fijar horarios y contenidos de las asignaturas, así como para conformar Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
su oferta. Por último, el bloque de áreas de libre configuración autonómica El presente Decreto Foral tiene por objeto establecer el currículo
supone el mayor nivel de autonomía, en el que las Administraciones edu- de la Educación Primaria y será de aplicación en los centros públicos,
cativas y, en su caso, los centros pueden ofrecer asignaturas de diseño centros privados y centros privados concertados de la Comunidad Foral
propio, entre las que se encuentran las ampliaciones de las materias de Navarra.
troncales o específicas. Artículo 2. Principios generales y pedagógicos.
El currículo básico de las diferentes áreas se ha organizado en blo- 1. La Educación Primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. Com-
ques de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje prende seis cursos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los
evaluables, en todas las áreas, que serán referentes en la planificación doce años de edad. Con carácter general, el alumnado se incorporará al
de la concreción curricular y en la programación docente con la finalidad primer curso de la Educación Primaria en el año natural en el que cumpla
de alcanzar los objetivos y las competencias propias de la etapa. seis años.
Estas competencias se han concretado en siete, teniendo en cuenta la 2. La Educación Primaria tiene un carácter global e integrador y se
Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de organiza en áreas. Estas áreas se organizan en tres bloques: troncales,
18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje específicas y de libre configuración autonómica.
permanente. 3. Se hará especial hincapié en el desarrollo de hábitos, actitudes y
Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, valores que favorezcan la formación integral del alumnado.
conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros 4. La acción educativa en la Educación Primaria procurará la inte-
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamen- gración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se
te para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento adaptará a sus ritmos de trabajo, a sus características individuales y/o
en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa estilos de aprendizaje con el fin de conseguir que todo el alumnado alcance
en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el los objetivos y desarrolle el máximo de sus posibilidades.
contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos
5. En esta etapa se pondrá especial énfasis en:
educativos no formales e informales.
a) La atención y seguimiento de forma preventiva de cada uno de
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un “saber ha-
los alumnos mediante la detección temprana de necesidades, facilitado
cer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y
todo ello por el establecimiento de estándares de aprendizaje evaluables
profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible
en cada uno de los cursos de la etapa.
resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las
b) La atención individualizada.
competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o
destrezas que las integran. c) La puesta en práctica de mecanismos, tanto de refuerzo como de
enriquecimiento, tan pronto como se detecten las necesidades.
Otra de las novedades de la nueva regulación educativa estriba en
la evaluación individualizada, sobre el nivel de adquisición de determina- d) La necesaria colaboración e implicación de las familias.
das competencias, por parte del alumnado, tanto en tercero como a la 6. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colec-
finalización de la etapa. tivo del alumnado. El profesor tutor coordinará la intervención educativa
Como resultado de lo dispuesto en el artículo 3 del Real Decreto del conjunto del profesorado del alumnado al que tutoriza y mantendrá
126/2014 y teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley una relación permanente con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los
Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985,
del Régimen Foral de Navarra y el Real Decreto 1070/1990, de 31 de de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
agosto, por el que se aprueba el traspaso de funciones y servicios del 7. A fin de fomentar el hábito de lectura, se dedicará un tiempo
Estado, en materia de Enseñanzas no Universitarias, a la Comunidad Foral diario a la misma.
de Navarra, el Gobierno de Navarra ha desarrollado el currículo para su 8. En la enseñanza de las lenguas extranjeras, se priorizará la
ámbito de competencia en el presente Decreto Foral. Este Decreto Foral, comprensión y expresión oral y la lengua castellana o, en su caso, la
que tiene en cuenta las nuevas demandas de la sociedad, potencia el lengua vasca sólo se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje
aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares, de aquellas.
para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de Artículo 3. Fines.
enseñanza y aprendizaje. La finalidad de la Educación Primaria es facilitar al alumnado los
El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su trans- aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura,
versalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de ense- el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito
ñanza‑aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico,
de conocimiento, y por parte de las diversas instancias que conforman la creatividad y la afectividad, garantizando una formación integral que
la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas
formales e informales; su dinamismo se refleja en que las competencias no y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria
se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino Obligatoria.
que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van Artículo 4. Objetivos de la etapa.
adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas
Para lograr este proceso de cambio curricular, el rol del docente es las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos:
fundamental. Partiendo de una visión interdisciplinar y de una mayor a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, apren-
autonomía en la metodología didáctica debe ser capaz de diseñar tareas der a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de
Viernes, 5 de septiembre de 2014 Número 174 - Página 3
la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo 4. Para cada una de las áreas, a excepción de la Religión, los con-
propio de una sociedad democrática. tenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo son los relacionados en los Anexos del presente Decreto Foral.
y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí 5. Los centros docentes aplicarán, el currículo de la Educación
mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad Primaria establecido en el presente Decreto Foral y en las normas que
en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. lo desarrollen.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica Artículo 6. Organización de la etapa. Áreas.
de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito 1. Bloque de áreas troncales: Los alumnos y alumnas deben cursar
familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se las siguientes áreas en cada uno de los cursos:
relacionan. a) Ciencias de la Naturaleza.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las b) Ciencias Sociales.
diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades c) Lengua Castellana y Literatura.
de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapa- d) Matemáticas.
cidad. e) Primera Lengua Extranjera.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, en El horario lectivo correspondiente a las áreas de este bloque, com-
su caso, la lengua vasca y desarrollar hábitos de lectura. putado de forma global para toda la etapa, no será inferior al 50% del
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia total del horario general para la misma. En este cómputo no se tendrán
comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes en cuenta posibles ampliaciones del horario que se puedan establecer
sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. sobre el horario general.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en 2. Bloque de áreas específicas: Los alumnos y alumnas deben cursar
la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones las siguientes áreas en cada uno de los cursos:
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así a) Educación Física.
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. b) Religión, o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres,
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Na- madres o tutores legales.
turaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura, así c) Al menos una de las siguientes áreas:
como iniciarse en el conocimiento de la Geografía e Historia de Navarra y
1.º Educación Artística.
de la diversidad de lenguas, culturas y costumbres que la hacen peculiar
con la finalidad de desarrollar un sentido de pertenencia a la Comunidad 2.º Segunda Lengua Extranjera.
Foral de Navarra. 3. Bloque de áreas de libre configuración autonómica: Dentro de
este bloque, se cursará el área de Lengua Vasca y Literatura, en los
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías
casos en los que así lo requiera el modelo lingüístico correspondiente.
de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante
En este mismo bloque se podrá cursar algún área más según disponga
los mensajes que reciben y elaboran.
normativamente el Departamento de Educación.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas, desa-
4. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter
rrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar
global de la etapa que busca el logro de los objetivos y la adquisición de
de las obras y manifestaciones artísticas e iniciarse en la construcción de
las competencias.
propuestas visuales y audiovisuales.
Artículo 7. Elementos transversales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los
otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte 1. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas
de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comuni-
como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
cación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
l) Conocer y valorar la flora y la fauna, en especial las presentes en el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán
Navarra, y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado, en todas ellas.
el desarrollo sostenible y el respeto al medioambiente.
2. El currículo de Educación Primaria incorpora contenidos, relacio-
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de nados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, las situaciones
la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud de riesgo derivadas de la incorrecta utilización de las Tecnologías de la
contraria a la violencia, a los prejuicios y discriminaciones de cualquier Información y la Comunicación, la protección ante emergencias y catás-
tipo y a los estereotipos sexistas. trofes, y los riesgos de explotación y abuso sexual.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en 3. Así mismo, incorpora contenidos sobre el desarrollo y afianzamien-
la prevención de los accidentes de tráfico. to del espíritu emprendedor desde la creatividad, la autonomía, la iniciativa,
Artículo 5. Currículo. el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico, así
1. Se entiende por currículo la regulación de los elementos que como sobre la educación y seguridad vial y la prevención de riesgos.
determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje. 4. Los centros educativos, a través de las programaciones docentes
2. El currículo de la Educación Primaria está integrado por los si- y según disponga el Departamento de Educación, deberán impulsar el
guientes elementos: desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres
a) Los objetivos establecidos en el artículo 4 de este Decreto Foral y mujeres, la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista
y entendidos como los logros generales que el alumnado debe haber y de cualquier forma de violencia, racismo y xenofobia.
alcanzado al finalizar la etapa. 5. De la misma manera, los centros educativos desarrollarán acciones
b) Las competencias que debe adquirir el alumnado como desarrollo encaminadas a la promoción de los valores inherentes al principio de
de sus capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos, con el igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia
fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz personal o social y para ello, entre otras medidas, evitarán comportamien-
de problemas contextualizados. tos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan cualquier tipo de
c) Los contenidos o conjunto de conocimientos, habilidades, destre- discriminación.
zas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de 6. Los centros educativos, según disponga el Departamento de
las competencias. Los contenidos de esta etapa se ordenan en áreas. Educación, desarrollarán acciones encaminadas a la promoción del apren-
d) Los criterios de evaluación, utilizados para graduar la adquisición dizaje de la mejora de la convivencia, prevención y resolución pacífica
de las competencias y el logro de los objetivos. Cada área tiene sus de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social,
propios criterios de evaluación y responden a lo que se quiere conseguir así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad,
en la misma. el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos
e) Los estándares de aprendizaje evaluables, entendidos como humanos y al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas
concreciones de los criterios de evaluación. Deben ser observables, me- del terrorismo y el rechazo a la violencia terrorista, y la prevención de ésta
dibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. y de cualquier tipo de violencia.
Así mismo contribuyen y facilitan el diseño de pruebas estandarizadas 7. Los centros educativos establecerán a través de proyectos ac-
y comparables. ciones destinadas a la adquisición y mejora de las destrezas básicas de
programación informática.
f) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de
las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes. Artículo 8. Competencias.
Es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y 1. Las competencias a adquirir por el alumnado serán las siguien-
planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con tes:
la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de las 1.–Comunicación lingüística.
competencias y objetivos. 2.–Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
3. Corresponde a los equipos docentes tomar decisiones sobre tecnología.
la metodología didáctica buscando los enfoques más adecuados para 2.1.–Competencia matemática.
conseguir el éxito de todo el alumnado. 2.2.–Competencias básicas en ciencia y tecnología.
Página 4 - Número 174 Viernes, 5 de septiembre de 2014
3.–Competencia digital. (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB) para las calificaciones
4.–Aprender a aprender. positivas.
5.–Competencias sociales y cívicas. 4. El nivel obtenido por cada alumno o alumna se hará constar en un
6.–Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. informe que tendrá carácter informativo y orientador para los centros en
7.–Conciencia y expresiones culturales. los que los alumnos y alumnas hayan cursado sexto curso y para aquellos
2. Se potenciará el desarrollo, a lo largo de la etapa, de las competen- en los que cursen el siguiente curso escolar. Este informe será entregado
cias: Comunicación lingüística y Competencia matemática y competencias a los padres, madres o tutores legales. El nivel obtenido indicará si la
básicas en ciencia y tecnología. progresión y aprendizaje son los adecuados.
3. Dado que la competencia en comunicación lingüística constituye 5. Si los resultados obtenidos en la evaluación realizada a la totalidad
un factor fundamental para la adquisición del resto de competencias se del alumnado al finalizar 6.º curso fueran desfavorables, el centro deberá
dará un especial tratamiento a la enseñanza de las estrategias lectoras y a adoptar las medidas más adecuadas. Estas medidas se fijarán en planes
la producción de textos escritos. Además deberá contemplarse un tiempo de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar
de lectura diaria en todas las áreas, sin perjuicio de cuantas sesiones las dificultades.
adicionales se puedan establecer para el fomento de la lectura. 6. El Departamento de Educación podrá realizar actuaciones de
4. Para una adquisición eficaz de las competencias y una integración mejora en aquellos centros públicos cuyos resultados sean inferiores
efectiva en el currículo, se diseñarán actividades de aprendizaje integradas a los valores que, a tal objeto, haya establecido. En relación con los
que permitan al alumnado desarrollar más de una competencia al mismo centros concertados se estará a la normativa reguladora del concierto
tiempo, con el objeto de aplicar lo aprendido a la realidad. correspondiente.
Artículo 9. Enseñanzas impartidas en lenguas extranjeras. Artículo 13. Promoción.
1. Sin que ello suponga modificación del currículo, algunas áreas 1. Al finalizar cada uno de los cursos, y como consecuencia del
del currículo podrán ser impartidas, en su totalidad o en parte, en len- proceso de evaluación, el equipo docente adoptará las decisiones corres-
gua extranjera según la normativa establecida por el Departamento de pondientes sobre la promoción del alumnado, tomándose especialmente
Educación. en consideración la información y el criterio del profesor tutor.
2. Se procurará que a lo largo de la etapa el alumnado adquiera 2. El alumno o alumna accederá al curso siguiente, o en su caso a la
la terminología propia de las áreas en la lengua castellana, en la lengua etapa siguiente, siempre que el equipo docente considere que ha logrado
extranjera y, en su caso, en lengua vasca. los objetivos y ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias
3. Los centros docentes que impartan algunas áreas del currículo correspondientes. De no ser así, el alumno o alumna permanecerá un
en lengua extranjera aplicarán para la admisión del alumnado los criterios año más en el mismo curso. Esta medida se podrá adoptar una sola vez
establecidos en la normativa vigente. Entre tales criterios no se incluirán a lo largo de la Educación Primaria y deberá ir acompañada de un plan
requisitos lingüísticos. específico de refuerzo o recuperación y apoyo, que será organizado por
Artículo 10. Evaluación. el centro educativo, de acuerdo con lo que establezca el Departamento
de Educación.
1. El Departamento de Educación garantizará el derecho de los
alumnos y alumnas a una evaluación objetiva y a que su dedicación, 3. Se atenderá especialmente a los resultados de la evaluación
esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. individualizada de tercer curso y a los de la evaluación final de Educación
Primaria.
2. Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
son los referentes para graduar tanto el rendimiento alcanzado en cada una 4. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional
de las áreas, como la adquisición de las competencias correspondientes y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuer-
y el logro de los objetivos, para cada alumno o alumna. zo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno o
alumna.
3. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será
continua y global y tendrá en cuenta su progreso, tanto en cada una de Artículo 14. Documentos oficiales de evaluación.
las áreas como en el conjunto de ellas. 1. El expediente académico, las actas de evaluación, los informes
4. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el de evaluación final de etapa y de tercer curso, el informe personal por
progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán traslado y el historial académico, constituyen los documentos oficiales
medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier de evaluación.
momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán 2. Estos documentos podrán ser sustituidos por sus equivalentes
dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles realizados por medios electrónicos, informáticos o telemáticos siempre
para continuar el proceso educativo. que quede garantizada su autenticidad, integridad, conservación, y se
5. Los alumnos y alumnas podrán estar exentos de cursar o ser cumplan las garantías y los requisitos establecidos por la Ley Orgánica
evaluados del área Lengua vasca y Literatura, según lo dispuesto en la 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal,
normativa vigente. por la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos
6. Los maestros y maestras evaluarán tanto los aprendizajes del a los servicios públicos, por la Ley Foral 11/2007, de 4 de abril, para la
alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, implantación de la administración electrónica en la Administración de la
para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones Comunidad Foral y por la normativa que las desarrolla.
docentes. Artículo 15. Atención a la diversidad.
Artículo 11. Evaluación individualizada en tercer curso. 1. La intervención educativa debe contemplar, como principio, la
1. Según disponga el Departamento de Educación, los centros diversidad del alumnado, compatibilizando el desarrollo educativo de
docentes realizarán una evaluación individualizada a todo el alumnado, todos ellos con la atención personalizada en función de las necesidades
al finalizar el tercer curso, en la que se comprobará el grado de dominio de cada uno.
de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión 2. Tan pronto se detecten dificultades de aprendizaje, se deberán
oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado poner en práctica los mecanismos de refuerzo que podrán ser tanto orga-
de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la nizativos como curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el
competencia matemática. apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones
2. De resultar desfavorable esta evaluación, el centro deberá adop- del currículo.
tar las medidas más adecuadas. Estas medidas se fijarán en planes de 3. Los recursos del centro para la atención a la diversidad del alum-
mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar nado se organizarán atendiendo a los criterios de equidad, eficiencia y
las dificultades en colaboración con las familias y los recursos de apoyo complementariedad.
educativo. Artículo 16. Alumnado con necesidades específicas de apoyo edu-
Artículo 12. Evaluación final de Educación Primaria. cativo.
1. Al finalizar el sexto curso, se realizará una evaluación individua- A) Principios generales.
lizada a todo el alumnado, en la que se comprobará el grado de adquisi- 1. Con el fin de que el alumnado con necesidades específicas de
ción de la competencia en Comunicación lingüística, de la Competencia apoyo educativo pueda acceder a una educación de calidad en igualdad
matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así de oportunidades, el Departamento de Educación fomentará su inclusión
como el logro de los objetivos de la etapa. educativa, la igualdad de oportunidades y no discriminación, medidas de
2. Dicha evaluación, que utilizará como referentes los criterios de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares,
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables relacionados con dichas accesibilidad universal y cuantas medidas sean necesarias.
competencias y objetivos, se realizará de acuerdo con las características 2. El Departamento de Educación dispondrá, con criterios de racio-
generales de las pruebas que establezca el Gobierno. Además, el Depar- nalidad y eficiencia, los recursos necesarios para que el alumnado que
tamento de Educación diseñará la prueba destinada a comprobar el grado requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar
de adquisición de la competencia lingüística en lengua vasca. necesidades educativas especiales, por haberse incorporado tarde al
3. El resultado de la evaluación se expresará en los siguientes sistema educativo, por dificultades específicas de aprendizaje, entre los
niveles: Insuficiente (IN) para las calificaciones negativas, Suficiente que se encuentra el alumnado con trastorno por déficit de atención e
Viernes, 5 de septiembre de 2014 Número 174 - Página 5
hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, o por 5. Igualmente, en el ejercicio de su autonomía, los centros podrán
condiciones personales o de historia escolar, pueda alcanzar el máximo adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o
desarrollo posible de sus capacidades personales, las competencias y los ampliación del horario escolar en los términos que establezca el Departa-
objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado. mento de Educación, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones
3. El Departamento de Educación establecerá los procedimientos y a las familias ni exigencias para el Departamento de Educación.
recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades edu- Artículo 18. La coordinación en la etapa y entre la Educación Primaria
cativas específicas del alumnado a las que se refiere el apartado anterior. y la Educación Secundaria Obligatoria.
La atención integral se iniciará desde el mismo momento en que dicha 1. El incremento de profesorado especialista y la organización de
necesidad sea identificada y se regirá por los principios de intervención la etapa por cursos aconseja establecer formas de coordinación entre el
específica, normalización e inclusión. profesorado dentro de la etapa. Se contemplarán, al menos, dos tipos
4. El Departamento de Educación establecerá las condiciones de de coordinación:
accesibilidad y recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo a) La coordinación horizontal establecida para el profesorado que
de este alumnado y adaptará los instrumentos, y en su caso, los tiempos y interviene en la docencia de un mismo grupo de alumnos. Tendrá como
apoyos que aseguren la correcta realización de las evaluaciones, incluidas objetivo garantizar unas pautas de intervención coherentes, así como
la evaluación individualizada de 3.º y la evaluación final de etapa. el tratamiento de problemas y desajustes, tanto a nivel grupal, como
B) Alumnado que presenta necesidades educativas especiales. individual.
1. Para el alumnado al que se refiere este apartado se podrán estable- b) La coordinación vertical establecida para el profesorado de di-
cer adaptaciones que se alejen significativamente del currículo, buscando ferentes cursos que imparten una misma área. Tendrá como objetivo
el máximo desarrollo posible de los objetivos y competencias. garantizar el desarrollo curricular coherente de las áreas con el fin de que
2. La evaluación continua se realizará tomando como referente los al término de la etapa el alumnado alcance las competencias y objetivos
elementos fijados en las adaptaciones curriculares de las que sean objeto establecidos. Con el fin de hacer más operativas estas coordinaciones
y los estándares de aprendizaje evaluables de las áreas y cursos sobre los centros podrán realizarlas entre el profesorado de 1.º a tercer curso
los que verse dicha adaptación. de una parte y de 4.º a 6.º curso de otra.
3. Para el alumnado con discapacidad, en especial para aquél que 2. Con el fin de facilitar la transición desde la Educación Primaria a
presenta dificultades en su expresión oral, se establecerán medidas de la Educación Secundaria Obligatoria, se prestará una especial atención
flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación a la coordinación entre ambas etapas.
de la lengua extranjera. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán Artículo 19. La participación de las familias.
en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas. 1. Las familias serán informadas sobre el progreso académico del
4. Sin perjuicio de la permanencia durante un curso más en la etapa, alumnado, así como de posibles dificultades que puedan surgir.
prevista en el artículo 20.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la 2. El enfoque preventivo deberá presidir la coordinación entre tutores
escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en la y familias.
etapa de Educación Primaria, en centros ordinarios, podrá prolongarse un
3. Los profesores tutores buscarán una implicación y colaboración con
año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.
las familias con el fin de coordinar criterios y actuaciones coherentes.
C) Alumnado con integración tardía en el sistema educativo.
4. Los centros promoverán, asimismo, compromisos con las familias
1. El Departamento de Educación garantizará la incorporación, al y con los propios alumnos y alumnas en los que se especifiquen las
sistema educativo, del alumnado en edad de escolarización obligatoria actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar
que por proceder de otros países o por cualquier otro motivo se incorpore el progreso educativo.
de forma tardía al mismo.
5. En los centros se favorecerá el trabajo de las Asociaciones
2. Con carácter general, el alumnado que se incorpore tardíamente
de padres y madres. A estos efectos, el director o directora del centro
al sistema educativo será escolarizado en el curso que le corresponda
educativo permitirá la utilización de las instalaciones para sus activida-
por edad. No obstante, quienes presenten un desfase en su nivel de
des, incluyendo las formativas, en las condiciones establecidas en la
competencia curricular de dos años o más podrán ser escolarizados en el
normativa vigente.
curso inferior al que les correspondiera por edad. Para este alumnado se
adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración
escolar y la recuperación de su desfase curricular y le permitan continuar DISPOSICIONES ADICIONALES
con aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar dicho desfase,
Disposición Adicional Primera.–Los dialectos del vascuence en Na-
se incorporará al curso correspondiente a su edad.
varra.
3. Cuando presenten graves carencias en la lengua de escolarización
1. El Departamento de Educación promoverá, para el alumnado
del centro, se incorporarán al grupo ordinario y, en su caso, el centro podrá
que curse estudios de o en vascuence, la enseñanza y uso escolar de
establecer los apoyos que este alumnado precise.
las formas dialectales del vascuence que se hablan en determinadas
D) Alumnado con altas capacidades intelectuales. zonas de Navarra.
1. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectua- 2. El Departamento de Educación fomentará la formación del profe-
les, identificado como tal por el personal con la debida cualificación y en sorado en el conocimiento de los dialectos del vascuence en Navarra y la
los términos que determine el Departamento de Educación, se flexibilizará elaboración de los materiales didácticos necesarios para el cumplimiento
de la manera que establezca la normativa vigente; dicha flexibilización,
de lo establecido en el punto 1 de esta disposición.
que se realizará entre otras actuaciones a través de los programas de
enriquecimiento curricular, podrá incluir, tanto la adquisición de los objetivos Disposición Adicional Segunda.–El tratamiento integrado de las len-
y competencias de cursos superiores como la ampliación de contenidos guas.
y otras medidas. El aprendizaje de todas las lenguas del currículo se realizará de forma
2. Se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del integrada y coordinada con el fin de optimizar su aprendizaje, con arreglo
alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y del alumnado al currículo de las mismas, establecido en el presente Decreto Foral, y a
especialmente motivado por el aprendizaje. las posteriores normas que lo desarrollen.
Artículo 17. Autonomía de los centros. Disposición Adicional Tercera.–Promoción de la actividad física y dieta
equilibrada.
1. El Departamento de Educación fomentará la autonomía peda-
gógica y organizativa de los centros, favorecerá el trabajo en equipo del 1. El Departamento de Educación adoptará medidas para que la
profesorado y estimulará la actividad investigadora a partir de la práctica actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento
docente y los enfoques basados en la mejora continua. infantil.
2. Según se establece en el artículo 124.3 de la Ley Orgánica 2. A estos efectos, junto con los centros educativos, promoverá la
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los miembros del equipo directivo práctica de deporte y ejercicio físico por parte del alumnado, en los términos
y los profesores y profesoras serán considerados autoridad pública y el y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos
Departamento de Educación velará por que reciba el trato y el respeto competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida
acordes con la importancia social de su tarea. activa, saludable y autónoma.
3. El equipo directivo procurará un clima positivo y cooperativo entre 3. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos
todos los miembros de la comunidad educativa. efectos se adopten en los centros educativos, serán asumidos por el profe-
4. Los centros docentes desarrollarán las medidas de atención a la sorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.
diversidad establecidas por el Departamento de Educación, adaptándolas Disposición Adicional Cuarta.–Enseñanzas de religión.
a las características del alumnado y a su realidad educativa, con el fin 1. Las enseñanzas de religión se incluirán en la Educación Primaria de
de atender a todo el alumnado, tanto al que tiene mayores dificultades acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del presente Decreto Foral.
de aprendizaje como al que tiene mayor capacidad o motivación para 2. La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en
aprender. Para ello arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa
ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender Sede y el Estado español. Será de oferta obligatoria para los centros y de
por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. carácter voluntario para los alumnos y alumnas.
Página 6 - Número 174 Viernes, 5 de septiembre de 2014
3. La enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en caso de finalizar dicho plazo sin haberse dictado resolución expresa, la
los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con la reclamación se entenderá desestimada.”
Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Fede-
ración de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de DISPOSICIÓN DEROGATORIA
España y, en su caso, a los que puedan suscribirse con otras confesiones
religiosas. Disposición Derogatoria Única.–Derogación normativa.
4. La determinación del currículo de la enseñanza de religión ca- 1. A partir de la total implantación, según se establece en la Disposi-
tólica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado ción Final Primera, de las enseñanzas de Educación Primaria, reguladas
español haya suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa en el presente Decreto Foral, quedará derogado el Decreto Foral 24/2007,
será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas
correspondientes autoridades religiosas. de Educación Primaria en la Comunidad Foral de Navarra.
5. Las decisiones sobre utilización de libros de texto y materiales 2. Así mismo, quedan derogadas las normas de igual o inferior rango
didácticos y, en su caso, la supervisión y aprobación de los mismos co- que se opongan a lo establecido en el presente Decreto Foral.
rresponden a las autoridades religiosas respectivas, de conformidad con
lo establecido en los Acuerdos suscritos con el Estado español. DISPOSICIONES FINALES
6. El Departamento de Educación y los centros educativos adoptarán
las medidas necesarias para garantizar que, al inicio del curso, las familias Disposición Final Primera.–Calendario de implantación.
de los alumnos y alumnas puedan manifestar su voluntad de que éstos 1. Las enseñanzas de Educación Primaria reguladas en el presente
reciban o no enseñanzas de religión. Decreto Foral se implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en
7. La evaluación de la enseñanza de la religión se realizará en los el año académico 2014/2015, y para los cursos segundo, cuarto y sexto
mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras áreas de en el año académico 2015/2016.
la Educación Primaria. 2. En el año académico 2014/2015, los cursos segundo, cuarto y
Disposición Adicional Quinta.–Modificación de los artículos 10.10, sexto de Educación Primaria se regirán por lo dispuesto en el Decreto
19.2 y 29.8 del Decreto Foral 225/1998, de 6 de julio, por el que se regula Foral 24/2007, de 19 de marzo, y en sus normas de desarrollo.
la jornada y el horario del profesorado de los centros docentes públicos Disposición Final Segunda.–Desarrollo normativo.
que imparten las enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria, Se autoriza al Consejero de Educación para dictar cuantas disposicio-
Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y nes sean necesarias para la ejecución y desarrollo del presente Decreto
Programas de Iniciación Profesional. Foral.
Los citados artículos quedan redactados de la siguiente manera: “Los Disposición Final Tercera.–Entrada en vigor.
Jefes de Estudios, teniendo en cuenta las consideraciones expuestas El presente Decreto Foral entrará en vigor el día siguiente al de su
anteriormente, procederán a elaborar el horario del profesorado. Una publicación en el Boletín Oficial de Navarra.
vez elaborado, el horario será aprobado por el Director del Centro. Cual- Pamplona, 16 de julio de 2014.–La Presidenta del Gobierno de Navarra,
quier reclamación al respecto será resuelta por el Servicio de Inspección Yolanda Barcina Angulo.–El Consejero de Educación, José Iribas Sánchez
Educativa, disponiendo para ello de un plazo máximo de 15 días. En el de Boado.
Viernes, 5 de septiembre de 2014 Número 174 - Página 7
ANEXO I
Áreas troncales
a) Ciencias de la Naturaleza.
Las Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que En el área de Ciencias de la Naturaleza, los contenidos se han or-
vivimos, a comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances ganizado alrededor de algunos conceptos fundamentales; iniciación a la
científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria. A través de las ciencias actividad científica, los seres vivos, el ser humano y la salud, la materia
de la naturaleza nos acercamos al trabajo científico y a su contribución y la energía, la tecnología, los objetos y las máquinas, conceptos que
al desarrollo, por lo que es necesario proporcionar a todos los alumnos facilitan el establecimiento de relaciones entre los diferentes contenidos
y alumnas las bases de una formación científica que les ayude a desa- seleccionados. Su tratamiento debe permitir que los alumnos y alumnas
rrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una realidad avancen en la adquisición de las ideas del conocimiento científico, en su
cambiante cada vez más científica y tecnológica. organización y estructuración, como un todo articulado y coherente. En lo
El desarrollo de la ciencia y la actividad científica es una de las claves que se refiere a los contenidos procedimentales, los relacionados con el
esenciales para entender la evolución de la Humanidad. En la actualidad, «saber hacer» teórico y práctico, los alumnos y alumnas han de iniciarse
la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que en conocer y utilizar algunas de las estrategias y técnicas habituales en
nos rodea y sus cambios, así como para desarrollar actitudes responsa- la actividad científica, tal como la observación, la identificación y análisis
bles sobre aspectos relacionados con los seres vivos, los recursos y el de problemas, la recogida, organización y tratamiento de datos, la emisión
medioambiente. Por todo ello los conocimientos científicos se integran en de hipótesis, el diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda
el currículo básico de la Educación Primaria y deben formar parte de la de soluciones, y la utilización de fuentes de información, incluyendo en
educación de todos los alumnos y alumnas. lo posible las proporcionadas por medios tecnológicos y la comunicación
A través del área de Ciencias de la Naturaleza los alumnos y alumnas de los resultados obtenidos.
se inician en el desarrollo de las principales estrategias de la metodología Por último, para el desarrollo de actitudes y valores, los contenidos
científica, tales como la capacidad de formular preguntas, identificar el pro- seleccionados han de promover la curiosidad, el interés y el respeto hacia
blema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades, observar, recoger sí mismo y hacia los demás, hacia la naturaleza, hacia el trabajo propio
y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los resultados, de las ciencias experimentales y su carácter social, y la adopción de una
sacar conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y actitud de colaboración en el trabajo en grupo.
haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas. Se presenta un bloque de contenidos comunes, Iniciación a la actividad
El área incluye conceptos, procedimientos y actitudes que ayuden a los científica, en el que se incluyen los procedimientos, actitudes y valores
alumnos y alumnas a interpretar la realidad para poder abordar la solución relacionados con el resto de los bloques que, dado su carácter transversal,
a los diferentes problemas que en ella se plantean, así como a explicar deben desarrollarse de una manera integrada.
y predecir fenómenos naturales y a afrontar la necesidad de desarrollar Debido al carácter del área, los contenidos conceptuales, procedi-
actitudes críticas ante las consecuencias que resultan de los avances mentales y actitudinales formulados, y teniendo en cuenta los diferentes
científicos. El trabajo en el área de las Ciencias de la Naturaleza pretende estilos de aprendizaje, la actividad del aula girará en torno a la realización
desarrollar una actitud de toma de conciencia, participación y toma de de actividades en las que el alumnado debe tener participación.
decisiones argumentadas ante los grandes problemas a los que nos en- De igual forma, dada su creciente importancia, se debe iniciar a los
frentamos en la actualidad, ayudándonos a valorar las consecuencias. alumnos y alumnas en el uso de las Tecnologías de la Información y la
Por otra parte, los contenidos de las Ciencias de la Naturaleza están Comunicación, para buscar información y para tratarla y presentarla, así
conectados con los propuestos en otras áreas, por lo que es preciso como para realizar simulaciones interactivas y representar fenómenos de
trabajar las relaciones existentes entre ellas. difícil realización experimental.
El currículo básico se ha formulado partiendo del desarrollo cognitivo Los criterios y estándares de evaluación que se establecen en el
y emocional en el que se encuentra el alumnado de esta etapa, de la currículo suponen una formulación evaluable de las capacidades expre-
concreción de su pensamiento, de sus posibilidades cognitivas, de su sadas en los objetivos generales de la Educación Primaria, asociadas a
interés por aprender y relacionarse con sus iguales y con el entorno y de los contenidos fundamentales de esta área, y muestran las competencias
su paso hacia un pensamiento abstracto hacia el final de la etapa. que el alumnado debe adquirir.
CIENCIAS NATURALES
1.º Educación Primaria
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
BLOQUE 1. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA. 1. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos 1.1. De manera muy guiada, busca, selecciona y organiza
Iniciación a la actividad científica. previamente delimitados, haciendo predicciones sobre sucesos información concreta y relevante, la analiza, saca conclusiones,
Aproximación experimental a algunas cuestiones. naturales, integrando datos de observación directa e indirecta comunica su experiencia, reflexionando acerca del proceso
Utilización de diferentes fuentes de información (directas, a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicando los seguido y comunicándolo oralmente y por escrito.
e indirectas). resultados. 1.2. Se inicia en el uso de las tecnologías de la comunicación y
Utilización de las tecnologías de la información y comunicación 2. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocu- la información para aprender a aprender y para comunicarse.
para buscar información de manera guiada. rren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se 1.3. Utiliza las bibliotecas, videotecas, etc. y colabora en el
Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes, en el provocan, a través de un experimento o una experiencia. cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros docu-
aula y en el centro. 3. Comunicar de forma oral y escrita los resultados presen- mentos disponibles en el aula y en el centro.
Utilización de diversos materiales, teniendo en cuenta las tándolos con apoyos gráficos. 2.1. De manera muy dirigida realiza pequeños experimentos
normas de seguridad. 4. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la o experiencias estableciendo conjeturas respecto de hechos
Trabajo individual y en grupo. seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas que suceden de una forma natural como sobre los que ocurren
Planificación de proyectos y presentación de informes. y haciendo uso adecuado de los materiales. cuando se provocan.
Realización de proyectos y trabajos. 5. Realizar proyectos y trabajos y presentar informes. 3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspon-
diente a cada uno de los bloques de contenidos.
4.1. Conoce y explica actuaciones de primeros auxilios y las
representa en contextos de simulación.
4.2. Usa algunas estrategias para aprender a aprender, pre-
guntando para obtener información y pidiendo aclaraciones.
4.3. Se inicia en el desarrollo de estrategias para realizar
trabajos de forma individual y en equipo mostrando habilidades
para la resolución pacífica de conflictos.
4.4. Se inicia en el trabajo de forma cooperativa, cuidando
su seguridad, la de sus compañeros, las herramientas y los
materiales.
4.5. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de
los instrumentos y de los materiales de trabajo.
5.1. Se inicia en la utilización de medios propios de la obser-
vación, como instrumentos ópticos y de medida, consultando y
utilizando documentos escritos, imágenes, gráficos.
5.2. Se inicia en la planificación y ejecución de acciones y
tareas manifestando autonomía e iniciativa.
5.3. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia,
en soporte papel y digital.
5.4. De manera guiada realiza trabajos y proyectos en grupo
y presenta informes, utilizando soporte papel y/o digital, sobre los
animales, las plantas, los alimentos, el agua, el juego y la higiene,
los accidentes en ... etc. recogiendo información de diferentes
fuentes (directas, libros, Internet, etc.) y comunicando de forma
oral los trabajos realizados, apoyándose en imágenes y en breves
textos escritos realizados según modelos.
Página 8 - Número 174 Viernes, 5 de septiembre de 2014
En las Ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian Autónoma, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de
a las personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos geo- carácter diverso.
gráficos, sociológicos, económicos e históricos. El objeto de las Ciencias En este bloque se utilizarán mapas y cualquier otra representación
Sociales en esta etapa es aprender a vivir en sociedad, conociendo los gráfica adecuada para la identificación y análisis de procesos históricos,
mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas de para dar a conocer los procedimientos básicos para el comentario de
la vida colectiva. dichas fuentes.
El currículo del área de Ciencias Sociales de Educación Primaria Es importante que el alumnado desarrolle la curiosidad por conocer
contiene los elementos que determinan los procesos de enseñanza y las formas de vida humana en el pasado y que valore la importancia que
aprendizaje de esta área, que tendrá un carácter global e integrador. tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia y como
Los contenidos se han agrupado en bloques que permiten una patrimonio cultural que hay que cuidar y legar.
identificación de los principales ámbitos que componen las Ciencias En este bloque también se desarrolla la capacidad para valorar y
Sociales. respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, y asumir las
En primer lugar, el Bloque 1 establece las características del currículo responsabilidades que supone su conservación y mejora.
básico común a toda el área y las técnicas de trabajo con las que afrontar La secuenciación de los contenidos está relacionada con la evolución
el área. del alumno, ya que éste construye su propio aprendizaje y su concepto
En el Bloque 2, El mundo en que vivimos, se realiza el estudio de la de tiempo histórico en relación a su desarrollo, tanto cognitivo como
geografía tanto en el entorno, que acerca al alumno a su realidad, como madurativo, para poder identificar y localizar en el tiempo y en el espa-
en medios más lejanos para que tenga una visión más global. cio los procesos y los acontecimientos relevantes y distinguir, dentro de
En este bloque se utilizarán diferentes tipos de textos, cuadros y la evolución histórica, las nociones de cambio y permanencia, y así in-
gráficos, esquemas, representaciones cartográficas, fotografías e imágenes terpretar la Historia como medio que facilita la comprensión del presen-
sintéticas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar te que estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históri-
su distribución a distintas escalas, en especial en el territorio español. Se cos.
utilizarán, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, El área fomenta el desarrollo de hábitos de trabajo individual y de
series estadísticas, gráficos e imágenes, para elaborar croquis y gráficos equipo, además del esfuerzo como elemento esencial del proceso de
apropiados. Se identificarán los elementos del paisaje (relieve, clima, aprendizaje y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
hidrografía ...) y se describirán y caracterizaran los principales medios confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
naturales y su localización. Por último, se analizarán la influencia humana interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
en el medio y sus consecuencias ambientales. Resulta asimismo imprescindible para el alumnado adquirir y emplear
El Bloque 2 incluye, así, contenidos que van desde el Universo, la con precisión y rigor el vocabulario específico del área, y seleccionar
representación de la Tierra y la orientación en el espacio, al agua y el información, con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de
consumo responsable, el clima y el cambio climático, el paisaje y la inter- la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y
vención humana en el medio. para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico.
A través de los contenidos del Bloque 3, Vivir en sociedad, será posible Las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben utilizarse
iniciar un proceso de comprensión acerca de las formas de reconocer las como recursos para el aprendizaje de las materias curriculares, para
características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus obtener información y como instrumento para aprender, conocer y utilizar
diferencias, quiénes son sus integrantes, cómo se distribuyen en el espacio las palabras claves y conceptos necesarios para ser capaz de leer, escribir
físico, de qué manera se distribuye el trabajo entre sus miembros, cómo y hablar sobre Ciencias Sociales.
se producen y reparten los bienes de consumo, la vida económica de los Enseñar y aprender Ciencias Sociales es mostrar pleno respeto de los
ciudadanos, la capacidad emprendedora de los miembros de la sociedad derechos humanos, incluida la igualdad como base de la democracia y la
y el estudio de la empresa, que comprenderá la función dinamizadora de comprensión de las diferencias existentes entre los sistemas de valores de
la actividad empresarial en la sociedad, la organización social, política y las distintas religiones o grupos étnicos y valorar los derechos humanos
territorial y el conocimiento de las instituciones europeas, la población, los básicos. Esta actitud también incluye manifestar el sentido de la respon-
sectores de producción, y educación financiera elemental. sabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos
En el Bloque 4, Las huellas del tiempo, se trabajará la comprensión que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, como
de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de orde- el respeto de los principios democráticos.
nar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes La finalidad última del área es conseguir la transmisión y puesta en
utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simul- práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabi-
taneidad. Se estudiarán las grandes etapas históricas de la Humanidad lidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad,
para adquirir la idea de edad de la Historia y datar las cinco edades de la el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo
Historia, asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales, para de discriminación. Se contempla también como fin, a cuya consecución
lo que es preciso conocer las condiciones históricas, eventos y figuras en se orienta el sistema educativo español, la preparación para el ejercicio
diferentes periodos de tiempo. de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica,
Es importante para los alumnos adquirir las referencias históricas que social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de
les permitan elaborar una interpretación personal del mundo, a través de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimien-
unos conocimientos básicos de Historia de España y de la Comunidad to.
CIENCIAS SOCIALES
1.º Educación Primaria
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES. 1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o 1.1. Busca, selecciona y organiza de manera guiada, infor-
Este bloque pretende que el alumnado se inicie en el co- fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes mación relacionada con las ciencias sociales, comunicándola
nocimiento científico y su aplicación al estudio de las Ciencias (directas e indirectas). oralmente: libros, prensa, TIC, etc.
Sociales. 2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación 2.1. Utiliza, con ayuda del adulto, las tecnologías de la
Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes para obtener información aprender y expresar contenidos sobre información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales
fuentes (directas e indirectas). Ciencias Sociales. ...) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los
Iniciación a la utilización de las tecnologías de la información y 3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y temas tratados.
la comunicación para buscar y seleccionar información. la constancia en el estudio. 2.2. Analiza, de manera guiada, informaciones relacionadas
Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y re- 4. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal con el área y maneja de forma sencilla imágenes, tablas, gráficos,
cuperar la información obtenida mediante diferentes métodos que supongan la búsqueda, selección y organización de textos esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la
y fuentes. de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad comunicación.
Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráfi- para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa 3.1. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos
cos, de manera guiada y con modelos sencillos. dentro de un equipo. de manera ordenada, clara y limpia.
Técnicas de trabajo intelectual. 5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de coo- 3.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para
Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad peración y participación responsable, aceptando las diferencias elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas
de esfuerzo y la constancia en el estudio. con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas tratados.
Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos en los diálogos y debates. 3.3. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos
sencillos de divulgación de las Ciencias Sociales (de carácter 6. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de
social, geográfico e histórico). y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante textos orales y/o escritos.
Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo entre todos ellos sobre la base de los valores democráticos y los 4.1. Realiza trabajos y presentaciones sencillas a nivel indivi-
y el trabajo cooperativo. derechos humanos universalmente compartidos. dual y grupal, a partir de pautas dadas, que suponen la búsqueda,
Uso y utilización correcto de diversos materiales con los que 7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida selección y organización de textos, láminas, gráficos, etc. de
se trabaja. social creando estrategias para resolver conflictos. carácter geográfico, social e histórico:
Página 18 - Número 174 Viernes, 5 de septiembre de 2014
La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo fundamental como herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes
de la etapa de la Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo a lo largo de la vida. Con los Bloques 2 y 3, Comunicación escrita: leer y
de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus escribir, se persigue que el alumnado sea capaz de entender textos de
vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también distinto grado de complejidad y de géneros diversos, y que reconstruya
aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvol- las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio
verse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida pensamiento crítico y creativo. Comprender un texto implica poner en
familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en
procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de
y expresión escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser lectura: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua
humano se realiza a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de y leer por placer. Asimismo, la enseñanza de los procesos de escritura
comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de pretende conseguir que el alumno tome conciencia de la misma como
aprendizaje. un procedimiento estructurado en tres partes: planificación del escrito,
La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo redacción a partir de borradores de escritura y revisión de borradores antes
de la propia lengua, que se produce cuando el alumno percibe el uso de redactar el texto definitivo. La evaluación se aplica no solo al producto
de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones, y cuando final, elaborado de forma individual o en grupo, sino sobre todo al proceso:
analiza sus propias producciones y las de los que le rodean para com- se evalúa y se enseña a evaluar todo el desarrollo del texto escrito a partir
prenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas. La reflexión literaria a de las producciones de los propios alumnos y alumnas. La revisión en
través de la lectura, comprensión e interpretación de textos significativos grupo debe admitirse como práctica habitual en estos casos para favorecer
favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua, el aprendizaje autónomo. Del mismo modo, para progresar en el dominio
desarrolla la capacidad crítica y creativa del alumnado, le da acceso al de las técnicas de escritura, es necesario adquirir los mecanismos que
conocimiento de otras épocas y culturas y le enfrenta a situaciones que permitan al alumno diferenciar y utilizar los diferentes géneros discursivos
enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de apropiados a cada contexto (familiar, personal, académico, social) en
uno mismo. todas las áreas del currículo.
Los elementos curriculares de Lengua Castellana y Literatura se vin- Todos los seres humanos poseemos una capacidad innata para
culan de forma creciente en las distintas etapas y suponen una progresión comunicarnos a través de elementos verbales o extra verbales que nos
respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida permiten interactuar con el mundo que nos rodea, con formas cada vez
escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua más complejas. El Bloque 4, Conocimiento de la lengua, responde a la
se articula en los currículos de las distintas etapas alrededor de un eje, que necesidad de reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la
es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, comunicación, y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos
familiares y escolares. lingüísticos como un fin en sí mismos para devolverles su funcionalidad
El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria original: servir de base para el uso correcto de la lengua. El Conocimiento
tiene como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la de la Lengua dentro del aula de Educación Primaria se plantea como
lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, de forma integrada. La adquisición el aprendizaje progresivo de las habilidades lingüísticas, así como la
de estas destrezas comunicativas solo puede conseguirse a través de la construcción de competencias en los usos discursivos del lenguaje a
lectura de distintas clases de textos, de su comprensión y de la reflexión partir del conocimiento y la reflexión necesarios para apropiarse de las
sobre ellos, teniendo presente que esta no debe organizarse en torno a reglas gramaticales y ortográficas, imprescindibles, para hablar, leer y
saberes disciplinares estancos y descontextualizados que prolongan la escribir correctamente en todas las esferas de la vida. Los contenidos
separación entre la reflexión lingüística y el uso de la lengua, o entre la se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales: el primero es la
reflexión literaria y el placer de leer, sino que deben ajustarse a la realidad observación reflexiva de la palabra, su uso y sus valores significativos y
cambiante de un individuo que vive inmerso en una sociedad digital y que expresivos dentro de un discurso, de un texto y de una oración; el segundo
es capaz de buscar información de manera inmediata a través de las se centra en las relaciones gramaticales que se establecen entre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación. palabras y los grupos de palabras dentro del texto; el tercero profundiza en
La organización en bloques de contenido no pretende jerarquizar los las relaciones textuales que fundamentan el discurso; y el cuarto se centra
aprendizajes dentro del aula, sino que responde a las destrezas básicas en las variedades lingüísticas de la lengua. La reflexión metalingüística está
que debe manejar un alumno para ampliar progresivamente su capaci- integrada en la actividad verbal y en todos los niveles (discursivo, textual
dad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación y oracional), e interviene en los procesos de aprendizaje de la lengua
literaria. oral y la lengua escrita a través de las diferentes fases de producción
La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la (planificación, textualización y revisión), lo que aportará al alumnado los
percepción que los demás tienen de ella. Es por lo tanto imprescindible mecanismos necesarios para el conocimiento activo y autónomo de su
dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje propia lengua a lo largo de la vida.
de esta dimensión oral de la competencia comunicativa y que le asegure El Bloque 5, Educación Literaria, asume el objetivo de hacer de los
un manejo efectivo de las situaciones de comunicación en los ámbitos alumnos y alumnas lectores cultos y competentes, implicados en un pro-
personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida. Con el ceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Para
Bloque 1, Comunicación oral: escuchar y hablar, se busca que el alum- eso es necesario alternar la lectura, comprensión e interpretación de obras
nado vaya adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva con la
precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de textos literarios y obras completas que aporten el conocimiento básico
de acuerdo a una situación comunicativa, escuchar de forma activa e sobre algunas obras representativas de nuestra literatura.
interpretar de manera correcta las ideas de los demás. Las propuestas La información y la interpretación de textos u obras no es unidi-
metodológicas de este bloque van dirigidas a mejorar la gestión de las reccional de profesor a alumno, sino que es este último el que debe ir
relaciones sociales a través del diálogo y a perfeccionar la planificación, adquiriendo, con la guía del docente, los recursos personales propios
exposición y argumentación de los propios discursos orales. Se ha inte- de un lector activo, capaz de ver en la obra literaria una ventana abierta
grado la autoevaluación en este proceso de enseñanza y aprendizaje, a la realidad y a la fantasía y un espejo en que el que tomar conciencia
así como la evaluación de las prácticas orales de los demás, con el de sí mismo y del mundo que le rodea. Del mismo modo, esa toma de
objetivo de hacer explícitas las carencias y el progreso del alumnado conciencia del mundo y de uno mismo se ve favorecida por la actividad
y de que este, a su vez, sea capaz de reconocer sus dificultades para lúdica y creativa del alumnado en la producción de textos personales
mejorarlas; la integración de las tecnologías en el aula debe favorecer de intención literaria.
el planteamiento integral de estas estrategias, que van desde el análisis En resumen, el eje del currículo básico de esta área persigue el objetivo
de discursos y debates audiovisuales hasta la evaluación de discursos último de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo
propios y ajenos grabados y proyectados. Las prácticas orales, como y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar
exposiciones o debates, deben formar parte de la actividad cotidiana del satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte
aula en todas las áreas del currículo. de su vida. Esto exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales
La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar y valorar el
ponen en marcha los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de
mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel las obras literarias más importantes de todos los tiempos.
Página 34 - Número 174 Viernes, 5 de septiembre de 2014
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1.º Educación Primaria
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCU- 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas (p. 1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades) y como
CHAR. e. asamblea) o espontáneas, respetando las normas de la co- forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos,
Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, con municación: turno de palabra, orden en el discurso, escuchar y emociones ...) en distintos ámbitos y situaciones.
distinta intención comunicativa utilizando un discurso ordenado apreciar las intervenciones de los demás. 1.2. Escucha atentamente las intervenciones de los com-
y coherente. 2. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal pañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio
Comprensión y expresión de mensajes verbales y no ver- de las interacciones orales, complementadas con imágenes y comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas,
bales. sonidos. sentimientos y emociones de los demás.
Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: parti- 3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de 1.3. Aplica las normas socio‑comunicativas: escucha acti-
cipación; atención, escucha; respeto al turno de palabra; papel de comunicación en diferentes situaciones, adquiriendo una estruc- va, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a
moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, tura coherente e incorporando nuevo vocabulario. la intervención del interlocutor y ciertas normas y fórmulas de
experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 4. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido cortesía.
Expresión y producción de textos orales: narraciones de si- crítico. 2.1. Emplea recursos no lingüísticos para comunicarse en las
tuaciones o experiencias personales, textos populares (cuentos, 5. Ampliar el vocabulario para mejorar la expresión y la interacciones orales.
refranes, poemas, canciones, adivinanzas, ...). Descripciones de comunicación. 3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas:
personas, animales y objetos. Breves exposiciones. 6. Comprender el sentido global de los textos orales de la articulación, ritmo, entonación y volumen.
Comprensión de textos orales Sentido global del texto. Ideas vida cotidiana. 3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustitu-
principales. Ampliación del vocabulario. Bancos de palabras. 7. Memorizar y reproducir textos breves y sencillos cercanos a yendo elementos básicos del modelo dado.
Valoración de los contenidos trasmitidos por el texto. Deduc- sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las 3.3. Participa activamente en la conversación contestando
ción de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado. preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de
no explícitas. Resumen oral. 8. Producir textos orales breves y sencillos de los géneros la conversación.
Audición, reproducción y memorización de cuentos, poemas, más habituales y directamente relacionados las actividades del 3.4. Participa activamente y de forma constructiva en las
trabalenguas, refranes, adivinanzas, retahílas, canciones y que aula, imitando modelos. tareas de aula.
estimulen el interés del niño. 9. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse 4.1. Muestra una actitud de escucha activa.
Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de y aprender siendo capaz de escuchar activamente, preguntar y 4.2. Comprende la información general en textos orales de
comunicación y aprendizaje: escuchar, preguntar y participar. repreguntar, participar en diálogos dirigidos y expresar oralmente uso habitual.
Valoración guiada de los contenidos trasmitidos por el texto. con claridad el propio juicio personal, de acuerdo a su edad. 4.3. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas
Deducción de las palabras por el contexto. Reconocimiento de 10. Valorar los medios de comunicación social como instru- para llevar a cabo actividades diversas.
ideas no explícitas. Resumen oral. mento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias 5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expre-
Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de de otras personas. siones para las diferentes funciones del lenguaje.
comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. 5.2. Usa las palabras nuevas en las interacciones orales.
Participación en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio 6.1. Identifica el tema del texto.
personal. 6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto.
6.3. Resume un texto y responde de forma correcta a pre-
guntas concernientes a la comprensión literal e interpretativa
del texto.
6.4. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas
actividades individuales o colectivas.
7.1. Reproduce de memoria breves textos literarios o no
literarios cercanos a sus gustos e intereses.
8.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y
breves imitando modelos.
8.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y
las expresa oralmente en respuesta a preguntas directas.
9.1. Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse
y aprender, escuchando activamente.
10.1. Cuenta a modo de noticia hechos cotidianos cercanos
a su realidad imitando modelos.
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER. 1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación 1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su
Recursos gráficos en la comunicación escrita. Método de adecuada. edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada.
lecto‑escritura. 2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad 1.2. Lee con precisión todo tipo de palabras.
Lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en si- y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y 2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las
lencio. fijar la ortografía correcta. ideas principales de los textos leídos a partir de la lectura de un
Audición de diferentes tipos de textos. Modelaje lector. 3. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en texto en voz alta.
Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. la velocidad y la comprensión lectora. 2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de
Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación 4. Resumir un texto leído destacando las ideas principales. diferentes tipos de textos adecuados a su edad.
de hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos 5. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa 3.1. Realiza lecturas en silencio resumiendo brevemente los
de textos. Contexto. Sentido global del texto. Ideas principales y índole. textos leídos.
secundarias. Resumen. 6. Leer con frecuencia por propia iniciativa y manifestar 4.1. Capta el propósito de los textos. Identifica las partes de
Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos preferencias y opiniones sobre las lecturas. la estructura organizativa de los mismos.
como fuente de información, de deleite y de diversión. 7. Concentrarse en entender e interpretar el significado de 4. 2. Identifica los elementos característicos de los diferentes
Identificación y valoración crítica de los mensajes y valores los textos leídos. tipos de textos, de acuerdo con modelos.
transmitidos por el texto. 8. Utilizar las TIC para la realización de ejercicios y juegos 4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en los textos
Uso de la biblioteca para la lectura y utilización de la misma de modo dirigido. adecuados a su edad.
como recurso de animación lectora. 9. Llevar a cabo el plan lector que de respuesta a una plani- 5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones. Establece
Selección de libros según el gusto personal. ficación sistemática de mejora de la eficacia lectora y fomente relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto,
Plan lector. el gusto por la lectura. plantea hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura
el tipo de texto y la intención.
5.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la
comprensión global.
5.3. Deduce el significado de palabras y expresiones con
ayuda del contexto.
5.4. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para
comprender un texto.
6.1. Tiene programado un tiempo diario para la lectura: método
de lectoescritura y animación a la lectura.
6.2. Lee voluntariamente textos propuestos o elegidos por el
alumno o alumna y manifiesta su opinión sobre los mismos.
7.1. Se esfuerza por comprender e interpretar las diferentes
lecturas.
8.1. Utiliza programas educativos y aplicaciones informáticas
sencillas.
9.1. Conoce las normas de uso de la biblioteca y su fun-
ción.
9. 2. Utiliza la biblioteca como lugar de lectura y como recurso
en el préstamo de libros.
BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA. ESCRIBIR. 1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas 1.1. Escribe palabras, frases, textos breves propios del ámbito
Recursos gráficos en la comunicación escrita. Método de con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas de la vida cotidiana imitando textos modelo.
lecto‑escritura. ortográficas elementales, cuidando la caligrafía, el orden y la 1.2. Escribe textos breves en los que comunica conocimientos,
Producción de textos breves para comunicar conocimientos, presentación. experiencias y necesidades.
experiencias y necesidades. 2. Aplicar un proceso de escritura en la producción de textos 2.1. Planifica los escritos de acuerdo con las normas estable-
Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con escritos de acuerdo con modelos sencillos. cidas en los modelos.
intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos. 3. Elaborar trabajos gráficos colectivos sobre diferentes temas 2.2. Aplica correctamente las normas ortográficas bási-
Estrategias para la producción de textos a partir de mode- (anuncios, carteles, tebeos, ...). cas.
los. 4. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, ex- 2.3. Reproduce frases o textos dictados con corrección.
Aplicación de las normas ortográficas elementales y signos plorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad 3.1. Elabora en equipo trabajos gráficos (carteles, murales,
de puntuación. y la estética. anuncios) combinando escritura e imagen y valorando la partici-
Caligrafía. Orden y presentación. 5. Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensa- pación de los componentes del equipo.
Plan de escritura. Dictados. miento crítico que impida discriminaciones y prejuicios. 4.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente
6. Llevar a cabo el plan de escritura que de respuesta a una de forma personal.
planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y 5.1. Valora su propia producción escrita, así como la produc-
fomente la creatividad. ción escrita de sus compañeros.
Viernes, 5 de septiembre de 2014 Número 174 - Página 35
d) Matemáticas.
Las matemáticas permiten conocer y estructurar la realidad, analizarla El currículo se ha formulado partiendo del desarrollo cognitivo y emo-
y obtener información para valorarla y tomar decisiones, son necesarias cional en el que se encuentra el alumnado de esta etapa, de la concreción
en la vida cotidiana, para aprender a aprender ... y, también, por lo que de su pensamiento, de sus posibilidades cognitivas, de su interés por
su aprendizaje aporta a la formación intelectual general, y su contribución aprender y relacionarse con sus iguales y con el entorno y de su paso
al desarrollo cognitivo. El uso de las herramientas matemáticas permite hacia un pensamiento abstracto hacia el final de la etapa.
abordar una gran variedad de situaciones. El área se ha organizado partiendo de los objetivos propios de la etapa
Las matemáticas son un conjunto de saberes asociados, a los números y de las competencias que se van a desarrollar a lo largo de la educación
y a las formas, y constituyen una forma de analizar diversas situaciones, se básica, pasando a establecer bloques de contenidos, criterios y estándares
identifican con la deducción, la inducción, la estimación, la aproximación, de evaluación que serán referentes en la planificación de la concreción
la probabilidad, la precisión, el rigor, la seguridad, etc., nos ayudan a curricular y nos dan orientaciones sobre la metodología más apropiada
enfrentarnos a situaciones abiertas, sin solución única y cerrada. Son un para alcanzar los objetivos y para programar la evaluación.
conjunto de ideas y formas que nos permiten analizar los fenómenos y Los objetivos generales del área van encaminados a desarrollar las
situaciones que se presentan en la realidad, para obtener informaciones competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de proble-
y conclusiones que no estaban explícitas y actuar, preguntarnos, obtener mas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, conllevan no conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de
sólo utilizar cantidades y formas geométricas, sino, y sobre todo, encontrar aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
patrones, regularidades y leyes matemáticas.
Los contenidos se han agrupado en torno a cinco bloques que permiten
En la Educación Primaria se busca alcanzar una eficaz alfabetización
identificar los principales ámbitos que comprende el área. Esta agrupación
numérica, entendida como la capacidad para enfrentarse con éxito a situa-
no implica una organización cerrada, por el contrario, permitirá organizar
ciones en las que intervengan los números y sus relaciones, permitiendo
de diferentes maneras los contenidos adoptando la metodología más
obtener información efectiva, directamente o a través de la comparación,
adecuada a las características de los mismos y del grupo de alumnos.
la estimación y el cálculo mental o escrito. Para lograr una verdadera
alfabetización numérica no basta con dominar los algoritmos de cálculo Se han propuesto cinco bloques: 1 procesos, métodos y actitudes
escrito, es necesario actuar con seguridad ante los números y las canti- en matemáticas; 2 números; 3 medida; 4 geometría; 5 estadística y pro-
dades, utilizarlos siempre que sea necesario e identificar las relaciones babilidad.
básicas que se dan entre ellos. El Bloque 1 se ha formulado con la intención de que sea la columna
El trabajo en esta área en la Educación Primaria está basado en la vertebral del resto de los bloques y de esta manera forme parte del queha-
experiencia; los contenidos de aprendizaje parten de lo cercano, y se cer diario en el aula para trabajar el resto de los contenidos y conseguir que
deberán abordar en contextos de identificación y resolución de problemas. todo el alumnado al acabar la Educación Primaria, sea capaz de describir
Las matemáticas se aprenden utilizándolas en contextos funcionales y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades
relacionados con situaciones de la vida diaria, para ir adquiriendo pro- y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales,
gresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias valorando su utilidad para hacer predicciones. Trabaje en la profundización
y los conocimientos previos. en los problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los
Los procesos de resolución de problemas constituyen uno de los ejes datos, otras preguntas, etc.; y exprese verbalmente de forma razonada
principales de la actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal el proceso seguido en la resolución de un problema, utilice procesos de
del aprendizaje a lo largo de la etapa, puesto que constituyen la piedra razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los
angular de la educación matemática. En la resolución de un problema se cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas
requieren y se utilizan muchas de las capacidades básicas: leer, reflexionar, Finalmente se han establecido unos estándares de aprendizaje eva-
planificar el proceso de resolución, establecer estrategias y procedimientos luables, que permitirán definir los resultados de los aprendizajes, y que
y revisarlos, modificar el plan si es necesario, comprobar la solución si se se concretan mediante acciones, lo que el alumnado debe saber y saber
ha encontrado, hasta la comunicación de los resultados. hacer en el área de matemáticas.
MATEMÁTICAS
1.º Educación Primaria
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN 1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido 1.1. Se inicia en la comunicación verbal de forma razonada del
MATEMÁTICAS. en la resolución de un problema. proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas
Planificación del proceso de resolución de problemas: 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución o en contextos de realidad.
Análisis y comprensión del enunciado. de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando 2.1. Se inicia en el análisis y comprensión del enunciado de
Estrategias y procedimientos puestos en práctica: hacer un las soluciones obtenidas. los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del
dibujo, una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error 3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar problema).
razonado, operaciones matemáticas adecuadas, etc. patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos nu- 2.2. Se inicia en la utilización de estrategias heurísticas y
Resultados obtenidos. méricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para procesos de razonamiento en la resolución de problemas.
Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos hacer predicciones. 2.3. Se inicia en la reflexión sobre el proceso de resolución de
numéricos, geométricos y funcionales. 4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los
Acercamiento al método de trabajo científico mediante variaciones en los datos, otras preguntas, etc. resultados, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto
el estudio de algunas de sus características y su práctica en 5. Elaborar y presentar pequeños informes sobre el desa- de la situación, busca otras formas de resolución, etc.
situaciones sencillas. rrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de 2.4. Se inicia en la realización de estimaciones y elaboración
Confianza en las propias capacidades para desarrollar acti- investigación. de conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver,
tudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo 6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, re- contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia.
científico. lativos a los contenidos trabajados, estableciendo conexiones 2.5. Se inicia en la identificación e interpretación de datos
Utilización de medios tecnológicos en el proceso de apren- entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana
dizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución (folletos publicitarios, rebajas ...).
resolver problemas y presentar resultados. de problemas. 3.1. Se Inicia en la Identificación de patrones, regularidades
Iniciación en el uso de la calculadora. 7. Conocer algunas características del método de trabajo y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos
Integración de las tecnologías de la información y la comuni- científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. numéricos, geométricos y funcionales.
cación en el proceso de aprendizaje. 8. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico 3.2. Se inicia en la realización de predicciones sobre los re-
en situaciones adecuadas al nivel. sultados esperados, utilizando los patrones y leyes encontrados,
9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes analizando su idoneidad y los errores que se producen.
al quehacer matemático. 4.1. Se inicia en la profundización en problemas una vez
10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de resueltos, analizando la coherencia de la solución y buscando
situaciones desconocidas. otras formas de resolverlos.
11. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo 4.2. Se inicia en el planteamiento de nuevos problemas, a
para situaciones similares futuras. partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas
12. Utilizar los medios tecnológicos de modo habitual en el preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros con-
proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando textos, etc.
información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando
5.1. Se inicia en la elaboración de informes, sobre el
documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones
proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del
de los mismos.
mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas,
13. Seleccionar y utilizar las herramientas tecnológicas y
apoyándose en imágenes y breves textos escritos realizados
estrategias para el cálculo y para resolver problemas.
según modelos.
6.1. Se inicia en la práctica del método científico, siendo
ordenado, organizado y sistemático.
6.2. Se inicia en la planificación del proceso de trabajo con
preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?,
¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he equivocado
al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?
Página 48 - Número 174 Viernes, 5 de septiembre de 2014
El proceso de progresiva globalización en el que, desde la segunda en el desarrollo de una adecuada sensibilización ante la diversidad de
mitad del siglo XX, se encuentra inmerso nuestro mundo, hace que sea nuestra sociedad, en la aceptación de las diferencias existentes como
cada vez más necesario hacer frente a los nuevos retos que se derivan factor enriquecedor, y en el desarrollo de la comprensión, la tolerancia y
de la paulatina desaparición de las fronteras que tradicionalmente se la valoración de otras identidades culturales.
establecían entre países en el plano económico, político, cultural y social. El currículo básico para la etapa de Educación Primaria se estruc-
En este sentido, resulta evidente que desde las edades más tempranas la tura en torno a actividades de lengua tal como éstas se describen en el
educación debe tener entre uno de sus principales objetivos el de dotar a Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: comprensión
los ciudadanos de instrumentos útiles para desarrollar competencias que y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Los
les permitan adaptarse adecuadamente a una nueva sociedad cada vez contenidos, criterios y estándares están organizados en cuatro grandes
más interdependiente y global. bloques que se corresponden con las actividades de lengua mencionadas,
El aprendizaje de lenguas extranjeras cobra una especial relevancia eje de las enseñanzas de la materia. Las relaciones existentes entre
en este plano, ya que la capacidad de comunicación es el primer requi- estos tres elementos del currículo básico no son unívocas, debido a la
sito que ha de cumplir el individuo para desenvolverse en un contexto especial naturaleza de la actividad lingüística. Esto supone que, para cada
crecientemente pluricultural y plurilingüe. Así lo han reconocido todos los una de las tareas comunicativas listadas y descritas en los estándares,
gobiernos de la Unión Europea, que a lo largo de los últimos años han habrá de incorporarse el conjunto de los contenidos recogidos para cada
programado diversas actuaciones comunitarias en materia de educación bloque de actividad respectivo. De la misma manera, para evaluar el
con el objetivo último de hacer posible que cada ciudadano posea un grado de adquisición de cada uno de los estándares de aprendizaje de
conocimiento práctico de al menos dos idiomas además de su lengua una determinada actividad de lengua, habrán de aplicarse todos y cada
materna, y así lo ha reflejado también la normativa española, la cual, en uno de los criterios de evaluación recogidos y descritos para la actividad
consonancia con esto, otorga a la capacitación para la comunicación en correspondiente.
una o más lenguas extranjeras un lugar destacado entre los fines a cuya En la etapa de Educación Primaria deberá tenerse muy en cuenta que
consecución está orientado nuestro actual sistema educativo. se parte de un nivel competencial básico por lo que, tanto en la interacción
Si resulta obvio que, a largo plazo, el dominio de una segunda lengua comunicativa como en la comprensión y producción de textos, resultará
incide positivamente en el desarrollo personal del alumnado al permitirle esencial remitirse siempre a contextos familiares para el alumnado de
ampliar de manera significativa sus posibilidades a la hora de proseguir esta edad, aprovechando así los conocimientos previamente adquiridos
estudios o incorporarse al mercado laboral, es preciso llamar la atención y las capacidades y experiencias que posee. Partiendo de este hecho,
además sobre las importantes repercusiones que pueden derivarse a nivel se fomentará un uso de la lengua contextualizado, en el marco de si-
cognitivo del aprendizaje de lenguas extranjeras en edades tempranas. En tuaciones comunicativas propias de ámbitos diversos y que permitan un
efecto, numerosas investigaciones parecen confirmar que la adquisición uso de la lengua real y motivador. El empleo del juego, sobre todo en los
en la etapa de primaria de competencias comunicativas en una lengua primeros años, y la realización de tareas conjuntas, no sólo son elementos
distinta a la materna suele estar asociada a una mejora de los resultados esenciales para sentar adecuadamente las bases para la adquisición de
en otros campos como la competencia matemática, la expresión plástica una lengua, sino que pueden además contribuir a que la materia, lejos
o el dominio de la lectoescritura. Se ha constatado asimismo que el es- de limitarse a ser un mero objeto de estudio, se convierta además en
tudio de otras lenguas favorece el desarrollo de la memoria auditiva y la un instrumento de socialización al servicio del grupo. A medida que el
capacidad de escuchar, contribuyendo de este modo significativamente alumnado avance en edad podrán introducirse gradualmente explicaciones
al desarrollo de las habilidades de comunicación en todos los aspectos. de carácter más teórico, evolucionando desde un primer procesamiento
Finalmente, a escala más profunda, existe un amplio consenso a la hora de carácter esencialmente semántico a un procesamiento sintáctico más
de señalar el efecto beneficioso que ejerce el aprendizaje de otras lenguas avanzado.
ANEXO II
Asignaturas específicas
a) Educación Artística.
Las manifestaciones artísticas son aportaciones inherentes al de- El área de Educación Artística se ha dividido en dos partes: la Educación
sarrollo de la humanidad: no cabe un estudio completo de la historia de Plástica, y la Educación Musical, atendiendo al estudio de los dos lenguajes
la humanidad en el que no se contemple la presencia del arte en todas mencionados anteriormente. A su vez, cada una de estas partes se sub-
sus posibilidades. Por otra parte, el proceso de aprendizaje en el ser divide en tres bloques, que aun estando relacionados entre sí mantienen
humano no puede estar alejado del desarrollo de sus facetas artísticas ciertas diferencias con el resto. No obstante, en su desarrollo metodológico
que le sirven como un medio de expresión de sus ideas, pensamientos el docente podrá abordar de manera conjunta los diferentes bloques.
y sentimientos. Al igual que ocurre con otros lenguajes, el ser humano El primero de los bloques de la Educación Plástica, Educación Audio-
utiliza tanto el lenguaje plástico como el musical para comunicarse con visual, está referido al estudio de la imagen en todas sus manifestaciones,
el resto de seres humanos. tanto visual como audiovisual, en el que cobran una gran relevancia las
aportaciones que las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Desde esta perspectiva, entender, conocer e investigar desde edades
realizan al mundo de la imagen. El segundo bloque denominado Educación
tempranas los fundamentos de dichos lenguajes va a permitir al alumnado
Artística hace referencia al conjunto de conceptos y procedimientos que
el desarrollo de la atención, la percepción, la inteligencia, la memoria, la tradicionalmente han estado asociados al área. El último bloque incluye el
imaginación y la creatividad. Además, el conocimiento plástico y musical desarrollo desde el punto de vista gráfico de los saberes adquiridos desde
permitirá el disfrute del patrimonio cultural y artístico, al valorar y respetar el área de matemáticas en el apartado de geometría.
las aportaciones que se han ido añadiendo al mismo. La Educación Musical también ha sido dividida en tres bloques: el
Los alumnos y alumnas son personas del siglo XXI y no pueden estar primero referido a la escucha, en el que el alumnado indagará en las
alejados del conocimiento de las tecnologías propias de este siglo; así pues, posibilidades del sonido; el segundo bloque comprende el desarrollo de
también va a aprender a utilizar, de forma responsable, las posibilidades habilidades para la interpretación musical; el tercer bloque es el destinado
que las Tecnologías de la Información y la Comunicación ofrecen para el al desarrollo de capacidades expresivas y creativas desde el conocimiento
desarrollo de las capacidades artísticas en el alumnado. y práctica de la danza.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
1.º Educación Primaria
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
BLOQUE 1. EDUCACIÓN AUDIOVISUAL. 1. Identificar la representación de la realidad en fotografías 1.1. Identifica la realidad en las fotografías.
Imagen fija: fotografía y dibujo. y dibujos valorando el diferente grado de iconicidad (grado de 1.2. Entiende que un dibujo es una representación de la
Imagen digital: creación de imágenes sencillas. realismo) entre ellos. realidad.
2. Utilizar programas informáticos sencillos para la elaboración 1.3. Reconoce el diferente grado de iconicidad de la realidad,
de dibujos simples. la fotografía y el dibujo.
1.4. Realiza dibujos a partir de fotografías donde se distingue
el objeto o realidad representado.
2.1. Utiliza programas informáticos para crear dibujos sencillos
y colorearlos posteriormente.
BLOQUE 2. EXPRESIÓN ARTÍSTICA. 1. Identificar el punto como un elemento configurador de la 1.1. Conoce las posibilidades expresivas del punto como
El punto como elemento de configuración de la forma. forma tanto en obras artísticas como en producciones propias. configurador de la forma en el arte, en particular, en las obras
Composición: utilización del espacio. 2. Utilizar el espacio del soporte facilitado en sus creaciones del movimiento puntillista.
Identificación del color. propias acomodando sus dibujos a diferentes formatos. 1.2. Realiza composiciones utilizando el punto para configurar
Técnicas y materiales: las pinturas de madera. 3. Reconocer diferentes tonos e identifica variaciones de diferentes formas.
luminosidad en los mismos. 2.1. Utiliza de manera coherente todo el espacio facilitado
para la realización de sus dibujos.
2.2. Acomoda lo que quiere representar al formato facilita-
do.
3.1. Nombra de manera oral y escrita diferentes colores en
imágenes facilitadas.
3.2. Distingue variaciones lumínicas en colores que le han
sido presentados asociándolos con los tonos correspondientes.
3.3. Utiliza las pinturas de madera en sus composiciones
conociendo las posibilidades gráficas que ofrecen.
BLOQUE 3. DIBUJO GEOMÉTRICO. 1. Identificar y diferenciar diferentes tipos de líneas y poste- 1.1. Diferencia entre una línea abierta y otra cerrada.
Tipos de línea: cerrada/abierta, recta/curva, horizontal/ riormente reproducirlas. 1.2. Dibuja líneas abiertas y cerradas de manera consecuente
vertical. 2. Reconocer las figuras geométricas (círculo, cuadrado, rec- con su significado.
Figuras geométricas: circulo, cuadrado, triángulo y rectán- tángulo y triángulo), dibujándolas a mano alzada en la elaboración 1.3. Identifica en una composición líneas horizontales y
gulo. de composiciones sencillas figurativas o abstractas con ellas. verticales.
Regularidades y simetrías. 3. Diferenciar la repetición por traslación y simetría en com- 1.4. Realiza dibujos de objetos sencillos y cotidianos utilizando
posiciones modulares sencillas (series). líneas verticales y horizontales.
4. Analizar la simetría axial en diferentes representaciones de 2.1. Distingue la diferencia entre las figuras geométricas.
elementos de la vida cotidiana. 2.2. Construye figuras geométricas a partir de los vértices
facilitados previamente.
2.3. Recorta figura geométricas en papel previamente dibuja-
das con una plantilla facilitada por el docente y las pega realizando
una composición con las mismas.
3.1. Analiza y repite estructuras modulares sencillas (series)
realizadas con cuadrados de diferentes colores por traslación
y simetría.
4.1. Dibuja el eje de simetría axial en una imagen de un
elemento cotidiano.
BLOQUE 4. DANZA Y MOVIMIENTO. 1. Utilizar las distintas partes del cuerpo como medio de 1.1. Conoce y utiliza las posibilidades sonoras, expresivas y
Expresión corporal. expresión coordinando las extremidades. de movimiento del cuerpo.
Canción gestualizada. 2. Hacer gestos y movimientos de acuerdo a la letra de la 1.2. Coordina las extremidades superiores e inferiores en los
Danzas sencillas. canción. desplazamientos.
3. Interpretar danzas sencillas. 2.1. Adecua el movimiento corporal con la música y el es-
pacio.
2.2. Realiza gestos y movimientos como acompañamiento
a una canción.
3.1. Interpreta las danzas trabajadas de manera coordinada
con sus compañeros.
BLOQUE 5. INTERPRETACIÓN. 1. Utilizar, descubrir y valorar las posibilidades sonoras de la 1.1. Utiliza la voz como recurso expresivo en la interpretación
La voz: voz con una respiración consciente. de un cuento.
–Recursos expresivos. 2. Conocer sonidos onomatopéyicos del entorno y anima- 2.1. Identifica diferentes sonidos onomatopéyicos del entorno
–Respiración. les. y de animales.
La canción: 3. Cantar melodías sencillas infantiles con ámbito melódico 2.2. Realiza el proceso de respiración de manera consciente.
–Infantil. adecuado e intervalos sencillos (de 2.ª y 3.ª) y dialogar vocalmente 3.1. Canta adecuadamente una de las melodías trabajadas
–Forma musical AB. por imitación. en clase con ámbito melódico determinado (6.ª M).
–Estrofa estribillo. 4. Descubrir y apreciar las posibilidades sonoras de los 3.2. Entona intervalos de 2.ª M y 3.ª M por imitación.
–Obstinatos rítmicos. instrumentos de percusión de afinación indeterminada, según 3.3. Interpreta con la voz mensajes sonoros sencillos con
–Elemento musical: Tempo. su material. grafía no convencional.
Instrumentos: 5. Interpretar sencillos esquemas rítmicos basados en la 3.4. Canta de manera grupal diferentes canciones infantiles
–Instrumentos creados. pulsación. teniendo en cuenta el tiempo musical.
Viernes, 5 de septiembre de 2014 Número 174 - Página 123
La asignatura de Educación Física tiene como finalidad principal d) Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico.
desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la Lo más significativo en estas acciones es que el medio en el que se realizan
integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los las actividades no tiene siempre las mismas características, por lo que
sentimientos vinculados a la conducta motora fundamentalmente. Para su genera incertidumbre. En general se trata de desplazamientos con o sin
consecución no es suficiente con la mera práctica, sino que es necesario materiales, realizados en el entorno natural o urbano que puede estar más
el análisis crítico que afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, o menos acondicionado, pero que experimentan cambios, por lo que el
al movimiento y a la relación con el entorno. De este modo, el alumnado alumnado necesita organizar y adaptar sus conductas a las variaciones
logrará controlar y dar sentido a las propias acciones motrices, comprender del mismo. Resulta decisiva la interpretación de las condiciones del en-
los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con dichas torno para situarse, priorizar la seguridad sobre el riesgo y para regular
acciones y gestionar los sentimientos vinculados a las mismas, además la intensidad de los esfuerzos en función de las posibilidades personales.
de integrar conocimientos y habilidades transversales, como el trabajo en Estas actividades facilitan la conexión con otras áreas de conocimiento y
equipo, el juego limpio y el respeto a las normas, entre otras. la profundización en valores relacionados con la conservación del entor-
Asimismo, la Educación Física está vinculada a la adquisición de no, fundamentalmente del medio natural. Puede tratarse de actividades
competencias relacionadas con la salud través de acciones que ayuden individuales, grupales, de colaboración o de oposición. Las marchas y
a la adquisición de hábitos responsables de actividad física regular, y de excursiones a pie o en bicicleta, las acampadas, las actividades de orien-
la adopción de actitudes críticas ante prácticas sociales no saludables. tación, los grandes juegos en la naturaleza (de pistas, de aproximación y
otros), el esquí, en sus diversas modalidades, o la escalada, forman parte,
La competencia motriz evoluciona a lo largo de la vida de las personas
entre otras, de las actividades de este tipo de situación.
y desarrolla la inteligencia para saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y
con quién en función de los condicionantes del entorno. Entre los procesos e) Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión.
implícitos en la conducta motriz hay que destacar el percibir, interpretar, En estas situaciones las respuestas motrices requeridas son de carácter
analizar, decidir, ejecutar y evaluar los actos motores. Entre los conocimien- estético y comunicativo y pueden ser individuales o en grupo. El uso
tos más destacables que se combinan con dichos procedimientos están, del espacio, las calidades del movimiento, así como los componentes
además de los correspondientes a las diferentes actividades físicas, los rítmicos y la movilización de la imaginación y la creatividad en el uso
de diferentes registros de expresión (corporal, oral, danzada, musical),
relacionados con la corporeidad, con el movimiento, con la salud, con los
son la base de estas acciones. Dentro de estas actividades tenemos los
sistemas de mejora de las capacidades motrices y con los usos sociales
juegos cantados, la expresión corporal, las danzas, el juego dramático y
de la actividad física, entre otros. Y entre las actitudes se encuentran
el mimo, entre otros.
las derivadas de la valoración y el sentimiento acerca de sus propias
limitaciones y posibilidades, el disfrute de la práctica y la relación con La propuesta curricular de la Educación Física debe permitir organizar
los demás. y secuenciar los aprendizajes que tiene que desarrollar el alumnado de
Educación Física a lo largo de su paso por el sistema educativo, teniendo
Las situaciones a las que responde una acción motriz, en un proceso de
en cuenta el momento madurativo del alumnado, la lógica interna de
enseñanza y aprendizaje, suponen establecer entornos de características
las diversas situaciones motrices, y que hay contenidos que afectan de
diferentes en los que la respuesta tiene, también, significados diferentes. En manera transversal a todos los bloques como son las capacidades físicas
unos casos se tratará de conseguir un rendimiento, en otros la ergonomía, y las coordinativas, los valores sociales e individuales y la educación
la expresividad, y la recreación, entre otros. En este sentido, la Educación para la salud.
Física debe ofrecer situaciones y contextos de aprendizaje variados; desde
Metodología didáctica.
los que únicamente se trate de controlar los movimientos propios y conocer
mejor las posibilidades personales, hasta otras en las que las acciones El abanico de actividades de la propuesta curricular debe reflejar
deben responder a estímulos externos variados y coordinarse con las las manifestaciones culturales de la sociedad en la que vivimos, que
actuaciones de compañeros o adversarios, y en las que las características se manifiesta tanto en nuevas formas de ocio como el turismo activo y
las actividades de fitness o wellness, como en los juegos y deportes, o
del medio pueden ser cambiantes. La lógica interna de las situaciones
en las manifestaciones artísticas. La oferta variada y equilibrada, que
o actividades motrices propuestas se convierte, así, en una herramienta
contenga actividades de todos los tipos de situación motriz e incorpore
imprescindible de la programación de la asignatura.
los elementos transversales en función de las características madurativas
Los elementos curriculares de la programación de la asignatura de correspondientes a cada curso, permitirá que el alumnado progrese en
Educación Física pueden estructurarse en torno a cinco situaciones mo- su competencia motriz.
trices diferentes:
En cuanto a la adopción de hábitos saludables es muy importante
a) Acciones motrices individuales en entornos estables: suelen tener en cuenta que se estima que hasta un 80% de niños y niñas en
basarse en modelos técnicos de ejecución en los que resulta decisiva edad escolar únicamente participan en actividades físicas en la escuela,
la capacidad de ajuste para lograr conductas motrices cada vez más tal y como recoge el informe Eurydice, de la Comisión Europea de 2013;
eficaces, optimizar la realización, gestionar el riesgo y alcanzar soltura en por ello la Educación Física en las edades de escolarización debe tener
las acciones. Este tipo de situaciones se suelen presentar en las actividades una presencia importante en el horario del alumnado si se quiere ayudar
de desarrollo del esquema corporal, de adquisición de habilidades indivi- a paliar el sedentarismo, que es uno de los factores de riesgo identifica-
duales, la preparación física de forma individual, el atletismo, la natación dos, que influye en algunas de las enfermedades más extendidas en la
y la gimnasia en algunos de sus aspectos, entre otros. sociedad actual.
b) Acciones motrices en situaciones de oposición. En estas situa- Los niveles que la Educación Física plantea tienen que adecuarse al
ciones resulta imprescindible la interpretación correcta de las acciones nivel de desarrollo de las alumnas y de los alumnos, teniendo siempre
de un oponente, la selección acertada de la acción, la oportunidad del presente que la conducta motriz es el principal objeto de la asignatura
momento de llevarla a cabo, y la ejecución de dicha decisión. La atención, la y que en esa conducta motriz deben quedar aglutinados tanto las inten-
anticipación y la previsión de las consecuencias de las propias acciones en ciones de quien las realiza como los procesos que se ponen en juego
el marco del objetivo de superar al contrario, son algunas de las facultades para realizarla.
implicadas. A estas situaciones corresponden los juegos de uno contra En la etapa de la Educación Primaria la Educación Física permite a
uno, los juegos de lucha, el judo, el bádminton, el tenis, el mini‑tenis y el los estudiantes explorar su potencial motor a la vez que desarrollan las
tenis de mesa, entre otros. competencias motrices básicas. Eso implica movilizar toda una serie de
c) Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin opo- habilidades motrices, actitudes y valores en relación con el cuerpo, a
sición. En estas situaciones se producen relaciones de cooperación y través de situaciones de enseñanza‑aprendizaje variadas, en las que la
colaboración con otros participantes en entornos estables para conseguir experiencia individual y la colectiva en los diferentes tipos de actividades
un objetivo, pudiéndose producir que las relaciones de colaboración ten- permitan adaptar la conducta motriz a los diferentes contextos. En esta
gan como objetivo el de superar la oposición de otro grupo. La atención etapa, la competencia motriz debe permitir comprender su propio cuerpo
selectiva, la interpretación de las acciones del resto de los participantes, y sus posibilidades y desarrollar las habilidades motrices básicas en con-
la previsión y anticipación de las propias acciones atendiendo a las estra- textos de práctica, que se irán complicando a medida que se progresa
tegias colectivas, el respeto a las normas, la capacidad de estructuración en los sucesivos cursos. Las propias actividades y la acción del docente
espacio‑temporal, la resolución de problemas y el trabajo en grupo, son ayudarán a desarrollar la posibilidad de relacionarse con los demás, el
capacidades que adquieren una dimensión significativa en estas situacio- respeto, la colaboración, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos
nes; además de la presión que pueda suponer el grado de oposición de mediante el diálogo y la asunción de las reglas establecidas, el desarrollo
adversarios en el caso de que la haya. Juegos tradicionales, actividades de la iniciativa individual y de hábitos de esfuerzo.
adaptadas del mundo del circo, como acrobacias o malabares en grupo; El juego es un recurso imprescindible en esta etapa como situación de
deportes como el patinaje por parejas, los relevos en línea, la gimnasia en aprendizaje, acorde con las intenciones educativas, y como herramienta
grupo, y deportes adaptados, juegos en grupo; deportes colectivos como didáctica por su carácter motivador. Las propuestas didácticas deben incor-
baloncesto, balonmano, béisbol, rugby, fútbol y voleibol, entre otros, son porar la reflexión y análisis de lo que acontece y la creación de estrategias
actividades que pertenecen a este grupo. para facilitar la transferencia de conocimientos de otras situaciones.
Página 132 - Número 174 Viernes, 5 de septiembre de 2014
EDUCACIÓN FÍSICA
1.º Educación Primaria
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
BLOQUE 1. HABILIDADES PERCEPTIVO MOTRICES. 1. Aplicar habilidades perceptivo motrices y las habilidades 1.1. Identifica y expresa diferentes sensaciones corporales
Esquema corporal. Partes del cuerpo y su intervención en motrices básicas en la resolución de situaciones motrices, adap- percibidas durante las actividades físicas: calor, sed, sudoración,
el movimiento. tándose a requerimientos espacio temporales sencillos, identifi- bienestar, nerviosismo ...
Posibilidades sensoriales. Experimentación, exploración y cando y controlando las partes del cuerpo y sus movimientos y 1.2. Diferencia situaciones corporales de movimiento y relaja-
discriminación de las sensaciones: visuales, auditivas, táctiles, diferenciando los estados de tensión relajación, así como los de ción que se producen en su cuerpo durante la actividad física.
olfativas y cenestésicas. Utilización de la percepción auditiva, equilibrio y desequilibrio. 1.3. Reconoce las partes de su cuerpo implicadas en un
visual y táctil en la realización de actividades motrices. 2. Utilizar las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.
Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la movimiento usando estructuras rítmicas simples, canciones 1.4. Utiliza las nociones topológicas básicas para orientar
tensión y relajación. gesticuladas y el juego simbólico. objetos respecto a sí mismo y él mismo respecto a un punto de
Experimentación de posturas corporales diferentes. 3. Utiliza nociones y principios básicos sobre la higiene corporal referencia: delante detrás, arriba, abajo, dentro, fuera, cerca,
Afirmación de la lateralidad. y el movimiento. lejos ... reconociendo su posición y la de otros.
Experimentación de situaciones de equilibrio estático y 4. Adoptar hábitos básicos de higiene corporal, relacionados 1.5. Utiliza las nociones básicas de tiempo y orden para
dinámico. con la actividad física y la salud. organizar su acción motora o seguir un orden propuesto: antes,
Nociones asociadas a relaciones espaciales, como dentro‑fue- 5. Identificar y respetar las normas, de juegos y actividades, durante, después ...
ra; encima‑debajo; delante‑detrás o cerca‑lejos. así como sobre el uso de los materiales y los espacios, relacio- 1.6. Utiliza su brazo y pierna dominante en la ejecución de
Nociones asociadas a relaciones temporales: antes, durante, nándolas con la seguridad y la salud. acciones motoras de golpeo y bote de balón.
después, principio o final. 6. Participar con interés en las actividades, valorando la 1.7. Se orienta en el espacio siguiendo estímulos sonoros.
Percepción espacio‑temporal. actividad física 1.8. Utiliza distintos tipos de desplazamiento: andar correr,
BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. saltar, reptar, trepar ..., en distintas direcciones y ritmos, adaptán-
Identificación de formas y posibilidades de movimiento. Ex- dose a la variación de los mismos y coordinando los movimientos
perimentación de diferentes formas de la ejecución de desplaza- de brazos y piernas.
mientos, saltos, giros, equilibrios y manejo de objetos. 1.9. Adapta las habilidades de salto con dos pies y a “pata coja”
Control de las habilidades motrices básicas más habituales con la pierna dominante, a diferentes condiciones de de impulso
en situaciones sencillas. y caída, de altura y longitud y a la superación de determinados
Resolución de problemas motores sencillos. elementos en movimiento, manteniendo el equilibrio.
Disposición favorable a participar en actividades diversas 1.10. Realiza giros básicos sobre el eje corporal longitudinal,
aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. manteniendo el equilibrio general en la acción y coordinando
Práctica de juegos populares y tradicionales de distintas todos los segmentos corporales.
culturas, especialmente los de las presentes en el entorno. 1.11. Utiliza las habilidades y motrices básicas para resolver
Realización de juegos libres y organizados. Juegos simples retos y situaciones motrices en juegos infantiles, adecuándose
sensoriales, simbólicos y cooperativos. a las normas y requerimientos de los mismos.
Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a 2.1. Se desplaza siguiendo ritmos sencillos marcando con
las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego. paradas los silencios.
Utilización de estrategias de cooperación en la práctica de 2.2. Reproduce ritmos sencillos a través de movimientos de
juegos de estructura sencilla. segmentos corporales (pies, manos ...).
Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan 2.3. Reproduce bailes infantiles sencillos utilizando pasos
en el juego. básicos.
Compresión y cumplimiento de las reglas de juego, valoración 2.4. Representa a través de gestos y movimientos, a animales,
de su funcionalidad. oficios, acciones que le resulten familiares ...
Valoración del juego como medio de disfrute y de relación 3.1. Expresa de forma oral las sensaciones percibidas durante
con los demás. las actividades.
BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO EXPRE- 3.2. Diferencia las nociones topológicas básicas en represen-
SIVAS. taciones graficas en distintos soportes (papel, ordenador ...).
Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas 3.3. Identifica juegos infantiles y los describe de forma bá-
del cuerpo relacionadas con el tono muscular, la mímica facial, sica.
los gestos y los ademanes. 4.1. Realiza autónomamente el aseo básico al finalizar la
Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresi- clase de educación física.
vas del movimiento relacionadas con el espacio, el tiempo y 4.2. Respeta las normas y reglas de juego, controlando su
la intensidad. conducta para que sea respetuosa y deportiva y no perjudique
Sincronización del movimiento con estructuras rítmicas el desarrollo de la actividad.
sencillas. 5.1. Utiliza en las clases de educación física ropa y calzado
Práctica de bailes y danzas populares de ejecución simple. adecuados para el desarrollo de las actividades.
Exteriorización de emociones y sentimientos a través del 5.2. Usa adecuadamente los materiales y los coloca siguiendo
cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. las instrucciones establecidas.
Observación y comprensión de mensajes corporales sen- 6.1. Muestra interés y participa activamente en todo tipo de
cillos. actividades, disfrutando, y manteniendo su disposición por mejorar
Imitación de personajes, objetos y situaciones. sus aprendizajes.
Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.
Participación en situaciones que supongan comunicación
corporal.
Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de
expresarse.
BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimenta-
rios y posturales relacionados con la actividad física.
Relación de la actividad física con el bienestar.
Movilidad corporal orientada a la salud.
Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en
la práctica de actividad física.
Las directrices marcadas en los últimos años desde la Unión Europea deberán tenerse en cuenta las diferencias que, a nivel de motivación, están
y el Consejo de Europa en materia educativa han coincidido en subrayar presentes en el proceso de adquisición sucesiva de otras lenguas.
repetidamente la importancia que posee el multilingüismo como factor Partiendo de este hecho, se fomentará un uso de la lengua contex-
determinante en la competitividad de los estados que conforman el espacio tualizado, en el marco de situaciones comunicativas propias de ámbitos
europeo. diversos y que permitan un uso de la lengua real y motivador.
El estudio de un segunda lengua extranjera, a menudo, conlleva El enfoque que ha de primar el tratamiento de la materia ha de ser el
desarrollar estrategias válidas para aprender muchas más, ya que la comunicativo, por lo que los elementos del currículo se definirán siempre
comparación y el contraste entre los distintos códigos lingüísticos conlleva en base a los procesos de comunicación a los que van encaminados,
un mayor desarrollo de la capacidad de establecer analogías y contrastes adecuándose en el caso concreto de la etapa de Primaria a las caracterís-
y de inferir o deducir reglas generales ticas y las necesidades del alumnado. Integrando todos estos aspectos y
En la línea inspiradora de estos principios, en la etapa de Primaria partiendo de esta idea, el currículo se estructura en torno a actividades de
se incluye dentro del bloque de áreas específicas la Segunda Lengua lengua tal como éstas se describen en el Marco: comprensión y producción
Extranjera, al objeto de ampliar el horizonte comunicativo del alumnado (expresión e interacción) de textos orales y escritos.
desde el inicio de su formación, siempre en función de la oferta de los La metodología más idónea será, por tanto, aquel conjunto de
centros docentes. prácticas de aprendizaje, enseñanza y evaluación que mejor contribu-
No obstante, es necesario tener en cuenta que las expectativas respec- ya a que el alumno, por un lado, adquiera las diversas competencias
to al nivel de competencia a alcanzar en el estudio de una segunda lengua –estratégicas, socioculturales, funcionales y lingüísticas (sintáctico‑dis-
extranjera han de ser, al menos inicialmente, inferiores a las establecidas cursivas, léxicas, fonético‑fonológicas, y ortográficas)– implicadas en
para la primera, tal y como se refleja en los estándares de aprendizaje comunicación, y, por otro, desarrolle la capacidad de poner todas estas
evaluables previstos. competencias en práctica de manera conjunta para producir y procesar
Con respecto a la metodología, se deben aplicar los mismos principios textos orales o escritos adecuados a los contextos de actuación corres-
expresados con relación al estudio de la Primera Lengua Extranjera, si bien pondientes.
Los Valores sociales y cívicos tienen una valía fundamental para las De esta manera se orienta a los alumnos para comprender la realidad
personas en una sociedad democrática; de ahí la importancia de que la social, resolver conflictos de forma reflexiva, dialogar para mejorar, respetar
educación facilite la construcción de la identidad individual y potencie los valores universales, crear un sistema de valores propios y participar
relaciones interpersonales enriquecedoras para fortalecer la convivencia, activamente en la vida cívica de forma pacífica y democrática.
de acuerdo a valores cívicos, socialmente reconocidos. Valores Sociales y Cívicos contribuye a que el alumnado mejore su
El área Valores Sociales y Cívicos ayuda, en gran medida, a garantizar competencia para aprender y tener iniciativa, estimulando la motivación,
el derecho universal de los niños y niñas a recibir una educación que el esfuerzo y las capacidades de reflexión, síntesis y estructuración. Les
les permita desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en ayuda a enfrentarse a los problemas, experimentar y realizar proyectos
el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y en equipo, trabajar de forma independiente, tomar decisiones y generar
prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y alternativas personales.
tolerante con las diferencias. La enseñanza del área requiere que el profesor estimule la ayuda
Asimismo, refuerza la preparación de las personas para actuar como mutua y el trabajo cooperativo, inspirado en la idea de que todas las
ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la cohesión, la personas tienen capacidades aunque encuentren algunas limitaciones.
defensa y el desarrollo de la sociedad democrática. Esta formación incluye Debe potenciar el desarrollo de competencias que permitan a los alumnos
la adquisición de competencias sociales y cívicas personales, interperso- considerarse valiosos y ayudar a los demás, a la vez que se sienten
nales e interculturales para participar de una manera eficaz y constructiva reconocidos y se muestran receptivos para recibir ayuda en la resolución
en sociedades cada vez más diversificadas. de sus problemas.
La propuesta de esta área, formar a las personas desde el inicio de La metodología en el aula se ha de fundamentar en la relación entre el
la Educación Primaria en la reflexión y la vivencia de valores, responde a progreso personal y el académico, porque equilibrio afectivo y aprendizaje
la preocupación por mejorar la calidad de la educación de todo el alum- van unidos y se fortalecen mutuamente. Las decisiones metodológicas
nado, fomentando el desarrollo de procesos educativos que potencien se deben guiar por el objetivo de facilitar el desarrollo de personas bien
la participación individual para lograr fines colectivos. De este modo, se formadas e informadas, capaces de asumir sus deberes y defender sus
enriquecen las experiencias sociales de los alumnos, teniendo en cuenta derechos, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de
que viven en sociedad mientras se forman y que las vivencias compartidas manera satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo
en la escuela enriquecen sus aprendizajes. de la vida.
El área incita a la reflexión y propone aprendizajes relativos a la Los procesos de enseñanza y aprendizaje estarán basados en la
dignidad personal, al respeto a los demás y a los valores sociales en la participación de todos los alumnos, de modo que se sientan valiosos y
convivencia. En primer lugar, la pretensión es que cada alumno adquiera capaces. De ahí la importancia de proponer el trabajo cooperativo para la
las competencias necesarias para construir un autoconcepto ajustado y realización de las tareas, que permite al alumnado el análisis y la expresión
una buena autoestima, para tomar iniciativas responsables y vivir con e interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos en distintos
dignidad. Una vez elaborada su identidad personal, el niño está preparado contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular
para reconocer al otro. Por ello, se induce a la empatía, al respeto y a la la conducta y relacionarse con los demás.
tolerancia de las otras personas y se proponen elementos relacionados Mediante la toma de decisiones basada en los juicios morales y la
con las habilidades necesarias para relacionarse y actuar de acuerdo con resolución de problemas y conflictos en colaboración, se adquieren las
los derechos y deberes humanos fundamentales. competencias necesarias para seguir diversos procesos de pensamien-
Una vez que el ser humano es capaz de conocerse y aceptarse a la to, utilizar el razonamiento lógico, analizar y enjuiciar críticamente los
vez que comprende y respeta a los demás, puede asumir la complejidad problemas sociales e históricos. El desarrollo de actividades, orientadas
de la convivencia social. En este momento, se estimulan actitudes que por valores socialmente admitidos, en un clima de convivencia acogedor,
propicien la interdependencia positiva, la cooperación y la solidaridad de estimulante y educativo, refuerza en sí mismo el logro de los fines del
acuerdo a los valores, derechos y deberes de la Constitución española. área.
ANEXO III
Asignaturas de libre configuración
a) Lengua Vasca y Literatura (Modelo D).
La enseñanza del área de Lengua Vasca y Literatura a lo largo de la dentro del aula de Educación Primaria se plantea como el aprendizaje
etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la com- progresivo de las habilidades lingüísticas, así como la construcción de
petencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: competencias en los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento
pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportarle y la reflexión necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y
las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse ortográficas, imprescindibles, para hablar, leer y escribir correctamente en
satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, todas las esferas de la vida. Los contenidos tienen en cuenta cuatro ejes
escolar y social. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de fundamentales: el primero es la observación reflexiva de la palabra, su
comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión uso y sus valores significativos y expresivos dentro de un discurso, de un
escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se texto y de una oración; el segundo se centra en las relaciones gramaticales
realiza a través del lenguaje, de ahí que la capacidad de comprender y de que se establecen entre las palabras y los grupos de palabras dentro del
expresarse, de leer y de escribir sean el mejor y el más eficaz instrumento texto; el tercero profundiza en las relaciones textuales que fundamentan el
de aprendizaje. discurso; y el cuarto se centra en las variedades lingüísticas de la lengua.
Los elementos curriculares de Lengua Vasca y Literatura se vinculan de La reflexión metalingüística está integrada en la actividad verbal y en todos
forma creciente en las distintas etapas y suponen una progresión respecto los niveles (discursivo, textual y oracional), e interviene en los procesos
a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. de aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita.
El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua se El Bloque 5, Educación Literaria, asume el objetivo de hacer de los
articula en los currículos de las distintas etapas alrededor de un eje, que alumnos y alumnas lectores cultos y competentes, implicados en un pro-
es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, ceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Para
familiares y escolares. eso es necesario alternar la lectura, comprensión e interpretación de obras
El área de Lengua Vasca y Literatura en la Educación Primaria tiene literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva con
como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: los de textos literarios y obras completas que aporten el conocimiento
escuchar, comprender, hablar, conversar, leer y escribir, de forma integrada. básico sobre algunas obras representativas de nuestra literatura.
La adquisición de estas destrezas comunicativas solo puede conseguirse La información y la interpretación de textos u obras no es unidireccional
a través del trabajo de distintas clases de textos, de su comprensión y de de docente a alumno, sino que es este último el que debe ir adquiriendo,
la reflexión sobre ellos, teniendo presente que esta no debe organizarse con la guía del docente, los recursos personales propios de un lector
en torno a saberes disciplinares estancos y descontextualizados que activo, capaz de ver en la obra literaria una ventana abierta a la realidad
prolongan la separación entre la reflexión lingüística y el uso de la lengua, y a la fantasía y un espejo en que el que tomar conciencia de sí mismo
o entre la reflexión literaria y el placer de leer, sino que deben ajustarse a y del mundo que le rodea. Del mismo modo, esa toma de conciencia del
la realidad cambiante de un individuo que vive inmerso en una sociedad mundo y de uno mismo se ve favorecida por la actividad lúdica y creativa del
digital y que es capaz de buscar información de manera inmediata a través alumnado en la producción de textos personales de intención literaria.
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En resumen, el eje del currículo de esta área o materia persigue el
La organización en bloques de contenido no pretende jerarquizar los objetivo último de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desa-
aprendizajes dentro del aula, sino que responde a las destrezas básicas rrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar
que debe manejar un alumno para ampliar progresivamente su capaci- satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte
dad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación de su vida. Esto exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales
literaria. y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar y valorar el
Con el Bloque 1, Comunicación oral: escuchar y comprender, hablar mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de
y conversar, se busca que el alumnado vaya adquiriendo las habilidades las obras literarias más importantes de todos los tiempos.
necesarias para escuchar de forma activa e interpretar de manera correcta La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo
las ideas de los demás, comunicar con precisión sus propias ideas y de la propia lengua, que se produce cuando el alumno percibe el uso de
realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación diferentes formas lingüísticas para diversas funciones, y cuando analiza
comunicativa. Las propuestas metodológicas de este bloque van dirigidas sus propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas,
a mejorar la gestión de las relaciones sociales a través del diálogo y a evaluarlas y, en su caso, corregirlas. La reflexión literaria a través de la
perfeccionar la planificación, exposición y argumentación de los propios lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el
discursos orales. Es necesaria la autoevaluación en este proceso de conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la
enseñanza y aprendizaje, así como la evaluación de las prácticas orales capacidad crítica y creativa del alumnado, le da acceso al conocimiento
de los demás, en la medida de sus posibilidades. La integración de las de otras épocas y culturas y le enfrenta a situaciones que enriquecen su
tecnologías en el aula debe favorecer el planteamiento integral de estas experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de uno mismo.
estrategias, que van desde el análisis de discursos y debates audiovisuales Orientaciones de metodología didáctica.
hasta la evaluación de discursos propios y ajenos grabados y proyectados. La tipología del alumnado que estudia en lengua vasca es diversa. El
Las prácticas orales, como exposiciones o debates, deben formar parte de alumnado que tiene como lengua familiar el castellano realiza un proceso
la actividad cotidiana del aula en todas las áreas del currículo. de inmersión lingüística escolar en lengua vasca a través de su utilización
Con los Bloques 2 y 3, Comunicación escrita: leer y escribir, se persi- instrumental en el proceso de enseñanza -aprendizaje, que hace necesaria
gue que el alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de una planificación coherente de esta etapa con la etapa anterior y con la
complejidad y de géneros diversos, y que reconstruya las ideas explícitas situación sociolingüística del entorno. Los procesos de lectura y escritura
e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico adquieren un relieve de gran importancia en este contexto como pilar de los
y creativo. Comprender un texto implica poner en marcha una serie de aprendizajes que se realizan en todas las materias desde una perspectiva
estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en globalizadora. Desde esta perspectiva ha de plantearse trabajar el lenguaje
todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener en todas las actividades, situaciones individuales y relaciones de grupo.
información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer. Asimismo, Esto supone dar gran importancia a la faceta comunicativa, al uso de la
la enseñanza de los procesos de escritura pretende conseguir que el lengua, que debe trabajarse de manera programada y sistemática y debe
alumno tome conciencia de la misma como un procedimiento estructurado ser evaluada de forma personalizada. El euskera como segunda lengua
en tres partes: planificación del escrito, redacción a partir de borradores no puede limitarse a una mera consideración de instrumento de trabajo o
de escritura y revisión de borradores antes de redactar el texto definitivo. como lengua a estudiar y medio de comunicación dentro del aula. La falta
La evaluación se aplica no solo al producto final, elaborado de forma de dominio del alumnado de usos informales y lúdicos requiere impulsar los
individual o en grupo, sino sobre todo al proceso: se evalúa y se enseña a usos de la lengua a distintos niveles: informales, formales e institucionales,
evaluar todo el desarrollo del texto escrito a partir de las producciones de para adquirir el abanico completo de funciones lingüísticas. Una de las
los propios alumnos y alumnas. La revisión en grupo debe admitirse como funciones de la escuela será crear situaciones comunicativas incluso
práctica habitual en estos casos para favorecer el aprendizaje autónomo. ajenas al contexto del aula para conseguir una diversificación máxima de
Del mismo modo, para progresar en el dominio de las técnicas de escritura, inputs, al tiempo que se motive e impulse el uso de la lengua. Se debe
es necesario adquirir los mecanismos que permitan al alumno diferenciar trabajar con carácter globalizador e interdisciplinar, de manera organizada
y utilizar los diferentes géneros discursivos apropiados a cada contexto y coherente, garantizando la consecución de todas la funciones y usos de
(familiar, personal, académico, social) en todas las áreas del currículo. la lengua en las diversas materias y actividades.
El Bloque 4, Conocimiento de la lengua, responde a la necesidad de En el caso del alumnado que tiene el euskera como lengua propia, o
reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación, una de las lenguas propias, la enseñanza de lengua vasca es un medio
y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos lingüísticos como de enriquecimiento de su competencia comunicativa. Precisa el uso de la
un fin en sí mismos para devolverles su funcionalidad original: servir de lengua en contextos más formales y académicos conforme se avanza en
base para el uso correcto de la lengua. El Conocimiento de la lengua los cursos de esta etapa. El uso oral del euskera propio del alumno, el uso
Página 150 - Número 174 Viernes, 5 de septiembre de 2014
de su variedad dialectal o habla local, si lo tiene, valora y potencia el valor La competencia comunicativa precisa practicarse en un marco de
del patrimonio cultural que supone esta variedad de registros del euskera. actitudes y valores tales como: el respeto a las normas de convivencia;
Por ello, es adecuado el uso de este registro en situaciones comunicativas el ejercicio activo de la ciudadanía; el desarrollo de un espíritu crítico;
entre compañeros, entrevistas, encuestas, solicitudes ..Es decir, relaciones el respeto a los derechos humanos y el pluralismo; la concepción del
interpersonales tanto informales como formales e institucionales del entorno diálogo como herramienta primordial para la convivencia y la resolución
próximo. En las producciones escritas el uso del vocabulario y las formas de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los
morfo‑sintácticas particulares correctamente expresadas favorecerán la ámbitos.
valoración de dicho registro. Es imprescindible, a su vez, que estos enfoques didácticos sean co-
No debe olvidarse que las lenguas tienen una interdependencia nocidos y compartidos por el profesorado del centro, y que estén inmersos
lingüística que facilita la competencia que se desarrolla en cada una de en la planificación didáctica. El profesorado debe proponer distintos tipos
ellas, ya que existe una competencia subyacente común a las lenguas, de textos y discursos, con diferentes grados de adecuación y compleji-
de forma que la experiencia comunicativa en una de ellas promueve el dad, presentes en la vida cotidiana: “textos continuos” (textos narrativos,
desarrollo de la competencia en las demás lenguas que se conocen. El expositivos, descriptivos, argumentativos, persuasivos, prescriptivos, etc.)
alumno plurilingüe desarrolla estrategias comunicativas que usa en el y “textos discontinuos” (cuadros/gráficos, tablas, diagramas, mapas, listas,
aprendizaje de otras lenguas. Por ello, debe tenerse en cuenta que el formularios, anuncios); textos humanísticos, científico‑técnicos, periodísti-
tratamiento integrado de las lenguas, tanto las presentes en el currículo cos, publicitarios, literarios, administrativos ... El acercamiento, por parte
escolar como las que puede tener el alumno y que son diferentes de del alumno a esta multiplicidad textual le va a permitir desenvolverse e
estas, favorecerá el valor y el uso de todas ellas. Así mismo, deberemos integrarse con más facilidad en la sociedad actual.
prestar atención al momento evolutivo del lenguaje del alumnado que Los docentes tienen que planificar y proponer los contenidos de
se desarrollará a través de esta etapa desde un nivel con necesidad de aprendizaje y plantear retos cognitivos al alumnado en función de las
soporte contextual a un nivel mayor de abstracción y con una progresión capacidades y competencias del grupo y de cada individuo. Desde la
cada vez mayor de participación cognitiva desde un lenguaje más sencillo perspectiva del enfoque comunicativo, el docente tiene que proponer
hasta un lenguaje más evolucionado y académico. situaciones de aprendizaje abiertas teniendo en cuenta los intereses y
La competencia en comunicación lingüística requiere de un amplio dificultades de los alumnos y alumnas y planteándoles retos que puedan
abanico de conocimientos: no solo el dominio del componente lingüístico, resolver para contribuir así al desarrollo de sus competencias, impulsando
sino también el dominio del componente pragmático‑discursivo y socio‑cul- a su vez la autorregulación y autonomía de los estudiantes, implicándoles
tural y la consideración de otras competencias clave del aprendizaje, en la evaluación y autoevaluación para potenciar el interés y motivación
especialmente de la competencia digital. del alumnado.
La enseñanza de la asignatura de Lengua Vasca y Literatura a lo textos, resultará esencial remitirse siempre a contextos familiares para el
largo de la etapa de Educación Primaria tiene como fin desarrollar cierta alumnado de esta edad, aprovechando así los conocimientos previamente
competencia comunicativa para desenvolverse en aquellos ámbitos adquiridos y las capacidades y experiencias que posee. Partiendo de este
próximos de contacto con esta lengua. Los objetivos principales serían hecho, se fomentará un uso de la lengua contextualizado, en el marco de
los siguientes: desarrollar una cierta capacidad comunicativa en los situaciones comunicativas propias de ámbitos diversos y que permitan un
ámbitos de relaciones interpersonales y los soportes de tecnología uso de la lengua real y motivadora. El empleo del juego, sobre todo en los
de la información y la comunicación, capacitar para realizar lecturas primeros años, y la realización de tareas conjuntas, no sólo son elementos
comprensivas de textos literarios y no literarios sencillos, conseguir esenciales para sentar adecuadamente las bases para la adquisición de
una actitud positiva hacia la lengua vasca y motivar al alumnado para una lengua, sino que pueden además contribuir a que la materia, lejos
que con una base suficiente pueda posteriormente profundizar en su de limitarse a ser un mero objeto de estudio, se convierta además en
aprendizaje y posibilitar un acercamiento a los aspectos socioculturales un instrumento de socialización al servicio del grupo. A medida que el
y sociolingüísticos de la lengua vasca. alumnado avance en edad podrán introducirse gradualmente explicaciones
El currículo básico para la etapa de Educación Primaria se estruc- de carácter más teórico, evolucionando desde un primer procesamiento
tura en torno a actividades de lengua tal como éstas se describen en el de carácter esencialmente semántico a un procesamiento sintáctico más
Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: comprensión avanzado.
y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Los El profesor es, además del referente lingüístico básico de la lengua,
contenidos, criterios y estándares están organizados en cuatro grandes el elemento motivador de la producción comunicativa del alumnado. Esto
bloques que se corresponden con las actividades de lengua mencionadas, supone dar gran importancia a la faceta comunicativa, al uso de la lengua,
eje de las enseñanzas de la materia. Las relaciones existentes entre que debe trabajarse de manera programada y sistemática y debe ser
estos tres elementos del currículo básico no son unívocas, debido a la evaluada de forma personalizada, de manera que el propio alumnado
especial naturaleza de la actividad lingüística. Esto supone que, para cada pueda ser consciente de sus avances. La lengua debe trabajarse, en la
una de las tareas comunicativas listadas y descritas en los estándares, medida que el alumno vaya desarrollando su competencia lingüística,
habrá de incorporarse el conjunto de los contenidos recogidos para cada con una tipología diversa de textos y discursos adaptados y una variedad
bloque de actividad respectivo. De la misma manera, para evaluar el de situaciones globalizadas, a través de grupos, rincones, secuencias y
grado de adquisición de cada uno de los estándares de aprendizaje de proyectos.
una determinada actividad de lengua, habrán de aplicarse todos y cada La escuela puede desempeñar una importante función en la moti-
uno de los criterios de evaluación recogidos y descritos para la actividad vación y uso de la lengua del alumnado, que sea complementaria de
correspondiente. la que pueda darse en el contexto propio de la clase, fomentando la
En la etapa de Educación Primaria deberá tenerse muy en cuenta utilización de la lengua vasca en los actos propios de la labor escolar y
que se parte de un nivel competencial muy básico por lo que, tanto en en la interacción con las familias de modo que se valore el aprendizaje
la interacción comunicativa como en la comprensión y producción de de la misma.