Pei 82042 - 2019-2023
Pei 82042 - 2019-2023
Pei 82042 - 2019-2023
¿Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí? –
preguntó Alicia.
Eso depende mucho de adónde quieres ir – respondió el Gato.
Poco me preocupa a dónde ir... – dijo Alicia.
Entonces, poco importa el camino que tomes – replicó el Gato.
“Alicia en el País de las Maravillas” Lewis Carroll, 1865
CONSIDERANDO:
Que, según Artículo 55° de la Ley General de educación 28044. El Director El director
es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución Educativa. Es
responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. Y
le corresponde Conducir la Institución Educativa de conformidad con lo establecido en
el artículo 68º (Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo
Institucional, así como su plan anual y su reglamento interno en concordancia con su
línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes.) de la presente
ley y promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión y dar cuenta
de ella ante la comunidad educativa y sus autoridades superiores.
SE RESUELVE:
REGIÓN : Cajamarca
DRE : Cajamarca
UGEL : Cajamarca
PROVINCIA : Cajamarca
REGIÓN : Cajamarca
DISTRITO : Los Baños del Inca
LUGAR : Caserío Baños Punta
CODIGO MODULAR : 0438671
CODIGO DE LOCAL : 540697
TELEFONO : 943846806
CORREERO ELEXCTRONICO : gumsacast@hotmail.com
DIRECTOR : Mg. Gumercindo Sánchez Castañeda
I.3 . ORGANIZACIÓN
INTRODUCCION
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
1
3
-
Información general
Región : Cajamarca
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Los Baños del Inca
Lugar : Baños Punta
Dependencia Administrativa : UGEL Cajamarca.
Institución Educativa : Nº 82042
Fecha de Creación : 01-06-1980
Documento de Creación : RDZ. Nº 0127-01-06-1980
Tipo de Centro Educativo : Multigrado
Nivel y Modalidad : Primaria de Menores
Código Modular : 04386371.
Código Local escolar : 540697
Director : Mg. Gumercindo Sánchez
Castañeda.
Responsables del PEI : Comunidad Educativa.
1. ¿Quiénes somos?
Somos la IE (pública/privada) (nombre). Brindamos educación a estudiantes de la
comunidad/
distrito/centro poblado (nombre del lugar). Nuestros estudiantes hablan lengua
(nombre)
y provienen de familias dedicadas a (principales actividades económicas). La
comunidad/
distrito/centro poblado (nombre del lugar) se localiza en (provincia, departamento) y
se caracteriza
por (elementos de identidad local y regional).
Somos una Institución Educativa que está ubicada en el Baños Punta del
distrito de Baños el Inca, se ubica al este de la ciudad de Baños del Inca y al
noroeste de la cuidad de Cajamarca, con una altura de 2800 m.s.n.m., saliendo
de Cajamarca hacia la provincia de San Marcos, Cajabamba; cruce Llacanora a
la izquierda Avenida los Eucaliptos, pasaje Libertad S/N, junto al depósito de
Alcor (Distribuidora Rodríguez)
hace que descuiden a sus hijos ya que salen temprano y regresan por las
noches y los estudiantes por las tardes a veces buscan amigos del barrio o van
a otros lugares o se dedican a ver programas de televisión y no estudian ni
hacen las pocas tareas de refuerzo que se les asigna.
VISIÓN
La Institución Educativa Nº 82042 “Virgen De Fátima” Baños Punta del Distrito de
Baños, al 2018 es una Institución equipada y segura brindando una educación de calidad,
que le permita interactuar en un mundo globalizado, con una educación inclusiva e
intercultural, con práctica de valores que permita el desarrollo integral de las y los
estudiantes, en consecuencia con los avances científicos y tecnológicos en la era de la
globalización; aplicando innovaciones pedagógicas y adaptaciones curriculares necesarias,
para ser creativos, críticos, empáticos, valores morales, cuidado del ambiente, con una
cultura preventiva y resiliencia.
Con docentes innovadores, y manejo de la tecnología actual con el dominio de las
aplicaciones digitales, para enfrentar cualquier emergencia, competitivos, auténticos
facilitadores y mediadores (enfoque socio constructivismo y por comptrencias) y siendo el
ejemplo en su formación integral (líder), respetando sus características, estilos y ritmos de
aprendizaje y teniendo en cuenta los enfoques de cada área.
ENTONCES:
¿Qué lograremos?
AYUDA MUTUA
RESPETO
SUPERACIÓN
SOLIDARIDAD
PUNTUALIDAD
HONESTIDAD
RESPONSABILIDAD
RESILIENCIA.
EMPATÍA
de un acta de
compromisos con
toda la
comunidad
educativa.
Acompañamiento Porcentaje de 60 El logro del Director con Aut
y monitoreo a la docentes en nivel acompañamiento sección a cargo. la
práctica LOGRADO, en uso y monitoreo a la mo
pedagógica en la efectivo del tiempo práctica aco
IE. en el aula. pedagógica, se lueg
Porcentaje de 60 dio en un 80%, el d
docentes en nivel debido a la
LOGRADO, en uso motivación
de herramientas permanente a la
pedagógicas plana docente
Porcentaje de 60 para la
docentes en nivel innovación
LOGRADO, en uso pedagógica.
de materiales y
recursos educativos
Porcentaje de 60
docentes en nivel
LOGRADO, en los
tres aspectos.
Porcentaje de 80
docentes que
recibieron
acompañamiento
pedagógico por parte
del equipo Directivo.
Gestión de la Porcentaje de casos 50 El logro de la Deficiente Tal
convivencia en el paso de gestión del a enseñanza con el por
escolar en la IE INTERVENCIÓN. convivencia ejemplo de de
Porcentaje de casos 00 escolar se dio en algunos padres en univ
en el paso de un 100%, debido la práctica de priv
DERIVACIÓN. a la firma de un valores y la ciud
Porcentaje de casos 00 acta de convivencia Caj
en el paso de compromisos con escolar y familiar. (UP
INTERVENCIÓN. toda la de
Porcentaje de casos 00 comunidad salu
en el paso de educativa, para el del
SEGUIMIENTO. cumplimiento de
Porcentaje de casos 00 las normas de
en el paso de convivencia
CIERRE. establecidas en
el Reglamento
Interno y a nivel
de aula..
DE LA COMUNIDAD
F.1. Riqueza histórica cultural y geográfica.
F.2. Cuenta Centros turísticos y recursos naturales.
F.3. Carreteras, trochas y caminos accesibles.
F.4. Servicios básicos conectados a una red pública.
F.5. Tradiciones y costumbres aún se practican.
INSTITUCIONAL
F.6. Infraestructura de material noble y en buenas condiciones,
F.7. Espacios señalizados para evacuar en casos de sismo
F.8. Acceso rápido y cerca de la ciudad.
F.9. Mobiliario completo.
F.10. Matariles educativos proporcionados por el MINEDU
F.11. Material audiovisual en cada aula.
DOCENTES
F.12. Con entusiasmo al cambio e innovación.
F.13. Ansiosos de superación profesional y económica.
F.14. Relaciones personales eficientes.
F.15. Identificado con su institución educativa
F.16. Cuentan con los fascículos de las rutas de Aprendizaje y el buen
desempeño docente.
F. 17. Cuentan con título pedagógico y son nombrados.
ESTUDIANTES
F.18. Sociables y pero poco participativos.
F.19. Cuentan con medios de comunicación (celular, radio y televisión)
F.20. Practican algunas costumbres y tradiciones.
2.1.1.2. DEBILIDADES
DE LA COMUNIDAD
F.1. Desconocen su riqueza histórica cultural y geográfica.
F.2. Poco cuidado a los Centros turísticos y recursos naturales.
F.3. No cuentas con calles pavimentadas.
F.4. Algunas familias no cuentan con servicios básicos conectados a una red
pública.
F.5. Se avergüenzan de practicar sus tradiciones y costumbres.
INSTITUCIONAL
F.6. La infraestructura aún no está completa, ni saneada y es insegura.
F.7. No cuenta con materiales para atender emergencias de los desastres
naturales.
F.8. Pocas unidades de servicio de pasajeros.
F.9. Mobiliario con mucha antigüedad.
F.10. No cuenta con un lugar adecuado para conservar los materiales
educativos.
F.11. No cuenta con material multimedia.
DOCENTES
F.12. Tiempo disponible para la innovación pedagógica.
F.13. Trabajan por tener una recompensa económica y no por vocación.
F.14. Incumplimiento del Reglamento Interno causa molestias.
F.15. Poco alumnado.
F.16. No leen los fascículos de las Rutas e aprendizaje.
F. 17. Conformismo con el título que poseen.
ESTUDIANTES
F.18. Poca facilidad de palabra para expresarse.
F.19. Uso inadecuado de los medios de comunicación (celular, radio y
televisión)
F.20. Se avergüenzan de sus costumbres y tradiciones.
F.21. Malos hábitos alimenticos, higiene personal y ambiental.
PADRES DE FAMILIA
F.22. poca participación en las reuniones, son pasivos.
F.23. No cuentan con una profesión o trabajo estable.
F.24. Solo se preocupan por lo material y descuidan lo espiritual al atender
a sus hijos.
F.25. El 30% no cuentan con casa propia.
F.26. se avergüenzan al practicar sus costumbres y tradiciones.
DIRECTOR
F.27. No pone en práctica sus conocimientos adquiridos en su trayectoria
profesional.
F.28. No faltar a una de las capacitaciones programadas..
F.29. Demuestra ira ante los demás.
F.30. Desea dar cumplimiento al Reglamento Interno a cabalidad.
F.31. No llamar la atención en su debido tiempo.
OPORTUNIDADES
O.1. Autoridades Locales y Regionales.
O.2. Municipalidad
O.3. Municipalidad y gobierno regional.
O.4. Municipalidad y gobierno regional.
O.5. Defensa civil.
O.6. Municipalidad.
O.7. Gobierno Regional.
2.1.2.2. AMENAZAS
AMENAZAS
A.1. Tiempo y negligencia de las autoridades.
A.2. Deforestación y Contaminación Ambiental que causa la extinción de recursos.
A.3. Desconocimiento de la población de su medio físico, cultural y geográfico debido a
la alienación cultural y la globalización.
A.4. Hábitos y costumbres inadecuados que no contribuyen a la formación integral de los
estudiantes.
A.5. Malos hábitos alimenticios.
PRIORIDA TEMAS
ASPECTOS PROBLEMA
D TRANSVERSALES
-Desconocimiento de la
comunidad, de su medio
4 -Educación Ambiental. C.A
histórico, cultural y
geográfico.
-Deforestación y
1 -Educación Ambiental. C.A
contaminación ambiental.
GEOGRÁFICO- ECOLÓGICO
-Escasa cultura
3 -Educación Ambiental. C.A
ecológica.
Descuido y falta de
6 -Educación Ambiental. C.A
cultura ecológica.
V. OPORTUNIDADES
AMENAZAS
EXTERNAS
FO FA
V.INTERNAS.
Fortalezas FO.1. Proponer y ejecutar la FA.1. Participar con los
F.1. Docentes con propuesta pedagógica de la estudiantes el equipo
conocimientos de la riqueza I.E, utilizando bibliografía docente en campañas y
DEBILIDADES DO DA
D.1.Desconocimiento de la DO.1.Promover la DA.1.Diversificar y
población de su medio físico, participación de los Contextualizar el Currículo
estudiantes a fin de
participar en exposiciones,
ferias, concursos y otros con temas sobre Historia,
eventos sobre riqueza medio físico, cultural y
cultural y geográfico. histórica, cultural y geográfico a fin de que los
geográfica que organice las estudiantes se identifiquen
autoridades de la con su entorno.
Municipalidad y Gobierno
Regional.
DA.2.Diversificar y
DO.2.Elaborar proyectos de contextualizar el currículo
forestación y cuidado del con temas de deforestación
D.2.Deforestación y medio ambiente con el y contaminación ambiental a
Contaminación Ambiental. apoyo de la Municipalidad y fin de que los estudiantes se
Gobierno Regional. familiaricen con tales temas
ecológicos.
DO.3.Inculcar a la
comunidad educativa una DA.3.Diversificar el currículo
cultura ecológica con temas de ecología
D.3.Escasa cultura
aprovechando visitas de propuesto por el MED y
Ecológica.
estudio a la granja de Gobierno Regional.
Porcón y otros lugares
ecológicos.
DO.4.Establecer una cultura DA.4. Diversificar y
del uso racional de recursos contextualizar el currículo
naturales de los estudiantes con temas sobre el uso
D.4.Uso inadecuado de los y pobladores, aprovechando racional de los recursos
recursos naturales eventos que organice la naturales a fin de prevenir su
Municipalidad y Gobierno extinción.
Regional.
F.1. Riqueza
D.1.Escasa A.1.Trasculturalización
histórica O.1.Municipalidad INC
identidad cultural. .
cultural.
D.2.Alienación,
F.2. Medios de O.2.MED,DRE,COPAR A.2. Sistema y poder
violencia y
comunicación E político.
Corrupción.
D.3.Descuido y falta
F.3.Centros A.3.Extincion de
de promoción O.3.Municipalidad
turísticos. centros turísticos.
turística.
D.4.Pérdida de
F.4.Constumbr
costumbres y O.4. Padres de familia. A.4.Delincuencia
e y valores.
práctica de valores.
F.5.Institucione A.5. Sistema
D.5.Analfabetismo. O.5. MED, DRE.
s Educativas Educativo.
F.6.Existencia D.6.Desconocmient O.6.Lideres de las
A.6.Gobierno
de partidos o del sistema y diferentes agrupaciones
neoliberal.
políticos en el manejo político, políticas.
país. regional y nacional.
F.7.Existencia
A.7.Gobierno y
de clases D.7.Descriminacion. O.7.DEMUNA
autoridades.
sociales.
F.8.Legalizació
n sobre A.8.Incumpliemtno de
D.8.Estado. O.8.Estado
derechos la legislación.
humanos.
PRIORIDA TEMAS
ASPECTOS PROBLEMA
D TRANSVERSALES
A. MATRIZ FODA
V. EXTERNAS AMENAZAS
OPORTUNIDADES
(FO) (FA)
V.INTERNAS.
Fortalezas FO.1.Ejecutar la propuesta FA.1.Participar con los
F.1.Docentes pedagógica con temas sobre estudiantes en las diversas
identificados con identidad utilizando la propuesta del actividades culturales
nuestra riqueza COPARE, Municipalidad, INC. propios de la zona. (Fiesta
cultural. patronal, Aniversario de la
I.E.)Para evitar la tras
culturalización y la extinción
de nuestra riqueza cultural.
F.2.Docentes FO.2.Proponer y ejecutar la FA.2.Organizar con los
identificados con los propuesta pedagógica temas estudiantes concursos de
medios de relacionados con medios de locución y periodismo con el
comunicación. comunicación con el asesoramiento apoyo y auspicio de la
de la DRE, COPARE. Municipalidad y Gobierno
Regional.
F.3.Docentes FO.3.Elaborar y ejecutar la FA.3.participar con los
identificados con las propuesta pedagógica sobre el estudiantes en campañas
costumbres, valores rescate de costumbres y practica sobre rescate de costumbres
de la comunidad permanente de valores, que y valores a fin de
consisten en la siguiente temática: concientizar a la población
-Costumbres de la comunidad. sobre nuestra cultura.
-Ambiente letrado.
-Normas de convivencia.
-Una lección es una lección de
valores.
-Clasificación de valores.
-Escuelas exitosas.
F.4.Docentes y FO.4.Ejecutar la propuesta FA.4.Promover con los
estudiantes pedagógica con temas sobre restos estudiantes visitas con fines
identificados con los arqueológicos y lugares turísticos de estudio a los diferentes
centros turísticos. utilizando los documentos de la centros turísticos de la
municipalidad y la INC. comunidad.
A. ANÁLISIS FODA
TEMAS AREA
ASPECTOS PROBLEMA PRIORIDAD
TRANSVERSALES INCIDENCIA
C. MATRIZ FODA
V. EXTERNAS AMENAZAS
OPORTUNIDADES
(FO) (FA)
V.INTERNAS.
Fortalezas FO.1.Ejecutar la propuesta FA.1.Realizar campañas
F.1.Docentes y pedagógica con temas que organizadas por el comité de
estudiantes contemple problemas familiares, tutoría sobre violencia y
conocedores de los utilizando propuestas de la abandono familiar y evitar
problemas de DEMUNA y otras instituciones. que los estudiantes se guíen
violencia y abandono por el camino de la
familiar. delincuencia.
F.2. Docentes y FO.2.Ejecutar la propuesta FA.2.Inculcar a los
padres pedagógica involucrando estudiantes a participar
emprendedores. actividades productivas de la zona. activamente en le
implementación y ejecución
de actividades productivas a
fin de insertar estudio-
trabajo.
F.3.Cordinacion FO.3.Inscripcion por parte del FA.3.Realizar
escuela y centro de Director de la I.E a los estudiantes trimestralmente campañas
salud. en el SIG para su atención en caso de limpieza en coordinación
de enfermedades en los centros y con las autoridades de salud
puestos de salud. para prevenir enfermedades.
instituciones.
A. ANÁLISIS FODA
D.2.Baja producción
O.3.Ministerio de
agrícola y pecuaria.
F.2.Agricultura agricultura.
D.3.Uso inadecuado de
y pecuaria O.4.SENASA. A.2.Presupuesto.
los alimentos.
predominante. O.5.SENATI.
D.4.Escasa producción y
F.3.Produccion O.6.Municipalidad. A.3 Trabajo
bajos precios de la
artesanal. O.7.ONGS eventual
artesanía.
F.4.Presencia
de O.8.Gobierno local,
D.5.Desocupacion. A.4.Sistemapolítico.
microempresa regional y nacional.
s y empresas.
F.5.Poblacion D.6.Bajos ingresos O.9.Municipalidad,
A.5.Politica.
emprendedora. económicos. Estado.
F.6.Actividade D.7.Falta de promoción
O.10.Municipalidad.
s productivas de actividades A.6.Presupuesto
O.11.ONGS.
de la zona. productivas.
TEMAS AREA
ASPECTOS PROBLEMA PRIORIDAD
TRANSVERSALES INCIDENCIA
SOCIO-ECOLÓGICO
-Terrenos -Trabajo y
insuficientes y 6 C.A
áridos. producción.
-Baja producción -Trabajo y C.A
agrícola y pecuaria. 4
producción.
-Uso inadecuado de -Trabajo y
los alimentos de la 2 producción. C.A
zona.
-Escasa producción 5 -Trabajo y C.A
y bajos precios de producción.
la artesanía.
-Desocupación. -Trabajo y
1 C.A
producción.
-Incipiente iniciativa -Trabajo y
7 C.A
artesanal. producción.
Falta de promoción -Trabajo y
de actividades producción.
3 C.A
productivas en la
zona.
C. MATRIZ FODA
V. EXTERNAS AMENAZAS
OPORTUNIDADES
(FO) (FA)
V.INTERNAS.
Fortalezas FO.1.Ejecutar la propuesta FA.1.Participar con los
F.1.Docentes y pedagógica, involucrando al estudiantes en experimentos
estudiantes currículo, proyectos de la zona de tipos de suelo y elaborar
conocedores de su sobre mejoramiento de suelos con un muestrario de suelos.
entorno (terrenos). apoyo del Ministerio de Agricultura Y
Municipalidad.
F.2. Docentes y FO.2.Ejecutar la propuesta FA.2.Participar en
estudiantes pedagógica de la I.E. Utilizando actividades agrícolas y
conocedores de la proyectos agrícolas y pecuarias de pecuarias que realiza la
actividad pecuaria y la comunidad., Municipalidad, población.
agrícola. Ministerio de Agricultura y SENASA.
F.3. Docentes y FO.3. Ejecutar la propuesta FA.3.Confeccionar con los
estudiantes pedagógica sobre la clasificación de estudiantes muestrarios con
conocedores del alimentos utilizando el proyecto los diversos alimentos de la
valor nutritivo de los ecológico del Gobierno Regional de zona.
alimentos. Cajamarca.
F.4.Docentes y FO.4.Ejecutar la propuesta FA.4. Promover la Artesanía
estudiantes pedagógica de la I.E utilizando los local a través de ferias
conocedores de la proyectos artesanales de la zona. escolares, artesanales a
producción artesanal nivel institucional e
de la comunidad. interinstitucional.
F.5.Docentes y FO.5.Ejecutar la propuesta FA.5.Promover visitas con
padres de familia pedagógica, utilizando proyectos los estudiantes a las
emprendedores. micro empresarial y empresarial de diversas empresas para
la región. tener una visión empresarial.
F.6.Doncentes y FO.6.Ejecutar la propuesta FA.6.Involucrar a los
estudiantes pedagógica de la I.E. utilizando los estudiantes en actividades
identificados con las proyectos productivos de la zona. productivas a fin de tener
actividades una visión del trabajo
productivas de la productivo.
zona.
DA.6. Diversificar el
DO.6.Mejorar los sueldos de currículo con temas
D.6.Bajos ingresos
los trabajadores mediante relacionados con temas de
económicos de los
políticas equitativas por economía, jornada laboral y
pobladores. salarial de los trabajadores
parte del estado.
del sector público y privado.
ÁREA - INTERNA
ÁREA DEBILIDADE PROBLEM ALT.DE
ELEMENTOS FORTALEZAS
S S A SOLUCIÓN.
-Instrumentos -Existencia de -Poca - Falta de -Actualización
de gestión. instrumentos de gestión. participación de actualización de los
los agentes de los instrumentos
educativos en la instrumentos de gestión con
elaboración de de gestión. la participación
los instrumentos de los agentes
de gestión. educativos.
-Clima -Reglamento Interno. -Incumplimiento -Deficiente -Capacitación
institucional. de funciones. clima y reuniones
institucional. permanentes
para mejorar el
clima
institucional.
INSTITUCIONAL
ALTERNATI
ÁREA ELEMENT DEBILIDA PROBLE
FORTALEZAS VA DE
S OS DES MAS
SOLUCIÓN
PEDAGÓGICA
externo e
interno de la
infraestructura
.
-Gestionar o
comprar
equipo de
sonido,
computadoras
,
retroproyector,
fotocopiadora
s, etc.
-Recursos -Manejo -Posos - -Auto
económicos. eficiente recursos Deficiente gestionar
de los económicos s recursos para la
recursos . económic escuela a
propios y os: través de
recursos propios y actividades,
de de y
APAFA. APAFA. colaboració
n de las
comuniad.
ÁREA EXTERNA
1. Conoce su medio físico y geográfico con la finalidad de promover
una cultura ecológica a nivel local, regional y nacional.
2. Promover la identidad cultural, rescatando las identidades culturales
propias del contexto.
3. Identifica los principales medios de comunicación y su influencia en
el aspecto educativo.
4. Identifica los centros turísticos a nivel local, regional y nacional.
5. Proponer y aplicar la propuesta educativa sobre el rescate y práctica
de valores en forma permanente.
6. Promover programas de EBA y proponer estrategias adecuadas
para desterrar el analfabetismo.
7. Incorporar temas de carácter político, con la finalidad de formar
futuros líderes y ciudadanos democráticos.
8. Identificar la problemática referente a violencia familiar, migración,
enfermedades comunes, uso irracional del agua, a fin de contribuir a
la solución de los mismos y prevenirlas en caso las requiera.
9. Promover actividades productivas que evidencie el carácter
innovador y contribuya a fomentar empleo en la comunidad.
10. Promover la participación y desempeño a estudiantes con
necesidades educativas especiales en las actividades sociales,
ÁREA INTERNA
A. ÁREA PEDAGÓGICA
1. Mejorar la calidad profesional y ética a través de capacitaciones
permanentes de carácter interno y externo de los docentes.
2. Alcanzar los más altos niveles de desarrollo académico y formativo de
los estudiantes con la participación de los diversos agentes educativos.
3. Aplicar un currículo diversificado y contextualizado y las diversas
propuestas pedagógicas del PEI.
4. Ejecutar el Plan Anual de Trabajo del comité de Tutoría y Orientación
Educativa.
5. Promover actividades productivas a partir de la escuela con el fin de
insertar estudio – trabajo.
6. Docentes facilitadores del aprendizaje, practicando las innovaciones
pedagógicas y mediciones curriculares necesarias para atender a
estudiantes con NEE asociadas a una discapacidad.
7. Practicar el enfoque ambiental
B. ÁREA INSTITUCIONAL
1. Elaborar, actualizar y aplicar instrumentos de gestión que permita
establecer lineamientos institucionales a fin de mejorar el servicio
educativo.
2. Promover un buen clima Institucional que permita establecer buenas
relaciones humanas entre los agentes educativos a fin de contribuir al
mejoramiento de la calidad educativa.
3. Establecer un liderazgo democrático con la finalidad que la gestión que
realice sea en forma participativa con los diferentes comités
constituidos.
4. Promover la participación de los diferentes comités con la finalidad que
cumplan sus funciones. para lograr metas y objetivos establecidos
C. ÁREA ADMINISTRATIVA
1. Realizar la gestión basas en los 8 compromisos de gestión.
2. Promover una supervisión democrática a fin de mejorar los aprendizajes
de los estudiantes de la institución educativa.
3. Promover la gestión de construcción y mejoramiento de la infraestructura
educativa.
4. Promover la implementación y equipamiento de la institución educativa.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
2.6.2. METAS
METAS EDUCATIVAS
b) ÁREA INTERNA
c) ÁREA EXTERNA
a) ÁREA INTERNA
ASPECTOS:
PROCESOS PEDAGÓGICOS
PROCESOD DE GESTIÓN
PROCESOS PEDAGÓGICOS
PREGUNTAS:
INSTRUMENTOS
OBSERVACIÓN
RESPUESTA:
EN EL CASO PSICOMOTOR
RENIMIENTO ACADÉMICO
DESERCIÓN ESCOLAR
OPORTUNIDAD DE MATRÍCULA.
DESEMPEÑO DOCENTE
INSTRUMENTO: La observación
ENFOQUE CURRICULAR
Programación curricular.
Ejecución curricular.
Evaluación curricular.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Contenidos
Medios y materiales
Tiempo
Estrategias.
EJECUCIÓN CURRICULAR
El personal docente ejecuta el trabajo directo con los niños y niñas quienes se
esfuerzan por cumplir sus características propias.
EVALUACIÓN CURRICULAR
Papel de la evaluación:
ASPECTOS DE GESTIÓN
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
ORGANIGRAMA
FUNCIONAL DE AULA
DIRECTOR
Representa, dirige, organiza, formula,
evalúa, asesora, vela, promueve,
administra, informa.
Organiza
construyen
Participan,
cumplen
asisten,
cuidan,
S
………………………………
Vº Bº Director
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA
UNIDAD DE GESTIÓN
EDUCATIVA UGEL -
CAJAMARCA
PLANA DOCENTE
PERSONAL
DE SERVICIO
II
ESTUDIANTES
1º 2º 3º 4º 5º 6º
GRA GRA GRA GRA GRA GRA
DO DO DO DO DO DO
Baños Punta, marzo de 2013.
……………………….
Vº Bº Director
DIRECTOR
COMITÉ DE PROFESIONALES
INSTITUCIONES
AULA PROFEESOR AFINES
ESTUDIANTES
C P E
IEM E
EDUCACIÓN FÍSICA
C D A
O NA R U R
M CT S C T
U A
IE O E
DISCIPLINA
NI CI
AM N
SOCIALES
C Ó
A YÁ A
N
BIBLIOTECA
CI ATI L R
MC
DEPORTES
Ó S E
N A
BI O LI
PERIMENTAC
E C GI
N I O
MURAL
T A S
I IÓN
AL
E L A
CO
ÓD
I
O
A
E
S
Vº Bº Director
Docente Director.
Personal docente.
Trabajador de servicio II
Estudiantes.
Consejo Directivo de APAFA.
Nº TÍTULO NOMBRADO
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO
Ord Nº ESPECIALIDAD
Director EDUCACIÓN
01 Sánchez Castañeda, Gumercindo 00504150 PRIMARIA
Profesor de EDUCACION
03 Quiroz Flores Arcadio aula PRIMARIA
Profesora EDUCACIÓN
04 Goicochea Rodríguez, Norma Angélica de aula 0079 -1 PRIMARIA
CLIMA INSTITUCIONAL
Instrumento: Observacional.
FORTALEZAS:
DEBILIDADES
ÁREA EXTERNA
maíz
papas
zanahorias
rabanito
alfalfa
arvejas
trigo
cebada
- Ganado ovino.
- Ganado vacuno.
- Ganado porcino
- Ganado equino. (asnos y caballo)
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
AGRICULTURA
GANADERÍA
COMERCIANTES
- Cerdos
- cuyes
- conejos
- aves de corral (GALLINAS, PATOS, PAVOS)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SITUACIÓN CULTURAL
SITUACIÓN CULTURAL
45%
40%
40%
35%
30%
30%
25%
20%
20%
15%
10%
10%
A NA LFA B E TO S
IN C O M P L E T A
S E C U N D A R IA
5%
CO M P LE TA
CO M P LE TA
P R IM A R IA
P R IM A R IA
0%
GRADO DE INSTRUCCIÓN
Existen PRONOEIs.
El colegio de primaria y secundaria “Andrés Avelino Cáceres”.
Las Instituciones Educativas Nº 82040 y el Centro Especial.
La Municipalidad Distrital de Baños del Inca.
- Landaruto.
- Bota luto.
- El cinco o lava.
- El carnaval.
- Las yunsas.
- El corte de pelo.
- El bautismo.
¿En qué medida los grandes cambios del mundo han sido asumidos en
nuestra acción educativa?
Instrumento: Observación.
Que sus niños y niñas estudien, se superen y sean mejores que ellos.
Que los niños y niñas aprendan a respetar.
Que quieran a su tierra, hagan producir, se desarrollen en todo y se
identifiquen con ella.
Práctica constante de la solidaridad (en sus faenas, en sus construcciones
de su casa y otras actividades comunales)
Práctica de la honradez, veracidad, justicia y sencillez.
Propuesta pedagógica
La propuesta pedagógica de la IE tiene como protagonistas de su aprendizaje a los
propios
estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con
estrategias
innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características
culturales y
lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y
valores de la
cultura local y los articulan con nuevos conocimientos.
ÁREA DE COMUNICACION.
EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA:
La resolución de problemas. Con una matemática ara la vida.
Respeto
Cuidadoso
Honradez
Puntualidad
Honestidad
Justicia
Responsabilidad
Solidaridad
Amor
Predisposición
Compromiso
Esfuerzo
Perseverancia
Superación
Creatividad
Autoestima
Empatía
Autorregulación
Participación
Trabajo
Tolerancia
Cortesía
Veracidad
Disciplina
Humildad
EL DE FACILITADOR
Como aprender
1. CONCLUSIONES:
Porque tenemos:
3. Rutas de Aprendizaje
Como sistema busca articular estas tres dimensiones en forma coordinada y
coherente con la finalidad de ubicar al maestro en un terreno seguro donde
pueda desarrollar su labor pedagógica sin caer en las confusiones a las que
estaba propenso con el DCN.
Responde a las preguntas: ¿Qué deben aprender los estudiantes a lo largo de
toda su etapa escolar? (Marco Curricular-8 aprendizajes fundamentales) ¿En
qué secuencia progresiva deben alcanzar los diversos aprendizajes? ¿Qué se
debe observar y con qué criterios? (Mapas de Progreso), ¿Cómo deben
alcanzar estos aprendizajes? (Rutas de Aprendizaje)
Este sistema forma parte de la campaña Movilización Nacional por la
Transformación de la Educación llevada a cabo por la actual gestión, la cual
consta de 3 momentos:
1. Buen inicio del año escolar
2. La mejora de los Aprendizajes y la Escuela que queremos
3. Balance del año y rendición de cuentas
Correspondiendo la presentación del Sistema Nacional de Desarrollo Curricular
al segundo momento.
Resultado al 2016
El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular está basado en el
siguiente resultado esperado al año 2016:
“Contar con un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que articule la fase
del Diseño con la implementación, el monitoreo y la evaluación de resultados, a
nivel de aprendizajes y de uso efectivo del currículo, en el marco de una
política curricular que delimite los aprendizajes prioritarios”.
Del cual se desprende toda la intencionalidad respecto al Marco Curricular, su
naturaleza y la forma en que se piensa implementar.
Para una mejor comprensión, analicemos por partes este resultado esperado
para el año 2016 a fin de comprender la naturaleza interna del Marco Curricular
y además también saber cómo se piensa implementar:
1. Articular la fase del diseño con la implementación:
Esto representa un factor de novedad. Articular la fase del diseño del Currículo
con su implementación es algo que no se ha estado haciendo en realidad. Esto
significa que el maestro también participa del proceso de diseño del Currículo.
Para ello se requiere de una nueva perspectiva que pueda visualizar el proceso
desde una posición inversa donde a partir de la labor del maestro se diseña el
currículo. Un nuevo rol para el maestro: maestro-observador que describe y
reporta los acontecimientos de su clase: sus experiencias exitosas y sus
dificultades. Entonces los expertos recogen esta información y la integran al
sistema de diseño del currículo, el cual es abierto a lo que va encontrando el
maestro en su tarea pedagógica. Es un enfoque inverso donde la pedagogía
informa a la teoría y no que la teoría informa a la pedagogía como hemos
estado acostumbrados. El maestro relaciona la práctica pedagógica en sus
diarias sesiones de clase con la teoría y obtiene sus conclusiones y ofrece
recomendaciones. Para ello también se le demanda estar actualizado en
pedagogía y didáctica.
De este modo se diseña el Currículo, un currículo participativo y abierto a los
constantes cambios y demandas del proceso de aprendizaje-enseñanza y que
viene de la realidad de los mismos educandos.
2. Monitoreo y evaluación de resultados a nivel de aprendizajes y de uso
efectivo del currículo:
Cartilla de presentación General
Fascículo general Ciudadanía
Fascículo general de Comunicación
Fascículo general – Gestión Capítulo I
Primaria
Fascículo Primaria Comunicación
Fascículo Primaria Comunicación
Fascículo Primaria Matemática
Fascículo Primaria Matemática
Fascículo Primaria Matemática
Fascículo Primaria Matemática
Fascículo Primaria Matemática
-Estadística y probabilidad
Cuadro Comparativo de términos entre el DCN y las Rutas de Aprendizaje
para el área de matemática. 2013.
En cuanto a las capacidades a desarrollar en matemática las Rutas de
Aprendizaje establecen 6, las cuales se abordarán en todos los niveles y
modalidades de la Educación Básica Regular de acuerdo al Ministerio de
Educación. Estas son las siguientes:
1. Matematizar
2. Representar
3. Comunicar
4. Elaborar estrategias
5. Utilizar expresiones simbólicas
6. Argumentar
De este modo se lleva a cabo la dosificación y simplificación del Diseño
Curricular Nacional a través de las Rutas de Aprendizaje.
ciclo, es decir desde el inicio del primer grado de primaria hasta concluir el
quinto grado de secundaria. La propuesta que se hace a través de los Mapas
de Progreso representan una innovación en nuestro país y es recogida de la
experiencia de otros países como en el caso de Chile, quien ya hace algunos
años vienen aplicándolo en su contexto.
La metáfora con la palabra mapa se refiere a que el estudiante hace un
recorrido típico por cada uno de los 7 niveles de aprendizaje durante la
educación básica y el maestro está constantemente, a través de las
evaluaciones y con los indicadores correspondientes a cada nivel tratando de
acercarlo lo más posible al punto de referencia correcto en el mapa, el cual
viene a ser el nivel deseado de acuerdo al ciclo y grado en que se encuentre el
estudiante. El ideal es que todos alcancen el nivel mínimo correspondiente
para que sea una educación de calidad y equidad y así todos tengan iguales
oportunidades al tratar de insertarse al mundo laboral.
Es así que en su búsqueda de la equidad en la calidad del aprendizaje la actual
gestión ha decidido establecer estándares para todos los estudiantes en todas
las regiones del país. El ideal es que ninguno de ellos se quede atrás en
relación a los 7 niveles de aprendizaje. Es entonces el maestro quien haciendo
uso de los Mapas de Progreso estará constantemente verificando el nivel
exacto en que se encuentra cada uno de sus estudiantes y que tan lejos o
cerca está de las expectativas planteadas. Para ello se han establecido
claramente los indicadores de logro en cada uno de los dominios de
Comunicación y Matemáticas a modo de ejemplos.
De este modo los Mapas de Progreso constituyen una herramienta muy valiosa
puesto que pone en claro la idea de la mejora de los aprendizajes tanto para
los padres de familia como para los maestros dentro de cada grado y ciclo y en
consecuencia a lo largo de toda la Educación Básica. La base de todo ello son
las evaluaciones, se impone entonces una cultura de medición constante de los
aprendizajes para referir de inmediato los resultados obtenidos por cada uno de
los estudiantes a los respectivos Mapas de Progreso.
Niveles de Desempeño
Definen un determinado nivel de logro o competencia que muestran los
estudiantes en una prueba de sistema.
Para poder ubicar a los estudiantes en los respectivos niveles de los Mapas de
Progreso se utilizan los respectivos niveles de desempeño obtenidos a través
de evaluaciones. Los niveles de desempeño son mucho más específicos que
los niveles de aprendizaje para cada área y nos describen que es lo que
exactamente puede o sabe hacer el estudiante en una situación o problema
determinado.
Los siguientes son ejemplos de niveles de desempeño para el área de
Matemáticas:
•Establece equivalencias entre representaciones gráficas y simbólicas de
fracciones, decimales y porcentajes más usuales: 10%, 20%, 25%, 50% y 75%
• Interpreta el valor de una cifra en un número natural o en un decimal de
acuerdo a la posición que ocupa.
• Establece equivalencias entre los distintos órdenes del sistema de
numeración decimal.
• Resuelve problemas en los que usa la multiplicación para combinar los
elementos de dos conjuntos. (Multiplicativos de producto cartesiano).
Estructura de los Mapas de Progreso
NIVEL DE
EDAD CICLO GRADO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
APRENDIZAJE
PERFILES BÁSICOS
DIMENSIÓN SOCIAL
DIMENSIÓN AFECTIVA
DIMENSIÓN COGNOSCITIVA
DIMENSIÓN PSICOMOTOR
B. PERFIL DL DOCENTE
-Dependientes -Flexible.
-Flexibles. -Elevada autoestima.
-Baja autoestima. -Cooperativo.
-Individualización.
-Desordenado. -Organizado.
-Teórico. -Practico (aprender haciendo).
-Desconocimiento del trabajo -Apto para el trabajo productivo.
productivo. -Conocedores y comprensivos del
-Desconocimiento del espacio que espacio que nos rodea.
PSICOMOTORA
Respeto
Cuidadoso
Honradez
Puntualidad
Honestidad
Justicia
Responsabilidad
Solidaridad
Amor
Predisposición
Compromiso
Esfuerzo
Perseverancia
Superación
Creatividad
Autoestima
Empatía
Autorregulación
Participación
Trabajo
Tolerancia
Cortesía
Veracidad
Disciplina
Humildad
3.1.5. EJESCURRICULARES
Ejes curriculares
En todos los procesos pedagógicos se trabajan cuatro ejes curriculares o
pilares de la educación para garantizar una formación integradora.
IMPORTANCIA Y FINALIDAD
relación personal en la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los
estudiantes identifiquen las causas así como los obstáculos que impiden la
solución justa de estos problemas.
Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.
Mediante el desarrollo de actitudes y valores se espera que los estudiantes
reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean
capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores,
racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los temas
transversales, contribuirá a la formación de personas autónomas, capaces de
enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y
transformación.
Según el Ministerio de Educación (2014) manifiesta que los dos instrumentos clave del
sistema curricular son los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje.
Las Rutas de Aprendizaje son instrumentos pedagógicos para uso del docente de
todos los niveles educativos, necesarios para implementar el currículo en el aula. Se
basan en los estándares planteados en los Mapas de Progreso, presentando las
capacidades e indicadores requeridos por cada competencia. Luego, proponen
orientaciones pedagógicas y alternativas didácticas para propiciar el aprendizaje de las
competencias y capacidades de una manera efectiva. Las Rutas ofrecen sugerencias
didácticas a los docentes y están disponibles de manera impresa y virtual,
mejorándose de manera continua en base a los aportes de los docentes a partir de su
aplicación.
CONJUNTO DE
HERRAMIENTAS
ORIENTACIONES ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS DIDÁCTICAS
LOGRO DE
APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES
Al finalizar el nivel de Educación Inicial se aspira a que las niñas y los niños se
hayan familiarizado con diversos ejercicios de creatividad y estrategias sencillas de
leer su entorno inmediato para identificar problemas, hayan analizado problemas
cercanos a su experiencia, hayan propuesto ideas para resolver un problema, hayan
puesto en una balanza los pros y los contras de un proyecto sencillo así como hayan
comprendido la importancia de dar y pedir razones (argumentos) para que se tome
una decisión.
Las niñas y los niños deben haber experimentado la gestión a través de
responsabilidades (que deben ser reflexionadas, planificadas, ejecutadas y evaluadas)
y pequeños proyectos: una obra de títeres, cuidado del jardín, hacer un a la autoridad
de su localidad, reunir fondos para comprar algo necesario para el aula, etc.
Al finalizar el nivel de Educación Primaria se pretende que las niñas y los niños ya
puedan aplicar algunos modelos de análisis de problemas y de evaluación de
alternativas. Igual-mente, se espera que puedan reconocer la validez de los
argumentos con criterios fundamentales. Deben manejar algunas estrategias sencillas
para promover ideas creativas.
En este nivel, los niños y las niñas ya podrán planificar, coordinar y desarrollar trabajos
en grupo haciendo uso de una comunicación efectiva y a través de un liderazgo
positivo.
En materia de gestión, habrán emprendido distintos tipos de emprendimiento para lo
cual manejarán algún modelo de gestión que les resulte más conveniente. Habrán
desarrollado emprendimientos en diferentes campos a nivel de la institución educativa.
La calidad, Que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las
mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en
un marco de formación permanente.
La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin
exclusión.
Evaluación
Dimensión personal
Desarrolla una personalidad sana y equilibrada, que les permite actuar con plenitud y
eficacia en su entorno social.
Se desarrolla y fortalece las habilidades, que permita conocerse y aceptarse así
mismo, en especial sus sentimientos y emociones, llevándole a relacionarse de
forma positiva con los demás.
Expresa sus sentimientos, deseos, derechos y opiniones así como a reconocer y
despertar los derechos y necesidades de los demás.
Vive con sentido ético: veracidad, honradez, laboriosidad, patriotismo, respeto mutuo;
amor a la justicia; Cognoscitivos: comportamiento crítico
Toma conocimiento de sí mismo y de los demás, defendiendo su propia vida:
conservación, procreación, belleza, higiene individual y colectiva.
Dimensión Social
Adquiere estilos de vida saludable, respeta y es responsables con su salud, para
mejorar su autoestima personal.
Se identifica con su realidad socio cultural, local, regional y nacional a través de su
historia y es consciente de su rol presente y futuro.
Se relaciona de forma positiva con sus pares.
Contribuye al desarrollo de su ambiente social y natural interactuando positivamente,
utilizando los recursos de su ambiente.
Es sensible y solidario con las necesidades de los demás.
Reconoce y afronta dificultades tanto a nivel personal como los peligros de su
entorno.
Soluciona problemas de su entorno con autonomía y libertad.
Dimensión Académica
Dimensión personal:
Muestra disponibilidad al diálogo sincero y transparente.
Valora y refuerza la iniciativa que tiene el estudiante.
Dimensión Social:
Es empático con los demás.
Es equitativo y coopera con el trabajo
Practica los valores humanos y morales
Es sensible y solidario con las necesidades de los demás.
Se relaciona de forma positiva con los demás.
Campo Académico:
Utiliza metodología adecuada y cumple con las recomendaciones del marco
curricular y el marco de buen desempeño docente, relacionado a las necesidades de
los estudiantes.
Participa en los órganos técnico – pedagógicos del centro educativo.
Organiza trabajos en equipo a través de actividades extraescolares en
beneficio de sus estudiantes.
Coordina con la Dirección y demás profesores en la programación general
de la escuela y en la realización de sus actividades.
Participa activamente en la elaboración del Proyecto Educativo Curricular
de la IE..
Planifica su programación diversificando las capacidades y
contextualizando
Desarrollar proyectos de Innovación en la IE
Maneja técnicas que mejoren el proceso enseñanza- aprendizaje.
Dimensión personal
Ejemplo para los demás
Responsable en su trabajo
Líder pedagógico
Innovador
Empático, proactivo y asertivo
Dimensión social
Actuar con equidad y sobre todo con ética profesional
Conocimientos sobre: Administración y legislación educativa.
Crear un clima institucional adecuado
Tratar y resolver conflictos
Liderar el trabajo en equipo.
Campo administrativo
Una gestión democrática y comunicativa
Aplicar oportunamente las dimensiones de la administración (planificación,
organización, dirección y control)
Uso de estrategias para dar prestigio a la institución a nivel local, regional y nacional.
3.2.10.1. Marco Curricular. Instrumento vertebrador del sistema curricular, que desde
una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes
fundamentales que todos los estudiantes deben lograr; los aprendizajes como un
derecho son producto de un acto social.
Cuatro dominios
Nueve competencias
Cuarenta desempeños
Meta:
Instituciones capacitadas en temas ambientales y equipadas
Incluir proyectos ambientales en el PCI. Debidamente monitoreado.
• Mejorar su autoestima.
En el nivel Secundaria: La tutoría la asume uno de los profesores del aula designado
por el Director, con opinión de los estudiantes. Se desarrolla por lo menos una hora
semanal de tutoría, pudiendo utilizarse adicionalmente horas de libre disponibilidad, de
acuerdo con las prioridades identificadas en la institución educativa.
Promoción para una vida sin drogas: desarrollar conocimientos, actitudes y va-
lores como factores de protección, para prevenir el consumo de drogas y otras
adicciones.
• Asumir una actitud preventiva, ética y reflexiva hacia el consumo de drogas,
promoviendo estilos de vida saludables en los estudiantes.
• Identificar las necesidades e intereses de los estudiantes, fortaleciendo su
autoestima, afirmando valores y pro- moviendo comportamientos de rechazo frente al
consumo de drogas.
• Identificar los signos que presenta una persona frente al consumo de drogas y
las consecuencias.
• Desarrollar estrategias para el desarrollo de habilidades personales que les
permitan tomar decisiones saludables y asumir actitudes de rechazo ante el
consumo de drogas y otras adicciones.
• Incentivar el uso adecuado del tiempo, para evitar situaciones de riesgo aso-
ciados al consumo de drogas.
• Orientar a las familias sobre el peligro del consumo de drogas, formas de pre-
venir y/o actuar frente al hecho.
• Promover ac t i vi da de s extracurriculares alusivas a la prevención del consumo
de drogas.
Propuesta de gestión
Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la
mejora
de los aprendizajes, el acceso al servicio y la permanencia mediante el liderazgo
pedagógico
del directivo y la participación democrática de la comunidad educativa en generar
condiciones para el funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE.
2 DOMINIOS
7 COMPETENCIAS
21 DESMPEÑOS
DESARROLLO
ORGANIZACIONA SISTEMA DE COORDINACIÓN
GESTIÓN ESCUELA Y
EDUCATIVA COMUNIDAD
MOVILIZACIÓN
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
El trabajo en equipo
El funcionamiento de los círculos de fortalecimiento de capacidades
pedagógicas
El desarrollo de proyectos de innovación, mediante procesos de investigación
Desarrollar los aprendizajes por competencias.
El monitoreo y asesoramiento.
Para ello la Educación debe organizarse como una institución productiva que
implica un cambio completo de los métodos administrativos y de participación
ciudadana.
Los Principios Orientadores de Gestión, que a nuestro juicio consideramos los
siguientes:
CLIMA ORGANIZACIÓNAL
ESTRATEGIAS
El perfil ideal del personal que trabaja en la I.E en las áreas: Socio- afectivos,
Cognitivas y Profesionales reproducen en síntesis el trabajo interno para
asociar la teoría con la práctica.
Los mismos que deben ser verdaderos agentes de cambio, abierto a las
innovaciones educativas.
Actitud para planificar y ejecutar actividades de acuerdo a los objetivos y metas
educacionales del PEI.
PROGRAMACIÓN
Los procesos de aprendizaje se darán a través del programa anual dividido por
trimestres, unidades de aprendizaje y las actividades de aprendizaje
significativo.
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
El plan se llevará a cabo como parte de una evaluación y control, que permita
ver el acompañamiento y las sugerencias respectivas siendo ésta, integral y
permanente.
La autoevaluación como parte del desarrollo profesional y personal será
transparente y continua.
Bibliografía.
1. Marco del buen desempeño directivo.
2. Marco del buen desempeño docente
3. Fascículos de gestión de los aprendizajes.
4. Manual del director.
5. Gestión educativa estratégica, UNESCO.
5. Anexos.
Baños Punta, enero del 2018.