Los Aridos, #9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ALUMNOS:

ISBELY VARGAS. 19-SAQN-1-005

ESMAILIN RAMIREZ. 18-MAQT-1-009

Los áridos

PROFESOR: ARNOLD CAMILO SECC:0335B

Se denomina árido al material granulado que se utiliza como materia prima en la


construcción, principalmente.
El árido se diferencia de otros materiales por su estabilidad química y su resistencia
mecánica, y se caracteriza por su tamaño. No se consideran como áridas aquellas sustancias
minerales utilizadas como materias primas en procesos industriales debido a su composición
química.

NATURALEZA Y PROCEDENCIA
Los áridos son materiales granulares inertes formados por fragmentos de roca o arenas
utilizados en la construcción (edificación e infraestructuras) y en numerosas aplicaciones
industriales. Coloquialmente son conocidos como arena, grava y gravilla, entre otros.

Los áridos son fragmentos que se originan por la disgregación natural de las rocas, debido a
la acción de diferentes agentes
naturales.

Son, por tanto, un material de


origen sedimentario, que
puede obtenerse a pie de la
roca de la cual se ha
disgregado, o en las cauces de
los ríos, donde queda
depositado.

La explotación de los áridos
tienen lugar generalmente a
cielo abierto en las canteras o
en graveras.

El diseño de la forma de
explotación de los áridos depende de la técnica que será empleada y de si se extraerán rocas
masivas o materiales sin consolidar, en vía húmeda o vía seca.

CARACTERISTICAS
En función de la aplicación a la que están destinados, los áridos deben reunir características
diferentes, asociadas a su naturaleza petrográfica o al proceso empleado para su producción,
entre las que cabe destacar:

 Propiedades geométricas: tamaño, forma de las partículas (por ejemplo, si son


alargadas o no), caras de fractura, calidad de los finos, etc.

 Propiedades mecánicas y físicas: resistencia al desgaste (por ejemplo, para que los
coches no se deslicen en las carreteras), resistencia a la fragmentación, resistencia al
pulimento, densidad, porosidad, contenido en agua, etc.

 Propiedades térmicas y de alteración: resistencia a los ciclos de hielo y deshielo, etc.

 Propiedades químicas: contenido en azufre, cloruros, materia orgánica, contaminantes


ligeros, reactividad potencial, etc.

ARIDOS FINOS:

Son utilizadas en el hormigón para acabados, son muy usados para cubrimientos como: los
enlucidos de paredes y pisos.

ARIDOS GRUESOS:

Se utiliza al igual que la media como parte de los diferentes tipos de concreto.

DENSIDAD:

La densidad aparente de los Áridos se puede determinar suelta o compactada, para determinar
la densidad aparente se vacía el árido en una medida de capacidad volumétrica especificada
de acuerdo al tamaño máximo nominal del árido. Se determina la masa del árido que llena la
medida. Se obtiene la densidad aparente dividiendo la masa del árido por la capacidad
volumétrica de la medida para dos muestras gemelas, expresando el resultado como el
promedio aritmético de los dos ensayos.

RESISTENCIA MECANICA
El estudio de las rocas, y en definitiva de los áridos obtenidos a partir de ellas, desde el punto
de vista de su resistencia, nos lleva a tratar, en primer lugar, su dureza. Este parámetro
interviene de modo decisivo en la abrasividad, la cual juega un importante rol en los ensayos
que actualmente se emplean en laboratorio para conocer la calidad mecánica de los áridos. La
dureza de una roca viene determinada por la que presentan los diferentes minerales y el
cemento intergranular que entran en su composición. La forma habitual de valorar la dureza
es refiriéndola a la bien conocida escala de durezas minerales de Mohs, que es una escala
cualitativa. Asi mismo, la resistencia de una roca viene frecuentemente marcada por la
textura de esta; una roca de textura holocristalina adquiere una resistencia netamente inferior
a la de una roca de igual composición mineralógica y textura microlítica. A igualdad de los
restantes factores, muestran mejor aptitud resistente las rocas de grano fino.

FORMA

Los áridos pueden presentar formas redondeadas, cuando se trata de materiales aluviales que
no son sometidos a trituración, o angulosas en el resto de los casos donde existe trituración.

TEXTURA

La textura de los áridos reciclados suele ser rugosa y porosa, debido a la presencia del
mortero de cemento que queda adherido a los áridos.

CLASIFICACION DE LOS ARIDOS


ARIDOS NATURALES

Son aquellos áridos que se obtienen de los yacimientos geológicos utilizando únicamente
procedimientos mecánicos. Proceden, bien de depósitos detríticos no consolidados (graveras)
en donde se utilizan medios mecánicos de extracción convencionales, o bien de macizos
rocosos cuyo arranque requiere medios específicos como ripados o voladuras con explosivos
(canteras). Este tipo de árido es, con diferencia, el más consumido a nivel mundial.

ARIDOS ARTIFICIALES

Esta terminología se reserva para aquellos áridos resultantes de procesos industriales que
conllevan modificaciones físico-químicas o de otro tipo, como por ejemplo, las escorias de
alto horno.

ARIDOS RECICLADOS

Este tipo de árido es el resultado de un tratamiento inorgánico de los materiales que


previamente ya han sido utilizados en la construcción.
Otra clasificación se basa en el destino final al que van dirigidos. Así, los áridos se clasifican
en áridos ligeros, áridos para hormigón, para morteros, para escollera, para balasto de
ferrocarril, para capas de rodadura y para bases y sub-bases de carreteras.

ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS


• Es el estudio de los tamaños y proporciones de los granos que constituyen el árido.

• Se analiza utilizando series de tamices normalizados con diferentes pasos de malla.

(Cada uno con un paso de malla de la mitad del anterior)

• Cada tamiz retiene los granos de árido de diámetro contenido entre su paso de malla y el
anterior.

• Existen una serie normalizada de tamices (en mm).

PARAMETROS GRANULOMETRICOS

•Tamaño máximo, D, de un árido grueso o fino: la mínima abertura de tamiz UNE EN 933-2
que cumple los requisitos generales recogidos en la tabla 28.3.a, en función del tamaño del
árido.

•Tamaño mínimo, d, de un árido grueso o fino: la máxima abertura de tamiz UNE EN 933-2
que cumple los requisitos generales recogidos en la tabla 28.3.a, en función del tipo y del
tamaño del árido.

Los tamaños mínimo d y máximo D de los áridos deben especificarse por medio de un par de
tamices de la serie básica, o la serie básica más la serie 1, o la serie básica más la serie 2 de la
tabla 28.3.b.

No se podrán combinar los tamices de la serie 1 con los de la serie 2.

Los tamaños de los áridos no deben tener un D/d menor que 1,4.
BOLOMEY

Este método se considera un perfeccionamiento del método de Fuller, por lo que la forma de
realizar los cálculos es bastante similar. Respecto a para qué características es indicado
emplear este método se ajustan de mejor forma al presente estudio que en el caso anterior, ya
que es útil para el diseño de hormigones en masa donde conocemos la cantidad de cemento a
emplear, el tipo, la granulometría y el tamaño máximo del árido, además de saber el sistema
de compactación. Es importante indicar que es un método que busca obtener el hormigón más
económico, con menor cantidad de cemento ya que lo incorpora como un árido más, aunque
no el más resistente.

La curva granulométrica de referencia viene definida por la siguiente ecuación:

𝑦 = 𝑎 + (100 − 𝑎) RAIZ 𝑑 SOBRE D

Siendo:

y: porcentaje en volumen que pasa por cada tamiz de abertura d.

d: abertura del tamiz en cuestión en mm.

D: tamaño máximo del árido en mm.

a: parámetro que viene indicado su valor en la tabla 13

FULLER

En hormigón armado, con áridos redondeados cuyo tamaño máximo sea de 50±20 milímetros
y contenido de cemento no inferior a 300 kg/m3, se obtienen buenos resultados mediante
granulometrías continuas que siguen la parábola:

en donde:
p = porcentaje en peso que pasa por cada tamiz;
d = abertura (diámetro) de cada tamiz;
D = tamaño máximo (diámetro) del árido.

Cuando se emplean áridos de machaqueo, en piezas de pared delgada o en secciones muy


armadas, puede adoptarse la parábola de Fuller aumentando los finos convenientemente.

También podría gustarte