Lectura Trabajo Homofobia Internalizada
Lectura Trabajo Homofobia Internalizada
Lectura Trabajo Homofobia Internalizada
Los Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) continúan siendo el grupo
poblacional con mayor estigma en el mundo, lo que ha influido a fortalecer sus
sentimientos de aislamiento, desprecio, vulnerabilidad, pérdida de control y
repugnancia hacia su propia homosexualidad.
Hechos que se relacionan a conductas sexuales de riesgo como el sexo anal sin
protección, el consumo excesivo de alcohol y drogas, así como el deterioro de su salud
mental.
A menudo, los HSH son sometidos a sesgos y prejuicios por parte de los
profesionales de la salud, al no ser conscientes de sus creencias y actitudes, dan lugar
a conductas automáticas de discriminación o de comportamientos donde suponen que
todo paciente atendido es heterosexual. Situación que ha provocado pruebas
diagnósticas inapropiadas, tratamiento médico tardío y una consejería inoportuna.
El término homofobia fue utilizado por primera vez en 1973 por el psiquiatra
Weinberg en su libro titulado “Society and the Healthy Homosexual”. El cual hacía
referencia al miedo de estar cerca de una persona homosexual y al odio que tiene la
persona sobre sí misma, derivado de su homosexualidad.
Dada su connotación clínica donde se hace énfasis sobre el componente afectivo del
prejuicio dentro del individuo, y no en la sociedad y sus estructuras, uno de los
términos introducidos para sustituir al de homofobia fue el de homonegatividad, que
es un constructo multidimensional que se centra más en la creencia y los sistemas de
valor de los individuos prejuiciados.
Más adelante, Herek explica que cuando los homosexuales comienzan a ser
conscientes de su orientación, experimentan hacia ellos mismos las actitudes que han
internalizado, debido al aprendizaje de estereotipos y actitudes negativas que han
recibido desde pequeños acerca de las personas homosexuales.
Weinberg, 1973: Repulsión sexual inducida, que provoca hostilidad hacia la propia
homosexualidad y cosas homosexuales.
Meyer, & Dean, 1998: Dirección de actitudes sociales negativas que tiene las personas
gays acerca de ellas mismas, lo que lleva a una auto devaluación y pobre autoestima.
Locke, 1998: Odio hacia sí mismo que ocurre como resultado de formar parte de una
sociedad que estigmatiza a las personas.
Allen & Oleson, 1999: Se define como un sesgo anti-homosexual en la propia psique
del homosexual.
Moss, 2002: Conjunto de sentimientos negativos que el individuo tiene hacia sí mismo
por poseer fantasías, sueños o deseos de relacionarse íntima y afectivamente con
personas del propio sexo. Es un proceso mediante el cual el odio cultural hacia las
personas con orientación no heterosexual es internalizado.
Herek, 2009: Prejuicio auto-dirigido por lesbianas, gay, bisexuales o personas que
adoptan o interiorizan sus actitudes negativas, relacionadas a sus orientaciones no
heterosexuales.
Martin, 2012: Entramado de representaciones mentales (que incluye desde creencias
nucleares a distorsiones cognitivas), presente en una persona homosexual, según la
cual la homosexualidad se valora sistemáticamente en inferioridad respecto de la
heterosexualidad.
En el primer uso, Ryan y Frappier describieron las fases por la cual los hombres que
tienen sexo con hombres experimentan al enfrentarse con su sexualidad. En primer
lugar, hay una fase de evitación en que niega su atracción por el mismo sexo. Durante
esta etapa, se siente atraído por personas del mismo sexo y se niega en aceptarlo. La
segunda fase es la de la homofobia internalizada. En esta fase la persona tiene
conocimiento de su atracción homosexual, el cual es visto como una desventaja, un
fallo perjudicial que compromete su propia autoestima. Esto da lugar a una reacción
patológica o una reacción-religiosa.
En este sentido; Meyer agrega que a pesar de que dicho grupo llega aceptar su
orientación sexual estigmatizada, y comienzan un proceso de “salida” en el que logran
un acuerdo con su homosexualidad y desarrollar una identidad saludable.
Es poco probable que la homofobia internalizada disminuya por completo, debido a
la exposición continua a las actitudes anti gay, por lo que mantienen diferentes
grados de actitudes residuales que se integran en su auto-percepción, que pueden
conducir a problemas de salud mental por lo que dicho concepto, sigue siendo un
factor importante en el ajuste psicológico de la persona durante toda su vida.
Del mismo modo, pero con diferente denominación, Martín apunta la existencia de
estos dos niveles de homofobia internalizada en: expresa y sutil. La primera, consiste
en una actitud hostil hacia la propia homosexualidad y hacia la homosexualidad de los
demás; mientras que la segunda, consiste (aun sin el rechazo de la homosexualidad
per se) en una actitud negativa hacia los valores y costumbres de los homosexuales.
A continuación, se narra un caso modelo realizado por los autores, del uso del
concepto en la práctica, mismo que trata de mostrar todas las definiciones y atributos
del concepto de homofobia internalizada:
Ernesto es un joven de 16 años que vive en una familia tradicional con fuertes
creencias religiosas y machistas, sus amigos tienden a burlarse de las personas
homosexuales, dirigiéndose con palabras ofensivas como: “joto” o “marica”. Sin
embargo, a través del tiempo ha comenzado a descubrir cierta preferencia sexual
hacia su propio género, situación que le ha generado cierta incomodidad consigo
mismo.
Un día con sus amigos conoce a Roberto, un joven dos años mayor que él, quien lo
invita a tomar algunas bebidas alcohólicas en su casa; pasando unas horas, Roberto
comienza a jugar con Ernesto hasta llegar a las caricias y a la relación sexual sin
protección. Al día siguiente, Ernesto se siente culpable y avergonzado por lo ocurrido,
deja de comer y realizar ciertas actividades recreativas con sus amigos.
A continuación, se presenta otro caso que refleja una actitud contraria a la anterior:
Pablo es un joven homosexual, que se presenta en el centro de salud para solicitar
condones. Al ser entrevistado por el profesional en salud, en las preguntas acerca de
su sexualidad, él refiere haber tenido relaciones con hombres, y que su orientación
es homosexual.
Pablo le comenta, que tiene la necesidad de conocer algunas estrategias para disfrutar
su sexualidad. En este caso, se observa la auto aceptación que tiene la persona
sobre su homosexualidad, situación que no hace evidente el concepto de homofobia
internalizada en el individuo, razón que permite mejorar la relación paciente –
profesional, dentro de un ambiente de confianza.
En cuanto al abordaje empírico del concepto, cabe señalar que desde la década de los
ochentas se han publicado seis escalas de homofobia internalizada, de las que se han
sumado dos que han utilizado el término de homonegatividad internalizada Todas
estas escalas, identifican dos tipos de dimensiones, la primera denominada de auto
aceptación de su homosexualidad en el aspecto emocional y cognitivo (elemento
intrínseco o interno), y la segunda, llamada dimensión de auto aceptación de su
homosexualidad en el aspecto de relación social (elemento extrínseco o externo).
Las cuales, al ser integradas como criterios observables de medición, da como
resultado la conducta observable de homofobia internalizada.