SEMANA 7 Primera Guerra Mundial
SEMANA 7 Primera Guerra Mundial
SEMANA 7 Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, fue una confrontación bélica centrada
en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918.
Se calcula que la Primera Guerra Mundial causó casi 10 millones de muertos y unos 20 millones de
heridos, sin contar los civiles. Alemania, que había movilizado 13 millones de hombres, registró 2
millones de muertes, aunque la fuerte natalidad previa a la guerra la salvó de la caída demográfica.
Francia, que había movilizado más de 8 millones de hombres perdió 1 400 000, el 11 por ciento de la
población masculina activa; y la natalidad, ya baja antes de 1914, cayó en picada. Quedaron huérfanos
760 000 niños franceses. Rusia, que había movilizado 15 millones de hombres, perdió 1 700 000. A su
vez, Austria - Hungría perdió un millón; Gran Bretaña, 800 000; Italia, 500 000; Serbia, 400 000;
Turquía, 400 000; Rumanía, 160 000; Estados Unidos, 115 000; y Bulgaria, 100 000. (Extraído de:
Historia Universal, editorial sol 90).
Pretexto de la guerra
Alianzas durante la GRAN GUERRA
Los países habían invertido grandes cantidades de dinero en la fabricación de estas armas y había quienes
estaban deseosos de usarlos.
Azuzados por el nacionalismo, y habiendo perdido el control sobre América en el siglo XIX, los Estados europeos
comenzaron la competición por dominar el territorio africano como cantera de recursos, así como la competición
por el control de los mercados no europeos.
El imperialismo representó un grave problema interno para Europa debido, entre otros factores, a la desigualdad
en el reparto de las colonias africanas.
Mientras Gran Bretaña y Francia concentraban más y mejor territorio, Alemania tenía poco y era menos
ventajoso, y el Imperio austrohúngaro reclamaba alguna participación en el reparto.
Todos estos conflictos despertaron la creación o renovación de alianzas internacionales orientadas teóricamente
a controlar el poder de unos países sobre otros.
Como consecuencia inmediata, el emperador austrohúngaro, Francisco José I, decide declarar la guerra en
contra de Serbia el día 28 de julio de 1914.
¿El problema mayor? Los europeos fueron al campo de batalla con la mentalidad del siglo XIX, pero con la
tecnología del siglo XX. El desastre fue descomunal.
Desde el punto de vista humano, la Gran Guerra, como entonces se le conocía, dejó un saldo de muertes de 7
millones de civiles y 10 millones de soldados durante los ataques, solo durante los ataques.
Aparte, se considera el impacto de las muertes indirectas producidas por hambrunas, por la expansión de
enfermedades y por accidentes discapacitantes ocasionados durante los ataques, los cuales generaron
problemas como invalidez, sordera o ceguera.
La Primera Guerra Mundial finaliza con la firma del Tratado de Versalles, a partir del cual se establecen
condiciones de rendición para los alemanes, cuya gravedad será una de las causas de la Segunda Guerra
Mundial
Con la firma del Tratado de Versalles, se aprobó la conformación de la Sociedad de Naciones en 1920,
antecedente inmediato de la Organización de Naciones Unidas. Este organismo velaría por mediar entre los
conflictos internacionales a fin de garantizar la paz.
Consecuencias económicas
En términos económicos, la Primera Guerra Mundial significó grandes pérdidas de dinero y de recursos. Lo
primero fue la destrucción del parque industrial, especialmente el alemán.
En términos generales, Europa se vio expuesta a un aumento de la brecha social entre ricos y pobres, derivada
tanto de las pérdidas materiales como de la discapacidad física tras el combate, la viudez y la orfandad inducidas.
Las sanciones económicas establecidas contra Alemania dejarían sumido al país en la pobreza extrema y
dificultaría su recuperación, lo que generaría un gran malestar y resentimiento en contra de los países aliados.
A pesar de todos los esfuerzos europeos por mantener su dominio, la Primera Guerra Mundial le propinó un duro
golpe económico que minó su hegemonía internacional y favoreció el ascenso de la hegemonía económica
norteamericana.
Consecuencias geopolíticas
Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, desaparecieron los imperios alemanes; austrohúngaro;
Imperio otomano y ruso. Este último se vio fracturado por la Revolución rusa que tuvo lugar en 1917, movida,
entre otras razones, por la participación de este Imperio en la Gran Guerra.
El mapa europeo se reestructuró y aparecieron naciones como: Checoslovaquia, Hungría, Estonia, Finlandia,
Letonia, Lituania, Polonia y Yugoslavia.
Además, Alemania sufrió grandes pérdidas territoriales que, numéricamente, representaron el 13% de sus
dominios solo en Europa. Alemania debió entregar Alsacia y Lorena a Francia
Consecuencias ideológicas
Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no fueron solo económicas o materiales. Nuevos discursos
ideológicos aparecerían en la escena.
A la extrema izquierda, la expansión del comunismo, que había ascendido por primera vez al poder con la
Revolución rusa de 1917, desde su formulación teórica en el año 1848.
A la extrema derecha, el nacimiento del nacional-socialismo (nazismo) en Alemania y del fascismo en Italia,
con sus respectivos focos de irradiación.
A pesar de sus profundas diferencias, todas estas teorías tendrían el común el rechazo al modelo del capitalismo
liberal.
Portugal
España
Italia
Francia
Alemania
Rusia
Inglaterra
• CONSECUENCIA
• Concebían la idea de que un pueblo estaría unido sobre la base de IDEOLÓGICA
• SOCIEDAD DE
NACIONES
• Consecuencias
geopolíticas