Redes de Computadora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación

Instituto Universitario Tecnológico Antonio Ricaurte

Maracay Edo Aragua

REDES DE COMPUTADORAS

Estudiante:

Oscar Ramirez

C.I: 27687801
Definición de redes de computadora: Se entiende por redes de computadoras,
redes de comunicaciones de datos o redes informáticas a un conjunto de sistemas
informáticos interconectados mediante diversos dispositivos inalámbricos

A través de esos sistemas pueden compartir información en paquetes de datos,


que se transmiten mediante impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o
cualquier otro medio físico.

Las redes de computadoras no son diferentes, en su lógica de intercambio, de


otros procesos de comunicación: cuentan con un emisor, un receptor y un
mensaje, un medio a través del cual transmitirlo y una serie de códigos para
garantizar el mutuo entendimiento. La particularidad es que en este caso, los
emisores y receptores son computadoras.

La invención de las redes de computadoras supuso una revolución tecnológica,


social y económica, permitiendo la interacción a distancia para numerosas
operaciones, y es uno de los grandes adelantos de finales del siglo XX en materia
de informática

Tipos de redes:

*LAN: Local Area Network (“Red de Área Local”) se llama a las redes de menor
tamaño, como las de un locutorio o cyber café, o una casa.

*MAN: Metropolitan Area Network (“Red de Área Metropolitana”) designa a redes


de tamaño intermedio, como las de los campus universitarios o las grandes
bibliotecas y empresas.

*WAN: Wide Area Network (“Red de Área Amplia”) es como se llama a las redes


de mayor envergadura y alcance, como la red global de Internet.

Elementos de la red:

Servidores: Los servidores son computadoras que procesan el flujo de los datos


de la red, atendiendo a todos los demás y centralizando el control de la red.
Operan como fiscales, al servicio de las demás (de allí su nombre). Anteriormente
se llamaban “maestros”.

Clientes o estaciones de trabajo: Las computadoras interconectadas y no


servidores, que forman parte de la red y permiten el acceso a la misma.
Anteriormente se denominaban “esclavas”.

Medio de transmisión: El cableado o a las ondas electromagnéticas que la red


emplea para la transmisión de la información, dependiendo del tipo de red.
Hardware: Piezas electrónicas que permiten establecer la red, como las tarjetas
de red de cada computadora, los módems y enrutadores que sostienen la
transmisión, o las antenas repetidoras que extienden la conexión inalámbrica.

Software: Los programas requeridos para administrar y poner en funcionamiento


el hardware, incluido el Sistema Operativo de Redes (NOS, del inglés Network
Operating System) o los protocolos comunicativos (como los TCP e IP).

Características:

Servicios de archivos: Las redes y servidores trabajan con archivos. El


administrador controla los accesos a archivos y directorios. Se debe tener un buen
control sobre la copia, almacenamiento y protección de los archivos

Compartir recursos: En los sistemas los dispositivos compartidos, como los discos
fijos y las impresoras, están ligados al servidor de archivos, o en todo caso, a un
servidor especial de impresión

SFT (Sistema de tolerancia a fallas): Permite que exista un cierto grado de


supervivencia de la red, aunque fallen algunos de los componentes del servidor.
Así si contamos con un segundo disco fijo, todos los datos del primer disco se
guardan también en el de reserva, pudiendo usarse el segundo si falla el primero.

Sistema de Control de Transacciones: Es un método de protección de las bases


de datos frente a la falta de integridad. Así si una operación falla cuando se
escribe en una base de datos, el sistema deshace la transacción y la base de
datos vuelve a su estado correcto original.

Seguridad: El administrador de la red es la persona encargada de asignar los


derechos de acceso adecuados a la red y las claves de acceso a los usuarios.

El sistema operativo con servidor dedicado de Novell es uno de los sistemas más
seguros disponibles en el mercado.

Acceso Remoto: Gracias al uso de líneas telefónicas, se puede conectar a lugares


alejados con otros usuarios.

Conectividad entre Redes: Permite que una red se conecta a otra. La conexión


habrá de ser transparente para el usuario.

Comunicaciones entre usuarios: Los usuarios pueden comunicarse entre sí


fácilmente y enviarse archivos a través de la red.
Topologia de red: Se llama así al modelo de interconexión que dispone de las
relaciones entre clientes y servidores dentro de una red. Puede ser de tres tipos:

Lineal o en bus: Un servidor está a la cabeza de la red y los clientes repartidos a lo


largo de una línea recta a partir de él. Esta línea es el único canal de
comunicación, llamado bus o backbone (“columna vertebral”).

En estrella: El servidor está en el centro y cada cliente tiene una conexión


exclusiva con él, por lo que la comunicación entre servidores debe pasar primero
por el centro.

En anillo o circular: Todas las computadoras están conectadas en círculo, en


contacto con las cercanas y en igualdad de condiciones.

Protocolos de red: La comunicación en las redes de computadoras se logra


gracias a una serie de estándares de comunicación o “protocolos”, que traducen a
un mismo código las solicitudes y respuestas de los equipos.

El más común de ellos es el TCP/IP, pero existen muchos que varían en su


complejidad y en la cantidad de capas de información que manejan al mismo
tiempo, permitiendo una comunicación más segura, confiable e inaccesible por
terceros.

Avances de la red: Las primeras redes informáticas fueron herederas de las ya


difundidas redes telegráficas y luego telefónicas, ya que aplicaban los mismos
principios.

La conexión de los primeros ordenadores, que eran lentos, costosos y ocupaban


un cuarto entero. La primera transmisión entre uno y otro se dio en 1940, cuando
enviaron un mensaje de la Universidad de Darmouth en Nuevo Hampshire a
Nueva York.

Así surgió Internet, exclusivamente para usos militares al principio, pero después


como un servicio doméstico más.

La creación en los años posteriores de los miniordenadores y computadoras


personales revolucionó este campo, permitiendo en la década de los 80 que las
computadoras emplearan sus módems para enviar y recibir información por vía
telefónica.

En la década siguiente, cuando Internet ya era un servicio


de demanda masiva, las líneas telefónicas fueron la vía de conexión de estos
módems, llamados “dial up” o de discado, pues ocupaban la línea.
Posteriormente se introdujo el ADSL o “banca ancha”, que permitió la transmisión
por canales independientes, y finalmente la tecnología WiFi, que suprimió el
cableado que iba tradicionalmente hasta la computadora.
Anexos

También podría gustarte