Bomba Dosificadora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad de Carabobo

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
Departamento de Térmica y Energética
Catedra de Laboratorio de Térmica

BOMBA DOSIFICADORA
(Practica Nº13)

Integrantes:
Prof. Lissette Hornebo - Michelena Jesús
C.I.: 25985615
- Otero José
C.I.: 26430215
- Zurita Luis
C.I.: 25068561

Noviembre de 2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 1
2. OBJETIVOS
Objetivo General.................................................................................................................
Objetivos Específicos..........................................................................................................
3. MARCO TEÓRICO 2
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 12
5. DATOS EXPERIMENTALES 15
6. ACTIVIDADES PRACTICAS 16
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 16
8. CONCLUSIONES 17
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17
1. INTRODUCCIÓN

Las bombas dosificadoras están concebidas para la dosificación de


productos químicos altamente corrosivos y evitan el contacto con medios
agresivos que el usuario debe introducir en un proceso. Su variedad de
prestaciones en cuanto a caudal y presión permite una gran adaptabilidad a
la situación de cada proceso. Son bombas especiales que sirven para la
correcta dosificación de una sustancia química a una corriente de agua, a
algún depósito de agua, u otro sistema donde se requiera que la
concentración de una sustancia química (cloro, polímeros, meta bisulfito de
sodio, entre otras sustancias que se emplee en poca cantidad) se mantenga
constante.
La exactitud de la dosificación depende mucho de la marca y del
modelo de la bomba que se utiliza. Existen en el mercado dos tipos de
bombas dosificadoras: las manuales, en donde la persona que opera el
equipo tiene que calcular en base a datos la dosificación correspondiente y
ajustar las perillas del equipo hasta dar con la dosificación correcta, cosa
que produce varios errores. El otro tipo de bomba dosificadora son las
digitales, aquí igualmente se tienen que hacer los cálculos de dosificación
requerida, pero ya no es necesario estar ajustando la bomba, ya que basta
con presionar unos botones para calibrar la dosificación correcta de la
bomba, siendo ésta más exacta.

2. OBJETIVOS
1
Objetivo General
Comprender el comportamiento de las variables fundamentales que
describen el funcionamiento de una bomba dosificadora (capacidad de
impulsión, cabezales de dosificación).
Objetivos Específicos
 Construir el diagrama para la regulación de la capacidad de
impulsión con amortiguador y sin amortiguador de
pulsaciones.
 Analizar los diagramas para la regulación de la capacidad de
impulsión obtenidos experimentalmente con amortiguador y
sin amortiguador de pulsaciones.

3. MARCO TEORICO

En el mundo del tratamiento de aguas la dosificación de químicos es de


vital importancia y muchas veces desatendida por los ingenieros y
operadores. La preocupación aparece cuando se convierte en la solución de
emergencia a trastornos en el proceso o cuando los costos de los químicos
se disparan.

Para una adecuada dosificación de químicos se requiere de varios


componentes, siendo el primordial la bomba dosificadora.

¿Qué es una Bomba Dosificadora?

Es un tipo de bomba diseñada para inyectar un químico líquido en el


seno de un fluido, en pequeña cantidad, y de la cual se requiere de un
control preciso del volumen añadido por sus efectos en el proceso y o costo
del químico.

2
Figura 1. Bomba dosificadora DosEuro Serie D.
¿Cuáles son sus Características?

 Debe permitir el ajuste del caudal. Y este debe tener linealidad. Es


decir que puede ser representado como una línea recta.
 Su diseño debe garantizar la reproducibilidad, la repetitividad y la
precisión del volumen desplazado. La reproducibilidad se refiere a la
capacidad de dar el mismo resultado en mediciones por diferentes
operarios realizadas en las mismas condiciones a lo largo de periodos
dilatados de tiempo. La repetitividad se refiere a las mediciones
realizadas por un mismo operario en un período corto de tiempo para
las mismas condiciones. La precisión a la capacidad de dar el mismo
resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas
condiciones. Estas son las condiciones características de un
instrumento de medición y de ahí que en inglés suelen ser llamadas
como “metering pumps”.
 El caudal ajustado debe ser preciso aun cuando la presión en la
tubería o sistema donde se inyecte el químico varíe. Por
consiguiente, debe ser seleccionada para que sea capaz de producir
una presión igual o superior a la máxima que pueda tener el fluido en
la tubería.
 Debe ser a prueba de fugas y con características seguras en el diseño
ya que la mayoría de los químicos dosificados suelen ser peligrosos.

Todas estas características hacen que la bomba dosificadora pertenezca al


grupo de desplazamiento positivo y esté dentro de las que se clasifican
como reciprocantes.

3
Figura 2. Comparación Curva de Bomba Dosificadora vs Bomba
Centrifuga

El flujo es producido por un pistón o émbolo reciprocante y es de


forma sinusoidal, también conocido como flujo pulsante similar al del
corazón humano el cual tiene muchas analogías con una bomba
dosificadora.

En la gráfica se muestra el flujo a diferentes porcentajes de carrera o


desplazamiento del pistón o émbolo.

Figura 3. Ejemplo de Flujo Reciprocante en Bombas Dosificadoras con


Ajuste de Desplazamiento

El flujo o caudal viene dado por la siguiente expresión:

4
Flujo = % Carrera x Volumen de Carrera x Ciclos por Unidad de
Tiempo
Unidades de Flujo para Dosificación de Químicos

Como se dijo anteriormente, los flujos de dosificación son pequeños y


suelen ser expresados en las siguientes unidades:

 l/h – litros por hora


 l/día – litros por día
 GPH – Galones US por hora
 GPD – Galones por día

Tipos de Bombas Dosificadoras de Acuerdo al Impulsor

 Accionadas por motor eléctrico


 Electromagnéticas o tipo solenoide
 Neumáticas
 Hidráulicas

Las más comunes son las accionadas por motor eléctrico y las de tipo
solenoide.

5
Figura 4. Bomba Impulsada por Motor Eléctrico.

Figura 5. Bomba Dosificadora Tipo Solenoide.

Rangos de Flujo y Presiones en Bombas Dosificadoras


 Las bombas tipo solenoide suelen ser usadas para bajas presiones y
bajos caudales:

Presión: P < 300 psig (20 barg),

Caudal: Q < 20 GPH (60 l/h)

 Las bombas impulsadas con motor los rangos suelen ser:

Presión: P hasta 3500 psig (250 barg)

Caudal: Q desde 1.5 l/h (0.4 GPH) hasta 3500 l/h (925 GPH).

Ajuste del Flujo en Bombas Accionadas por Motor Eléctrico.

El ajuste del caudal puede ser realizado bien por cambios en la


velocidad de desplazamiento (carrera) o en la longitud del desplazamiento,
o ambas.

El ajuste de la carrera usualmente se hace mediante un micrómetro o


perilla micrométrica.

6
Los cambios en la velocidad, en cambio, pueden ser realizados con
micrómetros, manivelas que ajustan la relación de engranajes en el
mecanismo moto-reductor o mediante el uso de medios electrónicos
como potenciómetros en motores de corriente continua y  más
recientemente con variadores de frecuencia en motores de corriente alterna.

Figura 6. Perilla Micrométrica Aquflow.

Cuando se requiere ajuste automático de la carrera los fabricantes


suelen colocar un posicionador, de funcionamiento similar a los usados en
válvulas automáticas, en donde se ubica el micrómetro. Dicho posicionador
puede ser accionado con una señal proveniente de un PLC, permitiendo
así control PID de variables de proceso, tales como (pH, conductividad,
etc.).

Figura 7. Posicionador de Bomba Dosificadora para Ajuste Automático de


Flujo.

7
La figura 8, muestra el banco de ensayos para bombas dosificadoras,
el cual consta de un panel construido con lamina de madera sintética que
sirve como soporte o estructura principal del banco, sobre cual se puede
observar un sistema hidráulico provisto de: una bomba dosificadora, un
cabezal de dosificación , seis válvulas de bola (V-1, V-2, V-3, V-4, V-5 y
V-6), una válvula selectora de caudal (V.S.C.), una válvula de
contrapresión (V.C.), conexiones (codos, tees y uniones), un manómetro
con separador de membrana, tuberías, mangueras, sujetadores de tuberías,
un cilindro de calibración, un amortiguador de pulsaciones y un tanque de
almacenamiento de fluido.

8
Figura 8. Esquema referencial del Banco de ensayos para bombas
dosificadoras.

De igual manera el banco consta de una gaveta (como se presenta en


la figura 9) con corredera tipo telescópica, con asa y cerradura. Esta gaveta
está diseñada de forma tal que pueda albergar dentro de sí, de manera
organizada e identificada, algunos materiales, equipos y accesorios,
necesarios para el correcto desarrollo de las prácticas; entre ellos se
encuentran una llave Allen # 4 (para el montaje y desmontaje de cabezales
de dosificación), dos cabezales de dosificación, mangueras (para colocar de
acuerdo al cabezal de dosificación), tubería suplente, y cronometro (para
tomar los tiempos de los ensayos).

Figura 9. Gaveta del Banco de ensayos.

La bomba dosificadora en su parte frontal posee un display, el cual


se muestra en la figura 10, mediante su manipulación se puede ajustar la
longitud de carrera de la bomba con el regulador (2) y la frecuencia debe
ser ajustada con las teclas flecha hacia arriba (3) (aumenta) y flecha hacia
abajo (5) (disminuye).

9
Figura 10. Display de la bomba dosificadora gamma/L.

La manipulación del banco de ensayos y todos sus componentes se


debe realizar con la precaución requerida, del mismo modo sólo serán
utilizados los cabezales de dosificación indicados por el profesor o el
técnico del laboratorio; solicitando la ayuda necesaria cuando se requiera
reemplazar el cabezal de dosificación o bien cuando se desee eliminar el
efecto del amortiguador de pulsaciones, así como cualquier otra duda
referente a la manipulación del banco de ensayos.

Cuando se requiera despresurizar el sistema se recomienda hacerlo


con la perilla de la válvula de contrapresión en sentido horario (ver figura
11 y tabla 1) mediante una apertura lenta si la contrapresión supera los 2
bar, debido a que las variaciones de presiones bruscas provocan vibraciones
no deseadas en el banco. No se debe desinstalar ningún cabezal de
dosificación, amortiguador de pulsaciones, tubería suplente, y mangueras
antes de despresurizar el sistema por completo con la válvula de
contrapresión. De igual forma no se debe abrir la válvula V-5 y V-6
mientras el sistema esté presurizado, o mientras realice ensayos.

10
Figura 11. Instrucciones de regulación para la válvula de
contrapresión.

Tabla 1. Ajuste de perilla para la presurización y despresurización


del sistema.
Perilla para la descarga de presión Contrapresión
Tope superior Alta
Tope inferior + 1 vuelta Baja

Se debe tener especial atención del manómetro durante las prácticas


y cuando manipule la válvula de contrapresión. De presentarse una subida
de presión no deseada (Por encima de 8 bar con tendencias a subir) apague
el equipo de inmediato y consulte al técnico o profesor.

A continuación, se describe el procedimiento para ajustar la presión


de trabajo del sistema mediante la manipulación de la válvula de
contrapresión:

 Gire la perilla en sentido anti horario hasta que alcance el tope


superior 1 (ver figura 11).
 Gire la tuerca en sentido anti horario hasta que alcance el tope
superior 2. (Ver figura 11 y tabla 1).

Tabla 2. Regulación de la Presión.


Tuerca de regulación de presión Contrapresión
Girar hacia dentro Aumenta
Girar hacia afuera Disminuye

11
 Gire la contratuerca en sentido anti horario hasta que alcance el tope
superior 3 (ver figura 11).
 Encienda la bomba dosificadora.
 Regule la presión de funcionamiento deseada girando la tuerca en
sentido horario (ver figura 11). En este paso hay que observar el
manómetro y saber el valor de la presión que se está obteniendo.
 Luego de alcanzar la presión de ensayo, gire la contratuerca en
sentido horario hasta el tope 5 para trabar la válvula (ver figura 11).
 Controlar y supervisar brevemente si la presión de régimen ajustada
permanece constante.

Para este banco de ensayos fueron diseñadas dos prácticas de laboratorio,


siendo ellas:

 Construcción de diagramas para la regulación de la capacidad de


impulsión.
 Selección de cabezal de dosificación.

12
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Actividad No1. Construcción de Diagramas para la Regulación de la


Capacidad de Impulsión
1. Conecte la bomba del banco de ensayos a una fuente de 110 V.
2. Verificar que las válvulas V-1, V-2, V-5, V-6 y la válvula de
contrapresión se encuentren abiertas.
3. Ajustar la calibración de la bomba a 100% de longitud de carrera y
100% de frecuencia (180 imp/min).
4. Arrancar la bomba en la tecla (6) Start/Stop.
5. Apertura la perilla de desgasificación manual ubicada en la parte
posterior del cabezal de dosificación (girándola en sentido anti
horario). Una vez el fluido comience a salir por la manguera de
aireación cierre dicha perilla.
6. El sistema se comenzará a cebar, mantenga la atención en la salida
de la válvula V-5 por donde comenzará a salir fluido una vez el
sistema esté cebado hasta ese punto. Luego de ocurrido esto cerrar la
válvula V-5.
7. Seguidamente observar la válvula V-6 por donde se desplazará el
aire presente en el sistema y apenas comience a salir fluido cierre
dicha válvula.
8. Ya el sistema se encuentra cebado por completo. Detenga el equipo
con la tecla start/stop.
9. Ajuste la calibración de la bomba según las calibraciones a tomar en
cuenta para la construcción de los diagramas para la regulación de la
capacidad de impulsión de esta práctica, para las frecuencias y
longitudes de carrera de 30%, 60%, 80% y 100% (mediante la
manipulación de la perilla del frontal de la bomba para la longitud de
carrera y los botones flecha arriba y flecha abajo para la frecuencia
de la bomba).
10.Abra lentamente la válvula V-3 y llene el cilindro de calibración
hasta la marca de 0 ml. Cierre la válvula V-3 una vez logrado el
objetivo.
11.Arranque el equipo nuevamente.

13
12.Ajuste la válvula de contrapresión (siga las instrucciones de
regulación para la válvula de contrapresión) a la presión de servicio
medio del cabezal de dosificación con el cual está trabajando [Para el
1601: 800 kPa (8 bar), para el 1005: 500 kPa (5 bar) y para el 0220:
100 kPa (1 bar)]. Ayúdese con el instrumento de medición previsto
en el banco de ensayos para tal fin (manómetro).
13.Una vez ajustada la contrapresión vista en el manómetro, cierre la
válvula V-2 e inmediatamente abra la válvula V-3.
Nota: Mantenga su atención en el cilindro de calibración para tomar la medición
de tiempo con el cronometro, recuerde que el equipo está encendido. Y de estar
utilizando el cabezal de dosificación 0220 o incluso el 1005 el cilindro se vaciará
por completo y de no estar pendiente al momento que se requiera aperturar la
válvula V-2 se corre el riesgo que se pierda la ceba
.

14.De acuerdo al cabezal de dosificación dispuesto:


a. Si su cabezal de dosificación a ensayar es el 1601: Tome la
cantidad de volumen que logra desplazarla bomba en un
tiempo de 1 min.
b. Si su cabezal de dosificación a ensayar es el 1005: Para
calibraciones con ajustes de carreras altos y frecuencias altas
(mayores o igual a 60 %) tome el tiempo que tarda en vaciarse
el cilindro. Para calibraciones con ajustes de carreras bajos y
frecuencias bajas (menores a 60%) sigan el mismo
procedimiento del cabezal de dosificación 1601.
c. Si su cabezal de dosificación a ensayar es el 0220: Tome el
tiempo que tarda la bomba en vaciar el cilindro de calibración.

15.Una vez finalizado el paso 14, abrir nuevamente la válvula V-2, llene
el cilindro de calibración, cierre la misma y repita el paso 14 según
sea el caso.
16.Repita hasta finalizar las 3 mediciones por cada calibración ajustada.
(Se realiza el ensayo 3 veces para cada calibración ajustada con el fin
de utilizar el promedio de las 3 mediciones para el trazado de los
diagramas.)
17.Una vez finalizado los ensayos con amortiguador de pulsaciones,
detenga el equipo, despresurizar el sistema con la válvula de
contrapresión girándola lentamente en sentido horario, abrir la

14
válvula V-5 para desalojar parte de fluido y finalmente abrir la
válvula V-6 para terminar de desalojar el fluido del sistema.
18.Solicite ayuda para desmontar el amortiguador de pulsaciones y
montar la tubería suplente, ubicada en la gaveta del banco de ensayos
debidamente identificada.
19.Ubique el amortiguador de pulsaciones en el sitio destinado para tal
fin en la gaveta del banco de ensayos debidamente identificada.
20.Repita el procedimiento desde el paso número 2.
21.Al finalizar con los ensayos, desconecte la bomba de la fuente de110
V.

5. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 3. Resultados con frecuencia del 100%.


Frecuenci 100%
a (180imp/min
)
Longitud t1 Qc1 t2 Qc2 t3 Qc3 Qtotal
de Carrera (180imp/min)
100% 0.106 94.787 0.093 107.14 0.096 104.53 102.153
3 0
80% 0.133 75.000 0.144 69.444 0.141 70.755 71.733
60% 0.236 42.313 0.241 41.580 0.228 43.796 42.563
40% 1.195 8.371 1.109 9.016 1.210 8.263 8.550

Tabla 4. Resultados con frecuencia del 80%.

15
Frecuenci 80%
a (144imp/min
)
Longitud t1 Qc1 t2 Qc2 t3 Qc3 Qtotal
de Carrera (144imp/min)
100% 0.189 53.004 0.17 57.526 0.16 60.000 56.843
4 7
80% 0.255 39.267 0.25 38.885 0.25 40.000 39.384
7 0
60% 0.419 23.895 0.43 22.918 0.43 23.202 23.338
6 1
40% 1.567 6.383 1.68 5.941 1.40 7.143 6.489
3 0

Tabla 5. Resultados con frecuencia del 60%.


Frecuenci 60%
a (108imp/min
)
Longitud t1 Qc1 t2 Qc2 t3 Qc3 Qtotal
de Carrera (108imp/min)
100% 0.226 44.215 0.23 42.817 0.23 43.165 43.399
4 2
80% 0.348 28.736 0.32 31.217 0.33 30.151 30.035
0 2
60% 0.577 17.321 0.57 17.401 0.56 17.831 17.518
5 1
40% 2.001 4.997 1.99 5.009 2.02 4.949 4.985
6 1

Tabla 6. Resultados con frecuencia del 40%.

16
Frecuenci 40%
a (72imp/min)
Longitud t1 Qc1 t2 Qc2 t3 Qc3 Qtotal
de Carrera (72imp/min)
100% 0.336 29.74 0.342 29.211 0.348 28.777 29.245
7
80% 0.511 19.58 0.411 24.311 0.484 20.668 21.521
2
60% 0.889 11.24 0.906 11.042 0.915 10.929 11.072
6
40% 1.300 3.846 1.133 3.750 1.400 3.571 3.723

6. ACTIVIDADES PRACTICAS

Actividad No1. Construcción de Diagramas para la Regulación de la


Capacidad de Impulsión.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En base a los datos experimentales obtenidos, observamos que, existen


dos variables que alteran el valor del caudal: la frecuencia y la longitud de
carrera. La frecuencia va relacionada con la velocidad de la carrera, por
ende, observamos como con solo disminuir un 20% de la frecuencia, el
caudal cae hasta casi un 50% de su valor anterior, esto sucede entre una
frecuencia de 100% y una del 80%, de aquí en adelante no se aprecia una
variación tan alta con respecto al primer cambio de frecuencia. La longitud
de carrera, es el recorrido que tendrá el pistón, alterar dicha variable tendrá
el mismo efecto que la frecuencia, disminuir el caudal, ya que, al tener un
menor recorrido disminuye el flujo de succión y al ser este un flujo
reciprocante, el flujo de descarga disminuye también, afectando al caudal.
Por estos motivos, el tiempo de descarga a medida que se disminuye la
frecuencia, la longitud de carrera o ambos a su vez, aumenta ya que, se está
trabajando con un caudal menor cada vez que se altera alguna de estas
variables.

8. CONCLUSIONES
 Es ideal para una adecuada dosificación de químicos.
 Garantiza la reproducibilidad, la repetitividad y la precisión del
volumen desplazado.
17
 El ajuste del caudal puede ser realizado bien por cambios en la
velocidad de desplazamiento (carrera) o en la longitud del
desplazamiento, o ambas.
 A menor velocidad de carrera, menor caudal.
 Disminuir la longitud de carrera, disminuye el caudal.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Robert L. Mott. “Mecánica de los Fluidos”. Editorial: Prentice Hall,
6ta Edición. 2006
2) Méndez Manuel Vicente, “Tuberías a Presión en los sistemas de
abastecimiento de Agua”. Universidad Católica Andrés Bello,
Facultad de Ingeniería. Caracas 1995.
3) Flores Raúl, Vanguel H. Vassilev. “Ingeniería Hidráulica en México,
Consideraciones Sísmicas en el diseño de Tuberías”, Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua. Vol. XIV 1999.

18

También podría gustarte