Bomba Dosificadora
Bomba Dosificadora
Bomba Dosificadora
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
Departamento de Térmica y Energética
Catedra de Laboratorio de Térmica
BOMBA DOSIFICADORA
(Practica Nº13)
Integrantes:
Prof. Lissette Hornebo - Michelena Jesús
C.I.: 25985615
- Otero José
C.I.: 26430215
- Zurita Luis
C.I.: 25068561
Noviembre de 2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 1
2. OBJETIVOS
Objetivo General.................................................................................................................
Objetivos Específicos..........................................................................................................
3. MARCO TEÓRICO 2
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 12
5. DATOS EXPERIMENTALES 15
6. ACTIVIDADES PRACTICAS 16
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 16
8. CONCLUSIONES 17
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
1
Objetivo General
Comprender el comportamiento de las variables fundamentales que
describen el funcionamiento de una bomba dosificadora (capacidad de
impulsión, cabezales de dosificación).
Objetivos Específicos
Construir el diagrama para la regulación de la capacidad de
impulsión con amortiguador y sin amortiguador de
pulsaciones.
Analizar los diagramas para la regulación de la capacidad de
impulsión obtenidos experimentalmente con amortiguador y
sin amortiguador de pulsaciones.
3. MARCO TEORICO
2
Figura 1. Bomba dosificadora DosEuro Serie D.
¿Cuáles son sus Características?
3
Figura 2. Comparación Curva de Bomba Dosificadora vs Bomba
Centrifuga
4
Flujo = % Carrera x Volumen de Carrera x Ciclos por Unidad de
Tiempo
Unidades de Flujo para Dosificación de Químicos
Las más comunes son las accionadas por motor eléctrico y las de tipo
solenoide.
5
Figura 4. Bomba Impulsada por Motor Eléctrico.
6
Los cambios en la velocidad, en cambio, pueden ser realizados con
micrómetros, manivelas que ajustan la relación de engranajes en el
mecanismo moto-reductor o mediante el uso de medios electrónicos
como potenciómetros en motores de corriente continua y más
recientemente con variadores de frecuencia en motores de corriente alterna.
7
La figura 8, muestra el banco de ensayos para bombas dosificadoras,
el cual consta de un panel construido con lamina de madera sintética que
sirve como soporte o estructura principal del banco, sobre cual se puede
observar un sistema hidráulico provisto de: una bomba dosificadora, un
cabezal de dosificación , seis válvulas de bola (V-1, V-2, V-3, V-4, V-5 y
V-6), una válvula selectora de caudal (V.S.C.), una válvula de
contrapresión (V.C.), conexiones (codos, tees y uniones), un manómetro
con separador de membrana, tuberías, mangueras, sujetadores de tuberías,
un cilindro de calibración, un amortiguador de pulsaciones y un tanque de
almacenamiento de fluido.
8
Figura 8. Esquema referencial del Banco de ensayos para bombas
dosificadoras.
9
Figura 10. Display de la bomba dosificadora gamma/L.
10
Figura 11. Instrucciones de regulación para la válvula de
contrapresión.
11
Gire la contratuerca en sentido anti horario hasta que alcance el tope
superior 3 (ver figura 11).
Encienda la bomba dosificadora.
Regule la presión de funcionamiento deseada girando la tuerca en
sentido horario (ver figura 11). En este paso hay que observar el
manómetro y saber el valor de la presión que se está obteniendo.
Luego de alcanzar la presión de ensayo, gire la contratuerca en
sentido horario hasta el tope 5 para trabar la válvula (ver figura 11).
Controlar y supervisar brevemente si la presión de régimen ajustada
permanece constante.
12
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
13
12.Ajuste la válvula de contrapresión (siga las instrucciones de
regulación para la válvula de contrapresión) a la presión de servicio
medio del cabezal de dosificación con el cual está trabajando [Para el
1601: 800 kPa (8 bar), para el 1005: 500 kPa (5 bar) y para el 0220:
100 kPa (1 bar)]. Ayúdese con el instrumento de medición previsto
en el banco de ensayos para tal fin (manómetro).
13.Una vez ajustada la contrapresión vista en el manómetro, cierre la
válvula V-2 e inmediatamente abra la válvula V-3.
Nota: Mantenga su atención en el cilindro de calibración para tomar la medición
de tiempo con el cronometro, recuerde que el equipo está encendido. Y de estar
utilizando el cabezal de dosificación 0220 o incluso el 1005 el cilindro se vaciará
por completo y de no estar pendiente al momento que se requiera aperturar la
válvula V-2 se corre el riesgo que se pierda la ceba
.
15.Una vez finalizado el paso 14, abrir nuevamente la válvula V-2, llene
el cilindro de calibración, cierre la misma y repita el paso 14 según
sea el caso.
16.Repita hasta finalizar las 3 mediciones por cada calibración ajustada.
(Se realiza el ensayo 3 veces para cada calibración ajustada con el fin
de utilizar el promedio de las 3 mediciones para el trazado de los
diagramas.)
17.Una vez finalizado los ensayos con amortiguador de pulsaciones,
detenga el equipo, despresurizar el sistema con la válvula de
contrapresión girándola lentamente en sentido horario, abrir la
14
válvula V-5 para desalojar parte de fluido y finalmente abrir la
válvula V-6 para terminar de desalojar el fluido del sistema.
18.Solicite ayuda para desmontar el amortiguador de pulsaciones y
montar la tubería suplente, ubicada en la gaveta del banco de ensayos
debidamente identificada.
19.Ubique el amortiguador de pulsaciones en el sitio destinado para tal
fin en la gaveta del banco de ensayos debidamente identificada.
20.Repita el procedimiento desde el paso número 2.
21.Al finalizar con los ensayos, desconecte la bomba de la fuente de110
V.
5. DATOS EXPERIMENTALES
15
Frecuenci 80%
a (144imp/min
)
Longitud t1 Qc1 t2 Qc2 t3 Qc3 Qtotal
de Carrera (144imp/min)
100% 0.189 53.004 0.17 57.526 0.16 60.000 56.843
4 7
80% 0.255 39.267 0.25 38.885 0.25 40.000 39.384
7 0
60% 0.419 23.895 0.43 22.918 0.43 23.202 23.338
6 1
40% 1.567 6.383 1.68 5.941 1.40 7.143 6.489
3 0
16
Frecuenci 40%
a (72imp/min)
Longitud t1 Qc1 t2 Qc2 t3 Qc3 Qtotal
de Carrera (72imp/min)
100% 0.336 29.74 0.342 29.211 0.348 28.777 29.245
7
80% 0.511 19.58 0.411 24.311 0.484 20.668 21.521
2
60% 0.889 11.24 0.906 11.042 0.915 10.929 11.072
6
40% 1.300 3.846 1.133 3.750 1.400 3.571 3.723
6. ACTIVIDADES PRACTICAS
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
Es ideal para una adecuada dosificación de químicos.
Garantiza la reproducibilidad, la repetitividad y la precisión del
volumen desplazado.
17
El ajuste del caudal puede ser realizado bien por cambios en la
velocidad de desplazamiento (carrera) o en la longitud del
desplazamiento, o ambas.
A menor velocidad de carrera, menor caudal.
Disminuir la longitud de carrera, disminuye el caudal.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Robert L. Mott. “Mecánica de los Fluidos”. Editorial: Prentice Hall,
6ta Edición. 2006
2) Méndez Manuel Vicente, “Tuberías a Presión en los sistemas de
abastecimiento de Agua”. Universidad Católica Andrés Bello,
Facultad de Ingeniería. Caracas 1995.
3) Flores Raúl, Vanguel H. Vassilev. “Ingeniería Hidráulica en México,
Consideraciones Sísmicas en el diseño de Tuberías”, Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua. Vol. XIV 1999.
18