4to Producto Integrador Modernización Grupo 7
4to Producto Integrador Modernización Grupo 7
4to Producto Integrador Modernización Grupo 7
AUTORES
Gisella Alarcón García
María Alejandra Carrillo Ramos
Delia Nancy Crisóstomo Pérez
Olga Fabiola Gutiérrez Tenorio
Tania Valentina Rivera Aybar
DOCENTE
Mag. PAIRAZAMÁN BACA, Luis Abraham
PERÚ – 2021
ÍNDICE
INTRODUCCION
La Ley del Servicio Civil es uno de los cambios más esperanzados en el país que
tiene un doble fin; el de favorecer a los ciudadanos, brindando un buen servicio y a los
trabajadores en cuanto a poder ser promocionados, de acuerdo a sus conocimientos y
habilidades.
Este informe está organizado en primer lugar: por los Antecedentes; en segundo
lugar: por el Análisis; en tercer lugar: las Conclusiones y finalmente las
Recomendaciones.
- Ley Marco del Empleo (LMEP): Que establece el empleo público y sus
principios, los derechos y obligaciones de los trabajadores, el ingreso, clasificación,
gestión del empleo y régimen disciplinario.
- Decreto Legislativo No.1023: Que implementa al Servicio Civil que gestiona los
recursos humanos y el tribunal de resolución de controversias.
- Decreto Legislativo No. 1024: Crea a los gerentes públicos, así como su
regulación.
2.2 CONCEPTOS:
1.- Servicio Civil: Definido como el conjunto de capacidades y métodos de gestión
de los servidores públicos que trabajan para el Estado, a fin de que sea eficiente y
responda a las necesidades de las políticas públicas diseñadas.
2.3.1 Finalidad:
Busca instaurar una gestión eficiente y eficaz de los recursos humanos del Estado
y la meritocracia. Que las entidades públicas del Estado presten un servicio adecuado,
óptimo, de calidad a través del servicio civil; así como instaurar el progreso de los
trabajadores que forman parte de la institución.
2.3.2 Principios:
a) Interés general: Para brindar una prestación de servicios de calidad a los
ciudadanos.
El nuevo régimen del Servicio Civil busca tener nuevas y mejores condiciones para
los servidores públicos, es decir (modernizar la administración pública), los servidores de
régimen 276 y 728 pueden optar por permanecer en su régimen o concursar de manera
voluntaria al nuevo régimen a través de los concursos públicos de méritos, se debe tener
en cuenta que al concursar se debe de cumplir con el perfil del puesto requerido, el
concurso público de méritos consta de dos etapas una es de reclutamiento y la otra es
de evaluación; de ser el caso que resulte ganador se procede a la incorporación a la
entidad donde llevará a cabo el proceso de inducción el mismo que tiene como finalidad
dar a conocer el funcionamiento de la entidad, luego de ello estarán sometidos a un
periodo de prueba en el que se evaluará las habilidades, competencias, experiencias y
se verificará su adaptación, un servidor público 276 o 728 se presenta a un concurso
público de méritos y opta por el traslado al nuevo régimen no estará sujeto al periodo de
prueba. En realidad, lo que se busca con este nuevo régimen es terminar con el desorden
en contrataciones, remuneraciones, mejorar las condiciones laborales y brindar un
servicio óptimo.
Esto significa que los cuadros de puestos de dotación de servidores civiles se han
realizado de acuerdo a la estructura organizacional y funciones establecidas en el ROF
del año 2014 y no de acuerdo a un nuevo ROF que debe formularse de acuerdo al DL
1241 vigente.
Frente a esta denuncia SERVIR manifestó que todo el proceso está de acuerdo a
Los beneficios en los diferentes regímenes como son la 728 que pertenecen al
régimen general que no tienen carrera, pero sí vínculo laboral que son para las empresas
privadas pero algunas entidades públicas también lo aplican, con la 728 pueden postular
directamente a la plaza según la carrera.
Para CAS, el beneficio es un vínculo laboral sin carrera, con todos los beneficios
de la ley pero sin estabilidad laboral sólo con régimen temporal, reconocimiento de las
vacaciones truncas.
También podemos mencionar otros beneficios que se brinda con esta ley
Para ser incorporada al SERVICIO CIVIL la institución debe cumplir con los tres
insumos qué son: mapeo de procesos, puestos e informe sobre las mejoras, para obtener
su resolución de aprobación y aplicar dicha ley.
Los procesos claves: Deben ser los que están relacionados con el trabajo, cómo
se van a diseñar los puestos y cómo se van administrar, ello implica el conocimiento para
definir los perfiles de puestos, identificando qué formación tiene la persona, cuánto tiempo
de experiencia tiene, que capacitación complementaria tiene, para que se desempeñe
bien en el puesto que se le asigna.