4to Producto Integrador Modernización Grupo 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CURSO: MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

PRODUCTO INTEGRADOR GRUPAL

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DEL RÉGIMEN DEL SERVICIO


CIVIL EN LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA
SIN DROGAS - DEVIDA

AUTORES
Gisella Alarcón García
María Alejandra Carrillo Ramos
Delia Nancy Crisóstomo Pérez
Olga Fabiola Gutiérrez Tenorio
Tania Valentina Rivera Aybar

DOCENTE
Mag. PAIRAZAMÁN BACA, Luis Abraham

PERÚ – 2021

ÍNDICE
INTRODUCCION

El presente trabajo denominado “Implementación de la Ley del Régimen del


Servicio Civil en la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA”,
siendo una de las primeras entidades públicas que implementó la Ley del Servicio Civil;
que tiene como objetivo principal predominar la “meritocracia de los trabajadores,
fomentar el orden del régimen de los mismos y optimizar el buen servicio al público”.

La Ley del Servicio Civil es uno de los cambios más esperanzados en el país que
tiene un doble fin; el de favorecer a los ciudadanos, brindando un buen servicio y a los
trabajadores en cuanto a poder ser promocionados, de acuerdo a sus conocimientos y
habilidades.

Este informe está organizado en primer lugar: por los Antecedentes; en segundo
lugar: por el Análisis; en tercer lugar: las Conclusiones y finalmente las
Recomendaciones.

Las consideraciones que se han expuesto en el presente informe, provienen en


parte del material de lectura brindado en el Curso de Modernización del Estado de la
Maestría en Gestión Pública y de algunos textos de internet.
2.- ANTECEDENTES:
2.1 ANTECEDENTES NORMATIVOS:
- Constitución Política del Perú: Artículos veintidós y veintitrés, que prevé, el
derecho al trabajo como deber y derecho, las modalidades, la protección de la madre y
menor por parte del Estado, prevé las condiciones en el trabajo y lograr el desarrollo
social y económico.

- Ley de Marco de Modernización No. 834: Cuya finalidad fue la reorganización


del Estado, crea nuevos entes rectores y mejora de los sistemas administrativos,
organizar la carrera pública, mediante los Servicios No Personales e implementar la
Nueva Ley de la Carrera Pública.

- Ley Marco del Empleo (LMEP): Que establece el empleo público y sus
principios, los derechos y obligaciones de los trabajadores, el ingreso, clasificación,
gestión del empleo y régimen disciplinario.

- Decreto Legislativo No.1023: Que implementa al Servicio Civil que gestiona los
recursos humanos y el tribunal de resolución de controversias.

- Decreto Legislativo No. 1024: Crea a los gerentes públicos, así como su
regulación.

- Decreto Legislativo No. 1025: Con este decreto se da la creación de un sistema


de evaluación a los trabajadores, para poder capacitar a los que se capacitar a los que
se califiquen con bajo rendimiento.

2.2 CONCEPTOS:
1.- Servicio Civil: Definido como el conjunto de capacidades y métodos de gestión
de los servidores públicos que trabajan para el Estado, a fin de que sea eficiente y
responda a las necesidades de las políticas públicas diseñadas.

2.- Funcionario público: Es una persona que ejerce funciones de gobierno y


dirige y conduce la entidad, así es el encargado de aprobar normas de la institución.
3.- Directivo Público: Está encargado de la dirección, de tomar la mejor decisión
en beneficio de la entidad, unidad orgánica, programa o proyecto.

4.- Servidor civil de carrera: Trabajador encargado de realizar labores propias


de su función y de dirección en una entidad.

5.- Servidor de confianza: Es el trabajador dependiente del directivo o funcionario


público, su cargo está supeditado a la persona que lo designó.

2.3 LEY DEL SERVICIO CIVIL No. 30057:


“Fomenta una actuación transparente, ética y objetiva de los servicios civiles. Los
trabajadores de una entidad se desempeñan de acuerdo con los principios y valores”.
“Establece el Reglamento general, de Compensaciones y el Reglamento Especial para
Gobiernos locales”.

Es una entidad pública adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros cuya


finalidad la gestión de las personas al servicio del Estado. Busca implementar un servicio
civil meritocrático, flexible con alto nivel de eficiencia que beneficie a todos los peruanos.

2.3.1 Finalidad:
Busca instaurar una gestión eficiente y eficaz de los recursos humanos del Estado
y la meritocracia. Que las entidades públicas del Estado presten un servicio adecuado,
óptimo, de calidad a través del servicio civil; así como instaurar el progreso de los
trabajadores que forman parte de la institución.

2.3.2 Principios:
a) Interés general: Para brindar una prestación de servicios de calidad a los
ciudadanos.

b) Eficacia y eficiencia: Busca lograr las políticas públicas del Estado y la


ejecución de prestaciones de servicios públicos y el perfeccionamiento de los recursos
destinados a este fin.
2.2. ORGANIGRAMA DE DEVIDA

FUENTE: PAGINA WEB DEVIDA

CUADRO DE PUESTOS DE LA ENTIDAD DE ACUERDO BAJO LA LEY DEL


SERVICIO CIVIL:

De acuerdo al Consejo Directivo de SERVIR, adoptado en sesión Nº 033-2019, se


aprobó el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) de la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA.

FUENTE: PAGINA WEB DEVIDA


2.3. PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA LEY DEL SERVICIO CIVIL
“Tránsito Nuevo Régimen - Servicio Civil”

El nuevo régimen del Servicio Civil busca tener nuevas y mejores condiciones para
los servidores públicos, es decir (modernizar la administración pública), los servidores de
régimen 276 y 728 pueden optar por permanecer en su régimen o concursar de manera
voluntaria al nuevo régimen a través de los concursos públicos de méritos, se debe tener
en cuenta que al concursar se debe de cumplir con el perfil del puesto requerido, el
concurso público de méritos consta de dos etapas una es de reclutamiento y la otra es
de evaluación; de ser el caso que resulte ganador se procede a la incorporación a la
entidad donde llevará a cabo el proceso de inducción el mismo que tiene como finalidad
dar a conocer el funcionamiento de la entidad, luego de ello estarán sometidos a un
periodo de prueba en el que se evaluará las habilidades, competencias, experiencias y
se verificará su adaptación, un servidor público 276 o 728 se presenta a un concurso
público de méritos y opta por el traslado al nuevo régimen no estará sujeto al periodo de
prueba. En realidad, lo que se busca con este nuevo régimen es terminar con el desorden
en contrataciones, remuneraciones, mejorar las condiciones laborales y brindar un
servicio óptimo.

Comprende cuatro etapas:

• “Inicio tránsito y preparación de la entidad”: Aquí se procede conformar a la


comisión de tránsito, quien tendrá como función principal IMPULSAR el
tránsito, se deberá definir las mejores estrategias de comunicación y
sensibilización con el fin de que los servidores conozcan el proceso y
resuelvan sus dudas.

• Análisis situacional: se realiza el mapeo de puestos, que consiste en


recoger información total de los -RRHH de la entidad-, a fin de obtener un
diagnóstico organizacional en el que se pueda identificar y priorizar
aspectos que contribuyan a mejorar los bienes o servicios que provee al
ciudadano. Se concluye con el plan de mejoras incluso la entidad puede
solicitar a SERVIR la “Resolución de Inicio”.
• Mejora interna: Inicia con el análisis de los servicios, implica definir
estructura y composición de los recursos humanos, ver el número de
puestos necesarios para asegurar su marcha y así poder brindar un servicio
adecuado, se diseñaran los nuevos documentos de gestión; “Manual de
perfil de puestos” (estructura todos los perfiles según necesidad del
servicio), el cuadro de puestos (establece los puestos posiciones
valorizaciones y el presupuesto asignado para una gestión planificada y
ordenada).
• Concursos: Efectuarán los concursos de selección.

FUENTE: Material del curso Modernización del Estado UCV

2.4. PROBLEMAS Y LIMITACIONES


Frente a la implementación en la entidad (DEVIDA), del nuevo Régimen del
Servicio Civil, desde el 2019 se presentaron posiciones divergentes de los trabajadores,
que se entiende como una cuestión natural de miedos y temores, por este tipo de cambios
en cualquier organismo.
El sindicato de trabajadores de DEVIDA envió una carta al Presidente Ejecutivo
del Consejo Directivo de SERVIR pidiendo que se realice observaciones al proceso de
transito de DEVIDA a la Ley Servir el 06 de agosto del 2019.

Debido a que no ha modificado en su oportunidad el ROF, al haber habido


modificaciones en el DL 824: Ley de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Ley de
creación de DEVIDA), solicitan que el acto resolutivo de SERVIR (Resolución de

Esto significa que los cuadros de puestos de dotación de servidores civiles se han
realizado de acuerdo a la estructura organizacional y funciones establecidas en el ROF
del año 2014 y no de acuerdo a un nuevo ROF que debe formularse de acuerdo al DL
1241 vigente.

Asimismo, señalan que hay un apresuramiento en la conformidad de los


documentos institucionales de gestión para llevar a cabo la transición de DEVIDA al
Régimen del Servicio Civil, que indica como condición para el que empiece la
implementación de la Ley SERVIR el cumplimiento por parte de las entidades de los
principios para el Transito de cualquier entidad pública al nuevo Régimen del Servicio
Civil.

Frente a esta denuncia SERVIR manifestó que todo el proceso está de acuerdo a

DEVIDA manifiesta que cuenta con la aprobación de la jefatura de la oficina de


planeamiento y presupuesto, donde se evidencia una alineación de la propuesta y lo
establecido en el ROF.

En mayo del 2021, los Trabajadores de DEVIDA, denuncian que se viene


ejecutando un plan a largo plazo para que los funcionarios con cargo de confianza
incrementen sus remuneraciones y permanezcan en sus puestos durante los próximos
tres años.
A través de un comunicado, el Sindicato de Trabajadores de DEVIDA (Sintrade)
precisó que estos movimientos ocurren bajo el consentimiento de la Autoridad Nacional

En abril del presente la administración de DEVIDA, mediante Memorando Múltiple


N° 000045-2021-DV-OGA dispone las acciones de la entidad para designar los puestos
de confianza bajo el régimen laboral de SERVIR, poniendo en consideración que ya se
tendría aprobado el Plan de Cuadro de perfiles de puestos. De esta manera se
incrementan los sueldos de los funcionarios entre otros altos cargos.

Este hecho se da luego que la PCM promulgara el D.S. que modifica el


denominado Reglamento General para su aplicación de la Ley N° 30057, referido a la
contratación de directivos públicos donde especifica que estos directivos son designados
por un lapso de tiempo de 3 años, con perspectivas concretas de renovación, frente a
este hecho el sindicato se manifestó rechazando estas nuevas normas de aumento los
sueldos altos de los funcionarios de confianza a escaso tiempo del cambio de gobierno y
en plena crisis. Cuestionan también que los cargos se tiendan a perpetuar pese a la
gestión deficiente, manifiesta el pronunciamiento.

Como podemos apreciar si bien es cierto los beneficios de la ley SERVIR en


cuanto a la meritocracia vemos también otras falencias aún dentro de la norma que deben
ser precisadas para evitar este tipo de conflictos.
2. BENEFICIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL – SERVIR 30057
El beneficio del SERVICIO CIVIL, abarca a todas las personas, bajo en el régimen
o nivel que se encuentren también, abarca a todos los procesos, las dinámicas y
actividades que se relacionan para administrar adecuadamente a las personas, logrando
un servicio eficaz a la ciudadanía

Los beneficios en los diferentes regímenes como son la 728 que pertenecen al
régimen general que no tienen carrera, pero sí vínculo laboral que son para las empresas
privadas pero algunas entidades públicas también lo aplican, con la 728 pueden postular
directamente a la plaza según la carrera.

Para CAS, el beneficio es un vínculo laboral sin carrera, con todos los beneficios
de la ley pero sin estabilidad laboral sólo con régimen temporal, reconocimiento de las
vacaciones truncas.

Otro de los regímenes es las carreras profesionales que lo regulan en su ingreso,


progresión capacitación en su régimen disciplinario e incluso hasta su desvinculación,
como a los de la carrera magisterial, profesorado, profesor universitario, personal médico,
fiscales, jueces, diplomáticos, personal de presidio, policías y soldados. Otro de los
beneficios es la constante capacitación a los trabajadores de dicha entidad, está ley
busca tener mejores servidores públicos.

También podemos mencionar otros beneficios que se brinda con esta ley

➢ Fortalecimiento de las oficinas de los Recursos Humanos.


➢ Ingresó al estado por concurso general.
➢ Permanentes evaluaciones.
➢ Capacitación sistemática.
➢ Diseñar de perfiles profesionales.
➢ Aumento por mérito.
➢ Mayores ingresos.
CONCLUSIÓN
En este caso SERVIR tiene como ley la formulación y el planeamiento de políticas
nacionales del SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
del estado en tema de ordenamiento del trabajo y su disposición. Gestión rendimiento,
desarrollo, evaluación, uso y capacitación a través de 7 sistemas y una de ellas es de
RECURSOS HUMANOS que permite atraer, retener y promover personas calificadas
para cumplir los objetivos institucionales y crear compromisos hacia una educación de la
buena asistencia al habitante. La Ley de SERVICIO CIVIL se limita por tres principios
fundamentales las cuales son: orientación a la ciudadanía, la meritocracia y la eficacia.

Para que se inicie se realice el mapeo de puestos y saber la cantidad de


trabajadores que necesita cada entidad e institución y en cada área de trabajo.

El tránsito de las nuevas normativas es obligatorio para las entidades, sin


embargo, estas normativas no lo son para los servidores del régimen 728 o 276 que
decidirán voluntariamente su tránsito.

Para ser incorporada al SERVICIO CIVIL la institución debe cumplir con los tres
insumos qué son: mapeo de procesos, puestos e informe sobre las mejoras, para obtener
su resolución de aprobación y aplicar dicha ley.

La Comisión Nacional Para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), es una


entidad que está comprometida con la ciudadanía, en impulsar el trabajo de las personas
para cambiar la vida de sus familias y ser mejores ciudadanos, lideran estrategias
nacional de lucha contra la drogas a través de la precaución, consumo y el regulación de
la oferta, también se encarga de priorizarla dependencia económica de agricultura ilícita
de hojas de coca en la producción, impulsando a los agricultores en el desarrollo
alternativo.

Las finalidades de DEVIDA es, asegurar el reclutamiento transparente del


personal, mejor calificado, capacitándolos adecuadamente y orientándolos a seguir en la
línea de carrera llevando a cabo de forma eficaz la estrategia y objetivos trazados por
una vida sin drogas en todo el país.
RECOMENDACIONES
Para que el servicio civil sea eficiente se tiene que tener en cuenta de que haya
procesos claves, estratégicos y de soporte.

En los procesos estratégicos: Se tiene que establecer estrategias políticas y


procedimientos que sean necesarios e importantes para que funcione el sistema,
planificación en los recursos humanos.

Los procesos claves: Deben ser los que están relacionados con el trabajo, cómo
se van a diseñar los puestos y cómo se van administrar, ello implica el conocimiento para
definir los perfiles de puestos, identificando qué formación tiene la persona, cuánto tiempo
de experiencia tiene, que capacitación complementaria tiene, para que se desempeñe
bien en el puesto que se le asigna.

Proceso de soporte o apoyo: En este proceso se debe tener en cuenta las


relaciones humanas, laborales y sociales para una mejor atención al ciudadano.
BIBLIOGRAFÍA
DEVIDA. (05 de Abril de 2018). La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas .
Obtenido de https://www.devida.gob.pe/quienes-somos

Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado LEY Nº 27658

Ley Marco del Empleo Público LEY Nº 28175

Ley del Servicio Civil Ley Nº 30057

También podría gustarte