La Malinche
La Malinche
La Malinche
LA CONQUISTA
DE MÉXICO
500 años
Malintzin, La Malinche, Doña Marina. Esta mujer es uno de los personajes más
emblemáticos y conocidos de la llamada Conquista de México. Fue la intérprete de
Cortés, pero para muchos fue una traidora, incluso el papel de la Malinche se convirtió
en el referente de lo que en México se denomina “Malinchismo”, la preferencia por
lo extranjero. El presente trabajo tiene dos objetivos principales: uno consiste en
presentar y reconocer el verdadero papel de la Malinche en el proceso de la
Conquista. El segundo en presentar de qué manera el discurso histórico del
Nacionalismo mexicano de los siglos XIX y XX tergiversó la figura de la Malinche en
la Conquista para convertirla en traidora. Ahora bien, el presente trabajo utiliza
como fuentes primarias principales las Cartas de Relación de Hernán Cortés y la
Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo,
por ser las fuentes más directas del acontecimiento que mencionan a la Malinche.
Comencemos por presentar el origen de la Malinche. Existen dive rsas hipótesis,
Bernal Díaz del Castillo nos menciona, en el capítulo XXXVII de su obra, su
descendencia como hija de cacique, hija de grandes señores y señora de pueblos
y vasallos; así como la manera en la que fue llevada a Tabasco: “[…] Luego se
bautizaron, y se puso por nombre de doña Marina a aquella india y señora que allí
nos dieron, y verdaderamente era gran cacica e hija de grandes caciques y señores
vasallas, y bien se le parecía en su persona” (Díaz del Castillo, 2020: 18).
Poca certeza hay de su fecha de nacimiento, pero gracias a algunos documentos
podemos situarla entre 1501 y 1504 en la zona central del actual México. De origen
social noble, fue entregada como esclava y fue “vendida” en el mercado de
Xicalanco, un enclave comercial justo en los límites de la zona nahua y la maya
2
Serie temática: La Conquista de México, 500 años
(Flores, 2009: 120). Ahí fue en donde aprendió la segunda lengua más importante
de Mesoamérica, el maya.
En 1519 Hernán Cortés llegó a la desembocadura del río Tabasco, bautizado
posteriormente como Río Grijalva, y se enfrentaron con los guerreros de Potonchán.
Cuando fueron derrotados los guerreros mayas, por tradición, regalaron mujeres
para pactar con los vencedores con objetivo de mediar la situación y el conflicto
militar. Dentro de esas veinte mujeres regaladas a los españoles iba la Malinche.
Así fue esta mujer como tuvo su primer encuentro con los españoles y la primera
función como intérprete y traductora de los mensajes enviados desde Tenochtitlán
para Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo, en su Historia, menciona lo siguiente
respecto a las veinte mujeres entregadas:
Las otras mujeres no me acuerdo bien de sus nombres, y no hace el caso nombrar
algunas; más estas fueron las primeras cristianas que hubo en la Nueva España, y
Cortés las repartió a cada capitán la suya y a esta doña Marina, como era de buen
parecer y entremetida y desenvuelta, dio a Alonso Hernández Puertocarrero, y cuando
fue a Castilla estuvo la doña Marina con Cortés y hubo en ella un hijo que se dijo don
Marín Cortés (Díaz del Castillo, 2020).
Una vez entregada a los españoles como esclava, estos la bautizaron como
“Marina”. No conocemos el nombre que le dieron sus padres, pero de su nombre
cristiano, “Marina”, se derivan todos sus nombres y apelativos posteriores. Los
nahuas, cuando comenzaron a interactuar con ella, la llamaron primero “Malina”,
pues en el idioma náhuatl no existe el fonema /r/ y, más tarde, “Malintzin”, indicando,
a través la añadidura del sufijo –tzin, que ella era una persona apreciada o
importante, digna de respeto (Alcántara Rojas, 2020: 2).
Ahora bien, su nombre, “Malinalli (que significa “hierba torcida”), desde la
perspectiva del tonalpohualli, la cuenta de los días y del destino, tenía un significado
de mal agüero, fatídico, por ser malinalli el signo de un día nefasto para el
nacimiento, que aseguraba una vida llena de desdichas, asociado a la muerte
(Flores, 2009: 122).
A pesar de la importancia que la Malinche representó para Hernán Cortés por
ser su intérprete, éste la menciona muy poco en sus Cartas de Relación dirigidas al
rey, Carlos V, de España. En sus Cartas hace referencia a ella como la intérprete
3
Serie temática: La Conquista de México, 500 años
4
Serie temática: La Conquista de México, 500 años
misma fuente, fueron los tlaxcaltecas los que informaron a Cortés de la inminencia
del ataque, instigando la masacre contra sus enemigos jurados (Flores, 2009: 128).
A los ojos de los indígenas el papel de la Malinche en la Conquista fue una cosa
de asombro por la presencia, al lado de los expedicionarios encabezados por
Hernán Cortés, de una mujer indígena, joven y de condición social humilde, pero
también poseedora de una personalidad carismática y una excepcional capacidad
de comunicación en varios idiomas (Navarrete, 2020: 1).
A continuación, se muestran algunos códices en los que la Malinche es
representada en primer plano al igual de Hernán Cortés, predominando su
importancia y papel como intérprete y traductora.
Malinche y Hernán Cortés reciben regalos de los tlaxcaltecas, Lienzo de Tlaxcala (1550). Tomado
de pueblosoriginarios.com
Izquierda: La Malinche como intérprete de la empresa de conquista, Códice Azcatitlan (S. XVI),
tomado de wdl.org. Derecha: Manuscrito de Texas, tomada de eluniversal.com
5
Serie temática: La Conquista de México, 500 años
Fuentes consultadas
6
Serie temática: La Conquista de México, 500 años
FRANCO, Jean, “La Malinche: del don al contrato sexual”, Debate Feminista,
Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1995, pp.
251-270, consultado en:
http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/01
1_13.pdf. [Consultado el 10 de marzo de 2021]