6to Taller de 7mo Grado II Sem

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

TALLER # 6 CIENCIAS SOCIALES II SEMESTRE 7°


FECHA: 15 DE OCTUBRE DE 2020
DOCENTE: FERNANDO JOSÉ MATUTE ROMERO

TEMA: LA EDAD MEDIA – EDAD MODERNA

SUBTEMA: RENACIMIENTO Y HUMANISMO

LECTURA: Realiza la lectura de los siguientes textos, reflexiona sobre su contenido y responde
las preguntas de la actividad de acuerdo a la lectura.

Durante la edad media la iglesia católica era una institución poderosa, única iglesia cristiana
existente que dictaba las normas de las buenas costumbres, la fe y la moral. La creencia en el más
allá llegó a ser una idea de mayor importancia que la vida en el planeta tierra. De tal forma que
predominó en Europa una visión teocentrista, que consideraba a Dios centro de la realidad y de
todo el pensamiento y la actividad humana, donde los problemas relacionados con la fe, la
creencia en Dios y en la vida después de la muerte ocupaban el día a día. Lo negativo de esta
visión, era que por centrarse en los problemas de la divinidad, la gente descuidaba su calidad de
vida, la ciencia no daba grandes avances, había problemas de salud y nadie podía oponerse a la
iglesia porque podía ser acusado de herejía, o brujería.

La iglesia ejercía influencia sobre los creyentes de las ciudades feudales, tenía tierras, siervos
campesinos y poder político. Frente a los dogmas o creencias de la iglesia, los científicos preferían
no debatir, porque la iglesia podía perseguirlos y acusarlos en la inquisición. Por eso se dice que la
edad media fue una edad oscura, de barbarie e ignorancia, algo que es falso, sin embargo mucho
del conocimiento que se daba en bibliotecas o en casas permanecía oculto por el temor a
contradecir a la Iglesia.

Hacia finales de la edad media y con la época de las cruzadas y luego las conquistas y encuentros
de nuevos territorios en el mundo, la ciencia fue desarrollándose, el conocimiento era
fundamental para entender los nuevos mundos encontrados, como cuando se conquistó América,
muchas plantas y animales eran desconocidos, y por el afán de aprovechar esos recursos era
necesario su conocimiento. Por esa razón, los historiadores indican que en 1492 termina la edad
media y empieza una nueva edad denominada la edad moderna. Lo cierto es que entre edad
media y edad moderna se dan una serie de cambios a favor del conocimiento y la ciencia que
reciben el nombre de renacimiento.

El Renacimiento, un movimiento cultural que surgió en Europa durante los siglos XV y XVI entre los
años 1500 y 1700, por lo que significó el fin de la edad media y el inicio y desarrollo de la edad
moderno. Supuso el “renacer” de los valores e ideales clásicos de la edad Antigua, espacialmente
de Grecia y Roma, de amor al pensamiento, la filosofía y la ciencia que durante la Edad Media
permanecían ocultos, y que florecieron en la edad moderna.

Durante esta época, empiezan a producirse una serie de cambios y descubrimientos que
anunciaban el fin de la Edad Medieval y daban paso a la modernidad: la aparición y consolidación
de nuevos estados europeos, los viajes transoceánicos entre Europa y América, el ascenso de
la burguesía o la nueva clase social de los comerciantes que empezaron a surgir con las cruzadas y
a raíz del comercio construyeron riqueza. Los burgueses o comerciantes alcanzarán el poder
económico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
TALLER # 6 CIENCIAS SOCIALES II SEMESTRE 7°
FECHA: 15 DE OCTUBRE DE 2020
DOCENTE: FERNANDO JOSÉ MATUTE ROMERO

Así fue cómo se desarrollan los ideales del movimiento humanista, una nueva forma de pensar
que rompe con la visión medieval del mundo.

La cultura pasó de los monasterios a las calles, había una mayor libertad de pensamiento y
aparecieron las primeras universidades. La invención de la imprenta también favoreció la difusión
de nuevas ideas.

La frase “el hombre es la medida de todas las cosas” expresaba la actitud de la nueva época.
Durante el Renacimiento se produjo una clara separación entre religión y filosofía, entre razón y
fe.

La principal corriente ideológica era el humanismo, que consideraba al hombre como el centro y
la medida fundamental de todas las cosas (a diferencia del teocentrismo de la Edad Media, en la
que todo giraba en torno a Dios).

Muchos hombres estudiaron la obra de los filósofos y científicos de la antigüedad, griegos y


romanos, que hasta entonces habían estado prohibidos.

De este modo, el humanismo fue un movimiento intelectual que transformó las ideas
preestablecidas durante la época medieval para adaptarlas a una sociedad más abierta y dinámica.

Esa nueva libertad de pensamiento permitió que se produjeran grandes avances en diferentes
campos de estudio.

Durante el Renacimiento se hicieron grandes descubrimientos como la teoría heliocéntrica (que


situaba al Sol y no a la Tierra en el centro del universo), el telescopio o la imprenta.

En cuanto al arte, los gustos cambiaron: los cuadros y retratos ya no eran oscuros e imponentes
sino que celebraban la naturaleza y la vida. También apareció la figura de los mecenas, personas
muy ricas que financiaban el trabajo de artistas, científicos e intelectuales.

Como Leonardo Da Vinci, los artistas renacentistas fueron hombres polifacéticos que dominaban
diferentes disciplinas: pintura, escultura, arquitectura, anatomía, astronomía, filosofía.

ACTIVIDAD: Responda de acuerdo a la lectura.

1. ¿Qué era la visión teocentrista que predominó durante la edad media y que desventajas tiene
esta visión de la realidad?

2. ¿Qué visión o corriente ideológica contraria al teocentrismo predominó durante el


renacimiento y qué propone esta corriente?

3. ¿Por qué a la edad media se le denominó una edad oscura?

4. ¿Qué es el renacimiento y cuáles fueron sus características?

5. ¿Quiénes fueron los mecenas en el renacimiento y por qué te imaginas que son una figura
importante?

También podría gustarte