El documento describe la tradición oral afrocolombiana, especialmente las rondas, juegos, coplas y décimas. Argumenta que incorporar estas expresiones culturales al proceso educativo puede ayudar a recuperar la cultura tradicional escuchando las voces de los ancianos. También describe cómo los negros trajeron la tradición oral de África y cómo adoptaron formas literarias españolas como la décima y la copla, dándoles su propio color y sabor. Finalmente, enfatiza la necesidad de introducir estas formas de expres
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas
El documento describe la tradición oral afrocolombiana, especialmente las rondas, juegos, coplas y décimas. Argumenta que incorporar estas expresiones culturales al proceso educativo puede ayudar a recuperar la cultura tradicional escuchando las voces de los ancianos. También describe cómo los negros trajeron la tradición oral de África y cómo adoptaron formas literarias españolas como la décima y la copla, dándoles su propio color y sabor. Finalmente, enfatiza la necesidad de introducir estas formas de expres
El documento describe la tradición oral afrocolombiana, especialmente las rondas, juegos, coplas y décimas. Argumenta que incorporar estas expresiones culturales al proceso educativo puede ayudar a recuperar la cultura tradicional escuchando las voces de los ancianos. También describe cómo los negros trajeron la tradición oral de África y cómo adoptaron formas literarias españolas como la décima y la copla, dándoles su propio color y sabor. Finalmente, enfatiza la necesidad de introducir estas formas de expres
El documento describe la tradición oral afrocolombiana, especialmente las rondas, juegos, coplas y décimas. Argumenta que incorporar estas expresiones culturales al proceso educativo puede ayudar a recuperar la cultura tradicional escuchando las voces de los ancianos. También describe cómo los negros trajeron la tradición oral de África y cómo adoptaron formas literarias españolas como la décima y la copla, dándoles su propio color y sabor. Finalmente, enfatiza la necesidad de introducir estas formas de expres
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
LA INCORPORACIÓN DE TODO ACERVO
TRADICIONAL: RONDAS, JUEGOS,
COPLAS, DÉCIMAS, MITOS, CUENTOS, LEYENDAS, ETC. AL PROCESO EDUCATIVO, DESDE UNA DIVISIÓN LÚDICA Y ESTÉTICA, SE CONVIERTE EN UN VERDADERO PROGRAMA DE RECUPERACIÓN CULTURAL. LAS TRADICIONES POPULARES DEBEMOS SABER BUSCARLAS Y LOS MÁS IMPORTANTE, SABER UTILIZARLAS. EL SECRETO ESTÁ EN QUE LAS AULAS DE LAS ESCUELAS Y COLEGIOS SE ABRAN SIN PREJUICIOS PARA ESCUCHAR LA VOZ DE LOS ADULTOS, DE LOS ABUELOS, DE LOS TESTIGOS DEL TIEMPO Y LA HISTORIA. ES SABER ESCUCHAR TODAS ESAS VOCES LLENAS DE SABIDURÍA Y DE AMOR POR LO PROPIO. DE ESTA MANERA, PODRÍAMOS REVIVIR LO QUE APARENTEMENTE SE ESTÁ OLVIDANDO O MEJOR, DORMIDO.
LOS NEGROS TRAÍAN DEL ÁFRICA
FUERTES ANCLAJES EN LA TRADICIÓN ORAL. SUS GRIOTS SABÍAN DE MEMORIA LA HISTORIA DEL PUEBLO Y ENTRENABAN A UN DESCENDIENTE PARA QUE PERPETUARA SU TAREA. SU TRADICIÓN GUERRERA PERMITIÓ, A SU VEZ, LA IDENTIFICACIÓN CON LEYENDAS DE CABALLERÍA ESCUCHADAS DE LOS ESPAÑOLES Y EN EL PRESENTE SIGLO LEÍDA EN FOLLETINES QUE HACÍAN CIRCULAR LOS BUHONEROS. ALGUNOS PUEBLOS AFRICANOS DEJARON FABULOSAS NARRACIONES HEROICAS. EL NEGRO FIJÓ LAS ESTRUCTURAS LITERARIAS ESPAÑOLAS DE LA DÉCIMA Y LA COPLA, DIO COLOR Y SABOR PROPIOS, LAS HIZO SUYAS, LES DIO SU «PROFUNDACIÓN» HASTA CONVERTIRLAS EN PARTE INSUSTITUIBLE DE SU EXPRESIÓN Y DE SU VIDA. LA TRADICIÓN ORAL EXISTE EN CUANTO HAY BASES, REGLAS DE JUEGO, FORMULAS Y ESTRUCTURAS POLÍTICO – NARRATIVAS POPULARES, UN ACERVO DEL PASADO QUE NUTRE EL PRESENTE. LA DÉCIMA ES QUIZÁS LA PRODUCCIÓN POÉTICA ARTÍSTICA QUE MÁS FUERZA TIENE EN EL PACÍFICO. EL DECIMERO CASI SIEMPRE ÁGRAFO LE GLOSA A LA COTIDIANIDAD DE MANERA CONCRETA, SIMBÓLICA Y ES VERSÁTIL FRENTE A LA TEMÁTICA QUE ABORDA. ESTA FORMA DE VIDA COMO EXPRESIÓN, ES NECESARIA INTRODUCIR A LA ESCUELA COMO UN ELEMENTO IMPORTANTE QUE RECREA LA VIDA MISMA. UN DECIMERO ES UN JUGLAR QUE SE DEDICA A MANTENER VIVA LA MEMORIA COLECTIVA. SIN EMBARGO, NO SE ENCUENTRA CONCEBIDO HASTA AHORA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA TRADICIÓN ORAL EN LA ESCUELA AFROCOLOMBIANA Y PEOR AÚN EN LA COLOMBIANA, EN CONSECUENCIA, ES URGENTE Y NECESARIO INTRODUCIR FORMAS DE EXPRESIÓN AFRO EN LA ESCUELA COMO UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA FORMACIÓN Y CRIANZA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ESTE PAÍS.
CON LA TRADICIÓN ORAL SE BAILA Y SE
COMUNICA MÁS. ESTE REFLEJO MUESTRA COMO LA RELACIÓN TRÍADICA ENTRE TRADICIÓN ORAL AFROCOLOMBIANA (ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL HABLA), MEMORIA Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL APARECEN Y DESAPARECEN EN LA COMUNICACIÓN ESPONTANEA DE LOS PACIFICENSES PARA MOSTRAR CÓMO A PESAR DE LOS SITUACIONES DIFÍCILES CONOCIDAS POR TODOS AÚN PERSISTEN LAS EXPRESIONES IDENTITARIAS AFROCOLOMBIANAS Y SE PASA POR ENCIMA DEL MURO DE LA LAMENTACIONES PARA CONVERTIRSE EN PORTADORES DE MUCHAS ALEGRÍAS QUE RELAJAN EL ALMA Y HACEN DESCANSAR LOS ESPÍRITUS. TAMBIÉN, MADRE DE LOS DICHOS Y REFRANES, PORTADORA DE MITOS Y LEYENDA, ELABORADORA DE VERSOS Y COPLAS, CONSTRUCTORA DE DÉCIMAS TANTO A LO DIVINO Y HUMANO, DEPOSITARIA DE LA MEMORIA COLECTIVA DE LA REGIÓN PACÍFICA ES LA MOLDEADORA DE LAS CONDUCTAS INFANTILES Y JUVENILES DE MUCHO DE NOSOTROS LA TUNDA ENAMORADA DE JESÚS. LA TUNDA ENAMORADA DE JESÚS. En cierta ocasión iba Jesús acompañado de pedro en sus andanzas. Pasaron por un monte donde estaba la Tunda quien al verlos sintió palpitadera en el corazón y comenzó a sobarse las manos, a mandar versos y besos de esta manera: Pa´ onde vas cholito tan deprisa y a carrera quérate durmiendo aquí que estoy mocita y soltera. Y Jesús que realmente iba de prisa le contestó morrongo: Manteles blancos tenés pero no son para mí voy en busca e´ mis ovejas donde yo debo dormir. La Tunda ya un poquito picada le pregunta a Jesús: Y el joven que va contigo es tu primo o es tu hermano decile que me salure que me venga a da la mano Al momento muy bonitamente la Tunda le regaló a Jesús un mate de mazamorra diciéndole: Llévate ejte regalito Mira que ej muy poca cosa
Pedro ansioso trata de comer, pero Jesús le bota el plato diciéndole:
Pedro no te comas eso puede estar envenenado pues las cosas regaladas traen malos resultados Cuando regresaron por el mismo camino se sorprende Pedro al ver unas matas frondosas que crecieron por donde se regó la mazamorra. ¿Qué es esto? Pregunta Pedro a su maestro, y Jesús le responde: Esta es la querendona esta la seguidora esta la atrapadora y esta la amansa toro. Esta acaba familia esta, la pegapega esta ruda silvestre y esta la siempreviva esta es la agarrapata esta el amansaguapo esta llena hormiga Y esta el amorseco Si te hubieras comido esa mazamorra te hubieran <>
Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales: Aportes para una Antropología Jurídica que integre la perspectiva de los Derechos Bioculturales abyamericanos
San Miguel Teotongo. Redes Sociales y Construcción de La Colonia en La Ciudad de México. El Caso Del Enclave Étnico Chocholteco en San Miguel Teotongo, Iztapalapa