Precisión Semántica-María Emilia Minchala
Precisión Semántica-María Emilia Minchala
Precisión Semántica-María Emilia Minchala
26. En las sociedades donde se considera el trabajo manual como símbolo de muy rara vez le es posible a un trabajador romper
las que lo atan a su clase y poder alcanzar una alta posición política.
a. valor – tradiciones b. penalidad – situaciones c. fuerza – ligaduras d. interioridad – cadenas
e. democracia – convenciones
27. Las que van acompañando algunas de las fórmulas matemáticas que se plantean en este escrito, no están a escala.
a. fórmulas – exentas b. nociones – fijadas c. figuras . trazadas d. razones – diseñadas
e. explicaciones - sometidas
28. La cultura de un país no puede ser completa si faltan los medios para divulgar las ; de aquí, la importancia que tuvo la
instalación de la primera .
a. necesidades – cámara b. leyes – biblioteca c. noticias – escuela d. ideas – imprenta
e. anomalías - radiodifusora
29. En la historia de la humanidad son ciertamente muy raros los casos en que una tradición se impone sin resistencias, ni haber
tenido que una tradición antecedente.
a. mostrar – tumbar b. encontrar – eliminar c. hallar – negar d. descontar – deponer
e. ofrecer - superar
Capítulo I Precisión Semántica
42. Para el tecnólogo el saber científico es un medio para la acción, para el científico, el saber tecnológico es un medio
la investigación desinteresada
a. mientras que – para b. aunque – en c. no así – de d. pese a que – no tan
solo en
e. en la medida – en qu
43. el poema como en la pintura puede apreciarse la libertad de que goza el artista se aprecia en Rembrant o
Picaso.
a. Desde que – así b. Tanto en – tal como c. Aun cuando - d. En gran medida - y
de acuerdo como
e. Debido a que – de tal modo
44. Pretender definir la ciencia es tarea muy difícil, , en términos generales, se la puede definir el intento del hombre
conocer el mundo que lo rodea.
a. no tan solo – en – hacia b. aunque – por – como c. asimismo – como – de d. sin embargo – como - por
e. a lo sumo – cual – de modo que
45. Debe considerarse que, , el presente no existe nunca en estado puro; es un pasado que se prolonga o que cambia y esa es la
razón ningún hecho social puede ser abstraído de su trasfondo histórico.
a. , en consecuencia, - cómo b. , a veces, - para que c. , en cierto modo, - que d. , casi siempre, - porqué
e. , en realidad, del porqué
51) Entre los griegos los extranjeros eran llamados metecos, término que tiene connotaciones despectivas peyorativas.
en la Roma imperial lo extranjero era considerado como bárbaro.
a. , y no obstante – ; aunque c. y hasta – . a su vez e. y – , puesto que
b. , inclusive – . Sin embargo, d. casi – a pesar de que