0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas

Guia 12 - Fisica (10°)

Este documento presenta varios conceptos fundamentales de física como la fuerza de rozamiento cinético, las fuerzas que actúan sobre objetos en movimiento y en reposo, y la conservación de la cantidad de movimiento. Explica cómo calcular la aceleración de objetos usando las fuerzas que actúan sobre ellos, y provee ejemplos numéricos para ilustrar los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas

Guia 12 - Fisica (10°)

Este documento presenta varios conceptos fundamentales de física como la fuerza de rozamiento cinético, las fuerzas que actúan sobre objetos en movimiento y en reposo, y la conservación de la cantidad de movimiento. Explica cómo calcular la aceleración de objetos usando las fuerzas que actúan sobre ellos, y provee ejemplos numéricos para ilustrar los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUCION EDUCATIVA LA CURVA

SAN MARTÍN - CESAR


GUÍA DE APRENDIZAJE N.º 12 FISICA
12
ESTUDIANTE: GRADO DECIMO
DOCENTE: LISANDRO ULLOA CHACON. PERIODO III FECHA:
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: Analizar las fuerzas que actúan sobre un objeto y determinar así, su estado de
movimiento.

La fuerza de rozamiento cinético


Una vez que la fuerza aplicada sobre un objeto supera
en intensidad a la fuerza de rozamiento estático, el
objeto se mueve. Cuando el objeto se encuentra en
movimiento, la fuerza de rozamiento es menor que la
fuerza de rozamiento estático máxima. A la fuerza de
rozamiento cuando los cuerpos se encuentran en
movimiento se le denomina fuerza de rozamiento
cinético y se representa opuesta a la dirección del
movimiento. La fuerza de rozamiento cinético es
directamente proporcional a la fuerza normal. La
constante de proporcionalidad que, como en el caso
No conocemos la componente en x de la fuerza de
del rozamiento estático, depende de la naturaleza de
rozamiento ni la componente en y de la fuerza normal.
las superficies en contacto, se llama coeficiente de
Además, como el objeto permanece en contacto con
rozamiento cinético 𝝁𝒄 . En este caso tenemos:
la superficie sobre la cual se desliza, la componente en
y de la fuerza neta es igual a cero. Escribimos las
componentes de las fuerzas, expresadas en N.

Ejemplo 1
Sobre una caja de masa 8,0 kg se aplica una fuerza de
80,0 N que forma con la horizontal un ángulo de 30° y
este se desliza sobre una superficie plana. El coeficiente
de rozamiento cinético entre el bloque y la superficie
es de 0,20.

Podemos plantear las siguientes ecuaciones para las


componentes:

Para calcular la fuerza de rozamiento, tenemos que:

Determinar la aceleración con la cual se mueve el


objeto.

Solución:

En la siguiente figura se representa el diagrama de


fuerzas correspondiente.

EL PLANO INCLINADO

Las superficies inclinadas como las rampas son ejemplos


de planos inclinados. Un plano inclinado es una
superficie plana que forma un determinado ángulo a
con la horizontal. Considera que sobre un plano
inclinado liso (de rozamiento despreciable) se coloca
un cuerpo sujeto por un dinamómetro a la parte
Las componentes de la fuerza F, se calculan así: superior del plano tal como se muestra en la siguiente
figura.

pág. 1
Solución:
La fuerza de rozamiento que actúa sobre A se dirige
hacia arriba por el plano. Para escribir las relaciones
entre las fuerzas, tomemos las direcciones positivas
que se indican en la siguiente figura para cada objeto
respectivamente.

Podemos escribir entonces:

Por tanto,

Ejemplo 2
Sobre un plano inclinado que forma 37° con la
horizontal, se encuentra un bloque A de madera, de
masa 8,0 kg, unido por medio de una cuerda a otro
bloque B, de masa 4,0 kg que cuelga de la cuerda, la
cual pasa por una polea situada en la parte inferior del
plano. Si el coeficiente de rozamiento entre el bloque y
el plano es 0,20, calcular la aceleración del sistema y la
tensión del hilo.

pág. 2
Acción Y Reacción - Tercera Ley De Newton

• La Cantidad De Movimiento Lineal

El momentum lineal o cantidad de movimiento lineal, p, de


un cuerpo se define como el producto de la masa del cuerpo
por la velocidad.
Si un cuerpo ejerce una fuerza (acción) sobre otro, este
produce otra fuerza de la misma intensidad (reacción),
pero opuesta sobre el primero.

Ejemplo3
Un cuerpo se coloca sobre un plano inclinado.

a. Dibujar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo e


indicar qué cuerpo las ejerce.

b. Determinar la fuerza de reacción a cada una de las


fuerzas y representarlas gráficamente.

pág. 3
• Impulso mecánico

Al cambiar la cantidad de movimiento de un cuerpo,


cambia su masa o cambia su velocidad o cambian la
masa y la velocidad. La experiencia diaria nos indica
que, la masa de los objetos permanece constante y,
por lo general, varía la velocidad, es decir, se produce
una aceleración. Dicha aceleración se produce como
resultado de una fuerza que actúa sobre el cuerpo
durante un tiempo determinado.
• La conservación de la cantidad de movimiento
El producto de la fuerza que actúa sobre un cuerpo por
el tiempo durante el cual esta actúa recibe el nombre
de impulso mecánico, I. Es decir,

Consideremos un sistema formado por dos esferas. Se


dice que este sistema es aislado porque las únicas
fuerzas que actúan sobre ellas son las que se ejercen
mutuamente (figura 10). De acuerdo con el principio de
acción y reacción, la fuerza que ejerce la esfera 1 sobre
la esfera 2 (F12) es de igual intensidad y opuesta a la
fuerza que ejerce la esfera 2 sobre la esfera 1 (F21). Es
decir, F12 = - F21
Como la segunda ley de Newton, expresada en
términos de la cantidad de movimiento p, establece
que la fuerza es igual a la razón de cambio de la
cantidad de movimiento con respecto al tiempo,
tenemos que las fuerzas que experimentan la esfera 1 y
la esfera 2 son respectivamente:

Ejemplo 4
La masa de un balón de fútbol es 450 g. Si el tiempo de
contacto entre el pie y un balón en reposo, durante un
puntapié, para que este adquiera una velocidad de 20
m/s, es de 8𝑥10−3 𝑠, determinar: El tiempo durante el cual la esfera 1 ejerce fuerza sobre
la esfera 2 es igual al tiempo durante el cual la esfera 2
a. El impulso producido por el puntapié. ejerce fuerza sobre la esfera 1, por ende, los cambios
b. La fuerza ejercida sobre el balón. de cantidad de movimiento se relacionan mediante la
expresión:

La expresión anterior significa que una disminución en


la cantidad de movimiento de la esfera 1 se manifiesta
como un aumento de la cantidad de movimiento de la
esfera 2. Esta relación se expresa como:

Observemos la siguiente figura:

pág. 4
El impulso producido por el puntapié es 9 kg* m/s
Actividad

1. Una esfera de 8 kg de masa inicialmente en


reposo explota dividiéndose en tres
fragmentos. Dos de ellos con igual masa de 1,5
kg salen con velocidades perpendiculares
entre sí de 10 m/s. ¿Cuál es la norma y
dirección de la velocidad del tercer
fragmento?

2. Dos esferas de masas iguales que se mueven a


3 m/s en direcciones que forman entre si un
Se concluye que la suma de las cantidades de
ángulo de 90°, chocan y después de la colisión,
movimiento de dos objetos que conforman un sistema quedan unidas. Determina la velocidad del
aislado, antes de que interactúen, es igual a la suma de conjunto.
las cantidades de movimiento de los dos objetos
después de la interacción, es decir: 3. Una caja de 9 kg se mueve inicialmente con
velocidad de 2 m/s sobre una superficie
horizontal y se detiene después de recorrer 1,5
m. Determina:

En consecuencia, la cantidad de movimiento de un a. La aceleración de la caja.


sistema aislado permanece constante. El principio de b. La fuerza que experimenta la caja.
conservación de la cantidad de movimiento lineal es c. El coeficiente de rozamiento.
equivalente a la tercera ley de Newton. Este principio d. La distancia que recorrería hasta detenerse, si
se aplica a un sistema aislado que contenga dos o más sobre la caja se coloca una igual a esta y se
partículas. En un sistema conformado por tres partículas mueve inicialmente con la misma velocidad.
que interactúan, cada una experimenta como fuerza
la suma de las fuerzas que le ejercen las otras dos.

Ejemplo 5
Después de una explosión interna un objeto de masa
4,0 kg, inicialmente en reposo, se divide en dos
fragmentos, uno de los cuales, de masa 2,5 kg, sale
proyectado hacia la derecha con velocidad de 40 m/s.
Determinar la velocidad del otro fragmento después de
la explosión. 4. Determina la aceleración del sistema y la
tensión en las cuerdas si la masa m1 = 15 kg, la
Solución:
Cantidad de movimiento inicial del objeto antes de la
masa m2 = 7 kg, la masa m3 =3 kg y el
explosión es P antes =0. La cantidad de movimiento coeficiente de rozamiento cinético entre la
final del sistema conformado por los dos fragmentos es: masa m2 y el plano es 𝜇𝑐 = 0,25

De acuerdo con el principio de conservación de la


cantidad de movimiento,

La velocidad del segundo fragmento, después de la


explosión es 266,6 m/s. El signo menos indica que el
segundo fragmento se mueve en sentido opuesto al
primer fragmento.

pág. 5

También podría gustarte