1.1 Síntesis.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS Y POLITICOS QUE INCIDEN EN LA EDUCACION.

DANIEL SANCHEZ ESCOBAR

000-00-3606

Síntesis

Unidad 1 (semana 1)

Dra. Alma Blanca del Carmen Gómez Cruz

MAYO 2021
Introducción

Se hace referencia a un relato no solo de problemas que afronta Colombia, si no


también aquellos problemas sociales, políticos, económicos a los cuales afronta la
sociedad en el mundo entero, donde deja conocer la importancia del pensamiento
donde emergen dichos problemas, planteado de otra forma en Colombia se naturalizan
cosas con el fin de no permitir que otras cosas se desnaturalicen y lleven a un caos
peor del que se está o se cree estar.
Dentro de los hallazgos encontrados sobre una Colombia aislada del mundo, el
conocimiento que se tiene del mundo exterior por no decir el único, es aquel que se
aporta desde el aula de clases o aquel que aporta el extranjero cuando llega a una
comunidad, el Colombiano a sujetado su vida solo a la sobrevivencia y sus gastos, solo
se desarrollan para ello, viajar al exterior requiere de gastos y su economía no se lo
permiten, lo analizan más como una aventura que una prioridad en su vida, por eso la
migración una posibilidad remota es evidente en el Colombiano del común la
tramitología y la economía y sus pensamientos dentro de su zona de confort, no le
permite al Colombiano explorar mucho más allá de sus fronteras y por obvias razones
buscan fortalecer su zona de confort y es donde existe aquella ambigüedad ante los
problemas prioritarios de la agenda internacional y la política exterior, el Colombiano
alardea del interés que tiene sobre aquellos, pero su interés es más que individual
sobre su propia economía. Cuando el problema toca la economía del colombiano, si ve
los problemas como un problema de alto impacto mientras no lo perjudique o no lo
saque de su zona de confort dentro de su economía los problemas no tendrán
relevancia sobre él, sin embargo cuando se habla de respeto a los derechos humanos
todos coinciden en que son importantes y así mismo deben estar enmarcados sobre la
política nacional e internacional pero así mismo aquella división que se genera sobre
sus políticos a la hora de juzgarlos por el no respeto y los derechos humanos ya
prevalecen sus intereses y pensamientos sobre el político, no podemos negar que en
muchas ocasiones como seres humanos obedecemos más a interés individuales que
colectivos, pero aun así reconoce la importancia que la prioridad estratégica de
Colombia es estar bien con sus vecinos como Ecuador y Venezuela, así mismo
reconoce la importancia de las buenas relaciones con los demás países en América
Latina y la valoración positiva con Estados Unidos, se reconoce con esta misma un
gran aliado para el país dentro de su desarrollo a nivel de políticas de seguridad y
contra el narcotráfico, pero así mismo se reconoce la soberanía que debe tener el país
en su toma de decisiones, por ejemplo se reconoce la participación de actores
internacionales en la consecución de la paz, lo cual genera tranquilidad entre los
colombianos en la consecución de la misma paz y esos actores internacionales unos
tendrán más afinidad que otros, pero eso ya depende de los pensamientos e interese
de cada Colombiano o sector tácito dentro del país.

De acuerdo a lo anterior se debe reconocer la importancia de la educación en el


desarrollo de la población colombiana, como esa construcción de conocimientos que se
debe dar desde el aula de clases que es lo que permite que el colombiano quiera salir
de su zona de confort, salir de ese mundo el cual se encuentra inmersa, el de las
facilidades y entender que el conocimiento hace parte del desarrollo individual y
colectivo, ya que este conocimiento le permitirá evaluar por sí mismo, los factores o
entidades que lo rodean llámese medios de comunicación, iglesias, empresas, jueces,
presidentes y demás, para nadie es extraño que en ocasiones sacamos
determinaciones o se hace todo tipo de conjeturas a partir de testimonios de otras
personas sin analizar los contextos y conocimientos que se tenga sobre el mismo.

El sentido común prolifera dentro de los conocimientos del colombiano, se tiene


respuesta a través de lo que se cree percibir.

Los políticos son quienes generan mayores niveles de desconfianza (52%),


seguido de los jueces (20%) y el presidente de la republica (28%) (Arlene B. Tickner,
2016), esto no solo pasa en Colombia donde se siente una desconfianza amplia sobre
los políticos, los cuales llevan en un detrimento a la población Colombia en busca solo
de los interés individuales y no colectivos de la sociedad y por ello se anexa que jueces
todo debido a la corrupción que se percibe en las instituciones, donde finalmente la
policía aparece como una institución de muy poca confianza, puesto que un 19% de los
encuestados no confían en ella, en un claro contraste con el ejército pero en este caso
se deben analizar algunos contrates entre las dos fuerzas ya que la policía por ser mas
de seguridad interna dentro del territorio colombiano debe asumir controles lo cual
generar desigual con respecto al ejercito quien prácticamente no ejerce las mismas
funciones que la policía lo cual permite que la percepción varié por lo mismo, la gente
puede tener incomodidades por la sencilla razón que la policía en sus diferentes
controles ejerce más cercanía con la misma ciudadanía, sin dejar atrás que por lo
anteriormente dicho la corrupción e intereses individuales prolifera en esta institución,
aparte de ello se podría tener en cuenta la escolaridad de quienes entran a integrar
estas fuerzas, las cuales deben desarrollar un sentido humano y priorizar al pueblo
como su aje en el desarrollo de una Colombia más justa.

Pese a que los colombianos manifiestan intereses por los temas internacionales
y se muestran relativamente abiertas a las ideas y costumbres de otros países, su
contacto directo con el mundo es muy limitado y en ello se debe tener en cuenta
muchas variables (Arlene B. Tickner, 2016), los cuales podrían ser el grado de
escolaridad del colombiano temeroso a conocer de forma directa la parte internacional
así como los efectos que establece con quien convive ya que ello también nace que
esos vínculos al ser fuerte cohíbe a la persona de traspasar fronteras y una muy
relevante en su economía ya que no podemos dejar de lado que el solo hecho de viajar
de un sitio a otro requiere de gastos, los cuales se hacen necesarios cuando las
prioridades son otras y ven la migración como posibilidad remota (Arlene B. Tickner,
2016)

En conclusión el texto aporta información muy objetiva basándose en resultados


de unas encuestas aplicadas pero la pregunta seria, ¿Qué pasaría con dichas
encuestas? Si el nivel de escolaridad de la población colombiana sigue siendo bajo y no
presenta mayores variaciones respecto a lo observado, en el 2000 y 2012 (Arlene B.
Tickner, 2016), es claro que si ese nivel de educación mejora en un alto porcentaje no
se tendría personas insatisfechas con sus políticos ya que el conocimiento aporta ese
punto crítico a la hora de elegir entre uno a otro y no estaría sujeto por intenciones
económicas como un tamal y una gaseosa entre otros, el aprender de fondo el idioma,
pero así mismo aprender de otros idiomas diferentes al nativo, conocer las culturas, así
como la mirada que se tiene hacia lo externo.

La educación es relevante en estos procesos lo cual hace o permite que muchas


condiciones mejoren y el ciudadano del común no solo estaría sujeto a vivir al diario o a
buscar solo la vida que se otorga en el momento que se desarrolla del trabajo a la
casa y de la casa al trabajo, con una mejor educación muchos colombianos podrían
cambiar su forma de vivir la vida, buscaría el conocer sitios en el exterior, más idiomas y
entendería la importancia del apego dentro de las relaciones sociales, pero así mismo
las ventajas y desventajas que se le puede otorgar en el momento que se realiza sus
sueños como en aquellos tiempos donde emigrar era lo principal.

Una vez más se podría afirmar que la educación incide en todos estos procesos
y el artículo es muy importante, debido a que aporta información relevante sobre la
idiosincrasia colombiana, pero así mismo quedaría la pregunta ¿Qué pasaría si la
educación fuera de calidad y todos los colombianos nos eduquemos y tengamos
acceso a la educación?¿Cuáles serían las respuestas?
Bibliografía

Arlene B. Tickner, V. R. (2016). Colombia, las Americas y el mundo 2015.Opinion


publica y politica exterior. Bogota.

También podría gustarte