Etica y Prevencion de Conflictos y Comunicacion
Etica y Prevencion de Conflictos y Comunicacion
Etica y Prevencion de Conflictos y Comunicacion
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Los valores morales son aquellos que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano,
haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia,
y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la
responsabilidad, etc.
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones
con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente
amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas
significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se
hace.
Una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a
ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive.
1
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
La tolerancia:
El respeto:
El respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo
y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver
donde se encuentra.
El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma
de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros está equivocado, pero
quien puede asegurarlo por que para nosotros; esta bien los que están de acuerdo con nosotros,
sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que
nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a Respetar y aceptar la forma
de ser y pensar de los demás.
2
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
La responsabilidad:
La solidaridad:
La eficiencia:
Es hacer las cosas; no desear poder hacerlas, soñar con ellas, o pensar si uno será capaz de
llevarlas a cabo.
Es aprender, como hacer las cosas haciéndolas, tal como se aprende a caminar, caminando, o
a vender, vendiendo.
Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y
comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común
3
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
4
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Un peatón es la persona que transita a pie por las vías y terrenos públicos aptos para la
circulación, o que conduce a pie un ciclo o ciclomotor de dos ruedas, así como los
usuarios de sillas de ruedas manuales, eléctricas o scooter eléctricos para personas con
diversidad funcional física o con dificultades de movilidad.
Todos los peatones tienen preferencia de paso aunque estuviesen haciendo mal uso de las
vías, sin embargo para evitar accidentes deben observar y cumplir con las normas de
circulación, ya que los peatones no solo son víctimas de los accidentes sino muchas veces
causantes de los mismos, según las estadísticas en muchos de los accidentes, un gran
porcentaje de peatones, han sido los culpables.
Precaución obligada.
Cada vez hay más vehículos y a su vez menos espacio para circular, esto hace más peligrosa
la circulación del peatón, por eso, debemos adoptar, las precauciones necesarias de acuerdo
al entorno que nos rodee en cada momento.
La acera es para los peatones, la calzada es para los vehículos, por ello el peatón debe caminar
siempre por las aceras o zonas peatonales.
Cada elemento (peatón, vehículo) debe ocupar su sitio y no invadir la zona del contrario, aunque
a veces por mucho que queramos no puede ser así; falta espacio material y, los vehículos
invaden la zona del peatón, y estos unas veces con razón y otras sin ella, también invaden las
5
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
zonas de los vehículos en momentos que no lo deben hacer (cruzar por lugares inadecuados,
con semáforo en rojo, etc.).
En definitiva, debemos respetarnos mutuamente y no olvidarnos que hay momentos que somos
conductores y en otros, somos peatones.
6
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Obtener la Licencia de Conducción implica que ha aceptado cumplir con las disposiciones de la
ley y los controles que, en consecuencia, realicen las autoridades.
Conducir, supone encarar situaciones que obligan a adoptar precauciones derivadas del uso de
la vía pública.
Una forma de contribuir a mejorar la seguridad y fluidez del tránsito, es adoptar como forma de
vida la práctica constante de la prudencia, la responsabilidad y la cortesía.
Para ser un buen conductor se deben conjugar dos tópicos primordiales, aptitud y actitud:
Las aptitudes son aquellas que demuestra el conductor por su habilidad, precisión en las
maniobras y rápidos reflejos.
7
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Explorar los potenciales peligros que le puede ofrecer el tránsito en los próximos
instantes, es decir, no dejarse sorprender por situaciones que eran previsibles.
Planear cuál sería la maniobra evasiva (frenar, cambiar de carril, etc) en el caso que el
peligro percibido se concrete
8
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Los grupos considerados más pro sociales por los conductores son las mujeres y las personas
adultas (36 a 65 años). Por otro lado, los conductores consideran a los jóvenes y al colectivo
de varones como los grupos más antisociales en el escenario vial. Asimismo, también atribuyen
comportamientos antisociales a los conductores de transporte público.
Pautas de comportamiento
Dar las gracias a otro conductor que les facilita el paso o una incorporación, es la conducta pro
social que los conductores realizan con mayor frecuencia en el escenario vial. Otras conductas
que los conductores realizan frecuentemente en el escenario vial son: pedir disculpas cuando
otro conductor les hace saber que han cometido una infracción o maniobra peligrosa, sentir
"pena" ante una persona que sufre las secuelas derivadas de un accidente de tránsito y facilitar
las maniobras de otro vehículo como cambios de carril o adelantamientos.
Por el contrario, la conducta pro social que los entrevistados realizan con menor frecuencia en
el transito es ayudar a una persona cuando tiene problemas con su automóvil (cambiando una
rueda, llamando a un mecánico, ayudándole a empujar su vehículo, etc.). Otras conductas pro
sociales que los entrevistados realizan con poca frecuencia en el tránsito son: comprender y
ponerse en el lugar de otro conductor que comete un error que le perjudica, tolerar las
infracciones y errores cometidos por otros conductores y manifestar el desacuerdo cuando otro
conductor ocupa un sitio de aparcamiento que nosotros hemos visto antes.
La prisa es el factor que da lugar a una menor prosocialidad ya que la mayoría de los
conductores varían su comportamiento en esa situación. Otros factores que influyen en la
prosocialidad en la conducción se refieren a la prioridad, a los atascos y al tránsito denso. Así,
9
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
el 30% de conductores afirma que cuando tienen prioridad son menos pro sociales al volante y
el 18% de los conductores manifiesta ser menos pro social cuando se encuentra en un atasco
o el tránsito es denso.
Solemos achacar los accidentes a fallos del automóvil o al mal estado de la vía, pero lo cierto
es que nosotros somos los responsables del 90% de los accidentes, en unas ocasiones los
provocamos por nuestras conductas agresivas o irresponsables, como circular a una velocidad
elevada, o en otras por distracciones, por ejemplo fumar mientras conducimos.
Muchos conductores no tienen claro que para sentarse a los mandos de un vehículo no sólo
deben haber adquirido los conocimientos, teóricos y prácticos, necesarios en la academia de
conducción, también deben tener una actitud y un comportamiento adecuado.
Cruzar por cualquier lugar, los peatones son los más vulnerables de la circulación, pero
a pesar de ellos realizan conductas irresponsables como cruzar por lugares inadecuados
o sin mirar. No sólo hay que cruzar por los sitios adecuados, también hay que esperar a
hacerlo en el momento oportuno y respetar siempre las recomendaciones para peatones.
10
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
El 80% de los actores viales piensa que la conducción agresiva es un problema social muy
importante y que tiene una clara responsabilidad en los accidentes de tránsito. En este sentido,
los expertos coinciden en que la educación y los métodos re-educadores son las herramientas
más eficaces para intervenir sobre un fenómeno que está incrementado de forma importante.
El tipo de comportamiento agresivo más habitual es el de los gestos ofensivos u obscenos ,
seguidos por ráfagas de luces largas, acercamiento excesivo, insultos o agresión verbal y, por
último, la obstrucción deliberada del paso.
Los sociólogos coinciden en que la educación es la mejor arma para combatir la agresividad
en la conducción. Las medidas más eficaces para reducir la agresividad en la conducción son
las educativas desde la etapa escolar, los programas de reeducación, las mejoras en las vías y
la gestión para aumentar la fluidez del tráfico, así como aumentar las campañas de información.
Las menos valoradas son el incremento y la frecuencia de las multas y el aumento del precio
de los seguros.
11
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Yo y mis circunstancias
La mayoría de los incidentes están relacionados con algún tipo de agresividad al volante como
alta velocidad, perseguir a otro conductor gritar malas palabras, hacer gestos obscenos, etc.
Las infracciones -relativamente menores- de los conductores, como cambiar de carril sin avisar,
seguir muy de cerca al auto de enfrente, conducir muy despacio o tocar el pito, pueden ser
causa potencial de un accidente con consecuencias fatales.
No todos son conductores violentos, pero 60% de los automovilistas admitió perder el control
mientras conducen. Para reducir el número de incidentes provocados por el comportamiento
violento, detallamos una serie de sencillos tips:
Avisar cuando cambiemos de carril o nos integremos al flujo vehicular y evitar cerrarle el
paso a los otros autos.
Mantén las dos manos en el volante. Los gestos obscenos irritan a los otros conductores.
No tomes las acciones de los otros conductores como personales, ya que esto es una
razón por la que los otros manejen erróneamente.
12
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
13
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales
y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Universales e inalienables
Interdependientes e indivisibles
14
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la
vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y
culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos
colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos
indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los
demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos
humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el
tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. El principio se aplica a toda
persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la
discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza,
color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio
de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar
los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben
abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación
de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra
individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar
medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos
respetar los derechos humanos de los demás.
15
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia
nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar.
Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos
(organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar
de los seres vivos.
La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia
de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de
agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo.
Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta
y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los
océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas
subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia
que sustenta la vida terrestre.
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio
ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la
prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les
permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales
herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también
16
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña
condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales
salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o
depredadores.
El medio ambiente debe ser protegido de las muchas plagas creadas por el hombre, que están
llevando al planeta a una sistemática destrucción del hábitat de todas las especies del planeta,
por esto como conductores debemos tomar algunas medidas que contribuyan al sostenimiento
del medio ambiente.
17
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
2. Usar la primera velocidad sólo para el inicio de la marcha; cambiar a segunda lo más
pronto posible.
3. Hacer el cambio (Cambio de marcha) entre las 2000 y 2500 revoluciones, para motores
a gasolina.
4. Circular en lo posible en las marchas más largas, y a bajas revoluciones. Siempre que
sea posible, utilizar por tanto la 4ª y la 5ª velocidad en ciudad.
6. Levantar el pie del pedal acelerador con el cambio en el que se circula y yendo por
encima de unas 1200 revoluciones o de, unos 20 km/h, ¡el consumo de carburante es
mínimo!
7. Detener el auto utilizando el freno de pie, y, siempre que sea posible, sin reducir
previamente el cambio.
8. Si se prevé que una parada supere los 60 segundos, es recomendable apagar el motor.
9. Conducir con una distancia de seguridad, y un campo de visión que permita ver varios
vehículos por delante del propio. - al detectar una reducción de la velocidad en la vía,
levantar el pie del acelerador y dejar rodar el vehículo.
10. Siempre prevalece la seguridad a la economía. Ante una emergencia será preferible no
seguir todas las reglas.
7. La Movilidad y el Tránsito
18
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
El tránsito urbano representa una mejora en las condiciones de vida, pero también tiene efectos
adversos para las personas y para el medio ambiente. La saturación de calles de vehículos
motorizados hace que moverse sea cada vez más incómodo y menos sano.
En las ciudades, la gestión de movilidad de sus ciudadanos, cuyo modelo tradicional está
basado en el uso del vehículo privado, no está exenta de consecuencias negativas, tales como
problemas de salud –física y mental- a causa de la contaminación acústica y atmosférica,
accidentes de tránsito por la congestión del mismo, etc.
Para una mayor calidad ambiental y habitabilidad de la ciudades, se debe cambiar hacia
modelos de movilidad sostenible, como un sistema de transporte moderno e intermodal del
tipo ciclorutas articulado con un sistema masivo de transporte.
19
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Comprender para Contribuir a evitar y eliminar los impedimentos del espacio físico para la
movilidad y comunicación de las Personas
El medio físico esta constituido por el espacio urbano, arquitectónico y el transporte. Al espacio
urbano lo componen las veredas, las calles, las plazas, etc. Al espacio arquitectónico lo
componen las viviendas, los edificios públicos y privados. El transporte, incluye todo tipo de
transporte terrestre, aéreo y marítimo.
Esto significa propiciar el derecho humano a la movilidad, para que toda persona pueda
desplazarse y usar el espacio sin dificultad.
Factores cronológicos: los niños de 3 a 9 años, los adultos mayores, de más de 60 años.
Situaciones Personales Transitorias: las mujeres embarazadas, las personas enyesadas, las
que llevan un bebé en brazos o en cochecitos, las que acarrean bultos pesados o difíciles de
trasladar.
Discapacidad: restricción o ausencia por disminución de la capacidad para realizar una actividad
dentro del margen que se considerado normal para un ser humano. Personas con dificultades
20
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Las personas con peso, talla y medidas especiales: Personas con obesidad, gigantismo,
enanismo, etc., producidos por factores genéticos u hormonales.
Pero es importante tener en cuenta que la accesibilidad física no puede reservarse solo para
las personas con Movilidad y Comunicación Reducidas. Todos necesitamos de ella, todos
esperamos que para llegar a la sala de urgencias de un hospital no sea necesario subir
escalones, o que los pisos de las veredas no estén rotos, porque esto evita los accidentes y
agiliza el tránsito peatonal, que no sea necesario saltar para ascender o descender de la
plataforma de un bus, y que se pueda salir de la estación de un sistema de transporte, sin
perder el aliento.
21
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
22
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
trabajado el espacio público como aquel residuo que queda después de delimitar el espacio
rentable de uso privado. Estas formas pragmáticas de delimitación territorial han conducido en
forma acelerada hacia una degradación no sólo del espacio físico sino de la valoración y respeto
por el sentido mismo de lo público. El modelo urbanizador difundido desde las grandes
ciudades, contagia a las ciudades menores y a los pueblos. En estos, donde la tradición ha
perdurado, la irrupción de estos modelos no sólo produce periferias anómalas y descuidadas
sino que contribuye al deterioro del espacio público patrimonial, heredado del pasado.
Las leyes colombianas son bastante explícitas en cuanto a espacio público se refiere. El artículo
82 de la Nueva Constitución dice textualmente: «Es deber del Estado velar por la protección de
la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción
urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés
común.» La misma Constitución delega en los Concejos municipales la reglamentación de los
usos del suelo y el control de las actividades relacionadas con la construcción de inmuebles
destinados a vivienda. La Ley de la Reforma Urbana, el Código de Régimen Municipal y el
Código de Recursos Naturales por su parte incluyen normas bastante precisas, tendientes a la
conservación y mejoramiento de la calidad de vida en las poblaciones a través de la provisión,
mantenimiento y adecuación del espacio público. Estas disposiciones enfatizan la importancia
de la participación de las administraciones municipales en la búsqueda de mecanismos para
mejorar la calidad de vida en sus territorios y asentamientos, tomando en cuenta el papel
determinante que asume en esa búsqueda el espacio común. Con un aparato legal como éste,
el espacio público en la ciudad colombiana debería tender a un mejoramiento. Si esto no
sucede, se advierte negligencia de parte de las autoridades y entidades responsables.
La acción ciudadana tiene también un papel significativo en este asunto, en cuanto ha sustituído
o complementado la acción del Estado en la construcción, mejoramiento y mantenimiento del
espacio público. Muchas comunidades han construido con su propio esfuerzo espacios para la
recreación infantil y han logrado dar terminación y dotación a los espacios públicos de sus
barrios y veredas, como parte de su gestión para elevar el nivel de su calidad de vida. El trabajo
colectivo permite embellecer los espacios inmediatos a la vivienda y dar sentido a la vida en
común. La veeduría ciudadana ha defendido espacios en peligro y actúa como la interventora
de muchas obras realizadas en sus vecindarios. La ciudadanía es, finalmente, la beneficiaria o
23
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
La subvaloración del sentido de lo público y el culto a lo privado propios del momento económico
actual no se compadecen con criterios fundamentales de calidad de vida. Habitar una ciudad o
un pueblo no consiste sólo en adquirir propiedad de un espacio privado. Sólo en una estructura
adecuada de espacios públicos se encuentra el complemento indispensable del sentido
individual del habitar. «La ciudad es una casa, la casa es una ciudad». En esta frase dicha por
León Battista Alberti a fines del siglo XV, se encuentra claramente resumida la relación esencial
entre los ámbitos privado y público. Y es en este sentido en el que debe pensarse y realizarse
toda intervención destinada a mejorar la calidad de vida en el hábitat construído.
Pensar en esos términos es desconocer algo que es esencial en la ciudad, en cualquier época,
y que puede denominarse la «experiencia urbana». La ciudad en tanto tal es y será un hecho
arquitectónico formado por espacios y edificios cuyas formas, tamaños y articulación pueden
variar a lo largo del tiempo. La experiencia espacial, la vivencia de los lugares, el sentirse parte
de esa arquitectura son valores que la sociedad humana no puede arrojar por la borda
sencillamente. Las comunicaciones cambian modos de vida, modos de aprender y comprender,
incluso modos de pensar y crear. La ciudad como habitación construída ofrece experiencias
que los medios no pueden sustituir.
24
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
el de Bogotá, son difíciles de solucionar incluso en un largo plazo. Si se desea alcanzar una
ciudad habitable en el mañana, debe procurarse la definición de una estructura física saludable
para alojar una condición social en la que la violencia y los conflictos sociales y culturales del
presente encuentren, si no una solución definitiva, al menos una alternativa más justa y digna.
La preocupación actual por el incremento y el mejoramiento del espacio público urbano, en
especial en los barrios populares, es apenas una parte de esa estructura posible y necesaria.
Hay ocasiones en que mirar al pasado retarda y obstaculiza la marcha hacia el futuro. Esto no
parece ser totalmente válido en el campo del espacio público. Es posible mirar, con los ojos de
hoy, los valores urbanos que dejó la historia y traerlos al presente en los nuevos trazados
urbanos. Es posible también definir, con una mirada contemporánea, el sentido de lo público y
abogar por el respeto que a veces se extravían en los meandros del utilitarismo y de la
indiferencia. Y es necesario mirar el futuro no como una perversión del presente sino como la
conquista de todo aquello que falta y la valoración de todo aquello que la humanidad ha
acumulado como cierto. El Espacio público urbano es parte de ello.
25
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
•Aumenta la fatiga.
El alcohol produce también unos efectos psicológicos que hacen que, cuando se conduce, no
sólo no se sea consciente de la disminución de las facultades sino que se sienta todo lo
contrario:
Cuando se consume alcohol se producen los siguientes problemas, que se agravan con el
aumento de la alcoholemia:
Dificultad para percibir el color rojo (de frenado, semáforos, señalizaciones de obras).
•Dificultad para acomodar la vista a la luz y a la oscuridad y a los cambios de luz (autopistas,
cruces, túneles, etc.)
26
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
•Disminución del campo visual. La visión normal del ojo humano disminuye, quedando reducido
el ángulo del campo visual, por lo que se pierden los estímulos que están en los laterales
(cruces).
•Aumento del tiempo de reacción. Aumenta la distancia recorrida desde que el conductor
percibe la señal hasta que actúa sobre los mandos del vehículo (al frenar ante un peligro, si se
ha bebido, se recorre un 10% más de distancia: esos metros pueden ser mortales).
•0,2 - 0,5 Se altera la valoración del riesgo. Disminuye la autocrítica y se sobrevaloran las
capacidades, se tiene una apreciación incorrecta de la velocidad.
•0,5 - 0,8 predomina la sensación de euforia y no se toma conciencia de los peligros reales
que se corren y se hacen correr a los demás. Desde los 0,5 la conducción está prohibida.
•0,8 - 1,5 Hay síntomas claros de intoxicación. Están seriamente afectadas la vigilancia, la
atención, la percepción y la coordinación. Los reflejos están pertubados. La conducción está
prohibida.
•1,5 - 3,0 Grave peligro. Síntomas claros de embriaguez, trastornos del equilibrio y de la
marcha.
27
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Los estados de fatiga, sueño, cansancio, en combinación con el alcohol, aumentan el riesgo de
accidentes. En estas situaciones, los estimulantes, las drogas y los medicamentos, no
disminuyen el peligro; normalmente lo aumentan.
Otro grupo importante a tener en cuenta sería el de las drogas alucinógenas: hongos, LSD y
ketamina, entre otras. Son sustancias capaces de producir alucinaciones, cambios de
percepción de la realidad o visiones imaginarias, y que dependen mucho del estado de ánimo
de la persona que las consume, acentuando un posible malestar o un problema psicológico,
puntual o pasajero.
En resumen, podemos afirmar que el consumo de cualquier droga puede influir negativamente
en la capacidad de control y reacción cuando una persona está conduciendo.
Consejos:
28
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
•Conducir bajo los efectos de cualquier droga supone un riesgo importante de tener un
accidente. Si las consumes, no conduzcas.
•Planifica la noche y utiliza transportes seguros o con personas que sepas que no han
consumido ningún tipo de sustancia.
•Esperar un rato a que se nos pasen los efectos no es la solución. Los efectos tardan mucho
en desaparecer.
29
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
“Defender el derecho a la libertad es una obligación elemental no solo de los gobiernos sino de
toda persona en quien resida es espíritu de la democracia y la paz. Sin embargo, es necesario
comprender que la libertad siempre tendrá dos límites: el de la responsabilidad y el del respeto
al derecho ajeno”.
Nunca podrá hablarse de libertad si los individuos no responden por lo que hacen o dejan de
hacer; y tampoco la habrá si se vulneran las garantías de las otras personas.
El hombre de bien tiene que aprender a vivir en sociedad porque ese es su medio natural.
Algunas especies de animales viven aislados en los bosques o en las selvas, o corren o vuelan
libres como el viento en algún paraíso perdido aún no descubierto por los humanos. Fernando
Savater, en su libro Política para Amador dice: "No se trata de elegir entre la naturaleza y la
sociedad, sino de reconocer que nuestra naturaleza es la sociedad".
Sin embargo algunos seres humanos viven felices cuando viajan al campo, cuando transitan
por los bosques o cuando pasan algún tiempo en el desierto. Sobre el particular dice el autor
anteriormente citado: "De la naturaleza somos biológicamente productos, pero de la sociedad
somos productos, productores y además cómplices..."
Para un que la vida sea más agradable es necesario adoptar unos comportamientos, actitudes,
valores y percepciones acordes con las normas vigentes en la sociedad urbana, lo cual
conducirá a crear los cimientos de la convivencia pacífica.
Es precisamente a esto a lo que se llama "Cultura ciudadana" una expresión muy valorizada
desde cuando los habitantes de las grandes urbes entendieron que era necesario respetar
voluntariamente un mínimo de normas para obtener un mejor entendimiento en sus lugares de
residencia. La cultura ciudadana tiene, pues, dos componentes.
30
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
En caso de que el ciudadano viole reiteradamente las normas, la sociedad debe disponer de
mecanismos coercitivos para hacerlas cumplir. Esto último no es lo ideal, pero es necesario en
comunidades, como la nuestra, en las cuales hemos sido tradicionalmente ajenos a la disciplina
social.
Algunos ciudadanos cumplen y otros no. Entre los que cumplen unos lo hacen por temor y otros
por convicción. Éstos últimos ya saben lo que es la cultura ciudadana y aprendieron a ser libres
sin olvidar es respeto a los otros.
31
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Conductores agresivos
Son muchas las personas que actúan con violencia cuando conducen, mostrándose agresivas
e intolerantes con el resto de los conductores. Ante cualquier infracción o despiste de otro
conductor hay quien responde agresivamente, tocando el claxon como señal de protesta o
realizando gestos de desprecio.
Los conductores agresivos no son sólo aquellos que disfrutan con el riesgo de una conducción
temeraria, presumiendo de la velocidad que alcanzan con su vehículo o de su destreza para
tomar una curva peligrosa. También incluimos dentro de este grupo a personas que ante
cualquier contratiempo, como tardar un poco en salir del semáforo o ante una caravana,
rápidamente se desesperan y tocan el claxon.
Existe otro grupo de personas muy competitivas que tienen que demostrarse así mismo y a los
demás, que son los más rápidos en la carretera, son los "listillos" que van haciendo eslalon
cuando el tránsito es denso o que se pegan al conductor que tienen delante, dando ráfagas y
presionándole para que se aparte y les permitan adelantar.
En definitiva, los conductores agresivos, son personas inmaduras con un carácter impulsivo y
con falta de autocontrol.
Se dejan llevar por las circunstancias y por su estado de ánimo. Las circunstancias adversas
en la carretera o cuando emocionalmente están enfadadas o estresadas les afecta a la
conducción y descargan su furia con la velocidad y con insultos hacia los demás conductores.
32
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Cuando conducimos se producen algunas circunstancias, como atascos, obras, tensión, falta
de aparcamiento o infracción de otros conductores, que incrementan el nivel de estrés y genera,
en algunas personas, cierta agresividad que fuera del vehículo no se produciría.
Estas circunstancias pueden influir para que la actitud de una persona sea más violenta. Pero
no podemos establecer que el comportamiento agresivo de algunos conductores se deba
exclusivamente a ellas, es un componente más, que junto con la predisposición o facilidad que
algunas personas tienen para alterarse, hace que ante estas circunstancias se comporten de
forma agresiva.
Por otro lado, el vehículo también lo ven como un refugio donde se sienten protegidos de sus
comportamientos hacia los demás. Las personas, cuando están solas en el vehículo, actúan tal
y como son, sin tener que demostrar educación o saber estar, por lo que se dejan llevar por sus
impulsos más bajos, insultan y protestan sin temor a sufrir consecuencias.
Existen sustancias como la droga y el alcohol, que modifican las conductas de las personas, las
hacen más agresivas y merman sus facultades. Conducir bajo lo efectos de estas sustancias
supone un gran riesgo para todos y es un grave delito.
Tener autocontrol. Reflexionar sobre la importancia de tener control de nosotros mismos cuando
conducimos, de lo contrario podemos ser la causa de la desgracia de otras personas
provocando un accidente.
Actuar con calma. No podemos dejarnos llevar por la impotencia y la rabia que nos produce el
comportamiento infortunado de otro conductor. Hemos de pensar que lo hace sin mala intención
y, si es evidente que es con intención de molestarnos, debemos limitarnos a pensar que es un
maleducado y no exaltarnos ni dejarnos llevar hasta el punto de que nos afecte en nuestra forma
de conducir. No podemos "picarnos" en la carretera.
33
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Pensar en lo ridículo y vergonzoso de insultar, hacer gestos con intención de molestar o decir
palabrotas por el simple hecho de subirnos a un vehículo. No podemos transformarnos en otras
personas y estar más atentos a lo que hacen los demás conductores que a la carretera.
Si eres una persona que disfruta alcanzando velocidades excesivamente rápidas, sin importarte
las normas de circulación ni el peligro que eso supone para ti y para los demás conductores o
peatones, tienes un problema de conducta grave que deberías consultar.
Hay que destacar también a los conductores dubitativos o excesivamente precavidos, que
aunque no son agresivos en su conducción, son peligrosos por su lentitud y por lo indecisos o
dubitativos que son para realizar cualquier maniobra. Además, estas personas tan prudentes
ponen nerviosos a los demás conductores que tratarán de adelantarlos por todos los medios.
34
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una
sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como
para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al
impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como
legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la
responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de
una autoridad estatal.
“La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno,
corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta
responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de
actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad
de actuar.
35
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Los conductores de vehículos que manejan a la defensiva, se cuidan de realizar acciones que
puedan ocasionar accidentes viales. Cuando va a comenzar a manejar, el conductor evita:
Manejar sin tener suficiente preparación básica para conducir vehículos automotores.
En la mayoría de los casos, los accidentes de tránsito responden más a factores humanos que
técnicos, y dichos factores deberían ser analizados desde una óptica emocional.
Parece evidente, como en cualquier otro ámbito de la vida, que las emociones y sus reacciones
jueguen un importante papel al volante. Pero, ¿cómo podemos controlar las emociones que
afectan negativamente a nuestra conducción
Necesidad de control
De una manera muy básica, podemos afirmar que ser emocionalmente inteligente pasa por
autocontrolarse, y el autocontrol al volante es clave como factor preventivo de siniestralidad.
Si desarrollamos nuestra inteligencia emocional, no nos controlarán las emociones, sino que
seremos nosotros quienes las controlaremos. Con ello, la conducción se convertirá en una
actividad serena y equilibrada, actuaremos con calma, e, independientemente del
comportamiento de otros conductores, nos permitirá seguir siendo responsables y empáticos,
que es tanto como decir solidarios con el resto de conductores y viandantes.
36
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
El factor ambiental
El componente emocional está siempre presente en el conductor, en función no sólo del grado
de autoconocimiento y autocontrol, sino también en relación al contexto o al ambiente, ya que
no conducimos igual cuando vamos a trabajar que cuando vamos de fiesta o llevamos a los
padres, los hijos o a un amigo.
El miedo al volante puede actuar como regulador modulando positivamente las conductas y
haciéndolas más responsables y seguras.
Las mujeres al volante gestionan mejor sus emociones y no les afectan negativamente mientras
conducen. Lo hacen más responsablemente y más despacio que los hombres.
Un conductor pesimista o triste es más propenso a que la conducción le provoque tensión que
un conductor al que la conducción le relaje o le divierta.
Juventud imprudente
Si bien en todas las edades es conveniente el desarrollo de las aptitudes emocionales, en los
jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y los 21 años adquiere importancia especial
37
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Muchas cosas se han dicho y seguirán diciéndose, con respecto a la vida, unas a favor, otras
en contra, unos procurando defenderla, otros intentando acabarla, lo cierto es que todos, seres
humanos al fin, deberíamos hacer un alto, para hacer lo que verdaderamente es propio del
hombre, esto es, actuar con racionalidad y preguntarnos: ¿Tiene valor la vida humana?.¿De
dónde viene el valor de la vida humana?.
Durante los últimos años se ha visto un esfuerzo de las autoridades por el descenso de la
siniestralidad vial. Cabe decir, que las causas de todo ello son múltiples y variadas,
encontrándose implicada toda la sociedad en su conjunto.
Peatones.
Uno de cada tres fallecidos por accidente de tránsito en vía urbana es peatón. Por ello, hay que
seguir incidiendo en el respeto a las normas de tránsito, tanto en los peatones como en los
conductores.
En un paso de peatones regulado por semáforos, siempre esperaremos a la fase de luz verde
para cruzar. Nunca lo haremos en rojo. No podemos jugarnos la vida por unos 30 ó 45 segundos
insignificantes de espera.
Cinturones.
Aunque más del 95 % de los conductores que circulan por vías interurbanas (carreteras) hace
uso del cinturón de seguridad, tan solo entre el 70 y el 80 % de los pasajeros del vehículo lo
hacen adecuadamente. Hemos de concienciar a los usuarios de la parte posterior del vehículo
para su correcto uso, especialmente en los menores de edad (y por supuesto, con los sistemas
de retención convenientes).
Se oye decir que, en vías urbanas (pueblos y ciudades) el uso del cinturón en algunas ocasiones
es incómodo; pero... ¡El cinturón está ahí para salvar vidas!
38
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
En caso de impacto, y a una velocidad superior a 50 kms/hora, cualquier niño sin el uso del
sistema de retención saldría violentamente proyectado hacia adelante, llegando a impactar
contra la luna frontal -e incluso-, atravesarla.
No nos juguemos la vida propia, y aún menos, la ajena (sobre todo la de nuestros hijos y seres
queridos).
Ciclistas
A consecuencia de la crisis económica, así como la concienciación en favor del medio ambiente,
son numerosas las personas que hacen uso de la bicicleta para sus desplazamientos cotidianos
(entre los que se encuentra el denominado "bicing").
En aquellos lugares en donde no existen carriles específicos para ciclistas, éstos han de tomar
las debidas precauciones y en favor de su seguridad, de su integridad física:
Los conductores de bicicleta siempre llevarán colocada una prenda reflectante y que sea visible
a una distancia de 150 metros, además de un casco de protección homologado.
Recomendaciones:
Usar el chaleco o prenda reflectante, tanto de día como de noche, tanto en zona
interurbana como en la urbana, nos jugamos la vida en ello.
Siempre debemos respetar las normas y sobre todo la vida de las personas.
39
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Daremos ejemplo a los numerosos niños y adolescentes (y otras personas de mayor edad) que
esperan para poder cruzar.
No olvidar:
Conducir siempre atento y sin distraerse (no utilizando el teléfono celular, no fumando
durante la conducción, etc.)
40
ETICA Y PREVENCION
DE CONFLICTOS Y
COMUNICACION
Pero no solamente las personas con discapacidad sufren. La sociedad pierde la oportunidad de
aprovechar el enorme potencial de las personas con discapacidad.
La ONU ha luchado por mejorar vida de las personas con discapacidad. En el decenio de 1970,
el concepto de los derechos humanos de las personas con discapacidad gano más aceptación
internacional. En 1971 fue aprobada por la Asamblea General la Declaración de los Derechos
del Retrasado Mental y en 1975, la Declaración de los Derechos de los Impedidos, la cual fija
las normas para el trato igual y el acceso igual a los servicios que aceleran la integración social
de estas personas.
En el Año Internacional de los Impedidos (1981) se adoptó el Programa de Acción Mundial para
los Impedidos y la proclamación del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (sólo
en ingles 1983-1992). Debido a que a pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas "en pro
de la igualdad de oportunidades", los discapacitados seguían siendo discriminados, la
Asamblea adoptó en 1991 los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el
Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, y apoyó en 1994 una Estrategia a largo plazo
para promover el Programa de Acción Mundial para los Impedidos que busca una "sociedad
para todos"
41