Informe Completo 19 Dic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

EL ESTALLIDO

DE LAS VIOLACIONES
A LOS DERECHOS
HUMANOS

Informe sobre los derechos humanos


18 octubre 2019 -12 marzo 2020

Diciembre 2020
Chile
EL ESTALLIDO DE LAS VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS

INFORME SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS


18 OCTUBRE 2019 -12 MARZO 2020

DICIEMBRE 2020
CHILE
EL ESTALLIDO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
INFORME SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
18 OCTUBRE 2019 -12 MARZO 2020
CHILE, DICIEMBRE 2020

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Defensoría de Derechos Humanos Quinta Región


G.I.M y S.P.M
Edición y coordinación general
Osvaldo Torres Gutiérrez Foro No +
Oriana Bernasconi
Edición de contenidos Francisco Albornoz
Mauricio Carrasco Núñez
Danae González Correa Agradecimientos
Jorge Lagos Toro A Paula Salvo del Canto, por sus comentarios.
Pablo Seguel Gutiérrez A las personas entrevistadas que, en este contexto de
Francisco Olivares Mac-vicar movilización y represión, tomaron la decisión de cola-
borarnos con sus testimonios y experiencias vividas.
Estephanie Peñaloza Carrasco
Osvaldo Torres Gutiérrez
Diseño editorial y portada
Felipe Román Osorio
Personas y organizaciones entrevistadas
Estefani Carrasco
Diego Lastra
Rodrigo Langarini
María Grandjean
Andrés Pizarro
S.P.M. Región Valparaíso
Brigada de Salud (3 testimonios)
Gianco Raglianti
OPAL

Observadores Derechos Humanos
Marta Cisterna
Luciano García

Piensa Prensa
Mikál

Señal 3 La Victoria
Gabriel Cardozo Silva

Defensoría Jurídica Universidad de Chile


Juan Pablo Mañalich
Fernanda Arias
Javier Contesse
Rafaela Correa
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5 CAPÍTULO 3 47
INTRODUCCIÓN 7 Heridos con trauma
ocular y violencia
policial en el contexto
CAPÍTULO 1 14 de violaciones graves a
los derecho humanos en
Violencia estatal
chile
y violaciones a los
derechos humanos en
CAPÍTULO 4 60
democracia: la situación
de Chile en américa Testimonios de las
latina víctimas de violaciones
a los derechos humanos
CAPÍTULO 2 34
CAPÍTULO 5 84
Violencia sexual en
contextos de alta Defensoras y
conflictividad social y defensores de derechos
violaciones graves a los humanos
derechos humanos en
chile: 18 de octubre de
2019 – 18 de marzo de CONCLUSIONES
2020 GENERALES 120
BIBLIOGRAFÍA 124
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

PRESENTACIÓN

Este “El estallido de las violaciones a los no los consideran como un piso básico de
derechos humanos. Informe sobre los la convivencia democrática.
derechos humanos. 18 octubre 2019 -12
marzo 2020”, es producto de la necesidad En este informe hemos utilizado el con-
de analizar desde una perspectiva multi- cepto de “rebelión social” para mencionar
disciplinaria los hechos ocurridos duran- lo ocurrido en el período analizado, prefi-
te el período entre el 18 de octubre 2019 y riéndolo a las denominaciones de “estalli-
marzo del 2020. do social” o “revuelta”. Estallido alude a
algo inesperado y breve, pero en realidad
Es decir, buscamos entregar más que lo ocurrido venía siendo anunciado por va-
nuevos datos e información, una forma rios indicios poco procesados por las élites
distinta de ordenarlos y analizarlos para y es un hecho más bien de ciclo largo que
demostrar que lo vivido en el país durante de breves días. Una revuelta social es, por
5 meses –y que continúa sucediendo de di- otra parte, algo superficial que puede te-
versas formas- ha sido una experiencia de ner impactos psicológicos y políticos, pero
violaciones sistemáticas y generalizadas a de escasa trascendencia o profundidad.
los derechos humanos. Lo que creemos es que la rebelión social
que se vive, expresa un cambio tanto de
La afirmación anterior es necesaria, pues los objetivos culturales y políticos en una
la prolongación de una situación de vio- franja muy significativa de la población –
lencia institucionalizada, tiene el riesgo de comprobado en el resultado del plebisci-
ir siendo naturalizada como una forma de to de octubre 2020- como de los medios
vida para la población, así como ya lo es para alcanzarlos, en tanto combina y se
en muchas poblaciones del país la convi- legitima ante la ciudadanía la persisten-
vencia con la violencia policial y del narco- te manifestación callejera, con grados de
tráfico, más la débil presencia del Estado violencia diversos y los caminos institucio-
para asegurar la protección a la población. nales de excepción que buscan encauzar-
Este informe también intenta acercar el la a través del proceso constituyente.
tema de los derechos humanos a un pú- Este Informe se divide en 6 capítulos. El
blico más amplio, que sobrepase el límite primero es una breve introducción al con-
de las definiciones jurídicas. Entendemos texto internacional y nacional de los dere-
que los derechos humanos son una doc- chos humanos, que ayuda a comprender
trina jurídica internacional de gran im- las dificultades que se han encontrado
portancia, pero también sabemos que han para que sean respetados. El segundo ca-
llegado a serlo producto de fuerzas socia- pítulo busca analizar la violencia institu-
les y políticas que logran cristalizar en ese cional en Chile, en su relación con los paí-
derecho las aspiraciones de sus luchas. ses de la región y cómo la actual crisis en
Es por esto que son dinámicos, y a la vez desarrollo ha situado al país en una situa-
pueden retroceder por efecto de quienes ción de gravísimo deterioro de los dere-

-5-
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

chos humanos. El tercer capítulo analiza Dedicamos este trabajo a las víctimas de
los datos existentes sobre violencia se- las violaciones a los derechos humanos
xual en el período, el perfil de las víctimas de este período de rebelión social,
y sus hechores, para concluir que éstas incluidos los presos y presas políticas
obedecen a un patrón represivo. El cuar- que sufren una medida cautelar abusiva.
to capítulo realiza un análisis similar, pero
considerando los heridos con traumas
oculares y los anuncios, acciones y omi-
siones de las autoridades del Estado para
detener esta forma brutal de represión.
Un quinto capítulo aborda la situación de
las víctimas, mediante testimonios que
buscan retratar el efecto que ha tenido en
sus vidas y la respuesta que ha recibido de
los organismos públicos ante sus dramas;
no tiene pretensión de representatividad
pues la existencia de cada caso es en sí
mismo una demostración de las secue-
las individuales de lo ocurrido y que tie-
ne consecuencias en la sociedad. El sexto
capítulo aborda el esfuerzo desarrollado
por la sociedad civil para responder a la
violencia estatal contra los manifestan-
tes, mediante la transformación de miles
de personas en voluntarias de la defen-
sa de los derechos humanos, en distintos
planos; se presenta aquí una breve des-
cripción de casos. Entregamos al final un
conjunto de conclusiones que buscan fijar
orientaciones para una acción que forta-
lezca la protección y garantía del ejercicio
de los derechos humanos por parte de la
población.

Agradecemos, a todas las organizaciones


y personas que confiaron en nosotros/as y
nos contribuyeron con su tiempo y expe-
riencia, para concretar este Informe.

Agradecemos a la Fundación Heinrich Boll


por el apoyo para su realización y publica-
ción.

-6-
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

INTRODUCCIÓN
Por: Osvaldo Torres Gutiérrez

1. El debate sobre los derechos civiles y derecho a la vida con el debilita-


humanos y su actualidad miento de la democracia a nivel mundial.
El mismo Trump se resistió a acatar el re-
La elección del ultraderechista Donald sultado electoral en el, hasta hace poco,
Trump como presidente de los Estados referente mundial de la democracia para
Unidos el 2016, fue una señal clara del el “mundo occidental”. Su gestión ha es-
debilitamiento de los derechos humanos tado marcada por su abierto apoyo a los
como referente para las relaciones entre movimientos y gobiernos ultraderechistas
los Estados y como base de la convivencia de Europa y América Latina, incluido su
internacional. Este proceso de deterioro respaldo a los golpes de Estado de nuevo
se había hecho evidente con G. W. Bush y tipo que, forzando la ley y ejerciendo una
el establecimiento del campo de prisione- presión ilegítima, derrumban gobiernos
ros y tortura de Guantánamo el 2002 y en electos como en Brasil y Bolivia.
otros lugares. Esta línea de conducta, es
importante no olvidarlo, es apoyada por Con una estrategia diferente, sectores de
significativos, y a veces, mayoritarios gru- la derecha política en los gobiernos de
pos de la población de distintos países. la región, han declarado su compromiso
con los derechos humanos, pero sus ac-
El relator especial contra la tortura de tos para contener la protesta social los ha
Naciones Unidas N. Melzer, declaraba en situado también en el campo de las vio-
junio del 2020, que la oposición de Esta- laciones a esos derechos. Se ha vivido en
dos Unidos a la jurisdicción de la Corte Colombia, en Ecuador y más recientemen-
Penal Internacional, era una fragrante te en el Perú.
contradicción con su pasado promotor de
los juicios de Nueremberg y Tokio, y una En otras palabras, los derechos humanos
“señal desastrosa”, pues “si EE. UU.  no y la ideología neoliberal no se llevan bien.
está preparado para ser considerado res- Parece un contrasentido, pero no lo es en
ponsable de crímenes de guerra de los tanto pues el neoliberalismo es una ideo-
que hay pruebas que ni siquiera son cues- logía extremista que pone su acento, más
tionables, tenemos un gran problema”1, que en la libertad de las personas, en la
agregando que una posición similar tienen libertad del mercado al que las personas
sus aliados Gran Bretaña e Israel. concurren en desigualdad de condiciones.

Lo anterior, es una muestra de la estre- Desde otra perspectiva existe una ten-
cha relación entre represión de libertades dencia a relativizarlos y subordinarlos a
“valores superiores”, como patria, pueblo,
antimperialismo, que son los discursos
prevalecientes en Nicaragua y Venezuela.
1 https://www.dw.com/es/relator-de-la-onu-sobre- Esta idea que la patria o el pueblo están
la-tortura-hay-una-erosi%C3%B3n-mundial-de-
los-derechos-humanos/a-53943795
por sobre los derechos humanos es en sí

-7-
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

misma una contradicción que, desde otro tido o grupo de éstos que busca el control
lugar, cuestiona también el universalis- del poder para imponer un proyecto políti-
mo de los derechos humanos. Si bien hay co. Lo que mueve a las personas es el can-
procesos políticos y sociales específicos, sancio del abuso, la falta de recursos para
que son objeto de ataques económicos, alimentar a su familia, el observar la con-
estrategias de subversión apoyadas por centración de la riqueza y la dilapidación
el extranjero o simplemente gobernantes de los recursos públicos, la corrupción y
nepóticos que se aferran al poder con dis- privilegios desmedidos de las élites, entre
cursos populistas o políticas internacio- otras cosas; y, la violencia –que la hay- es
nales “progresistas”, no los excluye de ser la mezcla de la ira, la frustración, la infil-
examinados, evaluados en relación a las tración y el vandalismo, que en otras con-
violaciones a los derechos humanos y los diciones sería perfectamente controlable.
efectos que tiene para su población.
Una situación como esta, no se resuelve
con represión indiscriminada ni medidas
de “restauración del orden público”, pues
al ser un problema estructural requie-
re de medidas profundas que implican la
2. La preocupación por la situación
redistribución del poder entre los miem-
en América Latina bros de la sociedad, una restitución de la
La existencia de la crisis democrática en la confianza en que las personas son “libres
región es evidente. La credibilidad en las e iguales en derechos” y en que las insti-
instituciones del Estado es bajísima, así tuciones del Estado no las discriminarán
como la confianza en el sistema político. por su sexo, origen social, edad, creen-
Los partidos han perdido toda capacidad cias religiosas u opción sexual. En otras,
de representación de los intereses ciuda- palabras, parte de la solución está en el
danos o al menos en amplios estamentos fortalecer la democracia con más partici-
de la sociedad. Esta situación institucional pación ciudadana y con más control sobre
fragiliza el cumplimiento y la garantía del los poderes públicos y económicos, para
ejercicio de los derechos humanos en las garantizar el real goce de los derechos
dimensiones sociales, económicas, cul- humanos.
turales, feministas, ambientales, civiles y Sin embargo, la respuesta represiva a la
políticas, acrecentado por los efectos de protesta social sigue siendo cuestiona-
la pandemia y la débil respuesta de los da por los informes internacionales de
sistemas de salud y protección social. la Comisión Interamericana de Derechos
Más allá de las diferencias por países, Humanos, CIDH, el Alto Comisionado de
lo ocurrido en Colombia, Ecuador, Perú, Derechos Humanos de Naciones Unidas,
Guatemala, Chile, en solo un año -y con ACNUDH, Amnistía Interncional, A.I., en-
antelación en Brasil- la crisis socio políti- tre otras. Las cifras provisorias indican,
ca que se vive por las rebeliones sociales por ejemplo, que las detenciones en Ecua-
en curso, obedece a causas estructurales dor, cuya población estimada al 2018 es si-
que impiden una solución sin reformas de milar a la de Chile, tuvo en 14 días de pro-
fondo. Este ciclo largo de crisis en la re- testas sociales, un total de 1.330 personas
gión no se explica por la acción de un par- detenidas (95 diarias) y 1507 heridas (107

-8-
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

diarios)2. En tanto, en Colombia entre el 21 Con posterioridad el gobierno, con atraso,


de noviembre y el 12 de diciembre hubo, envió a la Contraloría General de la Repú-
según ACNUDH 1.662 detenidos 3 (75 dia- blica, un documento con modificaciones
rios) con una población que casi tres veces el Plan Nacional de Derechos Humanos,
superior a Chile. aprobado en el gobierno anterior5. En la
nueva versión se retira el objetivo de te-
ner aprobado el matrimonio igualitario,
se rebajan los objetivos relacionados con
la búsqueda de los cuerpos de detenidos
3. Derechos humanos y la protesta desaparecidos, entre otros.
social en Chile Ya con anterioridad, en diciembre del
Es importante señalar que las iniciativas 2018, sorpresivamente el gobierno de Chi-
tomadas, en el campo de los derechos hu- le abandonó la conferencia de Marruecos
manos, por el gobierno de Chile, una vez sobre migraciones y rechazó firmar el
asumida la presidencia de Sebastián Piñe- Pacto Mundial para una Migración Segu-
ra, estuvieron marcadas por una orienta- ra, Ordenada y Regular de la ONU6, al cual
ción polémica, que buscaba limitar la ac- ya había comprometido su respaldo me-
ción de los organismos internacionales en ses antes.
la supervigilancia de su cumplimiento. En Pero no sería todo. El gobierno también
este sentido, junto a otros países de la re- echó pie atrás en la firma del Acuerdo Re-
gión envió una comunicación a la Corte In- gional sobre el Acceso a la Información, la
teramericana de Derechos Humanos, re- Participación Pública y el Acceso a la Jus-
clamando el respeto al “legítimo espacio ticia en Asuntos Ambientales en América
de autonomía de cada Estado”, “una es- Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo
tricta aplicación de principios fundamen- de Escazú, que fue impulsado por el an-
tales del Sistema, como son el principio terior gobierno y comprometida su firma
de subsidiariedad o el margen de aprecia- por el actual el año 2018, fue desechado
ción de los Estados en el cumplimiento de en septiembre del 2020, argumentando
sus obligaciones internacionales” en tanto ambigüedades y también temas lesivos a
“hay una institucionalidad sólida y eficaz la soberanía estatal7.
que consagra mediante procesos demo-
cráticos un amplio espectro de derechos
y garantías”4 .

2 https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/1330- res-sobre-el-Sistema-Interamericano-de-Dere-
detenidos-y-1507-heridos-fue-el-resultado-de-las- chos-Humanos.aspx
paralizaciones-en-el-ecuador/
5 https://www.latercera.com/politica/noticia/gobier-
3 https://www.elespectador.com/noticias/judicial/ no-envia-contraloria-cambios-plan-nacional-dd-
de-cacerolas-esposas-asi-funcionan-las-detencio- hh/810436/
nes-en-las-protestas-articulo-909578/
6 https://www.latercera.com/politica/noticia/gobier-
4 https://minrel.gob.cl/minrel/noticias-anteriores/ no-envia-contraloria-cambios-plan-nacional-dd-
comunicado-de-prensa-ministerio-de-relaciones- hh/810436/
exteriores-ministerio-de y en https://id.presidencia.
7 https://www.dw.com/es/chile-el-re-
gov.co/Paginas/prensa/2019/190424-Comunicado-
chazo-al-acuerdo-de-escaz%C3%BA-
de-prensa-del-Ministerio-de-Relaciones-Exterio-
acaba-con-la-aspiraci%C3%B3n-
de-liderazgo-ambiental/a-55003032
-9-
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Como se aprecia, la distancia política res- los heridos diarios por agentes del Esta-
pecto del reforzamiento de los derechos do e incluso los “lesionados por arma de
humanos y las acciones para soslayar la fuego” que alcanzaron entre el 18 de oc-
influencia del derecho internacional de los tubre y el 10 de marzo un promedio de 19
derechos humanos venía con anterioridad diarios. Estas cifras son muy superiores a
a los hechos que se iniciarían en octubre cualquiera de los países de la región que
del 2019. Esto se profundizará durante la han vivido los procesos de protesta social
crisis tanto en relación a la forma de res- en los últimos años, lo que es expresivo
ponder a las condenas y críticas interna- de la estrategia política seguida por las
cionales como al intento de reforzar la le- autoridades de gobierno respecto de en-
gislación para reprimir la protesta social frentar este problema como un tema de
y buscar la impunidad a los violadores de seguridad y orden público y no de carácter
derechos humanos; como veremos más político social.
adelante.
El promedio de edad de las personas dete-
Al considerar las cifras de violencia ins- nidas en contexto de manifestación social
titucional que se entregan, la cantidad de entre el 18 de octubre al 18 de diciembre
detenciones diarias realizadas por Cara- de 2019 es de 25 años con una mayor rei-
bineros son sorprendentes en masividad teración en los 19 años de edad.
(652 en octubre, por ejemplo), así como

Tabla1: Número y porcentaje de detenidos según sexo y tramo y etario (n = 18.686 personas).

Edad en tramos Mujer Hombre Total Porcentaje


0-17 años de edad 468 2.284 2.752 14,73%
18-30 años de edad 1.900 10.170 12.070 64,59%
31-50 años de edad 509 3.036 3.545 18,97%
51 años o más 73 246 319 1,71%
Total 2.950 15.736 18.686 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de información de Carabineros de Chile.

Tabla 2: Número y porcentaje de detenidos según mes de ocurrencia de la detención (18 de


octubre – 18 de diciembre de 2019) (n = 18.686 personas).

Mes de ocurrencia Número de detenidos Porcentaje Promedio diario


Octubre 9.121 48,81% 652
Noviembre 8.302 44,43% 277
Diciembre 1.263 6,76% 70
Total 18.686 100% 301
Fuente: Elaboración propia a partir de información de Carabineros de Chile.
Nota: Solo el mes de noviembre considera el total de días. Los detenidos de octubre consideran desde el día 18. Así
mismo, los detenidos del mes de diciembre son hasta el día 18.

- 10 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Tabla 3: Número y porcentaje de víctimas lesionadas de gravedad, según tipo de lesión (18
de octubre de 2019 – 31 de marzo de 2020) (n = 1.026 víctimas).

Tipo de lesión Número de víctimas Porcentaje


Lesión ocular 411 40,06%
Otro tipo de lesiones graves 615 59,94%
Total 1.026 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Ministerio Público.

Tabla 4: Numero de víctimas lesionadas con armas de fuego (18 de octubre de 2019 – 31 de
marzo de 2020) (n = 3.219 víctimas).

Número de víctimas Promedio diario


3.219 19,39
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Ministerio Público.
Nota: El periodo contempla un total de 166 días.

El gobierno, intentó explicarse y explicar- libertad luego de meses de prisión al no


le a la ciudadanía lo sucedido en el país, comprobarse sus responsabilidades en
como producto de la acción de “grupos vio- los hechos y dejando dudas sobre el ver-
lentistas”, “anarcos, k-pop y chavistas”8, y dadero origen de esos delitos11.
los centros de pensamiento de derecha,
han responsabilizado a “la izquierda no Es importante, desde el punto de vista de
democrática” y a la ruptura del pacto de la los derechos humanos, considerar que el
transición9. Sin embargo, las magnitudes gobierno durante y luego de las mayores
de las cifras de la represión indican por protestas entre octubre y diciembre, bus-
sí solas que el proceso de rebelión fue de có fortalecer una respuesta represiva y
carácter nacional, espontáneo y masivo. aflojar las normas relativas a la protec-
Incluso la Fiscalía, encargada de investi- ción de los derechos humanos. Estableció
gar los atentados incendiarios al Metro de lo que llamó una “agenda de seguridad”
Santiago, negó tempranamente que hu- que en la práctica ha sido un intento de
biese indicios de intervención extranjera10 penalizar la protesta social criminalizan-
y, posteriormente, en los procesos, algu- do el descontento y restringiendo los de-
nos acusados han debido ser puestos en rechos civiles y políticos de la población.

8 https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chi- 10 https://www.cnnchile.com/pais/fiscal-guerra-
le/2019/12/22/gobierno-defendio-informe-de-big- niega-antecedentes-intervencion-extranje-
data-sobre-influencia-extranjera-y-fanaticos-del- ra_20191217/
k-pop.shtml
11 https://www.t13.cl/noticia/nacional/liberan-pro-
9 https://lyd.org/centro-de-prensa/noticias/2020/10/ fesor-detenido-danos-estacion-san-joaquin-sa-
el-presidente-del-consejo-de-lyd-en-el-mercurio- bian-no-soy-delincuente y https://radio.uchile.
luis-larrain-presenta-un-crudo-diagnostico-so- cl/2020/11/03/quien-quemo-el-metro-tribunal-ab-
bre-el-estallido-en-su-nuevo-libro/ suelve-a-tio-y-sobrino-acusados-de-incendiar-la-
estacion-pedreros/

- 11 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Uno de los primeros proyectos en esta cubriendo su rostro intencionalmente con


dirección se presentó en noviembre, re- el propósito de ocultar su identidad, serán
lativo a la custodia de la “infraestructura sancionados con reclusión menor en su
crítica” por parte de las Fuerzas Armadas, grado medio” (541 días a 3 años y 1 día)14 .
las que en caso de ataques a estos recin-
tos –con ambigüedad sobre la definición En paralelo, otro hecho demostrativo de
de “ataque” y “arma letal” en el proyec- estas restricciones a los derechos civi-
to- dejan libres de responsabilidad penal les y políticos se conocía, en febrero de
a los militares que los repelan12. Con pos- 2020, un convenio de colaboración entre la
terioridad el Senado modificó el proyecto Agencia Nacional de Inteligencia y el Ser-
aprobándolo, con la facultad que las FFAA vicio Nacional de Menores, SENAME, para
custodien esos lugares, que serán defini- “facilitar a la ANI el acceso a información
dos por decreto presidencial, limitado en que posee el Sename, que es relevante
el tiempo y que no implicará restricción y pertinente para producir inteligencia y
de libertades y derechos a los ciudadanos. efectuar apreciaciones globales y secto-
Sin embrago, este proyecto adquirió ran- riales según las facultades que la ley ha
go de reforma constitucional pues modi- otorgado a la ANI”15. Ante semejante cri-
fica las funciones de las FFAA; aún no ha minalización de los adolescentes y niños
salido del Congreso. bajo custodia del SENAME, la Defensoría
de la Niñez, el INDH, el sindicato de tra-
El proyecto de reforma a la ley del Sistema bajadores a contrata de SENAME y otras
de Inteligencia, que amplía facultades a la organizaciones criticaron duramente este
inteligencia militar, presentado el 2018, acuerdo; el que fue cancelado en abril del
se le dio urgencia luego de la rebelión so- mismo año.
cial. Su orientación es restringir derechos
a la privacidad de los datos, la liberación Otra iniciativa del ejecutivo, tomada en el
de recolección de información sin orden período de pandemia, ha sido el proyecto
judicial, el equiparamiento de organiza- de ley presentado en mayo del 2020, que
ciones sociales, movimientos populares limita la potestad de la Corte Penal Inter-
y partidos al trato que se le da al crimen nacional, pues establece al Ministerio de
organizado y al terrorismo en la investiga- Relaciones Exteriores –dependiente del
ción con agentes encubiertos13; proyecto poder político- y no a la Fiscalía Nacional
aún en discusión en sede parlamentaria. como está actualmente, el definir la via-
Junto a esto, el gobierno envió un proyecto bilidad de una investigación por crímenes
de discusión inmediata que eleva las pe- de lesa humanidad de esa Corte, adicio-
nas de “aquellos que turban gravemente nalmente agrega más obstáculos a la ex-
la tranquilidad pública, en actos públicos, tradición de los presuntos responsables.
sean o no autorizados por la autoridad,

12 https://www.ciperchile.cl/2019/11/30/por-que-es- 14 https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/manifes-
inconstitucional-el-proyecto-del-gobierno-sobre- taciones/senado-aprobo-en-general-la-ley-antien-
las-fuerzas-armadas-y-la-infraestructura-critica/ capuchados/2019-11-28/000842.html
13 https://www.ciperchile.cl/2020/06/16/mas-poder- 15 https://www.biobiochile.cl/especial/reporta-
para-el-presidente-nudos-criticos-del-proyecto- jes/2020/04/21/el-desconocido-convenio-que-per-
que-moderniza-el-sistema-de-inteligencia/ mite-traspasar-datos-sensibles-del-sename-a-la-
ani.shtml

- 12 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Es importante agregar que, durante todo la firma del “Acuerdo por la Paz y la Nueva
este período, la Subsecretaría de Dere- Constitución” del 15 de diciembre del 2019.
chos Humanos del Ministerio de Justicia y Recientemente se realizó el plebiscito pro-
Derechos Humanos, SDH, no ha jugado un gramado para que la ciudadanía decidiera
rol significativo en las tareas de protección si Chile necesitaba una nueva constitu-
a los derechos humanos. Su labor se ha li- ción y si esta debía ser redactada por re-
mitado a actualizar cifras oficiales de los presentantes electos especialmente para
organismos públicos relacionados con la ello. Los resultados fueron abrumadores
protesta social y a coordinar desde el Co- en favor de tener una nueva Constitución
mité Interministerial de Derechos Huma- redactada por personas electas con ese
nos, un Comité Asesor Técnico que tiene fin (80% versus 20% en ambas preguntas,
como misión monitorear el cumplimiento aproximadamente). En abril del 2021 de-
de 67 recomendaciones realizadas por los berán realizarse las elecciones y se cono-
organismos de derechos humanos inter- cerá quiénes serán los y las redactoras de
nacionales y nacionales. Un primer “Esta- la carta fundamental. Sin embargo, es im-
do de avance sobre las medidas adoptadas portante ratificar que este proceso se da
en relación con las recomendaciones reci- en medio de la continuidad de las protes-
bidas de organismos nacionales e interna- tas y la aún impunidad en centenares de
cionales de derechos humanos en el con- procesos relacionados con las violaciones
texto de las protestas sociales de 2019”16, a los derechos humanos.
publicado en agosto del 2020, recopila las
respuestas de los propios organismos del
Estado respecto de lo realizado para dar
cumplimiento a estas recomendaciones.

Sin pretender un análisis del estado de


avance de las medidas a junio 2020, se
puede desprender de los proyectos de ley
enviados por el gobierno, que estos van en
la dirección contraria a lo recomendado
(“asegurar la excepcionalidad de partici-
pación de fuerzas militares en tareas de
seguridad”). Y, que los hechos ocurridos
luego del 18 de octubre de este mismo
año han sido de tal gravedad que termina-
ron en la solicitud de renuncia al Director
General de Carabineros. Todo indica que
la misión de la SDH, definida que “para
los casos de violaciones a los derechos
humanos, (debe) propender a la verdad y
garantías de no repetición en beneficio de
toda la sociedad”, no ha sido relevante.

Aún así, es importante señalar que el país


ha entrado en el proceso constituyente con 16 https://ddhh.minjusticia.gob.cl/media/2020/01/In-
forme-Avance-Recomendaciones.pdf

- 13 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

CAPÍTULO 1

VIOLENCIA ESTATAL Y VIOLACIONES A LOS


DERECHOS HUMANOS EN DEMOCRACIA: LA
SITUACIÓN DE CHILE EN AMÉRICA LATINA
Por: Mauricio Carrasco Núñez y Pablo Seguel Gutiérrez

1. Introducción transgresión de derechos fundamentales.


El segundo, es comparar los niveles de
Durante los últimos años, en los países de violencia estatal y de violaciones a los de-
América Latina y el mundo se han obser- rechos humanos observados en Chile en-
vado diversas situaciones de inestabilidad tre octubre de 2019 y marzo de 2020, con
política, golpes de estados blandos, ma- los registrados en otros países de Améri-
tanzas, movilizaciones, revueltas y rebe- ca Latina. Con ello, se pretende contribuir
liones sociales que han visibilizado el défi- a visibilizar la magnitud y el carácter de
cit de protección de los derechos humanos las violaciones a los derechos humanos
y la tendencia hacia la utilización de diver- ocurridas recientemente en Chile, apor-
sos mecanismos de represión estatal. En tando información empírica que puede ser
el caso chileno, hasta hace poco, las esca- analizada con independencia de los inte-
las de medición internacional daban cuen- reses contingentes que tengan los actores
ta de la prevalencia de un régimen demo- políticos nacionales.
crático con una tendencia baja hacia la
vulneración de derechos fundamentales. Para cumplir con estos objetivos, el capí-
Sin embargo, las movilizaciones sociales tulo se organiza en tres partes. En la pri-
de octubre de 2019 y la decisión del go- mera, se define el concepto de “violencia
bierno de contenerlas mediante el recurso y represión estatal” como “violación de
de la represión estatal, implicó que este derechos humanos” en base al aporte de
país subiera abruptamente sus niveles de la investigación académica y de los or-
terror político, generando una situación ganismos internacionales, especificando
de graves y sistemáticas violaciones a los la forma en que estas vulneraciones son
derechos humanos (Alto Comisionado de medidas a través del uso de la Political Te-
Naciones Unidas para los Derechos Hu- rror Scale (PTS, Escala de Terror Político).
manos, 2019; Amnisty International, 2020; En la segunda parte, se analiza empírica-
INDH, 2019; Human Right Watch, 2019) mente la situación de Chile a nivel regional
en materia de violaciones a los derechos
En consideración a este escenario regio- humanos, usando los datos de la PTS 2018
nal y nacional, en este capítulo se propo- y 2019 (Gibney et al., 2020). En la tercera,
nen dos objetivos. El primero es definir el se identifica el tipo de violencia ejercida
concepto de violencia y de represión esta- por los agentes del Estado de Chile du-
tal, e identificar las condiciones y circuns- rante el periodo analizado, y se consignan
tancias en la que su ejercicio implica una algunas variables independientes que son

- 14 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

usadas en otros capítulos de este informe violación y otras formas de violencia se-
para explicar el comportamiento delictivo xual, la incomunicación y detención clan-
de policías y militares. destina, las palizas, la brutalidad policial,
el usos excesivos de la fuerza4 , el uso ile-
gal de armas contra la población5, y todos
aquellos actos que -en caso de adquirir
un carácter generalizado o sistemático-
2. Marco conceptual constituyen crímenes o delitos de lesa
humanidad, según lo establecido en el
a) Violencia estatal derechos internacional y en la legislación
como violaciones a los doméstica vigente en cada país (Estatuto
derechos humanos de Roma de La Corte Penal Internacional,
1998; Ley-20357, que Tipifica Crímenes de
En los capítulos de este informe se utili- Lesa Humanidad y Genocidio y Crímenes y
za el concepto de “violencia estatal” para Delitos de Guerra, 2009).
referirse a todos aquellos actos ejercidos
por agentes del Estado que atentan contra Dado que este tipo de violaciones a los
el derecho humano a la vida, o a la integri- derechos humanos sólo pueden ser per-
dad física y psíquica de las personas que petradas, ordenadas o sancionadas por
se encuentran bajo su jurisdicción (Has- agentes del Estado, o por algún privado
chke, 2019). Las violaciones al derecho que opere con la anuencia de éste6, el con-
humano a la vida o a la integridad incluyen cepto de violencia estatal puede ser usado
la desaparición forzada1, el asesinato, el para describir materialmente los delitos
asesinato político, las ejecuciones suma- y crímenes cometidos por diferentes ac-
rias o extrajudiciales, la tortura y otros tores: los policías, guardias, personal de
tratos crueles2, los secuestros y trasla- seguridad o cualquier otro tipo de agente
dos forzosos 3, el encarcelamiento político, encargado de velar por el orden público;
los arrestos y detenciones arbitrarias, la los miembros de organizaciones milita-

1 Entendida en los términos de la Convención Inter- de hacer cumplir la ley”, aprobado por la Asamblea
nacional para la Protección de Todas las Personas General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre
Contra las Desapariciones Forzadas, aprobada por de 1979, mediante la resolución 34/169.
la Asamble General de las Naciones Unidas en su
5 Es decir, aquel que es contrario a lo establecido en
resolución 47/133, del 18 de diciembre de 1992.
los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y
2 Cabe precisar que los autores de este informe en- de armas de fuego por los funcionarios encargados
tienden el concepto de tortura en los términos de- de hacer cumplir la ley, aprobado en el Octavo Con-
finidos por la Resolución 3.452 de la Asamblea greso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
General de las Naciones Unidas, aprobada el 9 de Delito y Tratamiento del Delincuente, en La Habana
diciembre de 1971. (Cuba) el 7 de septiembre de 1990.
3 En su resolución 1993/77, la Comisión de Derechos 6 Es decir, la violencia doméstica o criminal ejerci-
Humanos declaró que la “práctica de los desalojos da por actores privados no puede ser considerada
forzosos constituye una violación grave de los de- como una violación al derecho humano a la vida o
rechos humanos, en particular el derecho a una vi- a la integridad física y psíquica de las personas, a
vienda adecuada”. menos que esta sean realizada en el marco de una
política estatal de nivel local o gubernamental.
4 Y en general, a todos aquellos actos contrarios al
“Código de conducta para funcionarios encargados

- 15 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

res o de organizaciones paramilitares; los manifestantes que son identificadas como


miembros de las Fuerzas Armadas; los enemigos políticos del gobierno (Aguilera,
funcionarios de los servicios públicos; los 2020).
agentes de los servicios de inteligencia
del Estado; los partidos u otras organi- Por tanto, la motivación política es un fac-
zaciones políticas; los mercenarios y mi- tor posible (variable independiente) de la
licias privadas; los miembros del sistema violencia estatal que conlleva violación
de justicia (donde se incluyen también las a los derechos humanos, al igual que el
instituciones encargadas de cuidar a las tipo de régimen político, el nivel de con-
personas que están bajo custodia del Es- flictividad social y otras que podrían tener
tado); y/o los funcionarios de un Estado un peso explicativo en el estudio de la re-
extranjero o de un Organismo Internacio- presión ejercida en cada continente (Poe y
nal (Haschke, 2019). Tate, 1994; Hill y Jones, 2014; Rivera, 2012).

Las definiciones de violencia estatal y de


violaciones a los derechos humanos uti-
b) La medición de la violencia
lizadas en este informe son ampliamente
aceptadas y compartidas por la comunidad estatal como violaciones a
científica (Poe y Tate, 1994; Carey y Poe, los derechos humanos
2004; Davenport, 2007; Poe, Tate y Keith,
Pese a que las violaciones a los derechos
1999; Hill y Jones, 2014; Haschke, 2018) y
humanos son una práctica extendida en-
por las organizaciones internacionales de
tre los gobiernos a nivel mundial, y que
derechos humanos (Amnistía Internacio-
suelen ser utilizada tanto en regímenes
nal, 2018; Human Rigth Watch, 2020) que
democráticos como autoritarios, son po-
registran y analizan la comisión de delitos
cos los esfuerzos académicos que se han
y crímenes perpetrados por agentes del
enfocado en medir de forma imparcial y
Estado en diferentes países del mundo.
sistemática los niveles de violencia estatal
Desde el punto de vista del registro, la observados año a año en cada uno de los
concepción de violencia estatal empleada países del mundo (Cingranelli et al., 2014;
en este informe no distingue entre aque- Gibney et al., 2020). Uno de ellos es el Cin-
llas violaciones a los derechos humanos granelli-Richards (CIRI) Human Rights Data
que se cometen por motivos políticos y Project que registró 203 países entre 1981
aquellas que no se comenten con motivos y 2011. El otro, más actualizado, es el Po-
políticos, puesto que la doctrina y el en- litical Terror Scale (PTS) del departamento
foque del derecho internacional estable- de Ciencias Política de la Universidad de
ce que las vulneraciones a los derechos Carolina del Norte (Estados Unidos), que
fundamentales de las personas (como el mide (en una escala de 5 puntos) el nivel
derecho a la vida y a la integridad) pue- de violencia estatal de 169 países, entre
den ocurrir dentro o fuera de un contexto los años 1976 y 2019, a través del registro
represivo (Haschke, 2018). La brutalidad anual de violaciones a los derechos huma-
policial, por ejemplo, es una violación a nos que hacen 3 organizaciones interna-
los derechos humanos, aunque esta no cionales especializadas en la materia.
se desarrolle en el marco de una políti-
La escala de terror político (PTS) utiliza
ca represiva dirigida contra las personas
como fuente de datos los informes anuales

- 16 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

Tabla 1: Niveles de la Escala de Terror Político.

Nivel Situación de los DDHH en el país


El país tiene un estado de derecho seguro. Las personas no son encarceladas
1 por sus ideas políticas, y la tortura o la aplicación de tratos crueles es rara o
excepcional. Los asesinatos políticos son extremadamente raros.

Hay una cantidad limitada de prisión por actividad política no violenta. En cier-
tas ocasiones, algunas personas se ven afectadas por la violencia estatal, aun-
2 que la tortura y las palizas son excepcionales, y el asesinato político es muy
raro o inexistente.

Hay un encarcelamiento político extenso en algunos sectores políticos o so-


ciales, o hoy una historia reciente de tal encarcelamiento. La ejecución u otros
3 asesinatos políticos son escasos, aunque la brutalidad policial o militar suele
ser común. Las autoridades adoptan un discurso que acepta la detención ilimi-
tada, con o sin juicio, por puntos de vista políticos.

Las violaciones de los derechos civiles y políticos se han ampliado a un núme-


ro importante de personas. Asesinatos, desapariciones y/o torturas son parte
4 de la vida cotidiana. A pesar de su carácter generalizado, la violencia estatal
afecta mayoritariamente a aquellas personas que se interesan por la política
y/o participan en movimientos que cuestionan el orden establecido.

Las violaciones a los derechos humanos descritas en el nivel 4 se extienden a


toda la población o a un sector completo de ella. Las autoridades políticas de
5 estos países no ponen limites al uso de medios ilegales por parte de agentes
del Estado, porque algunas vulneraciones contribuyen a alcanzar sus objetivos
personales o ideológicos.
Fuente: Haschke (2020)

de tres conocidas organizaciones interna- volumen y el tipo de las violaciones a los


cionales de derechos humanos: Amnistía derechos humanos (tortura, desaparición
Internacional, Human Rights Watch y el De- forzada, asesinatos políticos, etc.) que fue-
partamento de Estado de los Estados Uni- ron codificadas en los informes y se cons-
dos. Su metodología consiste en asignar 3 truye un índice que asigna un puntaje úni-
duplas de investigadores especializados, co a cada país, en una escala de 5 niveles
que se encargan de codificar todas las donde 1 es el nivel de terror político más
violaciones al derecho humanos a la vida bajo y 5 es el más alto (ver tabla 1). De esta
y a la integridad que cometen los agentes manera, se construyen tres indicadores
estatales en cada país, y que están pre- de violencia estatal (o terror político): uno
sentes en el contenido de los escritos pu- para cada organización (Haschke, 2019).
blicados año a año por las organizaciones
antes mencionadas. Luego, se analiza el

- 17 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

Cabe destacar que el PTS no mide exclu- de los gobernantes (Franklin, 2019; Da-
sivamente la represión de los gobiernos, venport, 2007; Poe y Tate, 1994). La opre-
ya que el concepto de violencia política sión estatal (coercitiva), por su parte, es
que está detrás de este constructo es el el término que hace referencia a aquella
mismo que utilizamos en este informe violencia estatal ejercida por gobernantes
(Gibney et. al., 2020). Por tanto, el PTS y agentes de las burocracias de defensa
captura el uso de la violencia por parte y seguridad en contra de grupos sociales
de los agentes estatales que es motivada o individuos subalternos en condición de
por cualquier objetivo: político, personal o marginalidad o exclusión social.
monetario.
En términos operativos, la opresión coer-
citiva es el tipo de violencia estatal presen-
te en las situaciones de abuso policial, cri-
c) Tipos de violencia estatal minalización y ejecuciones extrajudiciales
de personas en situación de pobreza, o en
Dada la amplitud de arco de posibilida-
contexto de delitos comunes como hurtos,
des de acción contempladas en la Escala
tráfico de drogas, comercio ilícito y otros.
de Terror Político como violencia estatal y
Por su parte, la represión política es el
violación de derechos humanos, diversos
tipo de violencia encuadrada por una de-
autores han enfatizado la necesidad de
cisión gubernamental y que se materializa
establecer distinciones (Davenport, Jo-
en restricciones de libertades, derechos,
hnston y Mueller, 2005; Davenport, 2007;
procesos y garantías judiciales, montajes
Franklin, 2019). En estudios recientes,
policiales, torturas, tratos crueles, ejecu-
Crabtree y Davenport (2018) han propues-
ciones sumarias, entre otras.
to una distinción entre “represión política”,
entendida como actos de violencia psíqui- Es importante señalar, que tanto en los
ca contra víctimas identificados como ob- casos de represión política como de coer-
jetivos políticos, y el concepto de “opresión” ción estatal opresiva se trata de violencia
para dar cuenta del ejercicios de violencia estatal que afecta derechos humanos pro-
estatal contra víctimas que no son identi- tegidos por los sistemas convencionales
ficadas a priori como una objetivo político del derecho internacional de los derechos
de los gobernantes, sino como resultado humanos. No obstante, la distinción en la
de un conjunto de condiciones coercitivas, violencia estatal entre la represión políti-
de recursos y normativas que implican el ca y la opresión estatal coercitiva conlleva
desarrollo de exclusiones sociales de di- desde el punto de vista de la rendición
versos grupos y sujetos (Tanneberg, 2020: de cuentas (accountability) una distinción
10). fundamental, por cuanto implican conse-
cuencias políticas y jurídicas diferencia-
En términos conceptuales, la represión
das para los ejercicios del poder estatal
política se ha definido como la violencia
que se da de manera centralizada y des-
estatal o amenaza de uso de la misma,
centralizada.
ejercida por los cuerpos policiales y de se-
guridad por orden de los gobernantes con La represión política responde a una deci-
el objetivo de disuadir, reducir o eliminar sión de violencia estatal centralizada que
a un adversario político que amenaza la imputa una responsabilidad de la autori-
integridad estatal o la estabilidad y poder dad de gobierno, mientras que la opresión

- 18 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

estatal coercitiva da cuenta de un ejercicio (US STATE), ya que el registro producido


de violencia discrecional, que no necesa- por este organismo tiene como sesgo el
riamente está encuadrada a una decisión hecho de que minimiza los abusos de alia-
gubernamental explícita, aunque ambos dos gubernamentales y maximiza la de los
tipos de violencia pueden correlacionarse adversarios (De Neufville 1986; Franklin
en situación de violaciones sistemáticas y 2019). En consideración de ello, se excluye
generalizadas de derechos humanos. del registro ya que no asegura el mismo
nivel de imparcialidad en la información
registrada7.

Por su parte, las variables independientes


que se incluyeron en el análisis compara-
3. Metodología
tivo son: a) País: variable de tipo cadena
Para comparar los niveles de violencia es- que indica el nombre del país donde suce-
tatal registrados en Chile entre los meses den las violaciones a los derechos huma-
de octubre de 2019 y marzo de 2020, con nos registradas por los organismos inter-
los observados en otros países de Améri- nacionales; y b) el Año: variable numérica
ca y el Mundo durante el mismo periodo de que indica el año exacto en que ocurrieron
tiempo, se utilizaron los datos del Political las violaciones a los derechos humanos
Terror Scale, elaborado por la Universidad registradas por los organismos interna-
de Carolina del Norte (USA). El PTS es un cionales
dataset que contiene información sobre
En cuanto a las técnicas de procesamiento
los niveles y magnitudes de las violacio-
y análisis de datos, se realizó un contraste
nes a los derechos humanos ocurridas en
de frecuencias y de medidas de tendencia
cada país, desde 1976 hasta el 2019.
central obtenidas de la media de los índi-
Para dar cuenta de los niveles de violencia ces de terror políticos del PTS 8. De esta
estatal observada en cada país, se calcu- manera, se logró describir y comparar la
ló el promedio de los puntajes obtenidos situación de los derechos humanos en Chi-
en la escala de terror político del informe le con la de otros países, tanto de manera
de Amnistía Internacional (PTS_A) y en la transaccional como a lo largo del tiempo.
escala de terror político del informe de Los resultados de este trabajo son inter-
Human Rights Watch (PTS_H) para todos pretados desde la teoría social producida
los años (PTS (media)). En el cálculo de por académicos e investigadores especia-
esta variable, se decidió excluir delibera- lizados en el estudio de las violaciones a
damente el puntaje de la escala de terror los derechos humanos en América Lati-
político obtenido del informe del Depar- na. De esta manera, siguiendo esta lógica
tamento de Estado de los Estados Unidos inductiva, se logró detectar la presencia
de algunas variables independientes que
operan como factores explicativos, y que
7 Por tanto, el cálculo realizado fue el siguiente:
son utilizadas en el resto de los capítulos
y=PTS_M= (PTS_A)/2+(PTS_H)/2 de este informe para analizar cada uno de
8 Los datos obtenidos del PTS fueron graficados y vi- los tipos de violaciones a los derechos hu-
sualizados en formato de mapa, a través del uso de manos cometidas por agentes del Estado
los paquetes maps (Deckmyn, 2018), sf (Pebesma, de Chile durante el periodo observado.
2020), tidyverse (Wickham, 2019) y viridis (Rudis et
al., 2018) disponibles para RStudio.

- 19 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

Gráfico 1: Niveles de terror político como violación de DDHH en Chile.


Puntaje y tendencia historica (1976-2019).

4
Nivel de terror político

1
1980 1990 2000 2010 2020

Fuente: Political Terror Scale, Universidad de carolina del Norte (USA).


Nota: El nivel o puntaje de terror político de cada país esta basado en la información contenida en los informes anua-
les de derechos humanos de Amnistía Internacional y Human Right Watch. Los informes se califican en una escala
de 5 puntos. Los puntajes más altos indican mayores niveles de terror político; es decir, de violación de derechos
civiles y políticos.

4. Resultados la desigualdad social, el aumento del ma-


lestar ciudadano con algunas condiciones
4.1 La situación de Chile durante de reproducción social y la pérdida de le-
la rebelión social: el caso del gitimidad de diversas instituciones demo-
estallido de las violaciones cráticas, comenzaron a instalarse en el
a los derechos humanos debate público y en la vida cotidiana de las
personas, y ha generar nuevas dinámicas
Desde el retorno a la democracia en 1990, de conflicto social entre los actores socia-
Chile evidenció una tendencia hacia la baja les y actores político del país, que se tra-
en los niveles de violencia estatal repor- dujo en un aumento sostenido de las mo-
tados año a años en la escala PTS, hasta vilizaciones sociales de carácter laboral,
alcanzar un índice de terror político cer- estudiantil y medioambiental, durante los
cano al mínimo a mediados de la década últimos 10 años (COES 2020).
del 2000 y entre los años 2014 y 2018, lo
cuál lo posicionó como uno de los países Sin embargo, el surgimiento de movimien-
con menores índices de violaciones a los tos sociales cuyas demandas tuvieron una
derechos humanos en la Región (Candina, baja integración al sistema político institu-
2009; Pomar, 2018; Dammert, 2013) (ver cional, no generaron situaciones de con-
gráfico 1). No obstante, la prevalencia de flicto social que tuvieran la envergadura,

- 20 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

extensión y profundidad de las graves y blico (Nash, 2020; “Our Children Are Going
sistemáticas violaciones a los derechos to Prison”: Chile Holds Scores of Minors
humanos cometidas por los agentes del Arrested during Protests | World News |
estado durante la rebelión de octubre de The Guardian, 2020).
2019. Pese a que el movimiento de dere-
chos humanos en Chile tuvo una impor- La mayoría de las violaciones a los dere-
tancia central durante en la restricción de chos humanos registradas en Chile du-
la represión centralizada de la dictadura rante 2019 ocurrieron entre los meses
militar (Franklin, 2019) y que durante los de octubre y noviembre, cuando prevale-
primeros gobiernos de la Concertación la ció la entrega del control territorial y del
temática de derechos humanos en pers- orden público a las Jefaturas de Plaza de
pectiva de Justicia Transicional fue un las Fuerzas Armadas y policiales. Cuan-
elemento central de la agenda política do las protestas contra el alza del pasaje
(Seguel, 2019), no se implementaron re- del transporte público y las bajas pensio-
formas a la Justicia Militar ni a las Fuer- nes de los jubilados se transformaron en
zas Armadas y Carabineros que erradica- masivas movilizaciones sociales contra el
ran una serie de prácticas de ejercicio de sistema político y el modelo de desarrollo,
violencia descentralizada propias del pe- fueron duramente reprimidas por el go-
riodo dictatorial. bierno a través de la invocación del estado
de excepción constitucional, la restricción
Según la información reportada por Am- del derecho a manifestación, reunión, la
nistía Internacional y Human Rigth Watch, instalación del toque de queda, la utiliza-
en 2019 Chile alcanzó un nivel de violencia ción discrecional de la Ley de Seguridad
estatal equivalente a 4 puntos en la esca- Interior del Estado y el uso de militares
la de terrorismo político elaborada por la y policías en labores de control del orden
Universidad de Carolina del Norte. Esto público. Durante este periodo, el Ministe-
quiere decir, que durante ese año las vio- rio Público de Chile tomó conocimiento de
laciones de derechos humanos pasaron a 8.827 personas que denunciaron ser víc-
formar parte de la vida cotidiana del país. timas directas del accionar represivo del
Miles de personas fueron víctimas de dis- Estado, lo que demuestra el uso ilegal,
paros, de detenciones arbitrarias, o de la generalizado, masivo y sistemático de la
aplicación de torturas y otros tratos crue- violencia estatal contra los manifestantes,
les, inhumanos o degradantes por parte en formato de represión política centrali-
de agentes del Estado (Alto Comisionado zada: es decir, ordenada por las máximas
de Naciones Unidas para los Derechos autoridades gubernamentales.
Humanos, 2019; Amnistía Internacional,
2018, 2019; Facultad de Derecho de la Esta decisión de reprimir se articuló se
Universidad de Chile, 2020; FIDH et al., con la tendencia de la policía al ejercicio
2020; Fontecilla et al., 2020; Human Rigth discrecional de la violencia descentrali-
Watch, 2019, 2020; INDH, 2019); mientras zada propia de sus procedimientos, ob-
que otros cientos fueron sometidas de servándose golpizas, torturas, torturas
manera ilegal o arbitraria a cumplir medi- sexuales, montajes policiales y vulnera-
das cautelares de prisión preventivas tras ciones de garantías procesales.
ser acusadas por los policías de cometer
delitos contra la propiedad y el orden pú-

- 21 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

Gráfico 2: Edad de las víctimas de violaciones a los derechos humanos (n=2.823 víctimas).

60

40
Edad

20
Sexo
hombre
mujer
0
-100 -50 0 50
Número de víctimas
Elaboración propia en base a datos del INDH.

Según datos del Instituto Nacional de De- nales que demuestran que los jóvenes ur-
rechos Humanos (ver gráfico 2), las vícti- banos son las víctimas más frecuentes de
mas de violaciones a los derechos huma- la acción policial en países como Argen-
nos en Chile son, en su mayoría, personas tina, Brasil, México y Uruguay (Alvarado
jóvenes, ya que su edad alcanza un prome- Mendoza & Silva Forné, 2011; Cruz, 2009,
dio de 25,25 años, y el 50% de ellos tiene 2010; Mosteriro et al., 2016; Silva Forné,
23 años o menos. El perfil etario detecta- 2018; Zavaleta et al., 2016).
do coincide con la distribución de edad de
las personas que, según el COES (2020), La tabla 2, representa el volumen de víc-
participan con mayor frecuencia en accio- timas por sexo, catastradas por la fiscalía
nes de protesta en Chile, y es consistente nacional en denuncias y escritos judicia-
con los resultados de estudios internacio- les. En ella se puede ver que la población

Tabla 2: Número de víctimas catastradas por la Fiscalía


Nacional y el INDH, según sexo registral.

Población Fiscalía Subpoblación INDH


Sexo registral
Nacional - Nº Nº
Hombre 7.183 2.085
Mujer 1.635 722
Sin información 9 28
Total 8.827 2.835
Elaboración propia en base a datos de Fiscalía Nacional e INDH.

- 22 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

de víctimas de violaciones a los derechos desnudamientos forzados, tocaciones en


humanos está compuesta mayoritaria- genitales y otras partes íntimas del cuer-
mente por personas del sexo masculino. po, aunque también se registran otros he-
Resultado que es concordante con lo re- chos graves de maltrato físico, psicológico
portado en encuestas especializadas en la y/o sexual, pero con una menor frecuen-
materia, que demuestran que en América cia.
Latina las mujeres tienen sustantivamen-
te menos probabilidades que los hombres El gráfico 3, muestra el número de he-
de ser victimizadas por las fuerzas de or- chos constitutivos de delitos denuncia-
den y seguridad (Cruz, 2009, 2010). dos por las víctimas de violaciones a los
derechos humanos según su fecha de
En cuanto a los hechos denunciados, los ocurrencia. En él, se puede apreciar que
datos de la Fiscalía Nacional (2020) mues- aproximadamente el 38% del total de he-
tran que la mayoría de las querellas y chos denunciados en el periodo de estu-
denuncias formales presentadas ante dio (18 de octubre de 2019 - 18 de marzo
los tribunales de justicia, relatan hechos de 2020) ocurrieron durante los primeros
constitutivos de los delitos de tortura cinco días de rebelión, es decir entre el 18
(217), apremios ilegítimos (6.291) y abusos y el 23 de octubre de 2019, y que el 67%
contra particulares (217). En ellos, los ca- ocurrió antes del “Acuerdo de paz y nueva
sos más frecuentes son los de víctimas de constitución” firmado el 15 de noviembre
detenciones ilegales, disparos, golpizas, de 2019. Sin embargo, los casos de viola-

Gráfico 3: Proporción de víctimas de violaciones a los DDHH (n=2.823 víctimas)


Distribución acumulada por fecha de los delitos.

1.00

― Otro tipo de violencia


― Violencia física
0.75
― Violencia psicológica
― Violencia sexual
Proporción

0.50

0.25

0.00
Nov Dic Ene Feb Mar
Elaboración propia en base a datos del INDH.

- 23 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

Mapa 1: Lugar de los hechos denunciados en querellas del INDH (n=4.075 hechos).
Según tipo de violencia.

Otro tipo de violencia Violencia física Violencia psicológica Violencia sexual

Elaboración propia en base a datos del INDH.

ciones a los derechos humanos continua- las personas que participan en las accio-
ron ocurriendo en la etapa posterior al nes de protesta o que forman parte de la
mencionado acuerdo, aunque con menor oposición política (Rivera, 2010, 2012).
frecuencia, debido a la disminución en los
niveles de conflictividad que, aparente- En cuanto a la distribución geográfica
mente, produjo la adopción de esta medi- de los hechos denunciados, los datos del
da democrática e institucional para salir INDH muestran que en Chile el accionar
de la crisis política. represivo del Estado contra los manifes-
tantes se dio en todas las regiones del
Cabe destacar que la relación entre el au- país, incluso en aquellas que se ubican
mento y la disminución de los niveles de en zonas extremas y que cuentan con una
violencia estatal con las situaciones de baja densidad poblacional, como Arica y
crisis social y política que viven los países Magallanes. El mapa 1, que representa
de América Latina ya había sido acredita- los lugares donde ocurrieron los hechos
do por otras investigaciones. Estudios re- denunciados por región del país, muestra,
cientes demuestran que las elites de los además, que el uso de diferentes prácti-
países de América Latina con gobiernos cas de castigo físico, psíquico, sexual y de
democráticos formales frente al aumento otro tipo forma parte del patrón de com-
de las demandas y movilizaciones sociales portamiento delictivo que está presente
suelen responder utilizando estrategias en las fuerzas de orden y seguridad de
represivas que atentan de forma directa todo el territorio nacional.
o indirecta contra los derechos básico de
- 24 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

Si se analiza la distribución geo territorial yor cantidad de hechos denunciados por


de los datos referidos a las violaciones las víctimas son: Puente Alto (244), Maipú
a los derechos humanos ocurridas en la (133), San Bernardo (94) y otras que pre-
rebelión social dentro de cada región, se sentan niveles de pobreza y hacinamien-
puede observar que la mayoría de los ca- tos medios y altos con respecto a la media
sos se concentran en las zonas céntricas regional. Hay que consignar, también, que
de las capitales regionales, y en las zonas el acceso de la población a la denuncia
periféricas que presentan niveles de in- está, en este caso, ligada a la presencia
greso bajos o medios. La tabla 3, muestra del INDH en la región respectiva, la dis-
el número de hechos denunciados por las tancia a la única oficina regional, el gra-
víctimas de violaciones consignadas en do de temor de las víctimas, entre otros
las querellas de INDH presentadas en los factores que sub representan los hechos
tribunales de justicia de la región metro- ocurridos.
politana. En ella, se puede ver claramente
que, excluyendo Santiago Centro y Provi- En este sentido, la evidencia indica que la
dencia, las comunas donde ocurrió la ma- violencia estatal fue mucho más recurren-

Tabla 3: Ranking: las 15 comunas de la Región metropolitana


con mayor número de hechos denunciados por las víctimas de
violaciones a los DDHH (n = 4.075 hechos a nivel nacional).

Número
Comuna de la Región Metropolitana
de hechos
Santiago Centro 774
Puente Alto 244
Providencia 215
Maipú 133
San Bernardo 94
Peñalolén 72
Pudahuel 55
La Cisterna 54
San Miguel 43
La Florida 42
Recoleta 37
Estación Central 31
Macúl 27
Padre Hurtado 23
Pedro Aguirre Cerda 23
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.

- 25 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

te e intensa en los espacios geográficos El nivel de terror político reportado por


habitados por personas que pertenecen a Chile durante 2019 es equivalente al al-
grupos sociales medios o desfavorecidos. canzado por México, que es un país que
Resultado que es similar al obtenido en manifiesta una situación de especial gra-
otros estudios recientes de América Lati- vedad en materia de derechos humanos
na que, mediante la aplicación de encues- desde hace varios años. Sin embargo, si
tas a nivel nacional y regional, han logrado se analizan longitudinalmente los datos
probar que la probabilidad de ser víctima del PTS, se puede ver que Chile ha segui-
de abuso policial es mayor entre las per- do una trayectoria muy diferente, pues ha
sonas jóvenes y pobres, y que la prevalen- sido el único país del continente que expe-
cia de este tipo de delitos aumenta con el rimentó un alza anual de tres puntos en la
nivel de marginalidad de los barrios donde escala de terror político durante los últi-
ocurren (Cruz, 2009, 2010; Mosteriro, et. mos 30 años. Es decir, es el único país que
al, 2018) pasó de tener 1 punto a tener 4 puntos de
terror político en menos de un año, tal y
como se aprecia en el gráfico 4.

En una perspectiva más larga, se puede


observar en el gráfico 4, que desde 1990
4.1. La situación de Chile en
en adelante, Chile, Argentina y Uruguay
América Latina experimentaron una importante caída en
los niveles de terror político registrados
a) Chile en perspectiva comparada
anualmente, producto del término de las
La tabla 4, muestra el puntaje promedio dictaduras y la desactivación de los apa-
obtenido por cada país de la Región en la ratos de seguridad encargados de eje-
escala de terror político construida por la cutar la represión contra los enemigos
Universidad de Carolina del Norte para el políticos del régimen. Pese a ello, en el
año 2019, en base a la información repor- periodo pos dictatorial, se observan tam-
tada anualmente por Human Right Wacht bién algunas alzas importantes de uno o
y Amnistía Internacional. En ella, se pue- dos puntos en la escala de terror político
de apreciar que Chile ocupa la tercera para estos países, durante los años don-
posición en el ranking de países con peor de se registraron masivas movilizaciones
situación de derechos humanos en la re- y/o situaciones de crisis políticas e institu-
gión, ya que solo es superado por Brasil y cionales, que fueron enfrentadas por las
Venezuela, que alcanzan un nivel de terror elites gubernamentales y las agencias de
político casi equivalente al establecido seguridad del Estado mediante el uso de
como tope en la escala de medición. estrategias represivas (ver gráfico 4)9.

9 Por su parte, los otros países de America Latina re- ner relativamente altos en el periodo posterior, me-
presentados en el gráfico 2, muestran una trayec- diante el uso de violencia estatal coercitiva. México
toria de violencia estatal distinta a la ya analizada. y Brasil, por otro lado, han experimentado una si-
En Colombia y Perú, particuarmente, los niveles de tuación constante de terror político marcada por el
violencia estatal se incrementaron en los años de uso de violencia política contra dirigentes sociales y
mayor intensidad de conflictos armados internos, políticos, y por el uso de la violencia no política hacia
como guerras civiles y espacios de insurgencia (Poe los sectores excluido y en situación de vulnerabili-
y Tate, 1994; Hill y Jones, 2014), para luego mante- dad.

- 26 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

Tabla 4: Nivel de terror político como violación de derechos


humanos en países de América Latina (año 2019).

Nivel de terror Nivel de terror Nivel de terror


País
político AI político HRW político promedio
Brasil 5 4 4,5
Venezuela 5 4 4,5
Chile 4 4 4,0
México 4 4 4,0
Colombia 4 3 3,5
Honduras 4 3 3,5
Nicaragua 4 3 3,5
Bolivia 3 3 3,0
Cuba 3 3 3,0
Haití 4 2 3,0
Jamaica 3 NA 3,0
Ecuador 3 2 2,5
El Salvador 2 3 2,5
Guatemala 3 2 2,5
República Dominicana 2 NA 2,0
Paraguay 2 NA 2,0
Perú 1 3 2,0
Puerto Rico 2 NA 2,0
Argentina 1 2 1,5
Trinidad y Tobago 1 NA 1,0
Uruguay 1 NA 1,0
Fuente: Polítical Terror Scale, Universidad de Carolina del Norte (USA).
Nota: El nivel o puntaje de terror político para cada país está basado en la información contenida en los informes
anuales de derechos humanos de Amnistía Internacional y Human Right Watch. Los informes se califican en una es-
cala de 5 puntos. Los puntajes más altos indican mayores niveles de terror político; es decir, de violación de derechos
civiles y políticos.

En un contexto comparativo más general, descentralizada en diferentes periodos del


los datos del mapa 2 muestran que el índi- tiempo. En efecto, en la década de 1970 y
ce del PTS mantiene una tendencia alta en 1980 la violencia y represión estatal como
la región durante todo el periodo de aná- violación de derechos humanos estuvo
lisis (1976 - 2019), la que se origina por la vinculada a la prevalencia de una repre-
concurrencia de represión centralizada y sión centralizada. La pervivencia e institu-

- 27 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

Gráfico 4: Niveles de terror político como violación de DDHH


Puntaje histórico PTS (1976-2019).
Argentina Bolivia Brasil
5
4
3
2
1
Nivel de terror político

Chile Colombia México


5
4
3
2
1

Perú Uruguay Venezuela


5
4
3
2
1
1980 1990 2000 2010 2020 1980 1990 2000 2010 2020 1980 1990 2000 2010 2020

Fuente: Political Terror Scale, Universidad de carolina del Norte (USA).


Nota: El nivel o puntaje de terror político de cada país esta basado en la información contenida en los informes anua-
les de derechos humanos de Amnistía Internacional y Human Right Watch. Los informes se califican en una escala
de 5 puntos. Los puntajes más altos indican mayores niveles de terror político; es decir, de violación de derechos
civiles y políticos.

cionalización de la misma en las burocra- la seguridad pública y del respeto de los


cias de seguridad y la falta de rendición de derechos fundamentales se constituyeron
cuentas (accountability) tanto vertical (en en los principales responsables de las vio-
términos electorales) como horizontal (en laciones a los derechos humanos (sobre
términos de contrapesos entre poderes todo en los casos brasileños, colombiano
del estado con capacidad de fiscalización y mexicano. Ver mapa 2). En este sentido
mutua) dio paso a violaciones a los dere- es posible apreciar en el mapa 2, que “el
chos humanos por incidencia de un tipo de retorno al constitucionalismo democrático
violencia estatal descentralizada, propia hizo poco por erradicar las prácticas auto-
de la lógica de opresión estatal coercitiva ritarias presentes en el Estado y la socie-
(Davenport, 2007; Rivera, 2012; Franklin, dad” (Pinheiro, 1999: 17).
2019).

La inexistencia de procesos de justicia de


transición intensivos y la tendencia ha- b) Patrones y determinantes de la
cia una baja rendición de cuentas de los violencia estatal en América Latina
cuerpos de seguridad y policial, generó a
comienzos de la década de los 2000 la pa- Los análisis longitudinales comparados
radoja de que los cuerpos encargados de dan cuenta de la prevalencia de prácticas

- 28 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

Mapa 2: Nivel de terror político como violación de DDHH.


En países de América Latina y el Caribe - 1978 -2019.

Fuente: Political Terror Scale, Universidad de carolina del Norte (USA).


Nota: El nivel o puntaje de terror político de cada país esta basado en la información contenida en los informes anua-
les de derechos humanos de Amnistía Internacional y Human Right Watch. Los informes se califican en una escala
de 5 puntos. Los puntajes más altos indican mayores niveles de terror político; es decir, de violación de derechos
civiles y políticos.

de represión estatal que implican graves Tate, 1994; Hill y Jones, 2014). Pese a ello,
violaciones a los derechos humanos en di- en América Latina conviven sistemas de-
ferentes partes del mundo (Rivera, 2011, mocráticos formales con prácticas per-
2012; Franklin, 2019). La evidencia mues- manentes en diversos contextos de vulne-
tra que los niveles de violencia por parte ración de derechos fundamentales, lo que
del Estado se incrementan en casos de la vuelve un caso de estudio de particular
conflictos interno armado, como guerras interés. Según M. Rivera, América Latina
civiles y espacios de insurgencia (Poe y “es una región consistentemente demo-

- 29 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

crática y el nivel de conflicto armado den- tendencia hacia el ejercicio de represión


tro de los países es bajo. [Pero] paralela- descentralizada en la opresión estatal
mente, el promedio de la represión estatal coercitiva la desigualdad social, la hetero-
en la región es mayor no sólo a la media geneidad étnica10, los índices de criminali-
mundial en regímenes democráticos, sino dad11 y los legados autoritarios institucio-
también al de los autoritarismos contem- nalizados en las burocracias de seguridad,
poráneos” (Rivera, 2012:23). recientemente mencionados (Hill y Jones,
2014; Rivera, 2019; Franklin, 2019).
Al respecto, la evidencia investigativa ha
apuntado que para los estados pos tran- Por otro lado, la lógica de la represión
sicionales en América Latina ha sido com- centralizada tiene como determinantes
plejo poder ajustar los estándares interna- de contención de las violaciones a los de-
cionales e interamericanos en materia de rechos humanos, la existencia de meca-
protección de derechos fundamentales en nismos de rendición de cuenta verticales
el ámbito de la represión estatal efectua- (asociados a la legitimidad de los gober-
da por los cuerpos policiales y de defensa nantes y la renovación de los liderazgos a
(Hafner-Burton, 2008: 691). Como señala través de elecciones formales) y horizon-
Rivera (2012), los procesos de democra- tales (fiscalización entre los poderes del
tización no se tradujeron en una mejoría estado, independencia del poder judicial y
sustantiva del respeto de los derechos autonomía, la existencia de sistemas na-
humanos; incluso, la evidencia empírica cionales de derechos humanos con facul-
apunta a que los niveles de represión se tades y fiscalización y protección de de-
han incrementado en algunos casos a par- rechos humanos, tales como defensorías
tir de la extensión de democracias de baja del pueblo, defensoría de población de
intensidad y de la prevalencia de opresión especial protección, Ombudsman, meca-
estatal coercitiva que excluye de la ciuda- nismos institucionales de prevención en-
danía a sectores de la población en condi- tre otros) y la capacidad institucional de
ción de marginalidad social y cultural en los sistemas democráticos para procesar
la región. e institucionalizar el conflicto sociopolítico
(Davenport, 2007; Hill y Jones, 2014; Rive-
En la investigación macro cuantitativa se ra, 2019; Franklin, 2019).
ha identificado como determinantes de la

10 La heterogeneidad étnica constituye una dimensión men y represión estatal es muy probable por varias
que en América Latina se refuerza con la situación razones. En primer término, a  medida que las tasas
de desigualdad de ingresos socioeconómicos, por de crimen y delincuencia aumentan, la exposición de
cuanto la prevalencia de patrones históricos de ex- los agentes estatales de seguridad proclives a ha-
clusión política y social refuerzan que la población cer uso de la represión de manera ilegal también.
étnica, indigena y afrodescendiente, esté en condi- En segundo lugar, la mayoría de los delincuentes
ción de marginalidad. Por otra parte, el desarrollo en las sociedades latinoamericanas son individuos
de ciudadanías de baja intensidad ha implicado que pobres de ascendencia indígena o afrodescendiente.
en diversos casos la población indígena no goce de Finalmente,  en los casos que involucran actos de
derechos civiles y políticos con igual reconocimiento delincuencia, ante la falta de rendición de cuentas
sociocultural, lo que repercute en tensiones perma- de los agentes de Estado la fabricación de pruebas a
nente con los sistemas institucionales. través de montajes policiales y la ejecuciones extra-
judiciales de individuos en situaciones delictivas, se
11 América Latina es la región con las tasas de crimina-
refuerzan mutuamente por la impunidad policial y
lidad más elevadas en todo el mundo . En este caso,
la existencia de discurso de restricción de derechos
como señala Rivera (2012)  la asociación entre cri-
fundamentales en función del orden público.

- 30 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

Tabla 5: Nivel de terror político como violación de derechos humanos


en los países, según región geográfica (año 2019).

País con País con Nivel de


Región (OCDE) menor nivel de mayor nivel de vulneración
vulneración vulneración promedio por país
East Asia and Pacific 1 5.0 2.6
Europe and Central Asia 1 4.5 1.9
Latin America and Caribbean 1 4.5 2.8
Middle East and North Africa 1 5.0 3.3
North America 1 3.5 2.2
South Asia 2 5.0 3.4
Sub-Saharan Africa 1 4.5 3.1
Fuente: Polítical Terror Scale, Universidad de Carolina del Norte (USA).
Nota: El nivel o puntaje de terror político para cada país está basado en la información contenida en los informes
anuales de derechos humanos de Amnistía Internacional y Human Right Watch. Los informes se califican en una es-
cala de 5 puntos. Los puntajes más altos indican mayores niveles de terror político; es decir, de violación de derechos
civiles y políticos.

5. Conclusiones
En este capítulo definimos los conceptos que alteraron la tendencia de las décadas
centrales de represión, opresión, violencia recientes del país en materia de violencia
estatal y violación de derechos humanos, estatal.
e investigamos los niveles de terror polí-
tico reportados por los países de América En primer lugar, los datos muestran en
Latina entre 1976 y 2019. Además, anali- Chile, al igual que otros países del Cono
zamos en detalle los niveles de violencia Sur de América Latina, evidenció una
estatal ejercidos por los agentes del Es- baja significativa en los niveles de violen-
tado de Chile en el contexto de la rebelión cia estatal desde el inicio de la transición
social, a partir de los hechos reportados democrática hasta la primera década de
por organismos nacionales e internacio- los años 2000. Sin embargo, también se
nales de derechos humanos durante este presentan algunas alzas en los periodos
periodo. de alta conflictividad social, marcados por
la presencia de movilizaciones sociales
Los resultados de este trabajo muestran de amplio alcance. De esta manera, se ve
que entre octubre de 2019 y marzo de que, en Chile, en Argentina y en Uruguay,
2020 en Chile ocurrió un estallido de vio- los niveles de violencia estatal disminuye-
laciones a los derechos humanos, debido ron con las llegadas de las democracias,
a la concurrencia de múltiples factores pero los problemas institucionales y los

- 31 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

enclaves autoritarios heredados de las señala Rivera (2012, p. 74) “No sólo la po-
dictaduras permitieron la reproducción breza reduce los recursos de los sectores
intergeneracional de un discurso social- marginados para acceder al sistema legal,
mente dominante que justifica la violación sino que la desigualdad de ingresos los
de los derechos humanos cuando se trata convierte en blancos del uso de la violen-
de víctimas que son a priori identificadas cia a manos de los agentes de la seguri-
como personas que se desvían de las nor- dad del Estado” (Brink, 2008a). Por tanto,
mas sociales. la focalización de la acción coercitiva del
Estado hacia las personas pobres impacta
Así, se fue configurando un patrón de en el número de denuncias y por ende en
comportamiento en las fuerzas de orden y el nivel de terror político reportado por los
seguridad que enfoca los esfuerzos coer- países del Cono Sur durante casi todo el
citivos, sobre los nuevos “enemigos” del periodo pos autoritario.
Estado, que son merecedores de castigos
ejemplares, incluso, si eso implica des- En segundo lugar, los datos muestran que
pojarlos de su humanidad. El esfuerzo de las personas que son detenidas en con-
focalización coercitiva de las agencias en- textos de alta conflictividad social, o en
cargadas de hacer cumplir la ley se refleja periodos de revueltas y manifestaciones
en los niveles de terror político que pre- masivas son el blanco principal de las ac-
sentan los países que atraviesan por pe- ciones de violencia estatal registradas en
riodos pos transicionales, ya que las per- Chile y en los países de America Latina.
sonas afectadas por la violencia estatal en Esto favorece que se transversalicen las
las democracias de baja intensidad suelen situaciones de violaciones a los derechos
tener características específicas que tam- humanos, ya que el ejercicio discrecional
bién están presentes en el caso de Chile. de la violencia descentralizada de las bu-
rocracias de defensa y seguridad propios
En primer lugar, los datos analizados de procedimientos al filo de la legalidad,
muestran que, en Chile, y en los países se articulan con decisiones gubernamen-
con regímenes pos autoritarios, en co- tales de reprimir las manifestaciones que
yunturas de baja conflictividad social, otorgan un marco político de ejercicio de
la violencia estatal adopta una dinámi- represión centralizada.
ca descentralizada y es ejercida por las
agencias de orden y seguridad, afectando En concreto se observó que durante el
mayoritariamente a las personas jóvenes periodo de mayor conflictividad, marcado
de sectores urbanos, pobres o que habitan por el inicio del Estado de excepción cons-
en barrios con altos niveles de marginali- titucional y la declaración de guerra del
dad. La desigualdad en ingresos socioeco- presidente, se registró el mayor número
nómicos se traduce en desigualdad legal de hechos denunciados por las víctimas.
y de recursos, que afecta el ejercicio de Este dato, refleja otro aspecto del patrón
los derechos humanos. Esto repercute en de comportamiento observado en la poli-
que la población en situación de desven- cía chilena que es común al de los países
taja es blanco de violencia policial, por la con democracias de baja intensidad, y que
baja capacidad de denunciar los hechos y demuestra que la represión política sigue
la baja rendición de cuentas e impunidad estando presente en la región, y que se di-
de las burocracias de seguridad. Como

- 32 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina

rige ahora contra lo manifestantes y opo-


sitores a los gobiernos de turno.

En síntesis, la evidencia analizada mues-


tra que los hechos del contexto que mar-
can el aumento de la conflictividad social
generaron un efecto múltiple en los fac-
tores asociados al descontrol previamente
existente de las policías y las instituciones
militares, focalizando la acción del Estado
contra las personas que se desvían de las
normas sociales y el orden público, y que
en un contexto de rebelión social, resul-
taron ser miles de jóvenes y personas de
sectores urbanos que se encuentran mar-
ginados del progreso debido al modelo de
desarrollo implantado durante los últimos
30 años en Chile.

- 33 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

CAPÍTULO 2

VIOLENCIA SEXUAL EN CONTEXTOS DE ALTA


CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y VIOLACIONES GRAVES A
LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE:
18 DE OCTUBRE DE 2019 – 18 DE MARZO DE 2020
Por Mauricio Carrasco Núñez, Jorge Lagos Toro y Francisco Olivares Mac-Vicar

1. Introducción
El objetivo general de este capítulo es nuncias de violencia sexual y el sexo y la
analizar los casos de tortura con violencia edad de las víctimas? ¿Cuándo ocurrieron
sexual ocurridos en Chile en el contexto los hechos denunciados por las víctimas?
de la rebelión social, entre los días 18 de ¿Cómo se relacionan los hechos de violen-
octubre de 2019 y 18 de marzo de 2020. En cia sexual con los altos niveles de conflic-
específico, se busca identificar las carac- tividad social observados. en el periodo de
terísticas personales de las víctimas, y del estudio?
contexto de detención que están asociadas
a las denuncias de delitos sexuales, utili- Para responder a estas preguntas se rea-
zando la información estadística disponi- liza un análisis descriptivo y exploratorio
ble en la base de datos del Instituto Nacio- de las violaciones a los derechos humanos
nal de Derechos Humanos (INDH, 2020)1. consignadas en las querellas y acciones de
amparo presentadas por el INDH ante los
Mediante la realización de este estudio de tribunales de justicia2. Primero, se descri-
fuentes secundarias, se busca responder ben los datos sobre el sexo y la edad para
las siguientes preguntas de investigación: construir el perfil sociodemográfico de las
¿Cuáles son las características sociode- víctimas y se analiza la relación de estas
mográficas de las personas que denuncian variables con la ocurrencia de denuncias
haber sido víctimas de violencia sexual en de violencia sexual. Y, en segundo lugar,
el contexto de las graves y masivas viola- se analiza longitudinalmente la ocurren-
ciones a los derechos humanos ocurridas cia de hechos de connotación sexual en el
en Chile, entre octubre de 2019 y marzo tiempo para identificar etapas del periodo
de 2020? ¿Qué relación hay entre las de- represivo, y establecer una posible rela-
ción entre estas variables.

1 Publicada el 16 de octubre de 2020.


2 Esta acciones judiciales han sido sistematizadas y
disponibilizadas en la base de datos de las violacio-
nes a los derechos humanos en el marco de la crisis
social del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

- 34 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

2. Marco conceptual: Violencia de sexo, orientación sexual o identidad de


sexual ejercida por agentes del género, y por tanto, menoscaba el ejerci-
Estado en América Latina y Chile cio de los derechos básicos y las liberta-
des fundamentales de las personas 4 .
Desde el enfoque de derechos humanos,
la violencia sexual es definida como un La violencia sexual puede estar presente a
tipo de violencia de género, que se ejerce lo largo de todo el ciclo de vida de las mu-
principalmente contra mujeres y niñas 3, y jeres, y puede ser ejercida por diferentes
que hace directa referencia a violaciones, personas y en distintos ámbitos o dimen-
amenazas de violación, tocaciones, des- siones de la vida social (Naciones Unidas,
nudamientos forzados y en general, a todo 2006). Sin embargo, cuando la violencia
tipo de delitos y/o acciones de orden se- sexual es ejercida directamente por algún
xual que se ejercen sin el consentimiento agente del Estado, estas violaciones a los
de las personas, tanto en la esfera pública derechos humanos pueden ser tipificadas
como privada (Convención Interamericana como crímenes de lesa humanidad, crí-
Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Vio- menes de guerra o genocidio, de acuerdo
lencia Contra La Mujer (Convención de Be- con lo establecido en la normativa inter-
lém Do Pará), 1994; OMS, 2013). En el de- nacional y doméstica vigente en cada país
recho internacional, existe un conjunto de (para el caso de Chile, véase Convención
tratados, convenciones y acuerdos inter- Americana Sobre Derechos Humanos, 1969;
nacionales que reconocen que la violen- Ley-20357. Tipifica Crímenes de Lesa Huma-
cia de género, incluida la violencia sexual, nidad y Genocidio y Crímenes y Delitos de
constituye un acto ilegal y una violación a Guerra , 2009; Estatuto de Roma de La Cor-
los derechos humanos, puesto que está te Penal Internacional, 1998, Artículos 7.1.g
basada en la discriminación por razones y 8.2.xxii)5.

3 Si bien la violencia de género afecta mayoritaria- procedencia de considerarla como elemento cons-
mente a mujeres y niñas, las personas gais, lesbia- titutivo y parte de la concepción de la tortura y apli-
nas, bisexual y transgénero (LGTBI) también suelen cación de tratos crueles, inhumanos o degradantes.
ser víctimas de violencia basada en su identidad de (…) [Asimismo] Establece que la violación sexual,
género y/o orientación sexual, por considerar que no prostitución forzada, embarazo forzado, esteriliza-
encajan en los conceptos sociales de cómo debería ción forzada o cualquier otra forma de violencia se-
ser y comportarse un hombre o una mujer. xual de gravedad comparable, pueden ser constitu-
tivos de crimen lesa humanidad “cuando se cometa
4 Los principales instrumentos internacionales que
como parte de un ataque generalizado o sistemáti-
abordan el tema de la violencia de género y la vio-
co contra una población civil y con conocimiento de
lencia hacia las mujeres son: 1. La Convención sobre
dicho ataque” o pueden ser constitutivos de crimen
todas las formas de Eliminación de todas las formas
de guerra. (…) Por su parte, la Corte Interamerica-
de Discriminación contra la Mujer (1979) – CEDAW;
na de Derechos Humanos, ha adoptado un amplio
2. La Convención sobre los Derechos del Niño (1989);
concepto de violencia sexual, tomando como base la
3. La Declaración sobre la Eliminación de la Violen-
jurisprudencia internacional y utilizando como mar-
cia contra la Mujer (1993); 4. La Conferencia Interna-
co normativo la Convención Americana sobre Dere-
cional sobre Población y Desarrollo (1994) 5. La pla-
chos Humanos y la Convención Interamericana para
taforma acción de Beijing (1995); 6. Las conclusiones
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra
del 57° período de sesiones de la condición jurídica
la Mujer. En este sentido, considera que se configura
y social de la mujer (2013); 7. La Convención Inte-
con acciones que se cometen en una persona sin su
ramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
consentimiento, que además de comprender la inva-
Violencia contra la Mujer - Belém do Pará (1998).
sión física del cuerpo humano, pueden incluir actos
5 Al respecto, el INDH ha señalado que: “La juris- que no involucren penetración o incluso contacto fí-
prudencia internacional ha recogido los principales sico alguno” (INDH, 2019, p. 45).
aspectos de la violencia sexual para establecer la
- 35 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

La violencia sexual ejercida por agentes político. En este periodo, los tormentos de
del Estado es utilizada con distintos fines carácter sexual fueron utilizados políti-
políticos y puede asumir diferentes for- camente como una forma de exterminio y
mas, dependiendo del contexto histórico una manera de paralizar y desarticular a
y social. En los países que atraviesan por los grupos u organizaciones que se opo-
conflictos armados, por ejemplo, la vio- nían o se enfrentaban a la tiranía, y al mo-
lencia sexual es utilizada frecuentemen- delo de desarrollo promovido e instaurado
te como forma de tortura, para causar por la élites económicas y militares (Ibíd.).
lesiones, para extraer información, para
degradar e intimidar, y/o para desplazar Los estudios e investigaciones que se han
o destruir comunidades (ONU, 2006, pp. dedicado a describir y caracterizar la vio-
51–52). En estos contextos, la violación de lencia sexual ejercida por los agentes del
mujeres y niñas es la principal forma que Estado en el periodo pos dictatorial de
adopta la violencia sexual, y es usada polí- América Latina y de Chile, han demostra-
ticamente como una manera de humillar a do que este tipo de prácticas sexualizadas
los enemigos y generar un daño adicional se dan de formas más implícitas que en
en la población afectada por el conflicto. dictadura y que se utilizan frecuentemen-
Además, organismos internacionales han te “para disuadir y contener los movimientos
documentado el uso de abortos forzados, sociales, esparciendo el miedo y/o la cautela
el secuestro de niñas y mujeres para el entre quienes son sus participantes” (Mal-
comercio sexual y trata de personas, y donado Garay, 2019, p. 40). Se expresa ge-
otras prácticas nocivas que se ocupan con neralmente en insultos, desnudamientos
los mismos fines, en diferentes países y y tocaciones que van acompañas de ame-
regiones del mundo que atraviesan por nazas de muerte, amenazas de violación
periodos de conflictos armados (Ibíd.). y otros tipos de abusos policiales (Comi-
té contra la Tortura de Naciones Unidas,
En las dictaduras cívico militares de los 2018; INDH, 2011, 2012, 2019)7. En el caso
años 70 y 80 en América Latina, la violen- de Chile, es posible explicar teóricamente
cia sexual ejercida por agentes del Estado la continuidad de las prácticas de castigo
se caracterizó por ser utilizada de forma sexual (al igual que la tortura y los otros
explícita y masiva en las sesiones de tor- tratos crueles) en la cultura represiva de
turas a las que eran sometidas las muje- los agentes del Estado durante el periodo
res y los jóvenes que formaban parte de
la resistencia armada o que integraban
grupos que buscaban reestablecer el or-
6 Para más información, véase también: Álvarez
den democrático por la vía institucional
(2015, 2018); Hiner (2009); Hiner & Castro (2019);
(Comisión Asesora Presidencial para la Joffily (2016); Llanos (2017); Maraval Yáguez (2008);
Calificación de Detenidos Desaparecidos, Olivera-Williams (2017); Townsend (2018, 2019); Za-
2011; Comisión Nacional de Verdad y Re- mora Garrao (2008).

conciliación, 1991; Comisión Nacional so- 7 Cabe destacar, que el uso de violencia sexual por
parte de agentes del Estado también se ha ido ex-
bre Prisión Política y Tortura, 2005;)6. Du-
tendiendo hacia otros actores sociales en situación
rante estas décadas, el uso se violencia de vulnerabilidad, como los indígenas, los migran-
sexual incluía violación, violación con ob- tes, las personas LGTBI y las personas privadas de
jetos y animales, aborto forzado y secues- libertad por la presunta comisión de delitos o cum-
pliendo penas por ellos (Comité Contra la Tortura de
tro de niños y niñas nacidas en cautiverio Naciones Unidas, 2018, pp. 6 - 9).

- 36 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

de democracia (1990 - 2020), como resul- hasta el 15 de noviembre de 2019, fecha en


tado de la mantención de los enclaves au- que se firma el “Acuerdo Por la Paz Social
toritarios heredados de la dictadura y la y Nueva Constitución”.
reproducción intergeneracional de un dis-
curso socialmente dominante, que justifi- Ahora bien, pese a la amplia documenta-
ca el abuso policial (incluso el de carácter ción existente sobre las formas que ha ido
sexual) cuando se trata de personas iden- adquiriendo la violencia sexual en situa-
tificadas como amenazas del orden social ciones de guerra o en períodos de mayor o
(Aguilera, 2020; Gerber, 2017; Puga & Ger- menor conflicto social a lo largo de la his-
ber, 2016). toria, lo cierto es que las ciencias sociales
no cuentan con un modelo teórico o me-
En la misma línea, las observaciones e in- todológico único que defina los factores
formes sobre las violaciones a los dere- de riesgo asociados a este tipo de delitos
chos humanos ocurridas en el contexto de cuando son perpetrados por los agentes
las movilizaciones sociales en Chile (Alto del Estado. Hasta ahora, la mayor parte
Comisionado de Naciones Unidas para los de los estudios sobre las causas de la vio-
Derechos Humanos, 2019; Amnistía Inter- lencia sexual están enfocados en medir la
nacional, 2019; Facultad de Derecho de la probabilidad de que un civil cometa delitos
Universidad de Chile, 2020; FIDH et al., contra una mujer, una niña o un hombre
2020; Fontecilla et al., 2020; Human Rigth en periodos de baja conflictividad, o en
Watch, 2019; INDH, 2019), indican que la estimar la prevalencia de este tipo de de-
mayor parte de los disparos y torturas fí- litos para cuantificar y caracterizar a las
sicas realizadas por Carabineros y miem- víctimas en distintos países y regiones del
bros de las Fuerzas Armadas, afectaron mundo (Contreras et al., 2010; Jewkes et
mayoritariamente a hombres; mientras al., 2011; Kishor & Johnson, 2004; Salazar
que las tocaciones, desnudamientos for- Muñoz et al., 2016).
zados y otros delitos de connotación se-
xual perpetrados por agentes del Estado, Por su parte, las investigaciones sobre re-
se dan en mayor proporción entre las mu- presión y protesta social en América La-
jeres. Además, los informes de estas or- tina que han abordado el tema del abuso
ganizaciones dan cuentan de graves casos policial contra manifestantes y contra la
de violencia sexual ejercida contra perso- población civil en general, identifican una
nas indígenas, migrantes y LGTBI+ (Les- serie de factores asociados a la ocurren-
bianas, Gays, Transexuales, Transgénero, cia de irregularidades en el cumplimiento
Bisexuales, Intersex, Travestis y Queer), lo de funciones de control del orden público
que podría indicar la existencia de ciertas desarrolladas por las policías, que tienen
motivaciones nacionalistas, racistas y ho- que ver tanto con las características so-
mofóbicas en la comisión de estos delitos; ciodemográficas de las víctimas, como
y señalan que un número importante de las con las características de los contextos
denuncias de hechos de violencia sexual, sociales y de las acciones contenciosas
fueron realizadas por víctimas detenidas que se desarrollan en diversos países (Ri-
en contexto de manifestación o durante vera, 2010, 2012). Dichos estudios mues-
el periodo de mayor conflictividad social, tran que la probabilidad de que un ciu-
que va desde la declaración de guerra del dadano de América Latina sea víctima de
Presidente de la República (18 de octubre)

- 37 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

violencia o abuso policial depende de los policial que la gente con ideología de
siguientes factores: derecha (Ídem).

(i) Edad: Los jóvenes urbanos son las (v) Participación política: Las personas
víctimas más frecuentes de la acción que son más activos cívicamente y
policial en países como Argentina, que están más involucradas políti-
Brasil, Chile, México y Uruguay (Al- camente tienden a ser víctimas más
varado Mendoza & Silva Forné, 2011; probables de abuso policial, sugirien-
Cruz, 2009, 2010; Mosteriro et al., do que pueden haber motivos políti-
2016; Silva Forné, 2018; Zavaleta et cos detrás del maltrato (Cruz, 2009).
al., 2016).
(vi) Nivel de conflictividad social: En los
(ii) Marginalidad: Los abusos policiales regímentes democráticos, la repre-
son más probables en los espacios sión y el abuso policial es más común
geográficos con mayor presencia de en los períodos de alta conflictividad
grupos desfavorecidos. Los policías política o social. Estudios recientes
consideran a los miembros de ciertos demuestran que la reacción de las
grupos sociales como personas de elites de los países de América Lati-
menor valía y, por tanto, merecedo- na, frente al aumento de las deman-
res de castigo ante alguna falta (Cruz, das y movilizaciones sociales, suelen
2010; Silva Forné, 2018). utilizar estrategias represivas que
atentan contra los derechos básico
(iii) Clase social o racialización: Las per- de las personas que participan en las
sonas con bajos niveles de ingreso o acciones de protesta o que forman
que pertenecen a grupos étnicos tie- parte de la oposición política (Rivera,
nen mayores chances o probabilida- 2010, 2012).
des de sufrir violencia policial que el
resto de la población. Esto se debe a (vii) Salidas democráticas de las cri-
que los grupos sociales en desven- sis políticas: En la misma línea que
taja (clase social o raza) represen- lo anterior, la evidencia acumulada
tan una amenaza a las jerarquías en muestra que las salidas democráti-
la distribución del poder, y por tanto cas de las situaciones de crisis políti-
se vuelven el principal objetivo de los cas reducen los niveles de represión
aparatos represivos del Estado (Silva y abuso policial. Concretamente, los
Forné, 2018). estudios indican que los valores de-
mocráticos limitan el uso de la repre-
(iv) Posición política: El abuso policial sión: el compromiso y la negociación
es también usualmente más común son valores que permiten procesar
en contra de los opositores políticos los conflictos políticos de manera pa-
(Cruz, 2009, 2010; Rivera, 2010, 2012). cífica, por lo que actúan reduciendo
En la misma línea, la gente que se los niveles de violencia política contra
identifica a sí misma como orienta- los manifestantes y opositores (Rive-
da ideológicamente hacia la izquier- ra, 2010).
da tiene mayores chances o proba-
bilidades de ser víctima de violencia (viii) Resistencia activa: A mayor resis-
tencia activa por parte de los mani-

- 38 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

festantes, aumenta la probabilidad te 25 años o menos. Asimismo, restulta


de abusos graves. Esto se explica probable que las personas que fueron de-
porque las policías están llamadas a tenidas ejerciendo su derecho a la mani-
usar la fuerza en respuesta a ame- festación en los días previos al acuerdo de
nazas de su seguridad. Por tanto, las paz y nueva constitución, tengan una ma-
situaciones de protesta o manifesta- yor prevalencia en la denuncia de desnu-
ción pública llevan al policía al uso de damientos, tocaciones, violaciones y ame-
la fuerza (legitima e ilegítima) cuando nazas de violación, que las personas que
operan en contextos sociales hostiles fueron detenidas en la estapa posterior a
y violentos (Alvarado Mendoza & Silva este acuerdo.
Forné, 2011; Rivera, 2010).

En Chile, por su parte, el Centro de Con-


flicto y Cohesión Social ha documentado
y analizado las acciones de protesta y los
3. Metodología
abusos policiales ocurridos en ellas entre
2015 y 2016, en todas las ciudades del país. Para cumplir con los objetivos propues-
Los resultados de estos estudios permiten tos, se utilizó la información de la base
afirmar que la probabilidad de que Carabi- de datos de las violaciones a los dere-
neros ejerza violencia injustificada contra chos humanos ocurridas en el marco de
los manifestantes “es mayor en aquellas la crisis social del INDH, que consigna un
acciones de protesta que (1) ocurren entre total de 2.832 víctimas, de las cuales 390
lunes y viernes, (2) tienen una participa- (el 14%) denuncian haber sido violentadas
ción de 1000 o más personas, (3) utilizan sexualmente. Este registro del INDH que
tácticas violentas o disruptivas, y (4) per- representa sólo el 32% del total de casos
siguen demandas de educación” (Gerber, de violencia estatal consignados por el Mi-
2017, p. 32). nisterio Público, fue construido mediante
la codificación y el procesamiento del con-
Considerando estos factores de la protes-
tenido de todos los escritos presentados
ta social y la documentación revisada has-
por el INDH ante los tribunales de justicia
ta ahora, se espera que las denuncias de
para denunciar violaciones a los derechos
violencia sexual en las víctimas de las vio-
humanos, donde además se registran las
laciones a los derechos humanos ocurri-
víctimas y los hechos constitutivos de de-
das en Chile en el contexto de la rebelion
litos (INDH, 2020)8.
social, dependan significativamente de las
características de las víctimas (sexo, edad, La base de datos del INDH (2020) dispone
nacionalidad, etnia y orientación sexual) y de un set de variables que permiten ca-
de las características del contexto de de-
tención (etapa del conflicto). En particular,
la literatura indica que resulta altamen-
te probable que la aplicación sistemática 8 Es importante señalar que las denuncias procesa-
das por el INDH son una fracción de los hechos ocu-
y generalizada de las tácticas de castigo
rridos, debido a la cobertura limitada de sus funcio-
sexual hacia los manifestantes, sea mayor narios y por el carácter de este tipo de delitos, que
en las mujeres que en los hombres, y en son difíciles de procesar por las víctimas, y que, por
las personas jóvenes de apróximadamen- lo mismo, muchas veces prefieren mantenerlo en el
espacio privado o bloquearlos en la memoria.

- 39 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

racterizar a las personas y aproximarse a 4. Resultados


la experiencia de vulneración que vivieron
a manos de agentes del Estado, y medir 4.1 Las características personales
la ocurrencia de hechos delictivos per- de las víctimas de violaciones a los
petrados por Carabineros y miembros de derechos humanos que denuncian
las Fuerzas Armadas en un determinado hechos de connotación sexual
espacio geográfico y momento del tiempo.
En este sentido, la base de datos utilizada Entre el 18 de octubre de 2019 y el 18 de
permite conocer denuncias de violencia marzo de 2020, INDH presentó un total
sexual presentadas en los escritos judi- de 305 querellas por tortura, apremios
ciales9 y caracterizar debidamente a las y otros tratos crueles, inhumanos o de-
víctimas10 y su contexto de detención11, en gradantes, en favor de 355 víctimas de
base a la fecha de ocurrencia de los he- violaciones a los derechos humanos que
chos. denuncian haber sido objeto de desnuda-
mientos forzados, tocaciones, violaciones
En cuanto a las técnicas de análisis de da- y/o amenazas de violación por de parte de
tos, se utlizan las herramientas propias agentes del Estado, al interior de lugares
de la estadística descriptiva para caracte- de custodia y vehículos de traslado.
rizar los tipos de hechos sexuales denun-
ciados, establecer los periodos de ocu- En la tabla 1, se muestra la proporción de
rrencia y dar cuenta de las características víctimas de violaciones a los derechos hu-
sociodemográficas de las víctimas12. manos que denuncian hechos de violencia
sexual, según su sexo registral. En ella,
se puede ver claramente que la propor-
ción de víctimas mujeres que denuncian
hechos de connotación sexual (55,7%) es
significativamente más alta que la pro-
porción de víctimas hombres que denun-
cian este tipo de hechos (25,7%). Dado que

9 Para establecer la variable dependiente de este es- 11 La operacionalización de las variables independien-
tudio, se creó una variable dicotómica (dummy) que tes asociadas al contexto de ocurrencia de los he-
mide la ocurrencia o no ocurrencia de hechos cons- chos se hizo mediante: 1) la variable fecha del delito,
titutivos de delitos con connotación sexual (violación que indica la fecha exacta de ocurrencia de cada uno
y/o introducción de objetos por vía vaginal, anal o de los hechos denunciados, y 2) la variable perio-
bucal, tocaciones, desnudamientos y/o amenazas do que indica si el hecho denunciado por la víctima
de violación, agrupadas) en la trayectoria represiva ocurrió antes o después del acuerdo de paz y nueva
(represión callejera, detención, traslado, reclusión, constitución firmado en el Congreso Nacional el día
etc.) de las víctimas consignadas en la base de da- 15 de noviembre de 2019.
tos.
12 En concreto, se utiliza la prueba t de muestras in-
10 Respecto a las variables independientes, se opera- dependientes para comparar variables continuas y
cionalizó la caracterización sociodemográfica de las categóricas, y la prueba de chi-cuadrado de Pear-
víctimas utilizando las variables de edad (en años son para hacer comparaciones entre variables ca-
cumplidos) y sexo de las personas, y la variable que tegóricas. En las tendencias temporales, se usó la
da cuenta de la pertenencia grupos de especial pro- frecuencia de la fecha de ocurrencia de los hechos
tección. denunciados y se comparó la proporción de denun-
cias por periodo para vincular la comisión de delitos
sexuales con las características del contexto.

- 40 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

Tabla 1: Denuncia de violencia sexual vs Sexo de las víctimas (n = 1.075 víctimas).

Denuncia Sexo
TotaL
violencia sexual Mujer Hombre
116 604 720
No
(54,3%) (74,3%) (67,0%)
146 209 355
Si
(55,7%) (25,7%) (33,0%)
262 813 1075
Total
(100%) (100%) (100%)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.

las diferencias calculadas para hombres tocaciones, desnudamientos, violaciones


y mujeres resultan ser estadísticamente y amenazas de violación perpetradas por
significativas (X2 = 79.37, G.L. = 1, Valor-p agentes del Estado en los lugares de cus-
< 2.2e-16), se puede afirmar con un 99% todia y vehículos de traslado.
de confianza que la denuncia de violencia
sexual está fuertemente relacionada con En cuanto al perfil etario, el gráfico 1
el sexo de las víctimas de violaciones a muestra los rangos y los promedios de
los derechos humanos, y que las mujeres edad de dos grupos de víctimas definidos
y niñas fueron el blanco principal de las según la ocurrencia de denuncias de he-

Gráfico 1: Edad de las víctimas de violaciones a los DDHH (n = 2.825 víctimas).


Según sexo y denuncia de violencia sexual.

60
Edad de las víctimas

40 Sexo de las víctimas

Mujer

Hombre

20

No Si
Denuncia de violencia sexual
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.

- 41 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

Tabla 2: Denuncia de violencia sexual vs Pertenencia a grupos de especial protección


(n = 1.075 víctimas).

Denuncia LGTBIQ+, indigena y/o migrante


TotaL
violencia sexual Si No
14 706 720
No
(56,0%) (67,3%) (67,0%)
11 344 355
Si
(44,0%) (32,8%) (33,0%)
25 1050 1075
Total
(100%) (100%) (100%)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.

chos de violencia sexual. Al comparar las 4.2 Los hechos denunciados


edades de ambos grupos de víctimas, se y las características del
puede ver que no existen diferencias signi- contexto de detención
ficativas entre quienes denuncian hechos
de violencia sexual en centros de deten- De acuerdo con la información oficial del
ción y vehículos de traslado y quienes no INDH, las 355 víctimas de violencia sexual
lo hacen, ya que en ambos casos se trata denunciaron un total de 419 hechos, siendo
de personas jóvenes, con edades prome- muchas de ellas objeto de más de un tipo
dio de 23,6 y 24,2 años respectivamente (t de abuso por parte de los agentes del Es-
= 1.22, G.L. = 745.41, Valor-p = 0.22). tado. La mayoría de los hechos denuncia-
dos corresponde a desnudamientos for-
La tabla 2 muestra el número y la propor- zados (el 71,4%) y tocaciones en genitales
ción de denuncias de violencia sexual en y otras partes íntimas del cuerpo (19,8%),
las víctimas de violaciones a los derechos aunque también se registran casos más
humanos, según su pertenencia a grupos graves pero de menor frecuencia, como
de especial protección. Los datos de esta violaciones (1,7%) y amenazas de violación
tabla indican que las víctimas LGTBIQ+, (7,2%) (ver tabla 3).
migrantes e indígenas denuncian con ma-
yor frecuencia hechos de connotación se- El gráfico 2, muestra el número de he-
xual, que las víctimas que no perteneces chos de connotación sexual denunciados
a estos grupos de especial protección. Sin por las víctimas de violaciones a los de-
embargo, las diferencias observadas en- rechos humanos según su fecha de ocu-
tre ambos grupos de víctimas no resultan rrencia. En él, se puede aprecia que el
ser estadísticamente significativas (X2 40% del total de hechos denunciados en el
= 0,93, G.L. = 1, Valor-p = 0,33), debido al periodo de estudio ocurrieron durante los
bajo número de personas LGTBIQ+, indí- primeros cinco días de la rebelión social,
genas y migrantes consignadas en la base bajo Estado de Excepción y control militar,
de datos del INDH. es decir entre el 18 y el 23 de octubre de
2019; y el 62% ocurrió antes del “Acuerdo
por la Paz y Nueva Constitución” firmado

- 42 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

Tabla 3: Hechos de connotación sexual denunciados.

Tipo de hecho Número Porcentaje


Amenaza de violación 30 7,2%
Desnudamiento 299 71,4%
Tocaciones 83 19,8%
Violacion 7 1,7%
Total 419 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.

el 14 de noviembre de 2019. Sin embargo, En este sentido, la evidencia indica que las
los casos de violencia sexual continuaron denuncias de violencia sexual están rela-
ocurriendo en la etapa posterior al acuer- cionadas de manera indirecta con los ni-
do, aunque con menor frecuencia, debido veles de conflictividad del entorno social,
a la disminución en los niveles de conflicto porque está mediada por el aumento en el
que produjo la adopción de esta medida número total de víctimas de violaciones a
democrática e institucional para salir de los derechos humanos. Es decir, el decre-
la crisis política. to de estado de emergencia y la declara-

Gráfico 2: Número de hechos denunciados según su fecha de ocurrencia (n=419).

150
Número de hechos denunciados por las víctimas

100 Tipo de hecho denunciado


Amenaza de violación
Desnudamiento
Tocaciones
Violación

50

0
Nov Dic Ene Feb Mar
Fecha de ocurrencia

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.

- 43 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

Tabla 4: Denuncia de violencia sexual vs Periodo (n 1.075).

Denuncia Antes del Después del


TotaL
violencia sexual acuerdo de paz acuerdo de paz

412 308 720


No
(61,8%) (75,5%) (67,0%)
255 100 355
Si
(38,2%) (24,5%) (33,0%)
667 408 1075
Total
(100%) (100%) (100%)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.

ción de guerra del presidente de la Repú- 5. Conclusiones


blica elevaron explosivamente el número
de víctimas de violencia estatal y, por con- En este capítulo investigamos los casos de
siguiente, el número de víctimas que de- víctimas de violaciones a los derechos hu-
nunciaron hechos de violencia sexual ante manos que denuncian haber sido objeto de
el INDH u otras instituciones públicas desnudamientos, tocaciones, violaciones y
amenazas de violación durante la rebelión
Al comparar la proporción de víctimas social entre el 18 de octubre de 2019 y el
que denuncian hechos de violencia sexual 18 de marzo de 2020. Se analizaron los da-
en centros de detención, se puede apre- tos de una muestra del INDH compuesta
ciar que quienes fueron detenidos antes sólo por 1.075 víctimas de tortura y otros
del mencionado acuerdo, tienen una pro- tratos crueles, inhumanos o degradantes
porción de denuncias más alta que la de ocurridos en lugares de detención y vehí-
las víctimas que fueron detenidas en el culos de traslados, entre las que se en-
periodo posterior al acuerdo (ver tabla). cuentran 355 personas que indican haber
Dado que estas diferencias resultan ser recibido castigos sexuales por parte de
estadísticamente significativas, podemos agentes del Estado.
afirmar con un 99% de confianza estadís-
tica que las denuncias de violencia sexual La evidencia obtenida muestra que las
entre las víctimas de violaciones a los de- denuncias de violencia sexual están fuer-
rechos humanos están fuertemente rela- temente relacionadas con las caracte-
cionadas con los niveles de conflictividad rísticas personales de las víctimas y con
social presenten en el entorno al momen- el contexto de detención. En concreto, el
to de su detención. estudio logra acreditar que la proporción
de víctimas de violaciones a los derechos
humanos que denuncian hechos de violen-
cia sexual, depende tanto del sexo de las
personas como del nivel de conflictividad
política y social observado al momento de
su detención.

- 44 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

En cuanto a la relación entre sexo y denun- La pertenencia a grupos de especial pro-


cia de violencia sexual, el estudio eviden- tección parece ser una variable relaciona-
cia que la proporción de víctimas mujeres da con las denuncias de violencia sexual,
que denunció hechos de desnudamiento, aunque el número de casos consignados
tocaciones, violaciones y/o amenazas de en las acciones judiciales del INDH no
violación, solo en las querellas por tortu- permite afirmar la existencia de una re-
ra presentadas por el INDH, es dos veces lación estadísticamente significativa entre
más alta que la de los hombres. Este re- estas variables. En este sentido, resulta
sultado es consistente con los señalado en necesario realizar otro tipo de estudios
la literatura especializada en el estudio de que permitan corroborar si el ser indíge-
la violencia sexual, que entiende este fe- na, migrante o LGTBIQ+, aumenta o no el
nómeno como un tipo de violencia género riesgo asociado a la ocurrencia de denun-
que afecta mayoritariamente a mujeres y cias de violencia sexual entre las víctimas
niñas, incluso entre los grupos de víctimas de violaciones a los derechos humanos.
de violaciones a los derechos humanos.
Nuestro estudio muestra que las 355 víc-
En términos sociodemográficos el estudio timas de violencia sexual denuncian un
muestra también que no existe una re- total de 419 hechos de desnudamiento, to-
lación estadísticamente significativa en- caciones, violaciones y amenazas de vio-
tre las denuncias de violencia sexual y la lación perpetradas por agentes del Esta-
edad de las víctimas de violaciones a los do de Chile entre los meses de octubre de
derechos humanos. En este sentido, cabe 2019 y marzo de 2020.
señalar que no se observaron diferencias
importantes en los promedios de edad de A partir del análisis de los datos, pode-
las víctimas de tortura y las víctimas de mos ver que aproximadamente el 62% de
tortura con violencia sexual, ya que am- los hechos denunciados por las víctimas
bos grupos están compuestos mayorita- ocurrieron en los primero 28 días de la
riamente por adolescentes y adultos jóve- rebelión, es decir durante el periodo que
nes menores de 24 años. El perfil etario va desde el inicio del estado de emergen-
detectado para ambos grupos de víctimas cia (18 de octubre) y la declaración de gue-
refleja en realidad la distribución de edad rra del presidente (21 de octubre), hasta
de los manifestantes en Chile, que, según el acuerdo de paz y nueva constitución
datos del COES, son mayoritariamente alcanzado en el Congreso Nacional el 15
personas de 25 años o menos que partici- de noviembre de 2019. Resultado que es
pan en acciones contenciosas vinculadas consistente con los obtenidos en otros es-
al campo laboral, estudiantil y medioam- tudios similares, que demuestran que la
biental. Por tanto, la evidencia obtenida represión y el abuso policial es más co-
indica que las torturas y las torturas con mún en los periodos de alta conflictividad
violencia sexual forman parte de las ruti- política o social, ya que la reacción de las
nas de castigo que se aplicaron de mane- elites de los países de América Latina
ra generalizada contras las personas que frente al aumento de las demandas y mo-
fueron detenidas en contextos de mani- vilizaciones sociales, suelen hacer uso de
festación social. estrategias represivas que atentan contra
los derechos básicos de las personas que
participan en las acciones de protesta o

- 45 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)

que forman parte de la oposición política


al gobierno de turno (Rivera, 2010, 2012).

De esta forma se puede afirmar que el


método de la violencia sexual contra per-
sonas jóvenes de sexo femenino, son par-
te de un procedimiento y patrón represivo,
tolerado por los mandos, que producto de
la masividad de la protesta se hizo tam-
bién masivo y visible.

- 46 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

CAPÍTULO 3

HERIDOS CON TRAUMA OCULAR Y VIOLENCIA


POLICIAL EN EL CONTEXTO DE VIOLACIONES
GRAVES A LOS DERECHO HUMANOS EN CHILE
Por: Jorge Lagos Toro y Francisco Olivares Mac-vicar

1. Introducción
De acuerdo con el Ministerio de salud consultas por traumas oculares en el país
(2009), los traumas oculares son “...trau- está relacionada con el uso de armas de
matismo originado por mecanismos con- fuego, se puede decir con toda seguridad
tusos o penetrantes sobre el globo ocular que la ocurrencia de este tipo de lesiones
y sus estructuras periféricas, ocasionando durante el último año tiene una relación
daño tisular de diverso grado de afectación estadísticamente significativa con el uso
(Leve-Moderado-Severo) con compromiso ilegal y fuera de protocolo de armas de
de la función visual, temporal o perma- fuego empleado por las fuerzas de orden
nente”. Por tanto, los traumas oculares - y seguridad desde el inicio de las moviliza-
en su definición - son siempre producidos ciones sociales en el país.
por elementos externos y penetrantes, ya
sea por un accidente o por agresiones fí- De acuerdo al Instituto Nacional de Dere-
sicas de diversa consideración y caracte- chos Humanos en su informe anual 2019,
rísticas, como los que analizaremos a lo se reportaron 347 heridos oculares en
largo de este capítulo. las visitas realizadas por la institución en
centros hospitalarios a lo largo del país
Si bien en Chile no existe información so- entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre
bre el volumen porcentual anual que re- de 2019. Estos, reportados como lesiones
presentan las consultas por traumas ocu- causadas por trauma ocular (296), estalli-
lares en los servicios de urgencia del país, do de globo ocular (16) y pérdida de visión
al apreciar los datos entregados por la por trauma ocular irreversible (5)1. Vale
Unidad de Trauma Ocular del Hospital El decir, la forma de reportar las lesiones
Salvador (UTO) sobre los casos de trauma es según gradualidad del daño producido,
ocular atendidos entre el día 18 de octu- desde daño temporal a tipos de lesiones
bre de 2019 (día de inicio de las masivas con daño permanente para las víctimas.
movilizaciones a lo largo de todo el país)
y el 17 de marzo del año 2020, el 81% de
los casos atendidos tienen como causa de
origen disparos ejecutados por agentes
del Estado. Al compararlo con los datos 1 Extraído de la Biblioteca Digital de INDH:
https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/han-
oficiales entregados por el MINSAL el año dle/123456789/1701/Informe%20Final-2019.
2009 en donde se señala que el 1% de las pdf?sequence=1&isAllowed=y

- 47 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

Respecto a lo señalado por Amnistía In- respetar los derechos y libertades básicas
ternacional (2019), confirma las lesiones de todos los habitantes que se encuentran
producto del uso inadecuado de los lan- bajo su jurisdicción, sin establecer ningún
zagranadas Penn Arm L137-3, generando tipo de discriminación al respecto. Estos
lesiones severas en la zona ocular, com- derechos y libertades básicas facultan a
prometiendo la integridad de ambos ojos, los ciudadanos para congregarse libre-
según lo pesquisado. Eso sumado al uso mente y desarrollar acciones de protesta
indiscriminado del carro lanza aguas, ge- pacífica y sin armas.
nerando daño por el impacto del agua y
de elementos irritantes en esta y la utili- A su vez, para los agentes del Estado y el
zación indiscriminada y fuera de protocolo uso legítimo de la fuerza y las armas de
de la escopeta antidisturbios Benelli M32. fuego, las Naciones Unidas (2010) han se-
Todo lo anterior se vincula con lo seña- ñalado que:
lado por la Comisión Interamericana de
Sólo se podrán utilizar la fuerza y las
Derechos Humanos (CIDH), donde en su
armas de fuego cuando otros medios
informe da cuenta que agentes del Estado
resulten ineficaces o no garanticen el
utilizaron de forma inadecuada las grana-
logro del resultado previsto (principio
das percutadas por los lanzagranadas, las
4). Los funcionarios encargados de
cuales se dirigieron como proyectiles ha-
hacer cumplir la ley deberán actuar
cia el cuerpo y rostro de los manifestantes
en proporción a la gravedad del deli-
– lo mismo sugiere con las escopetas an-
to y al objetivo legítimo que se persi-
tidisturbios- donde en muchos casos, esto
ga. También reducirán al mínimo los
derivó en lesiones en ambos ojos y pérdi-
daños y lesiones y velarán por que
da de visión3.
se preste lo antes posible asistencia
y servicios médicos a los heridos, y
procurarán notificar de lo sucedido a
2. Marco legal y antecedentes la menor brevedad posible a los pa-
rientes y amigos íntimos de las per-
El derecho a la reunión y el derecho de sonas heridas o afectadas (principio
protesta pacífica, se encuentran amplia- 5).
mente reconocidos en los convenios y tra-
tados internacionales suscritos por Chile. En la misma línea, la ONU plantea las
Según la Declaración Universal de los obligaciones del Estado ante la existencia
Derechos Humanos (1948) y la Conven- de casos de tortura y aplicación ilegítima
ción Americana sobre Derechos Huma- de la fuerza:
nos (1969), los Estados están obligados a

2 Extraído de portal digital y el informe anual de Am- 3 Extraído del informe para las manifestaciones de
nistía Internacional:https://www.es.amnesty.org/ Octubre y Noviembre de 2019, de la Comisión Intera-
en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/chile- mericana de Derechos Humanos: https://www.oas.
amnistia-internacional-denuncia-una-politica-de- org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/018.asp
ataques-generalizados-y-dirigidos-contra-manif/
https://www.amnesty.org/download/Documents/
AMR0113532020SPANISH.PDF

- 48 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

En la Convención, los Estados Partes Estos agentes estatales desempeñan una


se comprometen, entre otras cosas, a tarea fundamental en la protección del de-
tipificar los actos de tortura como de- recho a la vida, la libertad y la seguridad
litos en su legislación penal y a cas- de las personas. Sobre esta materia, en el
tigar esos delitos con penas adecua- Octavo Congreso de las Naciones Unidas
das; a llevar a cabo una investigación sobre la prevención del delito (1990), de-
pronta e imparcial de todo supuesto terminó que “Los funcionarios encarga-
acto de tortura; a asegurarse de que dos de hacer cumplir la ley no emplearán
ninguna declaración hecha como re- armas de fuego contra las personas salvo
sultado de tortura pueda ser invocada en defensa propia o de otras personas, en
como prueba en ningún procedimien- caso de peligro inminente de muerte o le-
to (salvo en contra de una persona siones graves, o con el propósito de evitar
acusada de tortura como prueba de la comisión de un delito particularmen-
que se ha formulado la declaración); te grave que entrañe una seria amenaza
y a velar por que su legislación garan- para la vida, o con el objeto de detener a
tice a la víctima, o a las personas a su una persona que represente ese peligro y
cargo, el derecho a su rehabilitación y oponga resistencia a su autoridad, o para
a una indemnización justa y adecua- impedir su fuga, y sólo en caso de que re-
da. sulten insuficientes medidas menos ex-
tremas para lograr dichos objetivos. En
Durante la crisis social – entre el 18 de oc- cualquier caso, sólo se podrá hacer uso
tubre de 2019 y marzo de 2020 - se han intencional de armas letales cuando sea
dado graves y sistemáticas violaciones a estrictamente inevitable para proteger
los derechos humanos bajo el uso excesi- una vida”. 
vo de la fuerza, detenciones injustificadas,
violencia sexual y apremios ilegítimos. Bajo este estándar es que el Estado y el
Según los registros del Poder Judicial, al gobierno de Sebastián Piñera en particu-
15 de julio de 2020 se consignaron 8.827 lar, a través de los ministros del interior y
víctimas por causas de violaciones a los seguridad públic Andrés Chadwick y Gon-
derechos humanos, de las cuales 413 víc- zalo Blumel, debieron asegurar la actua-
timas corresponden a traumas oculares ción de Carabineros bajo su mando y res-
de diversa consideración4 . ponsabilidad política en el contexto de la
crisis social.
En los diversos pactos firmados por el Es-
tado de Chile se encuentran los principios La ley de prevención y control del orden
básicos sobre el empleo de la fuerza y de público fue actualizada 4 de diciembre de
armas de fuego por los funcionarios pú- 2018 luego de los hechos que terminaron
blicos encargados de hacer cumplir la ley. con la vida de Camilo Catrillanca5. En este

4 Cifras de violencia institucional 18 de octubre de de Octubre y Noviembre de 2019 , de la Corte Intera-


2019 al 31 de marzo de 2020 de la unidad especiali- mericana de Derechos Humanos: https://www.oas.
zada en Derechos Humanos de la Fiscalía Nacional. org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/018.asp
Extraído desde: https://ciperchile.cl/wp-content/
5 Adicionalmente, las modificaciones se dan luego de
uploads/Cifras-Violencia-Institucional-31.03.20.
aceptar las recomendaciones hechas por la CIDH
pdf3 Extraído del informe para las manifestaciones
a partir del caso Alex Lemún, comunero mapuche

- 49 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

documento, en su artículo 5 se sostiene: debe considerarse una medida extrema,


“que, por su parte, el artículo 3 literal b) de en circunstancias excepcionales que su-
la ley Nº20.502, establece la competencia pongan un peligro inminente de muerte o
del Ministerio del Interior y Seguridad Pú- lesiones graves para el carabinero o para
blica en materias relativas a la mantención cualquier otra persona”. Los supuestos
del orden público en el territorio nacional, básicos para el empleo de la fuerza y de
facultando al ministro del Interior para su armas de fuego a nivel internacional son
cumplimiento, a solicitar a las Fuerzas de los principios de legalidad, necesidad,
Orden y Seguridad Pública, antecedentes proporcionalidad y principio de responsa-
y estadísticas con el objeto de evaluar las bilidad. 
medidas adoptadas”.
Tanto el principio de proporcionalidad y
A partir de lo anterior, Carabineros de el de responsabilidad son esenciales. El
Chile presentó, bajo el mando del Direc- primero indica que la proporcionalidad
tor General Mario Rozas,6 un nuevo pro- “significa que debe haber un equilibrio en-
tocolo de la institución para emplear un tre el grado de resistencia o de agresión
adecuado uso de la fuerza, presentado el que sufre un carabinero y la intensidad
1 de marzo de 2019. En el documento se de fuerza que se aplica para lograr que
establece que: “Carabineros de Chile está la persona se someta al control policial
autorizado legalmente para emplear di- que sea necesaria para neutralizar una
versos elementos disuasivos y medios de agresión” y el de responsabilidad señala
fuerza en el cumplimiento de su deber. “el uso de la fuerza fuera de los paráme-
Esta facultad lleva consigo obligaciones y tros permitidos por la Ley, no sólo conlle-
responsabilidades, en particular con res- va las responsabilidades individuales por
pecto a los derechos humanos que pueden las acciones y omisiones ocurridas, sino
verse afectados por el ejercicio de la mis- también la responsabilidad de los mandos
ma y que el Estado y sus agentes policia- llamados a dictar órdenes, supervisar y/o
les están obligados a respetar y proteger”.  controlar la legalidad, necesidad y pro-
porcionalidad en el ejercicio de ésta por
El protocolo establece que “La fuerza sólo parte de los subalternos”7. En el protocolo
debe aplicarse cuando sea estrictamente se establece un uso gradual de la fuerza
necesaria y en la medida requerida para con un “modelo para el uso de la fuerza
el desempeño de las funciones policiales. policial de Carabineros”, descritos en el
Por su parte, el empleo de armas de fuego siguiente cuadro: 

asesinado en coronel, en donde el organismo exige 7 Protocolos de la Actuación de las Policías en Chile,
específicamente que se actualicen los protocolos de extraído de la página web de la Biblioteca del Con-
uso de la fuerza policial en Chile. greso Nacional: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtie
nearchivo?id=repositorio/10221/27207/1/BCN_GF_
6 El dia 19 de noviembre del 2020 el Gobierno aceptó la
Protocolos_de_actuaciones_policiales_rev_FINAL.
renuncia del General Director Mario Rozas luego de
pdf
que dos menores de edad bajo custodia del Estado
sufrieran heridas de bala por disparos ejecutados
por personal de Carabineros: https://www.cnnchile.
com/pais/gobierno-remueve-mario-rozas-carabi-
neros_20201119/

- 50 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

Tabla 1. Protocolos de la actuación de las policías en Chile.

Nivel Resistencia Características Fuerza Medios

1 Cooperación Cumplimiento Verbalización Preventivos,


de indicaciones presencia física
y diálogo
Resistencia No acatamiento Verbalización Preventivos,
pasiva de indicaciones. persuasión,
Actitud indiferente negociación,
o indolente, mandato perentorio
2 a través de
afirmaciones
corporales
o verbales
negativas
Resistencia Oposición a la Control físico Reactivos,
3 activa fiscalización. reducción para
Intento de doblegar fuerza
evasión o e inmovilizar
resistencia física
Agresión Intento de Uso de armas Reactivos, tácticas
activa lesionar al no letales defensivas para
carabinero inhibir agresión
4 para resistir el
control o evadirlo.
No pone en
riesgo vidas
Agresión Ataque con Uso de armas Reactivos, fuerza
activa armas o tácticas letales potencialmente
potencial- lesivas graves letal para repeler
5 mente letal potencialmente la agresión y
letales resguardar la vida
del carabinero o
de un tercero
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Bajo estos protocolos debe actuar Carabi- hasta marzo del presente año en el terri-
neros de Chile y, además, debe mantener torio nacional, a partir de las cifras entre-
informado de sus actos al Ministerio del gadas por el Ministerio Público el 15 de
Interior. Sin embargo, considerando es- julio del 2020, evidenciando un incumpli-
tos parámetros, se puede – como mínimo miento del protocolo presentado en marzo
- cuestionar el actuar de los funcionarios del año 2019.
policiales desde el 18 de octubre de 2019

- 51 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

Considerando lo anterior es importante de los hechos registrados por la Unidad


determinar y evaluar el efecto que tienen de Trauma Ocular (UTO). Específicamen-
las medidas y acciones adoptadas por el te, los casos atendidos por lesiones pro-
Gobierno y el poder judicial, en el uso de ducidas por agentes del Estado desde el
armas letales y no letales por parte de día 18 de octubre de 2019 hasta el 17 de
las fuerzas de orden y seguridad sobre el marzo de 2020 en el contexto de las nu-
número de víctimas de traumas oculares merosas manifestaciones sociales. Estos
registradas por la UTO entre el 18 de octu- datos consideran como unidad de regis-
bre de 2019 y marzo de 2020 en el contexto tro a cada víctima, incluyendo la fecha de
de la crisis social. atención y origen de las lesiones.

Cabe precisar que si bien la Unidad de


Trauma ocular (UTO) del Hospital El Sal-
vador se encuentra ubicada geográfica-
mente en la Región Metropolitana, los
3. Metodología
casos registrados no son necesariamen-
Para poder evidenciar este tipo de violacio- te casos ocurridos en la capital. La UTO
nes a los derechos humanos se analizará atiende todos los casos de traumas ocu-
cuantitativamente y de forma descriptiva, lares de alta complejidad en el país. Sin
los datos según las fechas de producción embargo, al observar la región en donde

Tabla 2. Número y porcentaje de víctimas de trauma ocular atendidas por


la UTO según región de ocurrencia (octubre 2019 - marzo 2020).

Número de
Región Porcentaje
víctimas
Arica y Parinacota 1 0,30%
Tarapacá 1 0,30%
Antofagasta 8 2,42%
Atacama 1 0,30%
Coquimbo 1 0,30%
Valparaíso 11 3,32%
Región Metropolitana 290 87,61%
Libertador Bernardo O’Higgins 5 1,51%
Biobío 7 2,11%
Araucanía 2 0,60%
Sin información 4 1,21%
Total 331 100%
Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UTO.

- 52 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

Tabla 3. N° de víctimas con traumas oculares según tramo etario y sexo (n= 153).

Sin infor- Porcen-


Edad en tramos Hombre Mujer Total
mación taje

Niños, niñas y adolescentes 10 1 10 7,19%


Adultos 117 17 134 87,58%
Sin información 8 8 5,23%
Total 135 17 1 153 100%
Elaboración propia a partir de información del INDH.

se producen las lesiones, el grueso de los res entre el 18 de octubre de 2019 y el 17


casos corresponde a la Región Metropo- de marzo de 2020, de las cuales el 86,40%
litana con el 87,61% de los casos, seguido son hombres y el 13,60% corresponde a
por la región de Valparaíso con el 3,32%. víctimas de sexo femenino. Para hacer un
análisis socio demográfico de las víctimas
Adicionalmente, se utilizaron fuentes de de trauma ocular, se utilizaron los datos
prensa que dan cuenta de las recomenda- publicados por el Instituto Nacional de
ciones e intervenciones del gobierno, es- Derechos Humanos 8, que indican que de
pecíficamente sobre el uso de armas leta- los 153 casos consignados en su base de
les y no letales por parte de las fuerzas de datos, el 7,19% de las víctimas de trauma
orden y seguridad, Así mismo se tomó en ocular son niños, niñas y adolescentes, el
consideración las medidas adoptadas por 87,58% personas adultas, y un 5,23% en
el poder judicial. donde no existe información sobre la edad
de las víctimas9.

Considerando la edad exacta de las vícti-


mas, se obtiene un promedio de edad de
4. Resultados 28 años, con una mayor reiteración en los
23 años de edad, considerando ambos se-
De acuerdo a los registros de personas xos. La caracterización se puede apreciar
atendidas en la Unidad de Trauma Ocular también en la figura 110.
del hospital El Salvador (UTO), existen 331
víctimas con heridas con traumas ocula-

8 Mapa de Violaciones a Derechos Humanos extraído trados por el INDH en la base de datos que contiene
de la plataforma digital del INDH: https://mapavio- sólo aquellos casos patrocinados judicialmente por
lacionesddhh.indh.cl/public/investigadores la institución.
9 La base de datos enviada por la Unidad de Trauma 10 Esto es coherente con las hipótesis de estudio sobre
Ocular del hospital El Salvador el día 16 de Noviem- violencia política en América Latina que plantean
bre de 2020 no consigna la edad de las víctimas. Por que las víctimas más comunes de la represión poli-
tanto, para hacer una aproximación sociodemográfi- cial en contextos de crisis o manifestación social son
ca se tomaron los casos de traumas oculares regis- personas preferentemente jóvenes.

- 53 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

Figura 1. Edades de las víctimas de trauma ocular, según sexo.

60

50
Edad

40 Sexo
hombre
mujer

30

20

-10.0 -7.5 -5.0 -2.5 0.0 2.5


Número de víctimas

Elaboración propia en base a datos del INDH.

Al desagregar las personas con heridas análisis el periodo que cubre solo el 18 de
por trauma ocular por fecha de ocurren- octubre al 15 de noviembre, el de más alta
cia de la lesión y según la causa de la le- conflictividad social (entre la declaración
sión, se puede apreciar que el grueso de de guerra interna del presidente de la Re-
las lesiones oculares tratadas por la UTO, pública y el Acuerdo por la Paz y una Nue-
dentro del periodo analizado, se concentra va Constitución) se puede apreciar que
entre el 18 de octubre de 2019 hasta el 25 también el mayor número de lesionados
de noviembre de 2019 con el 67,07%. Esto coincide con este periodo (188 casos de un
es especialmente relevante considerando total de 331 ocurrieron dentro del periodo
que el día 25 de noviembre de 2019 la Cor- de mayor conflictividad social, vale decir
te de Apelaciones de Valparaíso declaró el 56,80%).
la prohibición del uso de perdigones en
todo tipo de manifestaciones.11 Si bien el Por tanto, se puede afirmar que la medida
porcentaje de ocurrencia de traumas ocu- adoptada no tuvo efecto en el comporta-
lares disminuye en el periodo posterior,
este tipo de lesiones sigue ocurriendo con
un volumen que se puede considerar alto 11
Información extraída del portal de prensa
Emol: https://www.emol.com/noticias/Nacio-
y recurrente (32,93%). También cabe des-
nal/2019/11/25/968357/Corte-prohibe-perdigones-
tacar que si se considera para efecto de Valparaiso.html

- 54 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

Figura 2. Número de víctimas de traumas oculares según fecha y origen de la lesión (N=331).
18 de cotubre de 2019 - 17 de marzo de 2020.

60

Origen de la lesión
Número de víctimas

40 Disparos
Otras causas

20

0
Nov Dic Ene Feb Mar
Fecha de ocurrencia

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la UTO.

miento policial12 en cuanto al uso de armas medida de prohibición del uso de perdigo-
de fuego no letales, ya que el 80,97% de nes, de los 109 casos registrados por la
las lesiones de traumas oculares son pro- UTO, el 66,97% de las lesiones tiene como
ducto de disparos ejecutados por agentes origen disparos ejecutados por agentes
del Estado, como se puede apreciar en la del Estado. Por tanto, si bien existe una
figura 2. disminución en el uso de armas de fuego
letales y no letales, esta siguió siendo sig-
En concordancia con lo anterior, del total nificativamente alta.
de lesiones de trauma ocular ocurridas
entre el 18 de octubre de 2019 y el 25 de Un dato importante a destacar, es el he-
noviembre de 2019 (222 casos) el 87,84% cho de que un estudio anterior al fallo de
de las lesiones fueron producto de dis- la Corte, del 16 del mismo noviembre, en-
paros ejecutados por agentes del Estado. cargado por la Unidad de Trauma Ocular
En el período posterior a la adopción de la del Hospital del Salvador a dos ingenieros
de la Universidad de Chile, evidencia que
la composición de los perdigones -a partir
12 Cabe destacar que si bien la jurisdicción de la medi- de muestras de los perdigones extraídos
da corresponde solamente a la región de Valparaí-
so, para efecto de análisis es interesante evaluar si
de los pacientes atendidos por la unidad-
la existencia y publicación de la medida pudo o no contiene en un 80% plomo, silicio y sulfato
tener un efecto indirecto en el comportamiento poli- de bario, y solo en un 20% caucho. Cabe
cial a nivel país.

- 55 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

Tabla 4. Número y porcentaje de heridos por trauma ocular antes y después


de la declaración del General Director de Carabineros, Mario Rozas.

Número de
Período heridos por Porcentaje
trauma ocular
18 de octubre - 13 de noviembre de 2019 181 54,68%
14 de noviembre de 2019 - 17 de marzo de 2020 150 45,32%
Total 331 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de UTO.

señalar que de acuerdo a la investigación de 2019 (fecha en que se filtra el audio del
publicada por CIPER, este tipo de muni- General Director Mario Rozas), el 54,68%
ción se encuentra prohibida por los graves de los casos ocurre dentro de este periodo
daños que provocan estos componentes (ver tabla 2). Por tanto, si bien las declara-
en la salud e integridad física de las per- ciones no produjeron un aumento de este
sonas.13 tipo heridas por parte de Carabineros, sí
pudieron avalar la continuidad de la apli-
Por otra parte, el 12 de noviembre el Ge- cación de conductas no apegadas al pro-
neral Director de Carabineros Mario Ro- tocolo y en particular no hubo una dismi-
zas, arengaba a sus subordinados en or- nución significativa de heridos con trauma
den a respaldar lo que venía haciendo ocular.
Carabineros “Tienen todo el apoyo, todo el
respaldo, de este General Director. ¿Cómo Adicionalmente resulta importante consi-
lo demuestro?  A nadie voy a dar de baja derar para el análisis, que posterior a la
por procedimiento policial. A nadie. Aun- adopción de la medida decretada por la
que me obliguen, no lo voy a hacer (…) tie- Corte de Apelaciones de Valparaíso el día
nen todo el respaldo, todo el apoyo dentro 25 de noviembre 2019 – que podría haber
del ámbito legal, dentro del ámbito regla- influido como señal del poder judicial en
mentario, cuenten con nosotros”14 . Estos el Alto Mando de Carabineros- ocurren los
dichos no tuvieron efecto en el comporta- hechos que terminan provocando lesiones
miento de los carabineros en los métodos graves a Fabiola Campillay producto del
utilizados para la represión de la manifes- disparo ejecutado por carabina lanza ga-
tación social, ya que, analizando por perío- ses (bomba lacrimógena), situación que le
do, si se toma el volumen de casos de he- termina provocando ceguera permanente,
ridas causadas por trauma ocular desde pérdida del gusto y el olfato15.
el 18 de octubre hasta el 13 de noviembre

13 Información extraída del portal de CIPER: https:// 14 Noticia extraída del portal de noticias Publimetro:
www.ciperchile.cl/2019/11/16/informe-de-la-uni- https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2019/11/13/
versidad-de-chile-radiologos-y-medicos-de-ur- general-mario-rozas-carabineros-audio.html
gencia-perdigones-disparados-por-carabineros-
15 Fecha del ataque a Fabiola Campillay extraído del
contienen-plomo/
portal de noticias El Desconcierto: https://www.el-
desconcierto.cl/2019/11/30/la-dignidad-de-fabiola-
campillai/

- 56 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

Figura 3. Proporción de víctimas de trauma según munición: antes y después de


la prohibición del uso de perdigones en Valparaíso (25 de noviembre de 2019).

Antes de la prohibición Después de la prohibición

Tipo de munición
Balin
Bomba lacrimógena
Munición sin identificar
Perdigón

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UTO.

De acuerdo a lo anterior, analizando por- En base a lo anterior, se pueden afirmar


centualmente la distribución de las lesio- dos cosas de manera contundente: la
nes de traumas oculares producidas por adopción de la medida (independiente-
disparos según tipo de munición emplea- mente que esta medida es sólo aplicable a
da hasta el 25 de noviembre de 2019 (222 la región de Valparaíso) provocó una dis-
casos), se puede apreciar que el 68,47% de minución significativa en la utilización de
las lesiones fueron producidas por dispa- perdigones, y segundo, se puede suponer
ro de perdigones, el 6,76% por disparo de la existencia de una relación estadística
balines, y el 11,26% producto de bombas entre la adopción de la medida y el au-
lacrimógenas (ver figura 3). Vale decir, el mento en la utilización de bombas lacri-
peso porcentual del uso de bombas lacri- mógenas para producir lesiones, al ser
mógenas como munición contra el cuerpo disparadas directamente al cuerpo de los
de los manifestantes, fue significativa- manifestantes; lo que se encuentra abso-
mente bajo en el periodo previo a la prohi- lutamente fuera del protocolo de uso de la
bición del uso de perdigones en el control fuerza de Carabineros, citado más arriba
del orden social. Sin embargo, al mirar en este capítulo.
la distribución porcentual en el periodo
posterior a la adopción de la medida men- En esa línea, resulta interesante que, du-
cionada (109 casos), se puede apreciar un rante el mes de octubre y el mes de no-
aumento significativo en el uso de bombas viembre de 2019, carabineros percutó un
lacrimógenas para producir los traumas número similar de cartuchos de bomba
oculares con un 33,94%, convirtiéndose lacrimógena (61.024 y 60.082 respectiva-
así en la principal causante de este tipo mente), sin embargo, al observar la utili-
de lesiones en el periodo y disminuyendo zación de bombas lacrimógenas de mano
significativamente la utilización de perdi- (granadas) existe una diferencia significa-
gones en la provocación de lesiones ocu- tiva, considerando que durante el mes de
lares a un 27,52% (ver figura 3). octubre se lanzaron 17.022 y en noviem-

- 57 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

bre 5.253. Esto puede resultar ser un in- volumen y alcance de las manifestaciones
dicador de un uso focalizado de cartuchos sociales a partir del Acuerdo de Paz y una
de bombas lacrimógenas durante el mes Nueva Constitución, y no por un ajuste a
de noviembre, para producir lesiones en los protocolos, por parte de las fuerzas
los manifestantes,16 dato que es absoluta- de orden y seguridad o a partir de algu-
mente congruente con los resultados ob- na medida o anuncio político en particular.
tenidos en el análisis descriptivo. Más bien pareciera, a partir de los análisis
realizados, que los agentes que pertene-
cen a las fuerzas de orden y seguridad van
encontrando otras formas de producir le-
siones en contextos de alta conflictividad
5. Conclusiones social, dependiendo de las condiciones del
contexto. Vale decir, actúan conservando
Considerando el perfil socio-demográfico la filosofía institucional que legitima en la
expuesto en la tabla uno de resultados, se práctica la violación de Derechos Huma-
puede inferir a partir de estos datos, que nos, pero modificando los medios utiliza-
quienes son objetos de este tipo de violen- dos de acuerdo a las limitaciones opera-
cia policial son personas jóvenes, y princi- cionales que imponen los demás poderes
palmente de sexo masculino. Esto coinci- del Estado.
de con la composición etaria de la protesta
que se registra en otros países de Latinoa- Evidencia clara de lo anterior, es que, pos-
mérica, como se ha expuesto ampliamen- terior a la prohibición del uso de perdigo-
te en el Capítulo 1 de este informe. Por lo nes el día 25 de noviembre de 2019, exis-
tanto, se puede afirmar que las víctimas te un cambio significativo en la munición
preferentes por parte de agentes del Es- empleada para producir las lesiones de
tado para producir este tipo de violaciones traumas oculares pero el volumen de ocu-
a los derechos humanos, son los jóvenes, rrencia sigue siendo alto.
al igual que otro tipo de vejaciones - como
En definitiva, estamos en presencia de
la violencia sexual u otras formas de tor-
una fuerza de orden y seguridad que no
tura - que afectan al derecho humano a la
interpreta, ni tiene la voluntad de emplear
integridad física y psíquica tanto como al
los protocolos vigentes con pleno respeto
derecho a la manifestación social.
a los derechos humanos, ni tampoco para
También se puede concluir que la ocu- escuchar las diferentes indicaciones de
rrencia de este tipo de lesiones durante las organizaciones de DD.HH. Esto, suma-
todo el período analizado no sufre modifi- do a la negligencia de parte del Ejecutivo
caciones significativas, aunque las autori- para tomar las medidas del caso, se pue-
dades políticas y policiales anunciaban to- de entender que Carabineros encuentra
mar medidas y realizaban declaraciones. los medios para continuar con las viola-
Si bien existe una disminución en la ocu- ciones a los derechos humanos, obviando
rrencia de lesiones por traumas oculares
en el periodo observado, estas no dejan de
ser significativamente altas. Por lo tanto, 16 Extraída del portal de noticias interferencia: https://
el factor que parece ser más importante y interferencia.cl/articulos/carabineros-disparo-
193-mil-cartuchos-lacrimogenos-y-lanzo-45-mil-
explicativo, es la disminución paulatina del granadas-lacrimogenas

- 58 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile

el fondo y el espíritu de lo que se le ordena


para detenerlas.

Es por lo anterior que se puede afirmar


que existe una violación grave y sistemáti-
ca a los derechos humanos con un patrón
específico de conducta, sobre un grupo de
población definido. Esta conducta aparece
avalada o tolerada por la autoridad políti-
ca, en tanto la información disponible en
los medios de comunicación y organismos
públicos de salud, le hacían perfectamen-
te posible frenar este método represivo
de gravedad extrema e ilegal, habiéndose
limitado a emitir declaraciones o generar
instructivos que no tuvieron efectos prác-
ticos en ninguna oportunidad.

- 59 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

CAPÍTULO 4

TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A


LOS DERECHOS HUMANOS
Por: Estephanie Peñaloza Carrasco y Danae González Correa

1. Introducción También se considerará como víctima “a


una persona, con arreglo a la presen-
Desde un enfoque de Derechos Humanos, te Declaración, independientemente de
la violencia policial ejercida fuera de los que se identifique, aprehenda, enjuicie o
protocolos y de la ley, constituye una gra- condene al perpetrador e independiente-
ve vulneración a los derechos fundamen- mente de la relación familiar entre el per-
tales de las personas, y en ese sentido una petrador y la víctima. En la expresión “víc-
responsabilidad directa por parte del Es- tima” se incluye, además, en su caso, a los
tado. En este capítulo nos vamos a enfocar familiares o personas a cargo que tengan
en analizar la situación de las víctimas de relación inmediata con la víctima directa y
violaciones a los derechos humanos ocu- a las personas que hayan sufrido daños al
rridas entre octubre de 2019 y marzo de intervenir para asistir a la víctima en peli-
2020, cómo les ha afectado a ellas, a su gro o para prevenir la victimización”.
entorno más cercano, y si han tenido acce-
so a reparación por parte del Estado. En este apartado, las víctimas serán el eje
del capítulo. Esta victimización viene dada
Se entiende como víctima de vulneración por agentes del Estado, particularmente
a los derechos humanos, según la Decla- en este caso por la policía de Carabineros.
ración sobre los principios fundamentales Esta cuenta con principios fundamentales
de justicia para las víctimas de delitos y del de actuación, entregados en su calidad de
abuso de poder, aprobada por la Asamblea funcionarios públicos y por la función que
General de la ONU en su resolución 40/34, tiene. Entre los derechos que deben pre-
son víctima “las personas que, individual servar en su relación con la ciudadanía,
o colectivamente, hayan sufrido daños, están: el derecho a la vida, la integridad
inclusive lesiones físicas o mentales, su- física y psíquica, libertad personal y la
frimiento emocional, pérdida financiera presunción de inocencia.
o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales, como consecuencia de Además, debido al ejercicio legal de la
acciones u omisiones que violen la legis- fuerza que ejercen las policías, existen
lación penal vigente en los Estados Miem- principios consignados que refieren a
bros, incluida la que proscribe el abuso de los límites del uso ésta, específicamente
poder”. son –como se señaló en un capítulo ante-
rior- los de: legalidad, proporcionalidad,
responsabilidad y necesidad establecida

- 60 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

en la circular 1832 del Ministerio del In- “Respecto a la policía y el uso de la fuerza
terior actualizada el 01 de marzo de 2019. pública, cabe decir que los derechos hu-
En ella plantea que el protocolo de Ca- manos constituyen, o deberían constituir, el
rabineros establece que “La fuerza sólo principal límite del uso de la fuerza pública.
debe aplicarse cuando sea estrictamente Independiente del contexto social y los mo-
necesaria y en la medida requerida para tivos por los cuales los agentes estatales
el desempeño de las funciones policiales. deban implementar esta fuerza, la premisa
Por su parte, el empleo de armas de fuego de la protección de los derechos fundamen-
debe considerarse una medida extrema, tales debe regir en su actuación en todo mo-
en circunstancias excepcionales que su- mento”
pongan un peligro inminente de muerte o
lesiones graves para el carabinero o para
cualquier otra persona”.

Estos son los protocolos que no se han


respetado. Los principios antes mencio- 2. Antecedentes del abuso policial
nados constituyen un mínimo esencial en Chile
para que el ejercicio de la función policial
Los estudios acerca del uso excesivo de
sea dentro del marco del respeto de los
la fuerza -o abuso policial- en general se
derechos fundamentales de las perso-
han realizado sobre tres fuentes de infor-
nas. Sin la consideración del marco legal
mación: registros oficiales, observaciones
internacional de derechos humanos y sus
del comportamiento policial, y encuestas
implicancias prácticas en el quehacer de
de población. Sin embargo, en términos
la función policial surge “la posibilidad de
generales los estudios sobre el abuso po-
graves abusos o transgresiones a los de-
licial no han sido frecuentes (Silva, 2019).
rechos. Es precisamente en este supuesto
donde los derechos humanos deben reu- Históricamente en Chile ha existido una
bicarse en la cima de la función policial” “suerte de usurpación de funciones poli-
(Bernal, 2019). Entre los abusos típicos ciales por parte de las Fuerzas Armadas;
que surgen cuando el paradigma de los cuestión que, por lo demás, ha sido recu-
derechos humanos no se encuentra en la rrente en sociedades con bajo desarrollo
cima - o a la base - de la función policial, democrático. Por un lado, las Fuerzas Ar-
son el abuso de poder, el uso excesivo de madas han sido utilizadas, con una cier-
la fuerza pública, las detenciones ilegales ta regularidad a través de los años, en
o arbitrarias, así como los actos de tortura tareas de represión policial contra la po-
(Bernal, 2019). blación civil, y, por otro, la propia policía
ha sufrido la intervención de los militares
En base a lo anterior, es que la violencia o
en terrenos tan importantes como la ins-
abuso policial debe ser entendida opera-
trucción de la oficialidad, la organización y
cionalmente como el no cumplimiento de
despliegue de fuerzas y hasta en la propia
garantías y el no respeto de los derechos
dirección de la institución” (Maldonado,
fundamentales que se ponen en juego en
2014). Esta situación provocó una fuerte
la función policial, la seguridad ciudadana
militarización de la policía chilena.
y el mantenimiento del orden público. En
palabras de Bernal (2019):

- 61 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

Desde 1973 Carabineros como la Policía son hombres, 1.559 son mujeres y 9 casos
de Investigaciones, se convirtieron en un están sin información del sexo registral,
aparato represivo masivo, mientras que la de ellas 7.178 son adultas y 1.315 son ni-
DINA y la CNI se encargaban de una repre- ños, niñas o adolescentes, mientras 17 no
sión selectiva, a través de un alto número tienen información de edad.
de funcionarios provenientes de Carabi-
neros. Los excesos policiales se hicieron Asimismo, los datos muestran que varios
visibles con casos emblemáticos como el de ellos pertenecen a grupos de especial
caso Hornos de Lonquén o los profesio- protección que están caracterizados en:
nales degollados, sin embargo, por efec- 25 personas pertenecientes a pueblos ori-
to de las protestas populares iniciadas en ginarios; 30 pertenecen a la comunidad
1983, la acción represiva policial se hizo LGTBIQ+; 99 migrantes.
más evidente y masiva todavía. Sólo en el
Las violaciones a los derechos humanos
primer año de protestas murieron aproxi-
en el contexto de la crisis social se dieron
madamente unas cien personas y muchos
a lo largo de todo el país, siendo la región
de esos crímenes fueron atribuidos por la
metropolitana la que concentra el mayor
población y los organismos de derechos
número de denuncias (4.518), seguida por
humanos a la acción policial (Maldonado,
las regiones de Valparaíso (944) y del Bio-
2014).
bío (584).
En los años noventa la existencia de situa-
Como se aprecia en los gráficos:
ciones de violencia policial en contra de
la población civil ha sido demostrada en Número de víctimas de violaciones a los
diversos estudios. De acuerdo al informe derechos humanos. Según región del país.
de Flacso Chile, entre 1990 y 2004 se ha-
bían ingresado 6.083 casos en la justicia
militar por violencia policial imputable a
Carabineros solo en las regiones IV, V, VI
y Metropolitana. En específico se observó
un promedio de 405 casos anuales, han
ido en aumento de 164 casos en 1990, a
476 casos el 2000, llegando a un total de
585 casos el año 2004.

1) menos de 200 víctimas


2) entre 200 y 400 víctimas
3) entre 400 y 600 víctimas
3. Descripción de las víctimas a 4) entre 600 y 1000 víctimas
5) más de 1000 víctimas
través de cifras
Según el Ministerio Público hay un total de
8.510 entre el 18 de octubre de 2019 al 31
de marzo de 2020, víctimas de violaciones
a los derechos humanos ocurridos en el
contexto de la crisis social. De ellas, 6.942
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Minis-
terio Público.
- 62 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

Edad de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, según sexo.

60

Sexo
Edad (en años)

40 Hombre

Mujer

20

0
Hombre Mujer
Sexo

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.

Al realizar una caracterización sociode- Además, el INDH ha calificado que las víc-
mográfica a partir de la información pu- timas de tortura son 1.015, de las cuales
blicada por el Instituto Nacional de Dere- se pueden desprender los siguientes da-
chos Humanos, se obtiene un promedio de tos:
edad para hombres y mujeres de 23 y 22
años respectivamente.

Tabla de tortura.

Tipo de tortura Sin


Porcen- Porcen- Porcen-
y apremios Hombre Mujer infor- Total
taje taje taje
ilegítimos mación

Tortura con
225 10,81% 160 22,16% 5 17,86% 390
violencia sexual

Tortura y otros
tipos de apremios 1857 89,19% 562 77,84% 23 82,14% 2442
ilegítimos

Total 2082 100% 722 100% 28 100% 2832


Elaboración propia a partir de información del INDH.

- 63 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

4. Reparación hacia las víctimas se ha efectuado adecuadamente durante


de violaciones a los derechos la pandemia1.
humanos
En marzo de 2020 se presentó un proyecto
El 11 de noviembre de 2019 el Gobierno de resolución, en la Cámara de Diputados,
anuncia, a través del ex ministro de salud, para crear un Sistema Nacional de Re-
Jaime Mañalich, la implementación del paración a las víctimas de violaciones de
Programa Integral de Reparación Ocular. derechos humanos en manos de agentes
A través de este programa se garantizaba del Estado desde el 18 de octubre de 2019
la atención médica, estética y funcional. hasta marzo de 2020. En esta instancia
Además de apoyo psicológico a las perso- se convoca una mesa con diversos acto-
nas que habían resultado con lesiones en res sociales que puedan participar en la
sus ojos producto de los hechos de violen- creación de un sistema de reparación que
cia ocurridos desde octubre en adelante. incluya restitución, indemnización, reha-
Este programa se instaló en la Unidad de bilitación, satisfacción y garantía de no re-
Trauma Ocular del Hospital El Salvador1. petición3.

Esta iniciativa ha tenido diversas críticas En agosto de 2020 la Subsecretaría de De-


desde las organizaciones civiles, tanto por rechos Humanos elaboró un Informe es-
la centralidad de las propuestas, como de tado de avance sobre las medidas adopta-
los recursos que tiene dicha unidad para das en relación con las recomendaciones
tratar a las más de 331 víctimas de trauma recibidas de organismos nacionales e in-
ocular según la Unidad de Trauma Ocular ternacionales de derechos humanos en el
del Hospital Salvador. contexto de las protestas sociales de 2019.
También elaboró un catastro de progra-
Esta medida ha sido criticada por las or- mas estatales de atención de personas
ganizaciones de la sociedad civil que agru- afectadas en movilizaciones sociales, y
pan a víctimas de trauma ocular de todo el ha propendido a su vinculación con orga-
país. En primer lugar, por la centralización nizaciones de víctimas, en particular con
que ha tenido el programa integral de re- víctimas de trauma ocular, con el propó-
paración ocular, ya que el tratamiento solo sito de establecer mejores coordinaciones
se realiza en Santiago, como por el déficit con los servicios y dispositivos estatales
que tiene la atención. Adicionalmente, la que puedan prestar un apoyo integral. En
coordinadora de víctimas de trauma ocu- términos específicos, el referido catastro
lar ha manifestado que el tratamiento no considera las acciones y programas que

1 Ministerio de Salud. “Balance atenciones de urgen- integral-las-victimas-de-trauma-ocular-a-diez-


cia: 194 personas con trauma ocular”. 18 de noviem- meses-del-estallido-social/
bre de 2019. Disponible en: https://www.minsal.cl/
3 Radio Biobío. “Convergencia Social propone crear
balance-atenciones-de-urgencia-194-personas-
sistema de reparación a víctimas de violaciones de
con-trauma-ocular/
DDHH post 18/O”. 24 de marzo 2020. Disponible en:
2 Radio Universidad de Chile. “Sin una reparación in- https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chi-
tegral: las víctimas de trauma ocular a diez meses le/2020/03/24/convergencia-social-propone-crear-
del estallido social”. 24 de agosto de 2020. https:// sistema-de-reparacion-a-victimas-de-violaciones-
radio.uchile.cl/2020/08/24/sin-una-reparacion- de-ddhh-post-18o.shtml

- 64 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

los servicios competentes han tomado en Muñoz, anunció la creación de una mesa
materia de salud mental, rehabilitación fí- de trabajo de verdad, justicia y reparación
sica y orientación jurídica, destinada a víc- para las víctimas de violación a los dere-
timas de trauma ocular, lesiones graves chos humanos ocurridas en el marco de
con riesgo vital o violencia sexual. las manifestaciones sociales, en razón
que había una necesidad urgente de lo-
Asimismo, se señaló que junto con el Mi- grar una reparación integral para quienes
nisterio de la Mujer y Equidad de Género sufrieron violaciones a su integridad y li-
han elaborado un plan de contingencia bertades fundamentales.
para entregar atención, acompañamiento,
asistencia psicosocial y orientación en el Otro de los objetivos de la mesa de traba-
acceso a la justicia a las mujeres que han jo será garantizar, a través de una nueva
denunciado violencia física/sexual. Esto ley, una mayor asignación de recursos al
se haría con la colaboración del Instituto Programa de Reparación y Atención Inte-
Nacional de Derechos Humanos (INDH), el gral de Salud (PRAIS), para que incluya a
Ministerio Público y la Defensoría Penal quienes han sufrido mutilaciones graves
Pública. en el contexto de las protestas ciudadanas
ocurridas durante este último año.
Por otro lado, el Ministro de salud Enri-
que Paris junto a la directora del recien-
temente creado Programa de Derechos
Humanos de ese ministerio, Nelly Alvara-
do, presentaron al INDH un programa de
5. Perfiles de las víctimas
asistencia para víctimas de violaciones a
los derechos humanos, denominado “Plan Como se señaló al inicio del capítulo, se
de Asistencia Médica y Social para Perso- entrega el testimonio de las propias vícti-
nas Lesionadas de Gravedad”4 . mas sobre un conjunto de temas de interés
para mostrar los efectos de la violación a
Además, se ingresó un proyecto de ley de
los derechos humanos en estas personas,
reparación de víctimas de violencia esta-
desde su relación con el Estado y con sus
tal durante el estallido. El proyecto plan-
historias personales.
tea entregar recursos necesarios para
poder costear los tratamientos médicos y El presente relato se sustenta en seis en-
psicológicos, así como también la rehabi- trevistas realizadas a personas que fue-
litación para quienes lo necesitan y poder ron víctimas de violación a los Derechos
reinsertarse en su vida laboral y familiar5. Humanos en el país, contemplando la zona
norte, centro y sur del territorio nacional;
Por otro lado, a un año del 18 de octubre
una de ellas, vulnerada sexualmente, dos
de 2019, la presidenta del senado, Adriana

4 Instituto Nacional de Derechos Humanos. “Ministro 5 CHV, Noticias. “18-O: Diputados de oposición pre-
de Salud presenta al INDH plan de asistencia a víc- sentan proyecto de reparación para víctimas de
timas de vulneración a los DDHH”. 23 de septiembre violaciones a los DD.HH”. 27 de octubre de 2020.
2020. Disponible en: https://www.indh.cl/ministro- Disponible en: https://www.chvnoticias.cl/nacional/
de-salud-presenta-al-indh-plan-de-asistencia-a- vallejo-diputados-proyecto-reparacion-victimas-
victimas-de-vulneraciones-a-los-ddhh/ ddhh_20201027/

- 65 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

víctimas de trauma ocular, dos víctimas como normalizando ciertas cosas como
de tortura y una de disparo en el rostro, esto de la detención... ahí es cuando cobra
siendo el primer registro desde el inicio de valor el ejercicio periodístico porque en el
la rebelión social. Sus identidades serán fondo somos como el ojo que está fiscali-
explicitadas de acuerdo a la solicitud que zando que se hagan las cosas de acuer-
ellos y ellas nos comunicaron, ya sea por do a las normas, de acuerdo al derecho”
sus nombres o con iniciales a quienes pi- (E.C., 2020). Hubo también discriminación
dieron anonimato. de género, al ser mujer, ya que a su com-
pañero hombre, no le hicieron sacarse la
ropa interior ni hacer sentadillas.
Violencia política sexual Se observa una implicancia en la mani-
festación por el registro que se hacía de
Estefani Carrasco. vive en Arica, es pe-
ella. Estefani, desde su rol de periodista,
riodista y dirigenta sindical. Se reconoce
defiende los derechos de otras personas y
como una persona de izquierda, “por los
es detenida y agredida por ello, desde esta
valores o ideales que tengo” (E.C, 2020),
práctica histórica y acallada, en dónde se
sin embargo, nunca ha militado en ningún
visibiliza, tal como plantea Jelin (2001),
partido político. Participaba de las mani-
que la represión tiene género, existien-
festaciones desde el 18 de octubre de 2019
do una polarización naturalizada por los
como activista y reportera. Al momento de
agresores entre lo masculino y lo femeni-
su detención se encontraba haciendo un
no o feminizado.
reportaje sobre el toque de queda, obser-
vando en sus registros y en conversacio-
nes con las personas, el temor que generó
la vuelta de los militares a las calles. Disparo en el rostro
Para Estefani, uno de los agravantes de su María Grandjean es actriz de la Región
vulneración fue haber estado cumpliendo Metropolitana, se define como “vieja en
labores periodísticas, “mientras íbamos comparación al resto de las víctimas en
explicando lo que estábamos haciendo, general”, viene de un mundo marcado por
era peor. Cuando les dijimos que éramos la dictadura cívico-militar. En su testimo-
periodistas y que estábamos analizando nio, identifica tres rasgos que para ella la
cómo estaba el ambiente durante el toque hicieron propensa a sufrir la agresión. En
de queda, uno nos gritó que no teníamos primera instancia, el ser alta, haber sido
nada que estar analizando. Al principio de la más alta de su grupo, “ahora sé que las
eso nos trataron de ‘barzas’ por querer más altas somos blancos fáciles, no lo ha-
dialogar y por intentar sacarnos de algu- bía entendido antes”. En segundo lugar, ser
na forma el castigo que era la detención. mujer, “también siento que es una violen-
Y claro yo siento que no se ha tomado en cia hacia mí porque el grupo donde estaba
cuenta el valor del ejercicio del periodis- era la única mujer y tres, que unido a eso,
mo,…, es súper importante que haya una soy ‘pará’ o gritona”. María venía saliendo
cámara, una persona que sea un testigo de su lugar de trabajo en el Centro Gabrie-
de fe, que es la persona que escribe, un la Mistral, GAM, en Santiago, y alcanzó a
fotógrafo, cuando ocurren estos hechos, hacer su training vocal, mientras gritaba
porque como ellos cometieron errores... a carabineros se reía por la amplificación

- 66 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

que alcanzaba su voz. Cuando le dispara- (...) Pero si tuviese que pensar en una ca-
ron, lo hicieron porque es una mujer que racterística que me haga más propenso
grita; él “me castigó, me castigó”, relata. era simplemente eso, como ser impetuo-
so tal vez”.

Según los datos que se han constatado a lo


Trauma ocular largo del informe, otra de las característi-
cas que se pueden identificar, es ser joven
Diego Lastra de Santiago, es estudiante
y encontrarse en contexto de protesta.
de medicina. Se dedica a hacer temazca-
les, y a luchar en las calles. Diego, viene Rodrigo Langarini, estudiante de pedago-
de linajes contradictorios, siendo su línea gía en educación física, perdió la visión de
materna humilde y de izquierda con una un ojo en ataque policial el 22 de octubre,
abuela que conoció a Violeta Parra, y un vive en Concepción, y según él, se ha poli-
linaje paterno contrario, acomodado y de tizado inconscientemente. Piensa que esto
derecha. Diego, sin embargo, comienza a puede constituirse en un perfil para que lo
tener contacto político en el 2006 con el agredan, de seguimiento; aunque no sabe
movimiento estudiantil “pingüino”, y que si efectivamente es así. Entre este “hacer
profundiza en la movilización; sin militan- ruido”, comenta que ha ido dos veces al ex
cia política, se identifica como apartidista Congreso a hablar, una vez fue en la mesa
y con una línea más zapatista por su hori- de la Comisión de Derechos Humanos,
zontalidad y el contacto con lo ecológico. donde le tocó declarar y al mismo tiempo,
increpó a la policía y a los políticos. Luego,
Diego Lastra ya había sido víctima de
se dio a conocer en el Foro Latinoameri-
violencia policial en el año 2011, cuando
cano de Derechos Humanos, así como a
carabineros lo suben a un retén en una
distintos medios de prensa tales como La
manifestación contra Hidro Aysén, pro-
Estrella, El Ciudadano, Canal 13 TV y en el
pinándole golpes entre 6 funcionarios,
Diario Concepción.
lumazos y tortura psicológica. En ese
momento, le pusieron una bolsa en su ca- “He metido ruido, me he politizado, enton-
beza, siendo puesto en libertad al ver su ces yo creo que sí, pero a veces uno piensa
identificación y dar cuenta que vivía en una que esas cosas no pasan ¿no? pero no sé
comuna acomodada, “- ¿Y que hacís acá? cómo será la inteligencia policial, si es que
¿Por qué estay luchando si vo’ eri de (...) me siguen o me tienen pinchado el telé-
cuico culiao?” - Y yo, así como no, ‘mis vie- fono, eso la verdad es que lo desconozco,
jos son muy piolas’, y me dijeron ya bájate puede ser una fantasía mía, pero también
al tiro, no me llevaron a la comisaría, sino puede ser verdad, entonces igual es una
que me pegaron una patá en la raja y me incertidumbre.”
bajaron del retén”. En este caso es eviden-
te la discriminación social, además de las
otras vulneraciones.
Tortura
Para Diego, una característica que lo hace
vulnerable a la agresión es la falta de N. N vive en Valparaíso, se considera una
miedo, no me gusta estar como de lejos, persona activa en las luchas sociales que
detrás no, como que estar ahí dando cara. se han llevado en su territorio. Cree que

- 67 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

ha tenido cierta notoriedad en la protes- y ellas, las vulneraciones que vivieron se


ta y esta notoriedad lo ha hecho blanco de dieron por no guardar silencio y tomar un
los agentes del Estado. rol activo en la rebelión social: manifes-
tarse, registrar o confrontar.
“Yo tenía cierta manera de actuar en tér-
minos de la forma, me gustaba hacer ac-
tividades o compartir con otras personas
o registrando videos como mucha gente
lo estaba haciendo también, y al final de
6. Historias familiares,
cuentas, a esos estaban atacando, a per-
sonas que hacían registros sin tener que trayectorias de la violencia política
hacer nada, simplemente registrar, fue- En gran parte de los casos, la agresión
ron llevadas detenidas, fueron torturadas, sufrida por las víctimas rememoró vio-
algunas, bueno, asesinatos, violaciones y lencias sufridas por sus familiares en la
todo lo que ya sabemos”. dictadura, ya sean detenciones o torturas.
Andrés Pizarro, ingeniero en prevención de Esto marca un mapa político en la red fa-
riesgo, vive en la Población Santa Adriana miliar y se comienza a hablar sobre políti-
en la comuna de Lo Espejo, cree que una ca, agresiones e historias familiares.
de sus características personales que lo
ha hecho vulnerable, es que siempre ha
defendido a quién parece más indefenso. Detenciones y torturas en la
Esto fue lo que sucedió el día que lo lle- Dictadura Cívico-Militar chilena
varon detenido y que fue torturado en la
comisaría. Estefani Carrasco comenta en su rela-
to que de política no se habla mucho en
“Claramente se ve (en un vídeo) cuando yo su casa, ni tampoco de cómo se vivió la
voy a defender a unas personas, ahí cara- dictadura en Arica, a pesar que su abue-
bineros estaba molestando a unos chicos lo por línea paterna perteneció al Partido
y yo los voy a defender. Entonces yo creo Comunista, siendo detenido y torturado
que me jugó, no sé si en contra, al final en la dictadura cívico-militar. La primera
uno no puede ir en contra de lo que es, que vez que escuchó de esto fue cuando fue de
es su esencia. Entonces vi que estaban visita a donde su papá a los 14 años, y le
pasando cosas y sí fui a defender, no me muestran el nombre en el informe Valech,
quedo callado cuando veo alguna injus- desde entonces, se lleva el proceso judi-
ticia, entonces de repente eso puede ser cial para que se le indemnice el daño que
que haya molestado a estos tipos” le fue causado, sin embargo, el tema no
se conversaba frecuentemente, sino más
A pesar de que la cantidad de testimonios
bien la escucha de episodios aislados.
no permiten hablar por todas las perso-
nas que fueron víctimas de violación a los A partir de sus palabras, se observa una
derechos humanos en el contexto de re- continuidad entre las experiencias de vul-
belión social, se puede sostener que to- neración del abuelo de Estefani y ella mis-
dos los relatos de las seis personas que ma, quien ha roto estos silencios. En sus
participaron en este capítulo comparten palabras, “después de que supo lo que
un núcleo de perfil de agresión, para ellos

- 68 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

pasó y yo como que hablo más del tema... tallido social, sino que hubo una sincronía
me di cuenta que él pasó como por cosas el 18 de octubre donde la gente se aburrió
similares y también la pertenencia a gre- y salió a manifestarse, fue algo pasivo, pa-
mios, a sindicatos, pero era más activista”. cífico, familiar, había más de 2 millones de
personas reunidas” Cree que no hay cre-
Por otro lado, N.N comenta que en su fami- dibilidad en la clase política ya que son es-
lia sí hubo consecuencias de la dictadura tos los que dictan las leyes de cierta forma
cívico-militar. Un familiar cercano perdió y que aburrieron a la sociedad de tanta in-
su trabajo en la época y actualmente re- justicia, como también mucha corrupción.
cibe una pensión como exonerado político.
Actualmente, su familiar sigue viviendo en Para Rodrigo “El estallido social fue eso
otro país producto de la persecución de básicamente, la gente se aburrió y salió a
ideas que se estableció en la época “era la calle -otras personas claramente esta-
un personaje que trabajaba. Un trabajador ban más enojadas que otras- donde deci-
de una fábrica que fue perseguido”. dieron hacerle frente a la policía criminal.
Si no fuera por la “primera línea”, muchas
Para Andrés Pizarro su abuelo fue muy veces las marchas se hubiesen disipado
importante en su historia familiar. Él fue más rápido. No estoy a favor de la violen-
dirigente en el hospital, en el área de sa- cia ni de los destrozos, pero también hay
lud y pertenecía al Partido Comunista. En que mostrar la realidad y contar de que
tiempos de la dictadura cívico-militar es- la policía no ha hecho bien su pega y se
tuvo preso y fue torturado, su caso apare- ha demostrado que han tenido una actitud
ce en el Informe Valech. Su familia, dice, represiva y muchas veces abusiva con la
siempre ha vivido con esa carga. Además, intención también de provocar y querer
su madre también ha sido dirigente veci- hacer daño, o sea, 460 personas con heri-
nal en la Población Santa Adriana, donde das oculares no es coincidencia”.
viven, y en tiempos de la dictadura realizó
talleres, distintas labores dentro de la po- Diego Lastra cree que desde la dictadura
blación; también se dedicaba a dar once y cívico-militar “se sembró una semilla de
leche a muchos niños y niñas. miedo súper profunda en los corazones de
la gente. Sin embargo, las desigualdades
seguían creciendo y seguían creciendo,
habían injusticias a la gente le cuesta lle-
gar a fin de mes”. Por un lado, entonces,
7. Percepciones en torno al 18 sostiene que existe el miedo, y por otro
de octubre. ¿Por qué ocurre la el descontento, la rabia y la herida de la
dictadura desde generaciones anterio-
rebelión social?
res, que comenzó a crecer, a manifestarse
Rodrigo Langarini considera que Chile es de a poco, y llegó el 18 de octubre, donde
un país muy desigual. Para él, gran pro- “todo Santiago empezó a quemarse y ahí
tagonismo tiene la constitución actual es- creo que pasó algo que no esperábamos
crita por Jaime Guzmán, donde solamente o que tal vez sí pero... que sacaron a los
privilegia a la elite chilena. “Cómo se dice: milicos a la calle y eso fue meter el dedo
no fueron 30 pesos, fueron 30 años; las en la llaga, toda esta herida de dictadu-
marchas no se dieron solamente en el es- ra que nos hacíamos los weones y weonas,

- 69 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

que estábamos ahí tapándolo y tapándolo otras naciones, se desarrollaron estrate-


y algunos luchaban pero no se escucha- gias propias, escudos, laser, agua de bi-
ban no se podía ver, porque los medios carbonato, agua de laurel.
de comunicación hegemónicos lo tapaban
Para María, el punto de inflexión, don-
todo el tiempo”, y la gente respondió sin
de no hubo vuelta atrás, fue el asesinato
miedo, “por fin el pueblo, la puebla, se
de Camilo Catrillanca, situación que dejó
había tomado las calles. (...) Entonces el
de situarse en la Araucanía y llegó hasta
volcán estalló, todo este volcán de repente
Santiago, con una reacción mucho más
abrimos la llaga y paf, se nos fue todo, era
colectiva. “yo creo que no es gratuito o una
demasiada presión, es demasiado des-
tontera ver tantas banderas mapuche, yo
contento, demasiado digna rabia que salía
creo que la revolución viene del sur, no
y brotaba”.
viene de acá de Santiago, yo creo que de
Otra de las características que Diego des- principalmente la fuerza viene de allá y de
taca, es que no hubo partidos políticos que aquí toma todas las demandas y todas las
dirigieran la rebelión, sino “gente común y situaciones sociales de acá, pero la fuerza
corriente que no participaba quizás nunca pa levantarse viene de abajo, del sur. Eso
en su vida en algo, y estaba ahí en las ca- es como lo que yo vi, he vivido todos estos
lles caceroleando”. También, se comienza años al ver tanto la dictadura y el proceso
a dar otra característica que da fuerza, de transición a la democracia”.
según Diego, al movimiento, la camara-
N.N dice, sobre lo que se inició el 18 de
dería, estar en la calle sin conocer a las
octubre, que: “Se habla de un estallido,
personas pero cuidado por ellas; “empe-
pero quizás porque fue como el momento
cé a darme cuenta que estábamos en una
que fue todo más álgido pero el país venía
ambivalencia entre una lucha llena de ra-
estallando hace mucho tiempo”. La razón
bia, fuerte como queriendo destruir, pero
de esto es que “nos estamos quedando sin
al mismo tiempo estábamos construyen-
agua, la gente tiene una pensión misera-
do relaciones humanas desde un amor,
ble, el sistema de salud llega a dar pena,
desde un compañerismo, desde un afecto,
es cosa de darse vuelta por hospitales de
reconociendo al de al lado como un com-
la periferia capitalina y cualquier hospital;
pañero, una compañera. (...) Las figuras
las personas que finalmente son las que
no era un partido político ni una persona,
tienen una buena salud son las que tienen
no era Camila Vallejos, no... era “primera
el dinero para eso”.
línea”, era el pueblo, no tenía nombre. En-
tonces eso le dio un gustito que nos daba Agrega que el movimiento feminista tam-
fuerza, nos daba más ganas de estar ahí y bién ya había tenido un desarrollo de ma-
nos devolvió la esperanza”. nifestaciones hace muchos años, pero
simplemente “yo creo que llega un mo-
Por último, destaca las estrategias que
mento en que las personas no son capa-
se adoptaron en términos tecnológicos
ces de aguantar más, “es suficiente”, na-
para la defensa de la inversión en apara-
die quiere estar protestando ni poniéndole
tos represivos que adquiere el Estado, los
el pecho a las balas, nadie quiere estar en
gastos en balines, lacrimógenas, nuevas
la incertidumbre de no saber si mañana
tanquetas, carros lanza agua, escopetas,
químicos. Ante esto, y con el ejemplo de

- 70 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

voy a marchar y vuelvo vivo o no, no es que do. Y como ya no había gente, empezamos
las personas hagan esto por gusto”. a caminar y yo sentía que la gente tenía
mucho miedo porque incluso había niñas
Andrés Pizarro cree que existe un sector que desde edificios por los que pasába-
súper invisibilizado en la sociedad, y es mos, nos decían: oigan, vengan a quedar-
este sector, el que lo estaba pasando real- se acá para que no estén en la calle, les
mente mal. “Yo creo que tenemos nues- puede pasar algo y nosotros como: no si
tro derecho a manifestarnos. Ya estamos ya nos falta poco, vamos a seguir. Había
cansados (...) Y creo que son muchos más, miedo en la gente la verdad, como les digo
si sumamos desde la dictadura, son 47 cuando pasamos por esa plaza donde ha-
años, casi 50 años que nos demoramos”. bía mucha gente compartiendo, otros es-
Añade que esta demora estuvo dada por el cuchando música, había niños... era como
terror que produjo la dictadura cívico mili- el límite, era como estar probando quizás,
tar en la población, y que este terror bus- pero a medida que se escuchaba que iban
caba precisamente esto, que la población avanzando los militares…”
estuviese quieta. “Estamos en un Chile
que, por nacer en tal sector, tu vida está Cuando los detuvieron, hablaron con ellos,
definida, entonces creo que basta”. eran cuatro, dos en una patrulla, con uni-
forme, y dos en una camioneta, vestidos
de civil, en la medida que explicaban lo
que estaban haciendo, era peor. Estefani
cuenta que fue detenida ejerciendo su la-
8. Relatos de agresión bor periodística, y tanto a ella como a su
compañera hicieron sacarse la ropa inte-
De las entrevistas, surge en la mayoría de rior y a hacer sentadillas. Además, en el
las víctimas la necesidad contar qué les sumario de carabineros tergiversaron las
ocurrió, esto como testimonio de verdad palabras que ella emitió, con información
que aclaran concretamente a través de falsa, mintiendo acerca del proceso de de-
un deseo de hablar para que no vuelva a tención.
ocurrir.
Al otro día de la agresión, ocurrida el 23
Estefani Carrasco se encontraba en la de octubre, hizo su vida “como si nada”,
Rotonda Tucapel, ejerciendo su profesión se levantó temprano, fue a entrevistar a
de periodista, analizando el ambiente du- gente, fue al diario, le explicó al director
rante el toque de queda, en dónde se que- lo que pasó, una compañera periodista le
daron hasta que comenzaron a dispersar dio asesoría, fue a la rotonda, se juntó con
a la gente porque empezaba el toque de su padre, y cuando llegó a su casa, una
queda. “Y empezamos a meternos por colega de profesión la llama por teléfono
las poblaciones y en las poblaciones ha- y le cuenta que su tío era de las Fuerzas
bía plazas donde la gente seguía com- Armadas, y que lo que le habían hecho era
partiendo, la gente seguía, ponía música tortura, un método que ellos usaban en
como folclórica como de Víctor Jara súper la dictadura como tortura. “Ahí como que
fuerte, pero se escuchaba que se venían recién me di cuenta que lo que nos había
acercando militares, la gente se empezó a pasado efectivamente había sido tortura
guardar, hasta apagar la música, con mie- y de ahí como que empezó ese dolor, esa

- 71 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

como humillación de que más encima es fondo me hicieron el despertar completo,


una agente del Estado el que te hace eso, no solo que me ayudaron en un momento
un agente que se supone que te tiene que que físicamente necesité ayuda, sino que
proteger”. me dieron una contención como de senti-
do, como que en vez que me haya sucedi-
María Grandjean venía saliendo el 18 de do en el ámbito privado, como me sucedió
octubre de 2019 del GAM, lugar en donde con ese golpeador con el que pololeé, me
tenía una función de teatro que suspendie- sucedió en un ámbito público y tres mu-
ron. Había alcanzado a vestirse, maquillar- jeres más me dijeron: no te debió haber
se y hacer training vocal, una práctica que pasado, te vamos a abrazar y te vamos a
permite amplificar la voz naturalmente, lo acompañar”.
que hizo que su voz se proyectara fuerte.
Al salir del teatro, se reía de sí misma, al Andrés Pizarro ese día iba caminando, jun-
gritar paco culiao y escucharse decirlo tan to a su amiga, desde la estación del metro
fuerte, sus gritos se escuchaban como un Santa Ana hacia Alameda, en su camino
micrófono, ahí le dispararon. pasaba por la calle San Martín con Calle
Agustinas, frente a la Tercera Comisaría
La actriz comenta que es una mujer con de Santiago. “Yo iba con mi bandera ma-
experiencia de agresiones, con una ex pa- puche (...) iba con una cacerola. Y nos que-
reja denunciada que la agredió, le partió damos ahí y nos dimos cuenta que había
la mandíbula, igual que el disparo, el trau- un grupo de carabineros, dos de civiles,
ma, en este sentido, tocó el trauma ante- que me llamaron la atención al tiro y des-
rior de manera literal. “Yo sentí lo mismo pués me llamó la atención un carabinero
que sentí primera vez que este pololo me que estaba disparando al cuerpo, bombas
pegó, que la primera vez que me pegó fue lacrimógenas”. A. P fue a confrontar esta
porque me estaba riendo muy fuerte y le situación: “Entonces de repente yo le digo:
pareció que era burlesco”. Con el tiempo pero cómo se te ocurre si no estamos ha-
me doy cuenta que esa humillación está ciendo nada (...) y el tipo de repente no le
asociada a un patriarcado obviamente, gustó que yo reclamara y dice: ya, llévense
donde una mujer que se expresa libre- a este”.
mente es castigada y hay algo que yo leí
de mí misma, de ‘yo me lo merezco’, de Después de esto, entre tres o cuatro ca-
vergüenza, porque además me lo hizo de- rabineros lo toman. Durante el forcejeo
lante de todos (el policía), dispararme. Me con las fuerzas del orden, Andrés termina
dio vergüenza hacia mí misma”. con una ceja rota, “ahí ya me tiran al sue-
lo y me esposan. De ahí me ingresan por
Un rato después de la agresión de la po- el estacionamiento de la calle San Martin,
licía hacia María, tres mujeres jóvenes de la comisaria, la tercera comisaria, que
la ayudaron, de pañuelo verde. “Yo sú- es un portón negro, me llevan esposado
per perdía, no tenía idea de donde estaba y me llevan un carabinero al lado, uno en
pará, si me caía, me levantaba, no enten- el otro costado y uno me lleva del cuello y
día nada. Y de repente entendí … vi que me iba así empujando y yo intentaba verle
ellas me querían ayudar, pero yo sentí que la cara”.
me sentía atacada, observada, sapeá”. La
gratitud será para siempre porque en el

- 72 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

Al entrar a la comisaría, lo llevan hacia los 9. Efectos cotidianos


calabozos. Lo identifican como la persona
que se había enfrentado con carabineros. Estefani Carrasco, además de ser víctima
A. P estaba esposado cuando “me tiran al de violencia política sexual, fue expuesta y
suelo, se me abalanzan, yo conté como 6 cuestionada por sus colegas y la sociedad.
a 8 carabineros de fuerzas especiales. Me Sus colegas, miembros del Colegio de Pe-
tiran de cara al suelo porque yo tenía las riodistas cuestionaron que no estuviesen
manos atrás, me arrastran por el suelo, con el permiso, es decir, “prácticamente
donde había (...) una poza, me arrastran, que te hubieran echado la culpa. Por otro
carabineros me empieza a hacer una llave lado, los comentarios de la gente que no
(...) que la idea es cortar el flujo sanguí- te conoce y te dice: oye ustedes están min-
neo aquí en el cuello, para poder perder tiendo o que se creen ustedes. A mí cuenta
la conciencia. A.P tenía dos carabineros a personal me llegaron mensajes de gente
su alrededor, uno en la espalda y uno en la que yo no conocía como agrediéndome por
pierna izquierda “intentando sacar la rodi- chat, por mi declaración y esa declaración
lla haciéndome palanca contraria pa´ po- la hice por la página de Facebook del sindi-
der dislocarme la rodilla, bueno todo esto cato, pero no sé cómo que gente averiguó
va acompañado de golpes y patadas y pa- mi cuenta de Facebook y me agredían”.
los por todos los demás, y me saltaban en
Por otro lado, siente que el impacto psi-
los tobillos. Tengo el recuerdo que hay uno
cológico de quienes han pasado por la de-
que me pegaba muchas patadas y me pi-
tención es alto, a pesar que ella no tiene
saba la cabeza hasta que en un momento
miedo de salir, pero si sus compañeros y
que ya no logré más y perdí la conciencia.
su familia. Luego de la agresión comenzó
Lo único que esperaba era que pararan”.
a salir más, generándole desgaste “por-
“A mí me dejaron y me pasaron por mal- que quizás igual es como revivir un poco,
trato de obra a carabineros. (...) después pero como que siento que no puedo dejar
logro que un chico me sacara el celular de salir a la calle después de eso, porque
y logre sacar un video para afuera que sería como dejar de ser yo y de alguna for-
lo que me estaba pasando y ahí aparecía ma darle en el gusto por lo que hicieron
toda mi red de apoyo: mi familia, la gente porque al final lo más doloroso fue ver
de la Usach, empezaron a llamar por telé- que no era algo que fuera un hecho ais-
fono. Estos tipos de la tercera comisaría lado, sino que mucha gente más lo vivió y
no querían decir que estaba yo detenido”. lo sigue viviendo, que hay tanta violencia.
Sus familiares estaban esperando para Siento que al final es para que dejemos de
que llegaran funcionarios del Instituto Na- movilizarnos, entonces no puedo dejar de
cional de Derechos Humanos, y mis fami- movilizarme”.
liares pudiesen saber de él. “Esto fue a las
Estefani cuenta también sobre su pro-
seis, seis y media de la tarde. A las dos
ceso posterior a la agresión, no sentirse
de la mañana me hicieron constatación de
segura en su país, su necesidad de movi-
lesión y me tuvieron todo el rato así mo-
lizarse y el proceso psicológico, comenta
jado, sin polera hasta que mi familia pudo
que la psicóloga le había comentado que
entrar y me llevó un poco de ropa”.
no fuera a manifestarse, pero E. no pue-
de dejar de asistir, por lo que su terapeu-

- 73 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

ta le pide que asista con personas que la pejo en la mañana, ver un ojo postizo con
protejan y contengan, por haber pasado una mirada vacía. Por lo general, es un día
por un hecho traumático. “A mí me cuesta casi normal en cuarentena, en pandemia,
mucho reconocerme como víctima, quizás con la excepción de que no tengo todo un
en otras situaciones de la vida y de esta campo visual importante, el cual también
tampoco puedo, me cuesta mucho, no me me ha generado falta de profundidad, pro-
gusta sentirme como vulnerable por lo blemas de profundidad. Eso quiere decir
que pasó, pero, sí estoy vulnerable, por- que choco de repente con las paredes, con
que cuando recién me di cuenta que había las puertas, boto vasos, no le achunto el
sido torturada, pasaba las noches videos líquido a un vaso, choco con las mismas
de otras personas que habían sufrido vio- personas, ese es un día normal para mí”.
lencia, que lo denunciaban, lloraba todo el
día, no quería salir. O sea, salía solamen- Además, agrega que hubo un cambio de
te a movilizarme, porque igual yo estuve percepción de sí mismo. “De partida no
como 21 días con licencia y de esos 21 días tengo un ojo, no tengo todo un campo vi-
lo único que hacía era movilizarme, termi- sual. También me siento una persona mu-
nar otros trabajos que tenía pendientes, cho más enojado que antes, porque ante la
como les decía tenía más de un trabajo. total brutalidad y múltiples mutilaciones,
Ahora recién tengo uno solo, ahora que cuatrocientos sesenta, estamos hablando
salí de las deudas con el 10%. Después de algo que claramente no fue casual, fue
estuve un tiempo de terapia con una psi- planeado y existe todavía un negacionismo
cóloga de la Mutual porque el diario me por parte del Estado, que no se hable de
dijo ya esto igual fue un accidente laboral, derechos humanos, de verdad, de aceptar
eso fue bacán. Entonces ahí me dieron la que no se cumplieron los protocolos, ja-
licencia, estuve con esa psicóloga, estuve más han hablado de eso, y claro que hay
con un psiquiatra igual, que me quiso dar un cambio en mí, no soy el mismo chico
pastillas y yo no quise”. enojado de antes, ahora estoy mucho más
enojado, con ganas de que se hagan cam-
Para ella, es difícil aun asumirse como bios de verdad”.
víctima, siente que aún bloquea el senti-
miento, y se asume como activista, en el Diego Lastra estuvo casi un mes interna-
sentido de la denuncia, en donde le cuesta do en el hospital por la agresión, su mayor
conectar lo emocional con lo racional. En miedo en ese momento era poder hacer
su relato plantea que le cuesta sacar todo su internado y terminar su carrera, querer
el sentimiento, es doloroso “yo siento que salir de ella con sus compañeros y compa-
me cambió la vida, porque es un proceso ñeras. Luego de la hospitalización, volvió
desgastante el judicial, largo, hay momen- a su carrera, lo que lo coartó en su mo-
tos en que ocurren estas cosas y el humor vimiento social. Además, cuenta que ha
cambia totalmente. Cuando tiraron al niño sido un periodo de reformularse en torno
del puente de Pio Nono, yo estuve todo ese a cómo iba a seguir manifestándose, “por-
día llorando porque era como caer con él, que de alguna manera sentí que algo se
como que uno siente que cae con él”. apagó, como ‘ya Diego tú tienes esta volá
de dar, de dar, de dar mucho y de hacer
Rodrigo Langarini comenta que su vida co- un cambio social y has entregado mucho
tidiana, por lo general es “Mirarme al es- ya, ya entregaste tu ojo, como que ya no

- 74 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

estai entero físicamente, corporalmen- ró. Y todo esto es financiado por nosotros,
te... tu corporalidad cambió’, esta era mi entonces eso es difícil de procesar, ¿Puta
reflexión, ‘enfoca tu energía, este ímpetu, por qué? Por qué si al loco yo le gritaba
esta fuerza en tu palabra, que tienes bue- no se me acercó, me llevó presa, me llevó
na palabra y en la organización’. Entonces detenida y me dijo, eso no se hace”.
de ahí como que empecé a reformularme
María plantea que el Estado es el protec-
y mi lucha política desde enero hasta aho-
tor, y se pregunta ahora quién la defien-
ra ha sido ayudar a las tesis, dar entrevis-
de del Estado, de Carabineros, “esa es mi
tas, enfocado un poco más en el mensaje;
paranoia, quién me defiende de carabine-
hasta el 18 de octubre pasado que volví a
ros, yo estoy todo el rato pensando en qué
las marchas y pude manifestarme y pude
arma me tengo que comprar, si algún día
gritar, y pude sentir de nuevo esta adre-
tengo que ir, porque hay que ir a defender-
nalina que me llena el alma en la calle. Yo
se de carabineros porque ellos te dispa-
no sé si volvería de nuevo a la “primera lí-
ran, te sacan los ojos”.
nea” regularmente, tal vez iría de vez en
cuando, a tirar unas piedras, descargar- Por otro lado, habla de la necesidad de de-
me y me vengo, apoyar desde un lugar un nunciar lo que sucedió, como en los otros
poco más resguardado porque me queda testigos surgen las palabras como acti-
un ojo, no quiero perderlo”. vismo, colectivizar las experiencias: “hay
que hablar sí, sí, hay que colectivizarlo,
María Grandjean comenta que luego de
cortémosla digo yo también de privatizar
amenazas y agresiones, en dónde le de-
esa depresión porque además el mercado
seaban que fuese violada o asesinada, la
te obliga a privatizar tu depresión, enton-
ha hecho cuestionarse respecto a anoni-
ces tú tienes que hacerte cargo de tus te-
mizar su relato. Para ella, su proceso ha
rapias, de tu pena, de tu demanda, tienes
sido complejo, ya que no es un suceso que
que hacerte cargo de todo eso y eso es
pase y se avance hacia otro lado, sino algo
una violencia sistémica. Entonces por eso
que se sigue viviendo, cuando es el Estado
digo, hay un momento en que uno tiene
el que agrede. Para María es difícil de pro-
que perder el miedo de decir, yo no tengo
cesar, porque incluso su trabajo está invo-
que privatizar mi dolor porque es un do-
lucrado, en el sentido que sus propios im-
lor colectivo (...)... basta de privatizar y que
puestos financian ese aparato, “entonces
sea un problema privado tuyo que te dis-
tu también entendís que ese disparo, ese
pararon, a ver como manejas tus insom-
proyectil también lo pagaste tú, lo pagó
nios, tus miedo a los pacos, no es así, es
tu papá, y el juguete que le van a comprar
un problema colectivo. Y como que eso es
ahora para navidad al hijo del paco que me
lo que yo he ido comprendiendo, por eso lo
disparó, también lo pagué yo. Nadie debe-
he ido hablando, por eso es que si hay si-
ría estar lidiando de por qué el Estado te
tuaciones en que me dicen ¿puedes hablar
hace esto, te hace eso con tus propios re-
de esto? Yo les digo: sí, porque entendí eso
cursos, me da pena pensar que mi papá,
de alguna manera, que la privatización de
mis amigos, también pusieron plata para
eso no da para más y que tenemos que ha-
ese disparos. Ese gallo esté ahí apuntán-
cernos cargo como sociedad de eso”
dome, pa que ese gallo se pique porque le
hablo de sus genitales cachai... una mujer
le habló de su hoyo... no no no... te dispa-

- 75 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

N.N manifiesta que la situación al princi- cambiar todos mis datos porque no quería
pio fue terrible. “Perdona que lo diga de que carabineros o estos tipos me busca-
esta manera, pero fue la situación más ran, entonces dejé el trabajo”.
de mierda que he tenido, no ha habido un
Andrés estuvo cesante durante muchos
solo día que no piense en el tema, real-
meses, recién ahora ha vuelto a traba-
mente no lo ha habido, y sin embargo creo
jar, producto también de la pandemia.
que también, como comentario personal,
“Y a nivel como síntoma físico, lo que te
yo creo que tuve el privilegio de tener las
digo, que lo pasé mal, tuve noches súper
personas que me apoyaron, de poder te-
complicadas insomnio, hay sueños repe-
ner acceso a una atención mental, salud
titivos de repente”. En el aniversario del
mental”. N.N. da cuenta de su privilegio al
18 de octubre, A.P fue a Plaza Dignidad,
tener las herramientas suficientes para
sin embargo, en el camino hacia ese lugar
para no encerrarse mentalmente en lo
“me angustié, me estaban pasando cosas,
ocurrido “porque ahí también es donde
yo sentía que mi cuerpo lo estaba pasan-
ellos ganan, cuando se meten en tu men-
do mal y empecé a darme cuenta y se me
te”.
pasó cuando llegué”.
“Ya haber estado haciendo un trabajo per-
sonal de introspección donde uno busca
estar bien, no sé, escribiendo, hablando
cosas con las amistades, con la familia y
también yendo a terapia (...) hoy por hoy 10. Redes de apoyo
me siento muy tranquilo, sin embargo, no
es algo que deje de estar, o sea, hay un Las redes de apoyo familiares y de ami-
proceso judicial que se está llevando a gos/as son de alta Importancia para las
cabo, pero en un momento estuve a punto víctimas, pues le han permitido sobrelle-
de lanzarme por una ventana y eso son co- var el trauma de la vulneración.
sas que yo creo no debieran ocurrir, pero
Las organizaciones feministas apoyaron
lamentablemente pasan”.
a Estefani Carrasco sacando comunica-
En cuanto a Andrés Pizarro, dice que su dos, incluso, un colectivo llamado Julieta
proceso ha sido muy potente “aunque uno Kirkwood llevó a cabo una manifestación
no lo quiera quedan marcas, quedan una fuera del diario con pancartas y megáfo-
huellas que uno se va dando cuenta con nos, en el Centro y ante la Primera Co-
el tiempo. Hoy día yo le tengo miedo a los misaría, desplegando una pancarta que
pacos, a los ratis, le tengo miedo a los mi- decía: “Aquí se tortura como en Dictadu-
licos”. Durante un tiempo tuvo ansiedad, ra”. Estefani ve esto como un apoyo en la
insomnio y añade que este episodio le ha visibilización de lo ocurrido. Así también,
cambiado su vida. cuando concurre a las manifestaciones es
reconocida y la gente se le acerca a ha-
“Pedí licencias, estuve mucho tiempo con blarle, y cuenta que ese tipo de cosas eran
licencias(...) llegó un momento que en las que la mantenían en pie.
Compin no me las estaba pagando y yo
llegué a un acuerdo con mi empleador, Por otro lado, amigos y amigas, familia,
salí de mi empresa porque también quería compañeros/as de trabajo, redes de apoyo

- 76 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

a nivel organizacional sindical y de ex com- Asimismo, la red de abogados de Macro-


pañeros de universidad, como de Francia, Sur, que han prestado ayuda para atender
los que hicieron llegar la información a dudas legales “A mí no me han ayudado
otros medios. En términos generales, Es- directamente porque no lo he solicitado,
tefani valora el apoyo de las personas que pero me la han ofrecido, creo que es im-
conociéndola o no, le han dado una pala- portante mencionar esa red de autoges-
bra de aliento. tión que ha sido la más importante y la
que ha sido más representativa de todas
María Grandjean habla del apoyo que ha formas en este proceso”.
recibido por parte del colectivo teatral. Al
ser actriz, no cuenta con seguro de salud, Diego Lastra ha sentido que se le abre
por lo que luego de la agresión tuvo que “un ojo del corazón, un ojo afectivo”, al co-
costear los gastos, que fueron asumidos menzar a ver todo el apañe (apoyo) de la
en gran parte por el cuerpo actoral. En gente, ha recibido cariño y fuerza del co-
este sentido, sus compañeros y compañe- lectivo, en ese sentido, observa una distin-
ras de trabajo fueron su primer mundo de ción en tanto antes se sentía más solo en
contención. su lucha; a las marchas siempre iba solo,
ahora siente que hay un clan, una cama-
Por otro lado, su familia, y particularmente da. Por otro lado, el apoyo familiar, donde
su hermano que es médico, le hizo una es- está su madre, su hermana y su hermano
pecie de hospitalización domiciliaria, ante difundiendo las actividades que realiza o
la falta de recursos. Luego, su abogada, saliendo a la calle, por lo que, estas redes
quien le dio orientación respecto al tema, de apoyo han cambiado la visión afectiva
a su estado psiquiátrico y le buscó psicó- de la movilización.
loga. A modo personal, buscó espacios de
contención, como el taller Palabras Para Diego también cuenta con apoyo psicoló-
la Memoria, patrocinado por Londres 38, gico, trabajando aspectos de su vida que
donde pudo ver lo que a ella le pasaba a vienen de antes de la agresión, vuelve a
través de los más jóvenes. destacar el apoyo familiar, así como de
sus amigos y amigas, y sus tiempos per-
Entre las redes de apoyo de Rodrigo Lan- sonales para “sanarme solito”.
garini se encuentran el Instituto Chileno
de Terapias de Avanzada (ICHTA), organi- En cuanto a las redes de apoyo que en-
zación liderada por la psicóloga Mariela contró N.N, comenta que aprendió a pedir
Norambuena, quien ha reunido psicólogos ayuda. “A saber que uno no puede hacer
para capacitarlos específicamente en tra- las cosas todo solo y que es necesario
tamiento de traumas. Además, la Univer- también saber sentirse parte de una co-
sidad de Concepción le ha brindado apoyo munidad (...) las amistades, la familia, los
psicológico desde noviembre hasta la ac- espacios en los que uno se desenvuelve ya
tualidad, como también apoyo legal. Ade- sea en el trabajo, como los lugares donde
más, R.L pertenece a una organización de uno se siente más a gusto con quién quie-
artistas autoconvocados, agrupación que re compartir y la disposición que uno tiene
se generó en la rebelión social y que le también para sentirse parte de una comu-
han entregado apoyo. nidad. Para mí, si no tuviese esa comuni-
dad -yo creo que además para muchas de

- 77 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

las personas que se sienten parte de eso El Estado no ha tenido ningún contacto
mismo-, (...) estaría muy mal en este mo- con María Grandjean, ella es quien ha ido
mento”. a buscarlo. En la Posta Central le dijeron
que debía ir a Carabineros a hacer la de-
Para Andrés Pizarro su red de apoyo es nuncia, sin embargo, no quiso denunciar
una de las mejores cosas que ha tenido. en la misma institución que le había dis-
“Si no fuera por mi red de apoyo, yo creo parado. Se dirigió al INDH, cuando se sen-
que podría haber sido un mimo, podría ha- tía mejor a realizar la denuncia. Por otro
ber sido otras personas que no tienen esa lado, añade que su abogada le ha dicho
red de apoyo”. Dice que tiene una red de que no hay un avance en su caso. Algunas
apoyo que lo ha ayudado con el aporte de veces la han llamado desde la Policía de
las ollas comunitarias que ha creado du- Investigaciones, para avisar la presencia
rante la pandemia, que es la misma red de de la PDI en su caso, y solo una vez lo hizo
apoyo que tiene. Compañeros del Liceo de un psicólogo de la Unidad de víctimas de
Aplicación, compañeros y compañeras de hechos violentos.
la Universidad de Santiago, como también
su familia y sus cercanos de la población. Rodrigo Langarini comenta que “ninguna
autoridad del estado se ha comunicado
conmigo”. La primera operación fue paga-
da por el GES (Garantías Explícitas en Sa-
lud), pero la segunda operación “como yo
11. Respuestas del Estado, ¿una soy Isapre, la tuve que pagar a medias, o
re-victimización? sea la pegué. Una parte la pagó la Isapre,
pero tuve que sacar de mi bolsillo dinero
En la mayoría de los casos no ha habido para poder financiar la operación, bolsillo
presencia de servicios públicos, y el INDH mío y de mis padres”.
ha establecido un contacto vago con las
víctimas. Solo en casos de trauma ocular “Por ser víctima de trauma ocular, me con-
existe un programa de reparación que se sidero parte de la coordinadora de trau-
reconoce tiene limitantes y es desigual, ma ocular de Santiago, pero no participo
con falta de recursos para apoyo psicoló- activamente. Sí hago en la coordinadora
gico en estos casos y tratamiento a perso- RedSur, que le llamamos nosotros (...) son
nas de regiones. chicos de la coordinadora de trauma ocu-
lar de la Araucanía, donde hay gente de
Según Estefani Carrasco, no ha habi- Temuco, Osorno, Valdivia, entre otros ``.
do presencia estatal, y no ha asumido el
rol que debería tener, ya que fueron ellos Da cuenta que las necesidades desde las
mismos quienes generaron el daño, el regiones son otras, Rodrigo está organi-
trauma, daños físicos y psicológicos. En zado en Concepción, específicamente, lu-
su caso, en Servicio Nacional de la Mujer gar donde reside. ”Es necesario igual que
nunca se contactó con ella, todo lo que ha nosotros como movimiento y como agru-
hecho, lo ha hecho de forma independien- pación, visibilizar un petitorio o necesida-
te. des distintas a las que plantean la coordi-
nadora de trauma ocular de Santiago, ya

- 78 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

que está todo muy centralizado ¿no?. Fal- cortaron el Salvador cuando a mí me pasó
tan especialistas en el sur” esto, salió mi mamá en la tele hablando,
salió el vicepresidente del Colegio Médi-
“No es posible que una persona, después co hablando en la tele. Tal vez tiene que
de un año, haya podido sacar un perdigón ver con algo medio elitista también que es
del ojo, porque su única opción era viajar al como ya, este es estudiante de medicina
Hospital del Salvador en Santiago. Lo mis- que es parte de una elite súper privilegia-
mo ocurre con el programa integral, entre da en Chile”.
comillas, del Pino, el cual ofrece apoyo y
asistencia psicológica a todas las víctimas, Desde otros organismos del Estado, no lo
siendo este no muy completo, ya que no han contactado ni ha recibido ninguna ayu-
cuenta con muchos profesionales y donde da, hizo la denuncia de su caso y tiene a la
esos mismos profesionales también están fecha dos querellas vigentes, una de ellas
politizados desde un partido más conser- con el Instituto Nacional de Derechos Hu-
vador”, Agrega que las “víctimas se han manos (INDH), en quien no confía. Quienes
tenido que llevar prejuicios y comentarios han brindado apoyo en estos términos ha
como: te pasó por andar leseando; hacien- sido su universidad, con la Clínica Jurídica
do los procedimientos médicos de forma de la Universidad Diego Portales, a través
más bruta, el cual se nota el descargo ha- de una presencia constante, otorgándole
cia un paciente y la poca empatía, eso no información sobre su caso e iniciativas. En
lo digo yo, lo dicen madres de las mismas este sentido, Diego sostiene que hay una
víctimas, que les ha tocado vivir y ver esas ausencia estatal, y la ayuda ha sido exter-
situaciones que son reales” na.

Diego Lastra ha contado solo con presen- N.N dice que en su caso se hizo una de-
cia estatal del programa de recuperación nuncia. Dice que “en algún momento hubo
ocular de la Unidad de Tratamiento Ocular comunicación con fiscalía, al parecer eso
(UTO) del Hospital Salvador en Santiago, quedó cerrado, quedó en nada (...) me lla-
sin sentir, que este acompañamiento sea maron a hacer declaraciones, en un mo-
desde iniciativa Estatal o Gubernamen- mento creo que hubo una investigación de
tal, sino, por profesionales que trabajan y PDI, no sé si habrá sido cierto o no, enton-
según cuenta “están puestos con el movi- ces creo que hubo comunicación, pero no
miento”. llegó a nada”. Además, agrega que hace
poco hubo contacto con el INDH, pero no
En términos económicos, ha tenido que ha tenido contacto con entidades políticas
pagar poco, solo cuando decide, por ejem- del Estado, aunque manifiesta que no le
plo, obtener los medicamentos por fuera gustaría hablar con ellos ya que no tiene
de los que les da el hospital, para no tener sentido.
que ir a buscarlos. Se define como una de
las pocas personas víctimas de trauma Es similar el caso de Andrés Pizarro,
ocular que evalúa bien el programa, por la quien también tiene interpuesta una de-
presencia que han tenido con él, sin em- nuncia criminal contra todas y todos quie-
bargo, comenta que esto puede ser por pi- nes resulten responsables. Sin embargo,
tuto, “por lo mediático, porque mi caso fue dice que la denuncia lleva más o menos
muy mediático, el colegio médico salió, un año. “Me llamaron a ser testigo y hace

- 79 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

poquito la gente de derechos humanos, en María Grandjean plantea, como un ideal,


especial, si no me acuerdo, la abogada (...) que exista reconocimiento del Estado de
pidió como iba el tema y yo ahí le hice lle- las violaciones a los derechos humanos, y
gar toda la documentación y unos videos una profunda reforma a Carabineros, así
que me llegaron por las redes sociales”. como la educación hacia ellos, “porque
Informa que la abogada del INDH ha esta- también es heavy, porque uno los odia,
do en contacto con él para seguir la carpe- pero una también sabe que ellos son in-
ta investigativa. Sin embargo, agrega que creíblemente violados a tal punto que no
“Una vez me llamaron que si necesitaba saben lo violados que son y de ahí salen a
psicólogo, pero (...) no ha sido muy cer- disparar”.
cano como debería ser, con la gente que
sufre violaciones de derechos humanos Con el proceso constituyente espera la
o más allá, pero creo que debería ser un verdad, justicia, reparación y garantías
poco más cercano”. de no repetición, “no puede volver a rela-
tivizarse el tema de los Derechos Huma-
nos, no puede volver a relativizarse como
lo hicimos hace 30 años, no es aceptable,
eso es como lo más importante para mí
en términos de participación en la consti-
12. Cómo reparar
tuyente, que es el tema que los derechos
Este apartado aborda las expectativas de que deben volver a elevarse como lo que
las víctimas respecto a qué debería hacer son y no una materia que se puede nego-
el Estado en materia de reparación, en ciar-. Agradezcan que uno pide justicia y
estas, se repite la necesidad de justicia: no venganza, solamente estoy pidiendo
que paguen los culpables, Piñera, minis- justicia”.
tro y ex ministros del interior, el Director
Para Rodrigo Langarini, el Estado debería
General de Carabineros M. Rozas, agentes
partir reconociendo que “la cagaron, que
del Estado involucrados. Así también, pi-
lo que hicieron fue intencional y de ahí juz-
den reforma de Carabineros. Reparación
gar legalmente los altos mandos de cara-
monetaria que compense todos los gastos
bineros, junto también, con el presidente,
que han tenido y los efectos en la vida per-
el ministro del interior. Todos tienen que
sonal como pérdidas de trabajo o estudios,
caer, tienen que ser juzgados ante la ley
gastos en apoyo psicológico, tratamientos
y responder ante todas las violaciones de
médicos, etc.
derechos humanos que se han cometido”.
Estefani Carrasco. sostiene que se debe-
Además, como primera medida cree que
ría crear una comisión como lo fue Rettig
se debe un reconocimiento a la verdad,
o Valech, con intención de hacer un catas-
como también obtener justicia para sus
tro de víctimas y creando programas de
compañeros y para él también. “Es nece-
reparación, en términos de salud mental y
sario mejorar la calidad de vida de estas
física, para quienes sufrieron trauma ocu-
personas con esta discapacidad que nos
lar u otro tipo de daños por la acción de
generaron, así que una justa indemniza-
agentes del Estado. Por otro lado, plantea
ción es lo que corresponde y por último,
la necesidad de la reformulación de Cara-
un tratamiento psicológico integral, no
bineros.

- 80 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

solamente para las víctimas. No hablo recursos humanos y lucas sería maravi-
solamente de las víctimas de trauma ocu- lloso, derivar también si no les da abasto
lar, para todas las víctimas del estallido la UTO. Muchas ópticas que han entrega-
social: a los abusados sexualmente, a los do lentes gratuitos a muchos de nosotros
golpeados brutalmente, a las víctimas de y de nosotras, pero es como una conver-
trauma ocular, etcétera. Tiene que haber sación de buena onda, no es como una po-
una reparación psicológica para ellos y lítica estatal”.
para sus familias en caso de que lo nece-
siten, porque las familias también se ven En términos legislativos, refiere a que el
afectadas, sobre todo las madres se ven Estado debe asegurar que no vuelvan a
afectadas dentro de todo este proceso y es ocurrir mutilaciones oculares, “porque
necesario que ellas puedan conversar con siguen haciéndolo, si sigue creciendo el
profesionales y que las puedan ayudar”. número, no se quedó en 400, ya vamos en
470, entonces tienen que haber políticas
Diego Lastra, refiere a las medidas de re- de no agresión o cumplimiento de proto-
paración que cree que debiese adoptar el colos. Se han impulsado nuevos proto-
Estado, específicamente para personas colos, a principios de noviembre salió el
víctimas de trauma ocular. En este senti- protocolo, de las Go Pro, que si un paco
do, sostiene que la primera sería la repa- dispara bombas lacrimógenas o dispara
ración ocular desde lo biológico, algo que balines, la tiene que tener encendida su
siente “se está cumpliendo un poco”, ofre- cámara. Entonces de repente vemos que
cer prótesis rápidas, que según comenta, hay un agredido, se encuentra la persona
no cuesta tanto a pesar de ser un proceso que es la culpable y que no podemos decir
largo, en su caso, le han tenido que ajustar culpable hasta que esté formalizada, pero
el ojo en cuatro operaciones para poder se encuentra el presunto disparador, efec-
tener una prótesis. tor de la violencia y tenía la cámara apa-
gada. Entonces, como parte del protocolo
Así también, apoyo psicológico. Hay, dice, es tener la cámara encendida, se desvin-
una psicóloga para más de 400 casos, por cula de carabineros, pero no hay nada pe-
lo que es necesario disponer de profesio- nal de por medio, porque lo desvinculan
nales, de recursos humanos por parte del no porque mutiló a alguien, lo desvinculan
Estado. “Falta más vigilancia, quizás más porque tenía la cámara apagada, entonces
acompañamiento, más llamadas telefó- se siguen cubriendo entre ellos. Necesita-
nicas porque la gente, mis compañeros y mos una política de resguardo de los ma-
compañeras agredidas y agredidos se han nifestantes y las manifestantes, porque
sentido abandonados, como ellos muchos es una herramienta legítima que tiene el
no conocen cómo funciona el sistema de pueblo de cualquier parte del mundo para
salud, que esa es una ventaja que tengo hacer cambios o decir que algo no está
yo, que sé cómo funciona. Hay gente que funcionando bien, es legítimo, está incluso
no sabe que la UTO funciona como una ur- en la Constitución que tenemos, que ya es
gencia y no como una consulta, de repente bastarda, pero está y no se respeta”.
va y le toca esperar 3 horas, porque hay
muchas urgencias que necesitan ser ope- En términos de reparación, Diego Lastra
radas en ese momento. Entonces tal vez si propone incluir personas que realicen y
hubiese un diálogo más contenedor, más fomenten la judicialización de los proce-

- 81 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

sos, ya que, si no se busca personalmente te violenten, que te abusen, que te hagan


o no hay acercamiento de organizaciones, pasar estas oscuridades, entonces tiene
no se comunican las agresiones, como en que haber un acompañamiento desde lo
caso de compañeros y compañeras que mental, no solo desde lo físico. Y por otra
han sido agredidos/as que no han efectua- parte tiene que haber una compensación,
do denuncias, y al paso de los meses no de alguna manera la reparación también
hay una institución que los haya contacta- tiene que ver con lucas o con algo como lo
do para iniciar querellas. Según Diego, “el que se dio por ejemplo con familiares de
Estado puede hacerse cargo, pueden ge- detenidos desaparecidos que es el PRAIS,
nerarse organismos que se hagan cargo, como todas estas políticas de resguardo
el Instituto Nacional de Derechos Huma- de toda una familia, porque al final la víc-
nos ha funcionado horrible”. tima o el resistente tiene un ambiente en-
tero que se ve vulnerado, no es solamente
Respecto a las vulneraciones en gene- una persona, sino que es una familia, es
ral, Diego Lastra considera que, como un núcleo, incluso una sociedad. Entonces
acto simbólico de reparación, la persona que haya políticas de compensación en
que cometió la agresión debe pagar pe- términos económicos también, pues las
nalmente, como reparación psicológica y personas ya no pueden seguir trabajan-
simbólica de la no impunidad, “porque la do en lo mismo, tienen que enfrentarse a
impunidad es terrible, para una persona discriminaciones, a distintos tipos de co-
agredida es terrible”. Lo segundo, es que sas. También es un acto, es un gesto, no
los responsables a nivel jerárquico, fun- sé si llamarlo noble, pero si como casi de
cional, sistemático, paguen, en este punto, responsabilidad sobre los actos, darle una
refiere a Mario Rozas, Director General compensación a esa persona, como una
de Carabineros de Chile6. En tercer pun- reparación”.
to, que pague el presidente, Sebastián Pi-
ñera, y los Ministros del Interior que han Para N.N la reparación que debía venir
asumido el cargo desde el 18 de octubre desde el Estado va de la mano con una re-
de 2019. fundación de las fuerzas del orden. Ade-
más, cree que es necesario una repara-
“Tiene que haber algo penal hacia los que ción económica y psicológica de todas y
están dirigiendo esas violaciones y por todos aquellos que han sufrido algún tipo
supuesto tiene que haber una reparación, de vulneración de sus derechos humanos.
que es la reparación psicológica, que se
hagan cargo de reparar los cuerpos y las Andrés Pizarro plantea que para él, la re-
mentes rotas porque se rompen, los es- paración tiene que venir de la mano con
píritus y las almas se rompen; creo que que exista una investigación judicial y que
tiene que haber una acompañamiento por no haya impunidad en estos casos, ya que
parte de organismos del Estado en este “esa impunidad produce un dolor mucho
luto que es perder una parte de... o que más grande en las personas porque aquí
puede llegar cualquier persona, te hace
algo y queda impune, porque el Estado lo
6 El 19 de noviembre, luego que carabineros balearan avala, creo que para mí eso es lo princi-
a dos adolescentes bajo protección de SENAME en pal”. “Y creo que deberían ayudar a las
Talcahuano, presentaría su renuncia a solicitud del personas en términos psicológicos, de
presidente S. Piñera.

- 82 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

ayuda médica porque, como te digo, hay terísticas del delito o de la desconfianza
sueños repetidos, hay ansiedad, hay cosas hacia las instituciones en general.
que te pasan, síntomas físicos que queda-
ron ahí”. Todas las personas que participaron de
este capítulo y fueron vulneradas por
Asimismo, Andrés cree que debe haber agentes del Estado comparten el abando-
apoyo económico “yo tuve que cambiar de no estatal, la falta de una institución que
trabajo, quedé cesante o me pongo en el se comunique con ellos y ellas, además
caso de la Fabiola o de Gustavo, les cam- de abordar integralmente los efectos de la
biaste la vida”. vulneración. Las redes de apoyo han con-
tribuido en el acompañamiento del proce-
so, sin embargo, es necesario que el Esta-
do se haga responsable de las agresiones
cometidas por el mismo, e implemente
13. Conclusiones programas efectivos de reparación con
recursos humanos y materiales especia-
A través de los testimonios, se da cuenta les, a través de organismos que den con-
de la falta de visibilización de la comple- fianza a las víctimas.
jidad de algunos tipos de vulneraciones,
como lo ha sido la tortura y la violencia Se puede observar una adecuación de
sexual. En este sentido, se puede obser- las víctimas en la forma de protestar en
var cómo los programas de reparación la mayoría de los casos, pues la denuncia
han sido implementados específicamente pública de la vulneración se ha transfor-
para los traumas oculares, siendo aun así mado en una manera de hacer activismo
insuficiente, pues suma dificultades adi- por la necesidad de verdad, justicia y con
cionales a quienes se encuentran en las la intención que los crímenes no vuelvan
regiones del país. El apoyo de las redes a ocurrir. Esto implica que los programas
de familiares, las amistades, así como de reparación no pueden re-victimizarlas
la sociedad civil han sido cruciales en el ni discriminarlas por haber ejercido su
proceso posterior a la agresión, así tam- derecho a la protesta.
bién, destaca la Coordinadora de Víctimas
Como políticas de reparación, se espera
de Trauma Ocular, que ha sido una orga-
que se cumplan con los pilares funda-
nización levantada por la sociedad civil,
mentales de reconocimiento de la verdad
que visibiliza la vulneración y opera como
-asumiendo la existencia de violación sis-
un espacio de acogida y comunicación de
temática, masiva y generalizada de los
experiencias, entre quienes han sido vícti-
Derechos Humanos en Chile-, la justicia
mas directas o para sus familiares.
– penalizando a los agresores directos,
Otro tipo de agresiones o violaciones de así como sus mandos y autoridades polí-
derechos humanos, no han sido reconoci- ticas-, reparación -a través de programas
das ni abordadas por entidades del Esta- de salud física, psicológica y apoyo en in-
do, ni tampoco cuentan con alguna organi- gresos monetarios- , y garantías de no re-
zación de la sociedad civil que contribuya petición, dentro de ella, la reformulación
como red de apoyo, producto de las carac- de la policía chilena.

- 83 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

CAPÍTULO 5

DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS


HUMANOS
Por: Osvaldo Torres Gutiérrez

1. Marco conceptual sobre las y los su promoción y defensa, como es la exis-


defensores de derechos humanos tencia de una multitud de defensoras y de-
fensores de los derechos humanos en el
Las y los defensores de derechos huma- país. Su presencia y acción ha sido lo que
nos, se han transformado en un actor de ha permitido mitigar el impacto de las vio-
los movimientos sociales que reclaman laciones a los derechos humanos y cuando
derechos de diverso tipo. En este sentido han ocurrido en posibilitado su denuncia y
en el país han sido denunciadas muertes difusión.
–aún sin esclarecimiento total de sus cau-
sas- de personas ligadas a la defensa del Naciones Unidas valora la actividad que
agua y las comunidades indígenas (Maca- desarrollan esos defensores y defenso-
rena Valdés) o por la protección del Me- ras, desde que fuese aprobado por la una-
dio Ambiente (Alejandro Castro). Ambas nimidad de la Asamblea General de 1998
situaciones son indicativas de un activis- la “Declaración de las Naciones Unidas
mo que entra en conflicto con intereses sobre el derecho y el deber de los indivi-
económicos, que es desarrollada por dis- duos, lo grupos y las instituciones de pro-
tintos liderazgos sociales, con antelación mover y proteger los Derechos Humanos
a la rebelión social de octubre 2019, y que y las libertades fundamentales universal-
encuentra sus antecedentes también en mente reconocidas”1.
otras regiones y localidades movilizadas
Desde la perspectiva de las sociedades
en que sus promotores de la protección
democráticas, la mencionada Declaración
de derechos han sido amedrentados, so-
es fundamental, pues entrega a las per-
bornados o las comunidades engañadas.
sonas y colectivos una responsabilidad en
Este protagonismo, que también “estalla”
la protección de los valores universales
con el 18 de octubre, no encuentra un “en-
de los derechos humanos. Esto implica,
torno seguro y propicio para proteger los
de alguna forma, un giro en el concepto
derechos humanos”, sino más bien se topa
que los derechos humanos son un campo
con las debilidades estructurales.
exclusivo del Derecho o lo jurídico, para
La actividad desarrollada por la sociedad reconocer que éstos son parte de las lu-
civil durante los meses de octubre 2019 y
marzo 2020, forma parte de un elemento
fundamental de los derechos humanos, de 1 En adelante Declaración sobre Defensores y Defen-
sores de Derechos Humanos o la Declaración.

- 84 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

chas sociales, políticas y culturales que Unidas hace un reconocimiento y define la


dan los pueblos y la ciudadanía en función necesidad de protección para los lideraz-
de protegerse de la acción del Estado o de gos sociales que luchan por los derechos
su permisividad ante las violaciones a los de los pueblos indígenas, de las mujeres,
derechos humanos. del medioambiente, la niñez y otros gru-
pos de especial protección, así como los
En este aspecto sustantivo, la Declaración derechos laborales, entre otros2. Esta
señala que los derechos humanos son ampliación del estatus que protege a las
dinámicos, que emergen de la sociedad personas activas en su relación con la so-
y luego cristalizan en su reconocimiento ciedad y los derechos humanos, es incó-
universal, de acuerdo al artículo 7: “Toda moda al poder y al Estado, cuando este no
persona tiene derecho, individual o colec- cumple sus obligaciones y compromisos.
tivamente, a desarrollar y debatir ideas y De ello que la propia Declaración insta a
principios nuevos relacionados con los de- los Estados, en sus artículos 3 y 4, a in-
rechos humanos, y a preconizar su acep- corporar en su legislación nacional la pro-
tación”. tección de esta importante función para la
democracia.
Lo anterior es coherente con otro elemen-
to que se establece en la Declaración so- El estatus aludido se verifica en el artículo
bre Defensoras y Defensores, como es el 18 de la Declaración, en sus numerales 2 y
derecho a “obtener protección eficaz de 3, cuando señala que “A los individuos, los
las leyes nacionales al reaccionar u opo- grupos, las instituciones y las organizacio-
nerse, por medios pacíficos, a actividades nes no gubernamentales les corresponde
y actos, con inclusión de las omisiones, una importante función y una responsabi-
imputables a los Estados que causen vio- lidad en la protección de la democracia, la
laciones de los derechos humanos” y “a promoción de los derechos humanos y las
denunciar las políticas y acciones oficiales libertades fundamentales y la contribu-
en relación con los derechos humanos y ción al fomento y progreso de las socie-
a que se examinen esas denuncias”. A la dades, instituciones y procesos democrá-
vez, el Estado se obliga a “Adoptar todas ticos” y “Análogamente, les corresponde
las medidas necesarias para garantizar la el importante papel y responsabilidad de
protección de toda persona frente a toda contribuir, como sea pertinente, a la pro-
violencia, amenaza, represalia, discrimi- moción del derecho de toda persona a un
nación negativa, presión o cualquier otra orden social e internacional en el que los
acción arbitraria resultante del ejercicio derechos y libertades enunciados en la
legítimo de los derechos mencionados en
la Declaración”.

Como se aprecia, este instrumento de al- 2 “Esto incluye seguridad y justicia; acceso a la tierra
y territorios y protección del ambiente; derecho a la
gún modo democratiza los derechos hu-
salud, a la educación, a un nivel de vida adecuado,
manos, al trasladar responsabilidades y incluyendo vivienda y alimentación; y derechos de
derechos a las personas y colectivos que los pueblos indígenas, las mujeres, la niñez, las per-
por medios pacíficos luchan, promueven sonas con discapacidad, las personas migrantes,
entre otros”. “Situación de las personas defensoras
y protegen los derechos humanos en toda de derechos humanos en Guatemala, entre el com-
su diversidad. Esto implica que Naciones promiso y la adversidad”, 2019, ACNUDH-Procura-
dor Derechos Humanos Guatemala.

- 85 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

Declaración Universal de Derechos Hu- de similar manera, en la medida que los


manos y otros instrumentos de derechos detractores de los derechos humanos los
humanos puedan tener una aplicación difunden como una “doctrina extranjera”,
plena”. En otras palabras, las personas y “útil para extremistas o anarquistas”, lo
colectivos defensores de derechos huma- que crea condiciones para legitimar re-
nos se les reconoce por la actividad que presalias hacia los y las Defensores, sus
realizan en su promoción y protección, y familias, comunidades, silenciando las
no necesariamente por su auto identifica- denuncias, paralizándolas en su actividad
ción como tales. o anulando su voluntad de continuar.

Desde una perspectiva más concreta, Na- Es así como la propia Comisión Interame-
ciones Unidas ha abordado con frecuencia ricana de Derechos Humanos ha expresa-
la cuestión de la protección de los y las do su preocupación por la situación de las
Defensoras, ya que existen agencias esta- y los defensores en las Américas (Comi-
tales, para-estatales, del crimen organi- sión Interamercana de Derechos Huma-
zado y otros actores privados que utilizan nos, Oragnización de Estados America-
la violencia para asesinar, amedrentar, nos, OEA, 2017).
exiliar, hostigar, desacreditar, torturar y/o
desaparecer a quienes defienden los de- La Comisión ha llamado la atención
rechos humanos de personas y comunida- respecto del excesivo e injustificado
des. uso de la ley penal contra personas
defensoras de derechos humanos y
Los factores de riesgo que más prevale- participantes de movimientos socia-
cen sobre las Defensoras y Defensores les de protesta pacíficos, en la forma
son: a) la debilidad institucional del Es- de procedimientos criminales pre-
tado en su capacidad de respetar y hacer suntamente infundados, detenciones
respetar la ley y los derechos humanos, arbitrarias y uso prolongado de la
así como en imponer su presencia ante el prisión preventiva. En la mitad de los
crimen organizado; b) la distorsión y poca casos reportados de criminalización,
comprensión en el Estado y la población la defensora o defensor era una lide-
sobre los derechos humanos y su valor resa o líder indígena. (Pág. 42)
para la democracia; c) la debilidad en el
reconocimiento de derechos como los te- Así, también, la CIDH ha incluido su
rritoriales, medioambientes, al agua, que preocupación por:
abren espacio a empresas y grupos orga-
“…jueces, defensores públicos, abo-
nizados a vulnerar derechos de comuni-
gados y fiscales en la región y ha
dades indígenas; d) la corrupción e impu-
identificado una serie de obstáculos
nidad, que permite degradar la igualdad
que incluyen deficiencias institucio-
ante la ley, el proceso legislativo de ésta,
nales en la garantía de independencia
y e) la destrucción de organizaciones so-
del poder judicial, así como ataques,
ciales mediante el dinero o los negocios
relacionados a licitaciones de servicios
3 Respecto de estos factores de riesgo es interesan-
públicos 3. Como se puede apreciar, estos te ver, para el caso chileno, algunas de las Misiones
factores estructurales también se dan en de Observación del INDH, que en un lenguaje más
Chile, de forma distinta, pero repercute “neutral” evidencia este tipo de problemas: https://
bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/33

- 86 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

agresiones y hostigamientos como movimientos de defensa de derechos hu-


represalia por acciones de las y los manos” (pág. 19). Entendiendo que crimi-
operadores de justicia”. nalizar a Defensoras y Defensores es in-
ventar pruebas, presentar otras de baja
Y agrega que: calidad pero que permiten abrir procesos,
recoger denuncias sin fundamentos o que
“…algunos Estados enfrentan una
no constituyen delitos, con el único obje-
situación seria de riesgo e insegu-
to de amedrentar o sacar del activismo de
ridad personal y profesional de las
derechos humanos a una persona o gru-
y los operadores de justica. Ello se
po influyente. Pero también se mencionan
evidencia por el número significativo
otras tácticas como limitar las garantías
de atentados contra su vida e integri-
del debido proceso, demora en los proce-
dad física; por frecuentes traslados
sos retardando audiencias, entre otras 5.
injustificados de puesto de trabajo, o
La criminalización tiene como objetivo
remoción de puestos de trabajo cuan-
evitar los diálogos y soluciones negocia-
do su trabajo es percibido como crí-
das para los problemas sociales, ocupan-
tico frente al gobierno de turno4; así
do la vía punitiva que muchas veces queda
como por actividades del crimen or-
influida por el poder de los acusadores.
ganizado contra ellos. Finalmente, es
Otras formas de desincentivar a defenso-
importante destacar, que periodistas
ras y defensoras es la amenaza a la fami-
y trabajadores de medios de comuni-
lia, el hostigamiento por redes sociales, a
cación son sujetos de violencia y ata-
los hijos en el sistema escolar, en el espa-
ques de manera creciente”. Pág. 43.
cio laboral y la pérdida del empleo. Según
Por su parte un informe sobre Guatema- el citado informe sobre Guatemala “Los
la (Procudaría de los Derechos Huma- ataques a las personas defensoras tienen
nos, ACNUDH Guatemala, 2019), plantea un doble efecto silenciador, tanto en el as-
similitudes en la acción contra personas pecto individual, como en lo comunitario y
defensoras : “Un patrón preocupante es lo social. Ocasionan debilitamiento o frag-
la identificación y criminalización selec- mentación de las comunidades y los pro-
tiva de líderes y lideresas, en particular cesos organizativos y democráticos. En
indígenas, presuntamente para debilitar

4 Un ejemplo de esto, es la reciente sentencia de la del Interior devaluó la gravedad de los hechos. Ver:
Corte Interamericana de Derechos Humanos en el https://cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/minis-
caso de Juez Urrutia, que determinó que fueron vio- terio-publico/los-utensilios-no-eran-de-gran-im-
lados sus “derechos a la libertad de pensamiento y portancia-oposicion-condena/2020-11-27/121134.
expresión, a las garantías judiciales, y al principio html
de legalidad”. Ver: https://www.elmostrador.cl/
5 La “Operación Huracán”, de septiembre 2017, cuyas
dia/2020/11/06/caso-juez-urrutia-corte-interame-
acusaciones contra líderes mapuche de ejercer vio-
ricana-de-derechos-humanos-responsabiliza-al-
lencia y terrorismo fueron fabricadas en complici-
estado-por-coartar-libertad-de-expresion/. Y, para
dad con altos mandos de Carabineros y el operativo
el caso de las amenazas a la Fiscal X. Chong, respon-
autorizado por la fiscalía respectiva, es el ejemplo
sable de la investigación del caso del joven arrojado
más claro de esta forma de intentar desprestigiar y
por el Puente Pío Nono, que luego de recibir amena-
también encarcelar a líderes políticos pero también
zas de un grupo de ultraderecha, el subsecretario
defensores de derechos humanos.

- 87 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

ocasiones, pueden sofocar por completo En relación a los meses de ocurrencia


reclamos legítimos” (pág. 27). de las agresiones denunciadas, la gráfi-
ca muestra su concentración en octubre,
De acuerdo a la información recopilada, bajo estado de emergencia, pero una con-
solo desde la base de datos del INDH, la tinuidad hasta marzo. La prensa sufrió
siguiente tabla es expresiva de la situación mayormente en octubre y las brigadas de
que han vivido defensoras y defensores: salud son sistemáticamente reprimidas,
así como los defensores en general.

Tabla 1. Número y porcentaje de víctimas defensoras de DDHH (N = 178).

Tipo de defensor Número de víctimas Porcentaje


Brigadas de salud 92 51,7%
Prensa 47 26,4%
Defensor de DDHH 23 12,9%
Dirigente político o social 12 6,7%
Militante de partido político 3 1,7%
Defensor de DDHH, Prensa 1 0,6%
Total 178 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de UTO.

Número de víctimas defensores de DDHH según fecha de ocurrencia (N=178).


18 de octubre de 2019 - 18 de marzo de 2020.

25

20

Tipo de defensor de DDHH


Número de víctimas

15 Brigadas de salud
Defensor de DDHH
Defensor de DDHH, Prensa
Dirigente político o social
10
Militante de partido político
Prensa

0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Fecha de ocurrencia
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.
- 88 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

En resumen, el reconocimiento a las labo- Participaron de las entrevistas 15 perso-


res de las defensoras y defensores de de- nas, 7 de ellas mujeres. Las entrevistas en
rechos humanos, forma parte del proceso su totalidad fueron realizadas y grabadas
de fortalecimiento de la ciudadanía en la por zoom. En la mayoría de los casos fue-
protección de aquellos. ron individuales, aunque dos de ellas –Bri-
gada de Salud y Observadores de DDHH,
fueron con tres y dos personas respecti-
vamente. Todas tuvieron el consentimien-
to informado respectivo y agradecemos su
2. Metodología colaboración y disposición para la entrega
de sus experiencias e información.
Metodológicamente, este capítulo se
construyó en base a entrevistas semi- Las entrevistas se analizaron en tres di-
estructuradas que permitieran conocer la mensiones. Los orígenes de la iniciativa
actividad de defensores y defensoras de (objetivos, promotores, antecedentes), la
derechos humanos en distintas áreas. descripción de la actividad desarrollada
en el contexto de la rebelión social (for-
El 18 de octubre se desató en Chile una mas organizativas, descripción de la ac-
rebelión social, que involucró una cana- ción, riesgos y seguridad, aprendizajes) y
lización de voluntades, conocimientos y las perspectivas de trabajo (cómo ven el
energías hacia las tareas de protección de futuro). Cada una de las entrevistas es
los derechos humanos y de denuncia de su variada en profundidad y descripciones,
violación. pero permiten tener un cuadro de un tipo
de esfuerzo que involucró a miles de per-
Las áreas que toma este capítulo son las sonas en el territorio nacional.
actividades de protección al derecho a la
salud e integridad física, la observación El análisis de datos se hizo mediante la
de la función policial según estándares comparación cualitativa del contenido de
de derechos humanos, las actividades las entrevistas realizadas a los actores
de defensa de la libertad de expresión e antes mencionados. Se utilizó una lógica
información y, por último, la defensa ju- inductiva que permitió explorar y describir
rídica de las personas vulneradas. No se la relación entre la actividad de defensa y
pretende abordar la magnitud de todo el promoción de los derechos humanos, y los
esfuerzo desarrollado por la sociedad ci- factores que motivan o restringen el de-
vil, ni tampoco estimar un consolidado de sarrollo de esta actividad en cada uno de
datos o medir el impacto de sus acciones, los grupos de la sociedad civil que compo-
pues escapa con mucho al objetivo de este nen la muestra.
Informe. De lo que se trata más bien, es
de documentar y describir algunas de las Los resultados de este trabajo, se presen-
principales tareas de defensa y promoción tan en diferentes puntos dentro del apar-
de los derechos humanos desarrolladas tado siguiente. En cada uno de ellos, se
por personas de la sociedad civil, profun- describe la historia y la experiencia de los
dizando en los sentidos y las factores de actores y organizaciones entrevistadas,
riesgo asociados a esta actividad. utilizando la evidencia y los hallazgos pro-
ducidos en este trabajo.

- 89 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

3. Resultados encontró con punto de salud donde reco-


noció a un médico. Decidió colaborar con
3.1. Defensores y defensoras ellos para aportar su conocimiento. Pos-
del derecho a la integridad teriormente, una amiga del sector salud,
física y salud reprimida con un “racimo de bombas la-
crimógenas” junto a varios jóvenes en el
Entre los derechos reconocidos a la po- Parque Bustamante por estar en una ba-
blación está el de la integridad física, tucada, decide aportar ante tanta violencia
psíquica y moral, así como el de la vida, apoyando a los manifestantes. Se contac-
según los artículos 4 y 5 de la Convención tan, sumándose a la brigada. En el mes
Americana de los Derechos Humanos (Or- de diciembre, ante el gran número de vo-
ganización de Estados Americanos, 1969). luntarios de esa brigada y la ubicación del
puesto de salud, deciden junto a una vein-
Como brigada de salud, la Declaración
tena de otras personas, formar una nueva
reconoce el derecho a estos defensores y
brigada e instalarse en la Feria Artesanal
defensoras “a ofrecer y prestar asistencia
de Pío Nono.
letrada profesional u otro asesoramiento
o asistencia pertinentes para defender los Es decir, la experiencia previa no existe en
derechos humanos” el campo de los derechos humanos, sino
que es la solidaridad con los manifestan-
tes, en la mayoría de los casos impulsada
a) Antecedentes sobre su nacimiento por la violencia policial y la arbitrariedad
de éstos. El antecedente más próximo es
La Brigada de Salud Dignidad, nació con la memoria familiar de la represión de
posterioridad al 18 de octubre. El impulso la dictadura y el exilio familiar de una de
inicial lo dio la violenta represión y la dis- ellas y de otro entrevistado la represión
ponibilidad de un grupo de profesionales vivida por su familia y el compromiso de
de la salud que primero se apostaron en sus padres.
el parque, lugar muy inseguro para aten-
der heridos producto de la represión. Por La composición de la Brigada oscila entre
lo que se asociaron con una brigada que 25 y 30 personas de múltiples profesiones.
tenía un punto de salud un poco más pro- Hay enfermeras, terapeutas, trabajadoras
tegido y disponían de espacio para res- sociales, médicos, profesores/as, ingenie-
guardar el material por las noches. Esta ros, kinesiólogos, fonoaudióloga, psicólo-
Brigada estaba cerca del lugar de reunión ga, abogada, paramédicos, entre otros,
de los vehículos de Fuerzas Especiales de los que se distribuyen el trabajo según co-
Carabineros, por lo que recibían constan- nocimientos y requerimientos. Esta briga-
tes gaseos, amedrentamientos y algunas da solo está compuesta por profesionales,
veces chorros de agua que deterioraban pues consideran que es indispensable,
su material de salud. para la complejidad de la atención que de-
sarrollan, tener experiencia. Este puesto
A este grupo se unió una enfermera, lue- de salud es reconocido por otras brigadas
go de participar junto a su hijo y familia, como un centro de “alta complejidad” por
durante octubre en las protestas de pla- el número de médicos, trabajadores de la
za Ñuñoa. Estando en plaza Dignidad se salud e implementos disponibles.

- 90 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

La Brigada se organiza según dos funcio- su personal, la realización de diagnóstico


nes. Una es la de atención médica en el y seguimiento6. También tienen un proto-
puesto de salud o punto fijo, que permite colo sobre la forma de actuación de los
diagnósticos rápidos, tratamiento inme- rescatistas ante carabineros y heridos, y
diato o derivación a centros de salud más de protección y uso de vestimenta para
complejos. Este equipo funciona al menos evitar ser confundidos. Todos los volunta-
con 5 profesionales, cuentan con una am- rios deben tener sus equipos de seguridad
bulancia y una coordinación con un centro personales, bototos, mascarillas, antiga-
de salud de Recoleta. La otra función es ses, antiparras, cascos, y además, con las
la de rescate, que implica avanzar sobre donaciones recibidas de implementos, se
la línea de enfrentamientos con la policía pudo entregar a los voluntarios que no te-
y socorrer a los heridos. En esta tarea, de nían la posibilidad de comprarlos. Este fue
5 personas también, hay 3 escuderos/as, un proceso de aprendizaje, que recurrió a
que protegen a un kinesiólogo o médico, la experiencia de trabajo en el sector pú-
que son quienes diagnostican a las per- blico de varios de sus miembros.
sonas heridas y según la gravedad de sus
lesiones son atendidas in situ o se llevan al La represión con gases y agua con quími-
punto fijo. Hay un coordinador de la briga- cos se hizo tan masiva que tuvieron que
da y una abogada que se relaciona con la instalar biombos que separaban hom-
Comisión Chilena de Derechos Humanos, bres de mujeres, para sacarles la ropa,
la que entrega antecedentes de las poten- manguerearles y calmar la “sensación de
ciales denuncias de violaciones a los dere- quemazón del agua del guanaco”. Se les
chos humanos. sacaba la ropa que luego se embolsaba,
entregándoles ropa limpia; algunos se lle-
Atendían un promedio de 15 a 20 perso- vaban su ropa y otros la botaban.
nas cada viernes, desde diciembre a mar-
zo. Pero señalan que hay un sub registro Es importante señalar que se estructuran
de la atención, ya que aquellos que son con 29 miembros, todos voluntarios. Mo-
atendidos en la calle o los que llegan al nitorean las redes para ver convocatoria
puesto fijo pero no están graves, no son a manifestaciones, actuaban por lo gene-
considerados en sus fichas, ya que mucha ral tres días a la semana y se distribuían
gente prefiere guardar el anonimato y no según posibilidades diarias. De acuerdo a
tener que posteriormente declarar ante la esa disponibilidad se organiza la semana
misma policía en un centro médico o ante para cubrir los días y horarios. El día prio-
el tribunal. Entre las heridas o lesiones ritario era el viernes. En general el puesto
atendidas están pequeños cortes, algu- funciona entre las 18,00 y las 23,00 horas,
nos golpes y el tema del excesivo gas la- levantando y resguardando los implemen-
crimógeno o el impacto de estas, también tos se cerraba a las 01,00 horas. Los equi-
el agua del lanza aguas muchas veces con
químicos que provocan quemaduras o da-
ños en la piel y la ropa.
6 Si hay traslado en ambulancia se van con una ficha,
que evidencia los signos vitales, las indicaciones
La Brigada Dignidad tiene protocolos para para esas personas si va con un antibiótico, se les
atención de las víctimas, para el trato de llama para saber su situación posterior. El traslado
familiares o amigos, para la protección de siempre se hace con un miembro del equipo de sa-
lud.

- 91 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

pos mínimos para funcionar son uno de 5 y evacuados del puesto, por el fuego y el
profesionales de la salud en el puesto fijo intenso gas lacrimógeno que inundaba el
y otro de 5 rescatistas. lugar; allí “iban hacia el fuego o iban hacia
los gases”8. En uno de esos casos había
Inicialmente el puesto de atención era un una paciente con suero porque estaba con
toldo, que no resistió los ataques del “gua- hiperglicemia, la que tuvo que ser trasla-
naco”, posteriormente tuvieron unas car- dada y atendida por una de las doctoras
pas con una mejor estructura. en los pastos afuera de la clínica Santa
María. Cada doctor/a se hizo cargo de su
El equipo señala que todos los viernes Ca-
paciente en ese minuto y otros quedaron
rabineros gaseaba con el zorrillo el pues-
para rescatar los insumos no deteriora-
to de salud, alrededor de las 22,00 horas,
dos que habían quedado.
sabiendo que allí había gente que estaba
siendo atendida. Eran rodeados, y cuando Los riesgos de esta actividad de defensor
se salía a rescatar a alguna persona–en de derechos son evidentes. Incluso ad-
algunas ocasiones- les disparaban lacri- vierten que hacia ellos hay una conducta
mógenas sea con escopetas o de mano. La represiva específica: cuando actúan res-
brigada tuvo que habilitar tarros con agua catando, la policía los gasea o lanza la-
y otros con bicarbonato, para apagar esas crimógenas sin importar la presencia de
lacrimógenas que llegan al interior del personas heridas. No los toman presos
puesto, con las dificultades para respirar pues sería arbitrario, pero no se abstienen
de ellos y de los pacientes. Incluso comen- de amenazarlos o estigmatizarlos, como
zaron a colocar cascos a las víctimas que ocurrió el 8 de marzo cuando fue golpea-
llegaban y mascarillas a los parientes o do con brutalidad un manifestante adulto
amistades que les llevaban. En otra opor- mayor Patricio Bao, en que los rescatistas
tunidad carabineros quebró el parabrisas de la brigada presenciaron la golpiza y so-
de la ambulancia y los retrovisores de au- licitaban poder atenderlo, cuestión que se
tos del personal de la brigada. les denegó9; luego en las redes sociales
se les criticaba por no haber atendido al
El 6 de marzo del 2020 sufrieron un ata-
herido, a raíz de un video editado entrega-
que, que estiman intencional, de una bom-
do por Carabineros a los medios10.
ba lacrimógena de racimo con al menos
8 pequeñas que cayeron sobre la Feria Es importante señalar que existía una
Artesanal y una de ellas prendió fuego a coordinación entre las brigadas de salud,
un pino justo arriba del toldo. Se incen- vía celulares y radios, para trasladar heri-
dió el puesto de salud, habiendo cuatro dos, consultar situación represiva o apoyo
pacientes7, que estaban siendo atendidos sanitario. Esta coordinación fue útil para

7 https://elpueblo.cl/2020/03/07/rescatistas-denun- 10 Las y los defensores de la salud e integridad física


cian-brutal-agresion-a-puestos-de-salud-de-pla- de los manifestantes, tiene riesgos particulares. Un
za-dignidad/ resumen de las amenazas y represión sufridas por
diversas brigadas – que solo considera las regis-
8 https://www.youtube.com/watch?v=f-47MdunvPc
tradas por la brigada de Observadores de derechos
9 https://cnnespanol.cnn.com/video/chile-impactan- humanos- se encuentra en el informe de esa organi-
te-golpiza-carabineros-adulto-mayor-8m-pers- zación: https://observadoresddhh.org/wp-content/
pectivas-buenos-aires-cnnee/ uploads/2020/10/informe_ddhh_oct_2020.pdf

- 92 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

colaborar con insumos, diagnósticos y (Universidad de Santiago), esto venía des-


atención de pacientes. Llegaron a haber de la década del 2000, cuando ingresaban
17 brigadas de salud, relacionadas que en a desalojar sin autorización y con gran
enero se reúnen para intercambiar expe- violencia. (Otros ejemplos que los carac-
riencias y ver formas más efectivas de au- terizan es que “avanzan y pegan palos y
tocapacitación. Cuando existían casos con caminan y no hay dolor, no hay nada, o sea
heridas oculares, todos eran derivados a para ellos es como una indolencia com-
centros médicos y sus familias vinculados pleta”; “el viernes antepasado también me
a las asociaciones de víctimas de trauma tocó ver cómo atacaban a este cabro que
ocular. lo tenían inconsciente, entonces como que
les da lo mismo la vida humana”)12. Aun
Desde la perspectiva de su autorecono- así, señalan que si les tocara atender a un
cimiento como defensores de derechos policía herido en esas manifestaciones, lo
humanos esta brigada no se asumía como harían, sabiendo que no contaría con la
tal. Su vínculo con la acción que desarro- simpatía de muchos manifestantes.
llan está vinculada a la solidaridad activa
con las víctimas, ante la violencia arbi- También consideran que Carabineros se
traria que veían y vivían. En todo caso el ha politizado pues protege a los manifes-
mismo proceso los ha llevado a interesar- tantes que rechazan cambiar la Constitu-
se por el tema y en perspectiva evalúan ción, los cuidan, mientras que a los otros
que desarrollaron esos meses una tarea los reprimen con violencia. No creen que
significativa para los derechos humanos. existan carabineros “buenos” en tan-
Entienden que arriesgaron su integridad to aquellos no denuncian las actividades
física y la vida, que les ha costado asu- ilícitas que desarrollan sus camaradas y
mir el nivel de estrés que les ha produ- eso es incumplir la obligación de funcio-
cido atender a tantas personas heridas y nario público, más cuando se trata de de-
tan graves, que no han tenido ningún tipo litos contra las personas.
de apoyo de algún organismo público para
proteger su actividad11. En la perspectiva de la Brigada, han con-
versado, sobre sus actividades futuras. Si
La consideración que tienen sobre el ac- las manifestaciones tienden a disminuir
tuar de la policía de Carabineros es que no o a no requerir de su apoyo, piensan en
tienen ninguna compasión, actúan sin me- ayudar en los territorios, en caso que las
dir las consecuencias sobre los manifes- condiciones de seguridad lo permitan. No
tantes. Pero, que por experiencia de varias tienen planificado disolverse.
de ellas, que estudiaron en la universidad

11 Testimonia un brigadista: “…hubo violencia, o sea, cosas han sido fuertes para ellos y no han podido
ver un estallido ocular, ver una pierna fracturada, superar eso”.
ver una rodilla, ver un cabro lleno de balines en la
12 “…me preocupé del estallido ocular ahí en el Parque
guata, en las piernas, en el brazo, en la cara, o sea,
Forestal y nada, trataba de cuidar al joven que esta-
uno lo cura, uno ahí pone como piloto automático,
ba herido y nos llegaban directamente escopetazos,
cura, limpia, hace cariño, acompaña, pero después
después cuando llegó la ambulancia que estaba por
los sentimientos propios te van generando otras co-
Balmaceda, tirándole lacrimógenas a la ambulancia
sas, igual hemos tenido compañeros que han estado
y así eso se ve en casi todas las protestas”.
en la brigada que se han tenido que ir porque estas

- 93 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

3.2. Comisión de Observadores de observadores centrara su preocupa-


de Derechos Humanos, Casa ción por la acción de Carabineros, que les
de Memoria José Domingo hacía recordar las formas de represión
Cañas, Fundación 1367 violenta de la dictadura a las protestas
callejeras nacionales de los años ’80. Así,
Como se ha señalado, la Declaración so- como reacción a esos acontecimientos de
bre Defensores y Defensoras de derechos fuerte represión policial, algunas perso-
humanos, reconoce en las personas y gru- nas de la Fundación organizaron un grupo
pos el pleno derecho a Observar la función de Observadores. Inicialmente 5 personas
policial o de otros agentes estatales, en –algunas provenientes de otras organiza-
tanto observadores pueden “recabar, ob- ciones-, que con decisión y arrojo, deciden
tener, recibir y poseer información sobre capacitarse para salir a observar, con el
los derechos humanos” apoyo de la Comisión de Ética contra la
Tortura. Crearon una credencial con los
timbres de las organizaciones de dere-
chos humanos, se la colgaron al cuello y
a) Antecedentes de su nacimiento
se presentaron -en medio de las manifes-
La reflexión de este centro de memoria, taciones- ante la policía exigiendo la iden-
sobre violaciones a los derechos huma- tificación de los oficiales a cargo e interro-
nos en dictadura, proponía que la memo- gándolos por el destino de los detenidos.
ria, en la medida que se recurría a ella, Concurrieron también a las comisarías e
se tornaba en presente para quienes re- iniciaron el trabajo de recopilación de los
cordaban y por tanto el rememorar lo ocu- datos para su sistematización. Su tarea la
rrido en dictadura, era poner en la mira definieron como de “fiscalizadores” del
las formas actuales de violaciones a los actuar policial; era agosto del 2011. Su
derechos humanos. Esto los llevó, incluso impacto fue notorio en la actitud policial
previo a rescatar el sitio de Memoria José mientras se veían observados por esta
Domingo Cañas, casa de tortura Cuartel “extraña” comisión, pero tampoco pasó
Ollagüe, en el 2010, a interesarse en cono- desapercibida para otras organizaciones
cer el grado de respeto a los derechos de sociales a las que transmitieron su expe-
los presos en las cárceles y la existencia riencia, como las organizaciones gremia-
o no de tortura y tratos degradantes. Un les del puerto de San Antonio. Es así que,
punto importante en la implementación para las protestas sociales del verano del
de esta tarea fue un curso de capacita- 2012 en la región de Aysén, capacitaron
ción en Alemania, sobre derechos huma- a un grupo de observadores reunidos en
nos que les permitió conocer contenidos SERPAJ, los cuales actuaron intentando
y metodologías relacionadas con el tema, regular la acción policial, acusada de co-
y relacionarse organizaciones similares. meter actos de violencia y violaciones a
Allí conocieron del caso argentino, que ya
efectuaban acciones de observación de
las manifestaciones de protesta ocurridas 13 En Argentina a los sitios de memoria y organismos
tras la crisis económica y social del 200113. de derechos humanos, se les autorizó a monitorear
la acción policial, visitar recintos policiales y che-
Lo anterior les ayudó para que a partir del quear trayectoria de policías evaluando si tenían an-
tecedentes de vulneración en derechos humanos.
movimiento estudiantil del 2011, el grupo

- 94 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

los derechos humanos contra la población b) La experiencia desarrollada:


de varias localidades14 .
Al producirse la rebelión social, la Comi-
El equipo presentó su informe a las auto- sión de Observadores de Derechos Hu-
ridades del Congreso, a Naciones Unidas manos tenía acumulada una importante
y a la opinión pública. Así, los métodos po- experiencia. Contaban previamente con
liciales completamente fuera de norma, un protocolo de actuación para la obser-
fueron denunciados, conocidos y tolera- vación de calle, cuyos criterios clave para
dos por el gobierno de la época. Incluso el o la observadora eran: a) observar el
el 2013 fueron ensayados el Paintball que contexto y la operación policial y no un in-
era disparado a los ojos causando gra- cidente determinado, pues el objetivo es
ves heridas15, hechos también denuncia- evaluar el respeto a los derechos huma-
dos por esta Comisión de Observadores. nos; b) focalizar la mirada en la actuación
El siguiente gobierno tampoco consideró de los agentes policiales y el uso de sus
estos antecedentes, que podrían haber medios, según las normas y protocolos
corregido el rumbo revisando lo sucedido establecidos; c) ser un testigo de hechos
y tomando medidas administrativas y ju- y por tanto no restarse a ninguna causa
diciales. No hubo investigaciones ni con- judicial en que sea solicitado; d) usar vi-
denas por esos atropellos a los derechos deo cámara, celular y anotaciones de la
humanos, cuyos métodos y resultados se jornada para resguardar la evidencia al
volvieron a repetir el 2019, ahora de forma momento de los informes.
más masiva y aguda.
Para integrar el grupo se requería tener
Es así que esta Comisión de Observado- capacitación previa, conocimiento de los
res, desde agosto de 2011 a septiembre de protocolos de Carabineros, resguardar
2019, había acumulado como experiencia una disciplina en la actividad y respetar la
203 misiones de observación, incluida una división del trabajo del equipo.
a la acción policial sobre establecimientos
educacionales, y se había relacionado con A partir del 18 de octubre el proceso de
organizaciones internacionales y naciona- observación de manifestaciones sobre la
les de derechos humanos, con centros y rebelión, se intensifica llegando a reali-
federaciones de estudiantes y organiza- zar 21, hasta enero del 2020. La cobertura
ciones gremiales. estuvo en Plaza Dignidad y el perímetro
circundante, particularmente hacia el po-
niente de Alameda. Los reportes diarios
sistematizados, junto un completo informe
sobre las violaciones a los derechos hu-
manos del período, fueron presentados en
14 Ver: https://www.elmostrador.cl/noticias/
el mes de octubre del 2020. Con anteriori-
pais/2012/02/23/los-testimonios-que-revelan-la- dad esta Comisión entregó todos los ante-
violencia-policial-en-aysen/ y http://observado- cedentes que iba acumulando, a diversos
resddhh.org/2020/declaracion-publica-gobierno-
organismos y misiones que estuvieron en
incrementa-la-violencia-en-aysen/
el país, y los medios de comunicación. En-
15 https://www.eldinamo.cl/pais/2013/04/19/la-mar-
ca-de-un-cuestionado-procedimiento-el-verdade-
tre los organismos, se encuentra el Alto
ro-riesgo-de-los-balines-de-pintura-usados-por- Comisionado de Naciones para los Dere-
carabineros/

- 95 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

chos Humanos (ACNUDH), la Comisión ha apuntado con una escopeta de perdigo-


Interamericana de Derechos Humanos nes al cuerpo de la observadora sin me-
(CIDH), y colaboró con la visita a terreno diar provocación alguna; se les ha graba-
de la propia CIDH, de Human Rights Watch do desde los celulares de la policía como
(HRW) y Amnistía Internacional. forma de amedrentamiento; se les ha le-
sionado lanzándoles el chorro de agua di-
De las observaciones realizadas, el Infor- rectamente, estando con sus credenciales
me de esta comisión es concluyente: y chaqueta institucional; se les ha negado
apoyar traslado de heridos a centros mé-
Las violaciones a los Derechos Huma-
dicos; se les ha cercado y luego intimidado
nos durante el periodo de la revuelta
por grupos de policías. También en la ciu-
fueron SISTEMÁTICAS contra la pobla-
dad de Puerto Montt, la organización Ob-
ción civil, ya que se constata que estas
servadores de Derechos Humanos denun-
no fueron aisladas ni aleatorias, sino
ciaron haber sido amenazados y agredidos
que corresponden a la implementación
por carabineros mientras monitoreaban
de medidas a nivel nacional que requie-
una manifestación y luego una comisaría.
ren recursos humanos y financieros,
capacidad de mantenerse en el tiem- Lo que se aprecia, es que el rol de obser-
po, se producen como consecuencia de vador de la función policial tiene un ries-
actuaciones de instituciones altamente go evidente, sin que el Estado provea de
jerarquizadas y obedientes (Fuerzas ar- instrucciones precisas ni controle con efi-
madas y policía), y se han producido con cacia la acción de los agentes del estado
el aval de las autoridades políticas del cuando son supervisados por personas
Estado16 (Observadores, 2020), pág. defensoras de derechos humanos. A nivel
186. de las instituciones encargadas del orden
público civiles y policiales, este tipo de ob-
En relación a las vulneraciones de dere-
servadores son más bien considerados un
chos hacia los propios Defensores y De-
estorbo en la acción represiva o en otras
fensoras, la Comisión de Observadores ha
oportunidades como parte de los mismos
señalado que han vivido experiencias de
manifestantes, no concediéndoles el rol
riesgo y amedrentamiento, a pesar que su
de independencia y fiscalizador a la acción
tarea se desempeña en las inmediaciones
de los agentes del estado. Esto se puede
de los conflictos más agudos. Es así como
inferir de los propios dichos de consejeros
señalan haber sido agredidos físicamente
del INDH respecto de la complicidad de
por la policía cuando estaban en su fun-
sus propios funcionarios con los manifes-
ción de observadores; ante ello presenta-
tantes o de tener sesgos en su proceder17.
ron una querella. También han sido insul-
tados por los propios carabineros, se les

16 http://www.josedomingocanas.org/archivo-noti- al existir cierta parcialidad y complicidad con los


cias/el-estallido-de-octubre-2019-chile-informe- manifestantes”. Por su parte, su director S. Micco,
sobre-violaciones-a-los-derechos-humanos/ ha acusado que los observadores del propio INDH
tendrían un “sesgo” en sus formas de observar la
17 Incluso un consejero del propio INDH, C Frontau-
función policial en las manifestaciones de protes-
ra, en la sesión 513 del 11 noviembre 2019, acusó a
ta. Esto a pesar que varios observadores del INDH
“las funcionarias y funcionarios del INDH” de “fal-
fueron agredidos y uno de ellos fue atacado con
ta de cumplimiento de sus deberes profesionales

- 96 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

Lo anterior también es un indicador de la Es así como han venido trabajando cola-


falta de formación en derechos humanos borativamente con el Alto Comisionado de
por parte de los funcionarios públicos y de Naciones Unidas para los Derechos Hu-
una lectura ideológica en miembros del manos en la capacitación y en la construc-
INDH sobre la función principal de un or- ción de canales expeditos para conocer
ganismo como este, cual es la de observar casos de graves violaciones a derechos
en particular la conducta del agente esta- humanos.
tal y si efectivamente respeta los procedi-
miento según las cuales ejerce su labor de La Comisión ha capacitado a personas
resguardo del orden y seguridad pública perteneciente a redes territoriales de la
sin violar los derechos de quienes protes- Región de Valparaíso, en un orden de 30
tan pacíficamente e incluso de quienes lo personas. A 20 personas de comunas de
hacen con violencia; pues a estos últimos la Región Metropolitana como San Miguel,
se le deben aplicar métodos represivos Pedro Aguirre Cerda y Santiago Centro. A
más fuertes pero siempre aplicando los 12 territorios o comunas del país en una
principios de legalidad, proporcionalidad y jornada de fin de semana. A un grupo del
necesidad y por ello respetando sus dere- sur del país que incluye Cañete, Tirúa,
chos humanos. Osorno. Esto les ha permitido tener una
visión más nacional del comportamiento
policial y difuminar conocimiento en dere-
chos humanos a nivel popular.
c) Proyecciones
El enfoque de la formación está en que
Para esta organización, ya consolidada, las personas se apoderen del concepto de
lo temas más relevantes vienen siendo la derechos humanos. El otro es la dignidad,
capacitación de defensoras y defensores a que opercionalizada permite no relativizar
nivel de regiones y comunas, tanto en de- posteriormente lo que se observa en el
rechos humanos como en la observación. trato a las personas. Se trata, metodológi-
El propósito es fortalecer las capacidades camente, de originar la reflexión desde las
de la sociedad civil para fiscalizar la la- experiencias de los participantes, lo que
bor policial, la prevención de la tortura y demanda al equipo una entrevista grupal
tratos humillantes en recintos bajo tuición para conocer de antemano sus realidades
estatal y recoger información que sea útil e intereses más concretos. También se
para la denuncia y casos judiciales. incorpora como marco la Declaración so-
bre Defensores y Defensoras de Derechos
Humanos.

perdigones en plena misión de observación. Ver: Los 7 módulos de la capacitación, de uno


https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chi- por semana, se ordenan de una forma que
le/2020/01/10/micco-reconoce-sesgo-en-el-indh-
permite a los asistentes tener una base
aunque-asegura-que-consejo-del-organismo-
es-pluralista.shtml. https://www.elmostrador.cl/ para desarrollar la actividad local y ad-
noticias/pais/2020/01/13/affindh-exigio-disculpas- quirir un lenguaje y enfoque que le per-
a-sergio-micco-tras-asegurar-que-existe-ses- mita seguir profundizando su formación:
go-al-interior-del-indh/ https://www.24horas.cl/
nacional/indh-denuncia-ataque-con-perdigones-a- a) Declaración Universal de los Derechos
uno-de-sus-observadores-hay-otros-chicos-heri- Humanos, universalidad y dignidad; b) El
dos-no-fui-el-unico-3692526

- 97 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

marco del sistema internacional de dere- 3.3. Defensores y Defensoras


chos humanos, garantías y procedimien- de Libertad de expresión,
tos de acceso; c) Tortura y tratos degra- información y denuncias, Radio
dantes, según la legislación nacional e Señal 3, OPAL y Piensa Prensa
internacional, mecanismos existentes y
formas de prevención, d) La cuarta sesión El ámbito de la libertad de expresión y el
es una sesión sobre el marco de defenso- derecho a la información está garantizado
res y defensoras de derechos humanos; e) en los instrumentos internacionales de de-
esta sesión los aproxima a los estándares rechos humanos, incluidos los regionales.
acerca de la protesta social, los derechos Esta función es fundamental para ejercer
involucrados y sus limitaciones. f) se tra- las libertades individuales y la existencia
baja la función policial según estándares del sistema democrático.
de derechos humanos y los protocolos
existentes; g) la última sesión desarrolla Es conocido en Chile el alto grado de con-
el intercambio de las experiencias desa- centración de la propiedad de los medios
rrolladas por la Comisión y de otras fuen- de comunicación de prensa y audiovisua-
tes. les y su pertenencia o participación accio-
naria de los principales grupos económi-
Los cursos también han ido evolucionando cos.
en su metodología, tanto por la experien-
cia acumulada como por la pandemia del En este contexto, la labor de las y los de-
COVID-19. En actualidad tiene 7 módulos fensores de la libertad de expresión e in-
que trabajan la Declaración Universal de formación, fue determinante para que la
los Derechos Humanos, su sistema in- población, sea por redes sociales y/o ra-
ternacional, la tortura en la norma inter- diales, tuviera una visión más completa
nacional y nacional, la Declaración sobre sobre los sucesos que ocurrían durante
la defensa de Defensores y Defensoras las jornadas de protestas sociales. A la
de derechos humanos, la metodología de par, el proceso de recolección de infor-
observación. En sus cursos la asistencia mación en terreno, la validación de ésta,
promedio es de 15 personas, las que pos- el uso de los canales apropiados para lle-
teriormente transfieren conocimientos a gar al público y en los tiempos apropiados
los interesados de sus localidades. para que fuera útil, han sido tareas que
tuvieron que abordar este tipo de defen-
Esta Comisión también ha efectuado pro- sores de derechos humanos.
puestas para que se adopten medidas de
protección a las y los defensores de de- El contexto de violencia en el que se de-
rechos humanos por parte del Estado y sarrollaron los acontecimientos, el clima
se formalicen las atribuciones de visitar mediático de interpretación de los acon-
recintos carcelarios, policiales, procedi- tecimientos como producto de una violen-
mientos judiciales y otros espacios donde cia irracional provocada por un “enemigo
potencialmente se puedan violar los dere- grande y poderoso” y con vínculos extran-
chos humanos. jeros, colocaba a quienes informaban des-
de fuera del relato oficial, como unos po-
tenciales o efectivos miembros del “bando
violentista”.

- 98 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

Fueron muchas las iniciativas informati- ra y la autogestión del medio. Se definen


vas que se legitimaron en los meses de como un medio antineoliberal, que siendo
protesta social, aumentando considera- políticos, no militan en partidos.
blemente sus seguidores en las redes
sociales y en otros casos emergieron o Su desarrollo ha estado ligado a la in-
transformaron sus planes para ligarse formación del acontecer local y comunal,
más directamente a la información so- mediante notas periodísticas relacionadas
bre los acontecimientos. Iniciativas como con las actividades culturales, solidarias,
Galería Cima, que con sus transmisiones conmemorativas o reivindicativas de or-
en tiempo real a redes sociales cubría los ganizaciones del sector. Se incorporaron
acontecimientos de Plaza Dignidad; Radio documentales sobre diversas temáticas
Plaza Dignidad que se instala artesanal- de interés social, con material externo y
mente en las cercanías de las protestas otros de producción propia. El objetivo del
principales son un ejemplo de esto último. este canal de TV no está relacionado con
la comercialización de productos, ni orien-
En esta sección revisaremos el esfuer- tado por el rating, sino por el compromiso
zo, que desde la sociedad civil, se venía con las actividades y luchas sociales que
produciendo desde antes de la rebelión se generan en la zona. 
social, con tres medios de comunicación
relevantes para aumentar la pluralidad de El equipo se constituía inicialmente de
voces y miradas. Estos son Piensa Pren- fotógrafas/os colaboradores, dos audio-
sa, Prensa OPAL y Radio Señal 3 de Pobla- visuales y comunicadores, comprometi-
ción La Victoria. dos con la misión de la Señal 3. Un fuerte
compromiso con lo popular los motiva en
a) Antecedentes del nacimiento su desarrollo. En este sentido su origen
de las iniciativas es claramente orientado a informar desde
una óptica de aquellas personas y conflic-
i. Radio Señal 3, de la tos que le interesarían a esos sectores,
Población La Victoria cuestión que en la actualidad se extiende
a otras comunas y tipo de público.
Radio Señal 3, de la Población La Victo-
ria, es un medio de televisión comunitaria El desarrollo de este medio y su institucio-
que viene desde hace más de dos décadas nalización es previo al 18 de octubre, pues
transmitiendo programas de TV de forma habían conseguido la ampliación de la fre-
alternativa, inicialmente, para con poste- cuencia, la formalización ante el CNTV y
rioridad, tener una frecuencia digital au- funcionan con credenciales oficiales de
torizada por el Consejo Nacional de Tele- medio de comunicación; cuestión que les
visión. ayudaría en la rebelión social.
Se definen como medio comunitario, con El equipo de Señal 3 se compone de perso-
fuertes convicciones y no orientados al nas sin remuneración y con ingresos ge-
beneficio económico; son una agrupación nerados por otras actividades laborales.
de audiovisualistas sin fines de lucro. Tie- Son un equipo base de 10 personas, entre
nen un alto grado de compromiso social, las que están las y los fotógrafos de más
trabajan desde sus convicciones, resguar- experiencia, junto a los videístas más an-
dando firmemente su autonomía financie- tiguos, así como comunicadores. A ello se

- 99 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

suman unos 15 colaboradores de aportes Este es un proyecto comunicacional que


flexibles en tiempo. Cuentan con una red tiene 20 años, nacido de un grupo de fotó-
de apoyo en información desde comunas y grafos/as y videístas, que se interesaban
regiones más allá de su localidad, inclui- en el registro de las actividades de los
da la zona Mapuche. Una máxima que los movimientos sociales. Hacia el año 2000
mueve es su compromiso con mostrar lo no existía el actual desarrollo de las redes
que otros medios no muestran, buscando sociales ni la masificación de los celula-
que el espectador vea lo que realmente res, se digitalizaban las fotos e insertaban
ocurre, se forme una opinión y construya en una plantilla Word, la que era subida a
confianzas con el medio.  la web con algunas menciones de la ac-
tividad. Con el tiempo perfeccionaron su
forma de trabajo, al dar seguimiento a mo-
vimientos ambientales, de los estudiantes
ii. Prensa OPAL
secundarios del 2006, ligado a nuevas pla-
OPAL es un colectivo de personas que tra- taformas como Facebook y YouTube, que a
bajan ad honorem y dedican parte de su su vez les permitió incorporar los videos,
tiempo a la función de generar informa- audios y mejorar los formatos.
ción o contra-información (en el sentido
Hacia el 2019 tenían una experiencia acu-
que, según este colectivo, la información
mulada, formas de registro de la infor-
de los grandes medios es parte de un inte-
mación y medios para cubrir los conflic-
rés de la clase hegemónica, que debe ser
tos sindicales, territoriales y otros, por lo
desnudado con información proveniente
que tenían condiciones para responder a
de las clases dominadas).
los requerimientos de lo que empezó a
De lo anterior es que les interesa desarro- ocurrir el 18 de octubre. Su equipo tiene 7
llar la comunicación como temas de for- personas, 6 en Santiago, uno en Finlandia.
mación y educación dirigida a los territo- Reciben colaboraciones de regiones, de
rios, a las organizaciones populares, para personas con las cuales tienen confianza
que puedan generar su propio contenido. y una relación estable. Incluso ellas pue-
OPAL -señalan- solo debe facilitar y orien- den publicar por sí mismos en la página
tar los canales de comunicación, pero de de OPAL en tanto se hacen responsables
donde tiene que fluir la información real de los que publican, no tienen que pedir
y concreta, la “contrainformación” a la autorización.
información hegemónica del poder, debe
ser desde los mismos actores sociales.
Su foco es la educación y la generación de iii. Piensa Prensa
pensamiento desde la reflexión del propio
mundo popular y en esta línea no se inte- Nace en el 2013 luego de una manifesta-
resan por divulgar consignas o propagan- ción el 21 de mayo en Valparaíso. Uno de
da, que respetándolo no está en sus ob- sus fundadores viene realizando esta la-
jetivos. En cierto sentido, tampoco era su bor desde los 13 años, sensibilizado por
prioridad cubrir informativamente lo que los derechos humanos ante la desapari-
ocurriría el 18 de octubre en adelante. ción forzada de su tío a esa edad, y ante
la evidencia que la censura de la TV y la
prensa no decían nada de ello, ni mostra-

- 100 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

ban la violencia policial en contra de las querimientos de información por parte de


protestas sociales. la audiencia y los abogados de derechos
humanos, que les pedían además de las
Luego de varias experiencias de cubrir fotos denuncia, datos de lugar, cómo había
manifestaciones y la represión policial, y sido, a qué hora, quiénes eran los respon-
después de estar en una huelga portuaria sables, etc. Es así que, en el 2015, viven la
duramente reprimida, nace Piensa Pren- experiencia de su fotógrafa de auxiliar al
sa, como proyecto de 5 personas para la estudiante de la USACH, Luciano Debrott,
difusión de información gráfica de la re- que cayó herido y perdió un ojo por una
presión, la que comenzó a ser distribuida lacrimógena lanzada por la policía. Esa
por Facebook; de 20 seguidores llegaron a noticia, producto de esas colaboraciones,
200 en una semana. Conformado el grupo, legitimó su accionar, su estrategia de vin-
definieron su objetivo como el realizar de- culación con las organizaciones sociales y
nuncias de agresiones o violaciones a los con sus registros que apoyaron la denun-
derechos humanos de agentes del Estado cia de los abogados. Sus seguidores llega-
contra civiles; particularmente de Carabi- ban a los 100.000.
neros que eran los más utilizados y en ge-
neral la represión de agentes del Estado. Hacia el año 2017 los seguidores por Fa-
Su foco no es la acción del “encapuchado”, cebook alcanzaban los 400.000 y seguían
pues evalúan que eso lo hacen otros me- siendo 5 personas. Luego integraron la
dios de comunicación y definen que las plataforma twitter, la que requirió de
violaciones a los derechos humanos son nuevos aprendizajes para redactar datos
cometidas por los agentes del Estado. y subir gráficas y videos que permitieran
Este medio ha contribuido a la identifica- una información rápida y veraz sobre lo
ción de varios oficiales y carabineros que que estaba ocurriendo, como la visita de
han violado los derechos humanos. Otro lonkos mapuche a La Moneda o la repre-
de sus objetivos, ha sido el no tener un pú- sión en algún lugar.
blico específico al cual dirigirse, sino más
bien que autoidentificándose como “de iz- Para octubre del 2019, el equipo funciona-
quierda”, buscan ampliar su llegada con ba con 8 personas, sin jornada completa ni
la información; entendiendo que nacieron honorarios. Los días previos al 18 de octu-
producto de la carencia de objetividad de bre tenían cobertura de la intensa repre-
los grandes medios, su respuesta es di- sión policial sobre los estudiantes secun-
fundir la otra mirada desde lo popular. darios de Santiago Centro, los continuos y
arbitrarios gaseos, a la par que estaban
Así, se empezó a tejer una red con los desarrollando programas de difusión con
estudiantes universitarios facultad por el movimiento No + AFP y Ukamau, entre
facultad, con las feministas, con sindica- otros. Señalan que la audiencia había ba-
tos, con estudiantes secundarios. Para jado notoriamente.
tener una información fidedigna alojaban
en las tomas de liceos, estaban en las
asambleas sindicales, y construyeron vín-
culos con abogados defensores de estos b) Experiencia desarrollada
movimientos sociales. Del trabajo de ca- i.- Señal 3 reacciona rápidamente ante lo
lle, se comenzaron a complejizar los re- que ocurre el 18 de octubre pues venían

- 101 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

siguiendo las movilizaciones previas, par- ría de ángulos de toma distintos y menos
ticularmente la de los estudiantes secun- riesgosos, de los videístas que tenían que
darios. La necesidad de informar se hizo mantener el pulso en medio de las refrie-
imperiosa para ellos, ante la represión y gas, buscando ángulos apropiados. En
la declaración del Estado de Excepción, esta actividad el equipo tuvo un herido por
para responder al vínculo de confianza lacrimógena en la cabeza, otro en la pier-
que habían construido con anterioridad. na; un herido con perdigones y más de una
detención ilegal. Por el primer hecho hay
Se despliegan en las calles del centro de una querella presentada con testimonio
Santiago, así como en las de la población. de los registros de imágenes provistos por
Con cierta rapidez, captan las característi- colegas, el público anónimo y los propios.
cas inéditas de la situación y se comienzan
a adecuar en el desarrollo de su formato Estas agresiones las denuncian como in-
y los soportes tecnológicos utilizados. De tencionadas hacia los miembros del equi-
los reporteos para transmitir en la noche po. Los riesgos para informar a la pobla-
lo ocurrido, se pasó a la transmisión en ción de lo que efectivamente este equipo
vivo y sin editar. De la pantalla de TV se observaba –y que no reportaban los gran-
complementaron con información visual des medios- eran evidentes, lo que llevó
casi inmediata en Facebook e Instagram, al equipo a tomar medidas de protección,
entregando información instantánea y con el aporte de amistades en Francia,
cuando ésta era producida por el equipo. compraron artículos para proteger su in-
La consciencia que la información circula- tegridad física. Reconocen, estos defen-
ba rápido y por fuera de los grandes me- sores, que en los momentos de cubrir los
dios, les permitió adaptarse y fortalecer hechos, el temor no existía pues estaba
los lazos con su audiencia previa y desde el foco en mostrar lo que ocurría; luego
allí incrementarla. En los tres primeros evaluaron todo aquello que mostraron y
meses de cobertura lograron triplicar sus vivieron, entre heridos a bala, perdigones,
seguidores en las redes sociales, produc- apaleos que eran provocados con inten-
to de la comprensión que el medio debía sión por parte de la policía, según relatan.
adaptarse a las personas o la audiencia,
en tanto ésta utiliza el celular como el La Señal 3 tenía desde mucho antes un
medio más extendido para informarse. En compromiso con los derechos humanos,
este caso, señalan, que el estallido estuvo pero básicamente centrado en la memo-
en las redes y ellos respondieron adap- ria de las violaciones a los derechos hu-
tándose. manos en dictadura, solidarizando con
las exigencias de verdad y justicia para
Ese vínculo de confianza, señalan, tam- los familiares de esas víctimas; aunque
bién se expresó en que entre los mani- se reconoce que es un tema de bajo inte-
festantes o en la población de la zona sur, rés masivo. En este proceso de rebelión
les fuese reconocida su labor con frases social, se aproximaron a un enfoque más
como “gracias por estar ahí”, “gracias por amplio relacionándolo con los temas de
mostrar”, “cuídense de los pacos”. derechos económicos, sociales y cultura-
les, y de forma práctica al derecho de opi-
Los riesgos del equipo se diferenciaban nión e información.
entre la tarea de fotografiar que reque-

- 102 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

ii.- OPAL se desplegó desde el día 19 de noticias falsas fabricadas (fake news) y
octubre, y comenzaron a realizar lo que luego editan para publicar, enviando esa
denominaron las transmisiones en vivo. información al remitente.
Utilizaron su plataforma Facebook, mos-
trando lo que ocurría en el centro de San- El trabajo en terreno tuvo sus riesgos im-
tiago y en la Plaza de la Dignidad, siendo portantes. Dos miembros del equipo fue-
uno de los primeros en salir a hacer trans- ron heridos, uno por una lacrimógena en
misiones en vivo. la cabeza que le rompió el cuero cabellu-
do quedando inconsciente y un segundo
Con la experiencia anterior, de cubrir los que fue detenido arbitrariamente por ca-
1° de mayo, las marchas del 11 de sep- rabineros quedando a disposición del tri-
tiembre y otras, se organizaron en tres bunal al día siguiente bajo la acusación de
áreas: una para la transmisión en vivo a agresión a la policía en Plaza Dignidad; fue
través de la fanpage; otro equipo para el liberado al comprobarse la falsedad de la
registro documental con cámaras profe- acusación. Dar cobertura, a lo que ocu-
sionales; y un tercer equipo que es el de rría era riesgoso pues se ubicaban desde
fotografía, que permite tener otro tipo los manifestantes a observar la acción de
de registro. Es importante anotar que la carabineros. Se sentían más protegidos
referencia que tienen para realizar este por aquellos, en tanto su experiencia les
trabajo es Teleanálisis, la experiencia de demostraba que era más inseguro estar
documentación audiovisual que se desa- ante la policía que podía reaccionar con
rrolló al alero de la revista antidictatorial golpes, arrestos o gas pimienta sin mediar
Análisis. provocación.

Según sus datos, hacia fines de octubre Aunque portaban su credencial, que en
dieron un salto de 100.000 a 600.000 vi- un primer momento pensaron los prote-
sualizaciones o seguidores. Se explican gía, luego que un fotógrafo de la agencia
esto por un “relato coral de desinforma- Reuter quedara con daño ocular y ceguera
ción” que tenían los grandes medios que parcial, comenzó la preocupación efectiva
llevó a la gente a volcarse a las redes so- por la integridad física. Pero luego de ser
ciales para saber qué ocurría en realidad. herido otro miembro del equipo por una
Hacia fines de octubre, señalaron que su lacrimógena en el brazo mientras trans-
página de Facebook, había sido “bajada” mitía en vivo, se decidió la compra de cas-
sin explicación. Debieron volver a cons- cos, bototos de seguridad, antiparras de
truir una fanpage la que a los pocos días calidad y máscaras antigases.
tenía 350.000 seguidores.
OPAL, en este ciclo de las protestas socia-
Con este crecimiento importante soli- les, amplía y consolida una red de relacio-
citaron y comenzaron a recibir mucho nes con colaboradores regionales en las
material, que provenía de los territorios, ciudades de Arica, Antofagasta, La Sere-
concretando la aspiración de OPAL que na, Coquimbo, Valparaíso, Talca y Puerto
fueran las personas las que generaran Montt, además de Santiago en diversas
sus propios productos. Al recibir el mate- comunas, las que sumen 50 personas. A
rial, si no viene editado, hacen el chequeo su vez, producto de la orientación infor-
de información para asegurar que no son mativa cooperan con radios comunitarias

- 103 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

como Plaza Dignidad, Tamara, 1º de Mayo tan con la solidaridad de la población (el
de La Victoria) y Primera Línea Prensa, 19 de octubre próximos al toque de queda,
sin dinero para trasladar dos personas,
En la actualidad tienen en sus plataformas informan que requieren alojamiento en las
350.000 seguidores en fanpage, 250.000 cercanías de Plaza Dignidad; prontamente
en Instagram y 159.000 en twitter. lo consiguen). En otras ocasiones el apo-
yo es más moral al recibir felicitaciones y
iii.- Piensa Prensa, reacciona al 18 de oc-
vincular la acción de este y otros medios
tubre con cierta sorpresa, pues en los
de información de denuncia, con una for-
días previos no veían mucha motivación de
ma de contener la represión o el número
protesta en la población en general, salvo
de heridos; estableciendo la denuncia con
los reprimidos estudiantes secundarios.
datos concretos como una forma de conte-
Movilizan su pequeño equipo para entre-
ner las formas más brutales de represión.
gar noticias con transmisiones en vivo,
usando el canal de YouTube. Uno de los temas que fue preocupación
en la medida que aumentaba la audiencia
Ese 18 de octubre, les llega un video de
y el flujo de información se hacía más in-
una joven impactada por un perdigón en
tenso, era evitar entregar noticias falsas
Estación Central a las 18,00 horas, “che-
que podían hacerles llegar, para luego
queamos la veracidad del video, supimos
golpearles la confianza conseguida. Ajus-
quien era el teniente coronel a cargo del
taron los procedimientos para que cual-
piquete y se subió la noticia a los pocos
quier información fuese chequeada en su
minutos” este se hizo viral por twitter. Al
confiabilidad, por lo que buscaron formas
poco rato les llega otro video con carabi-
de trazabilidad de su origen hasta conse-
neros disparando a unos jóvenes con sus
guir la fuente productora. Luego se proce-
escopetas a 20 metros, que también es
día a verificar fechas para los videos que
difundido. El twittero ayudó a difundir y a
respaldan el suceso o denuncia, pues no
recoger información, luego se difundió un
siempre coinciden. Hecho los chequeos se
número para que hicieran llegar denun-
publicaba la noticia. Un ejemplo de esto
cias de regiones, las que previo chequeo y
fue el caso de un detenido en Puente Alto
junto a la experiencia de reconocer mucho
en los primeros días de la rebelión social:
material antiguo, se iban filtrando noticias
un grupo de carabineros detiene a una
o imágenes que no correspondían a la si-
persona, lo apalearon en la vía pública
tuación del momento.
y llega un video con el caso, rastrean la
También la pronta denuncia del caso de fuente, le piden comunicarse con la ma-
Mario Acuña, brutalmente golpeado en dre, ella concede una cuña de dos minutos
Buin, por 5 carabineros el 23 de octubre, y su nombre; el audio y el video-denuncia
quedando con muerte cerebral, fue im- se lanzan en twitter. Esa noticia impactó y
portante para alertar sobre los métodos aumentó la credibilidad.
de tortura y tratos crueles que se estaban
Luego del 18 de octubre señalan que el
utilizando.
trabajo se hizo más riesgoso, pues por la
El autofinanciamiento es bajo y ello deter- experiencia anterior tenían conocimiento
mina la calidad y cantidad de su infraes- de los procedimientos policiales e incluso
tructura. Sin embargo, señalan, que cuen- de varios oficiales de Fuerzas Especiales

- 104 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

que estaban en esas tareas y sus formas fía la cédula de un miembro del equipo la
de reprimir. Conocen los grados de la ofi- sube a las redes sociales con el rótulo de
cialidad y personal institucional, así como comunista y luego la hacen circular (Spar-
los protocolos sobre manifestaciones, uso tacus).
de armas letales y no letales, lo que les
ayuda a registrar la acción del carro lanza En agresiones, la ocurrida contra una fo-
aguas (Guanaco), las escopetas lacrimó- tógrafa del equipo fue un apaleo de cara-
genas y perdigones, como las armas leta- bineros por estar tomando fotos de una
les. detención en la manifestación. En otra
ocasión un miembro del equipo herido por
Con la rebelión social vienen las amena- perdigones al estar en medio de los ma-
zas. Se les sindica como “comunistas”, que nifestantes haciendo su trabajo. También
se vayan del país a Cuba. Al realizar una en dos ocasiones otro miembro ha tenido
denuncia sobre la identidad de quien dis- un auto a la puerta de la casa, sin hacer
paró perdigones en Plaza Dignidad, y que la denuncia por desconfianza respecto de
no estaba en los informes de carabineros, la utilidad que implicaría en la seguridad
quedaron abiertos a nuevas amenazas. Se de su familia. Hay temor a las represalias
las hicieron por twitter, en whatsapp, y en producto del trabajo de denuncia a perso-
los encuentros con la policía en las mis- nas concretas, por lo que toman medidas
mas calles. El caso de G. Gatica fue em- de seguridad para no ser seguidos o re-
blemático, pues tenían el registro de fotos conocidos, avisarse cuando se va a algún
con la hora de los hechos, y cruzada con lugar y hora de regreso y en las manifes-
otros, daba la identidad del oficial a cargo taciones están en contacto frecuente; no
de la escopeta. toda la comunicación la hacen por inter-
net.
El equipo comenzó a usar protección,
como máscaras anti gas, casco y otros im- La mejor protección que han desarrollado,
plementos, pero no mostraban la creden- señalan, es la línea directa con abogados
cial públicamente para evitar agresiones de derechos humanos, algunos fiscales
policiales; solo la mostraban a requeri- que pueden contactar a la Policía de Inves-
miento de una autoridad. tigaciones (PDI) y su brigada de derechos
humanos, así como la red de contactos
La primera amenaza que tuvieron fue con medios de comunicación extranjeros.
posterior al 18 de octubre al subir a redes
sociales una foto de un carabinero que en Desde la perspectiva más doctrinaria,
tal lugar y a tal hora disparó en 90 grados Piensa Prensa se define como un grupo,
su escopeta (A G Q), con casco 02. Como que no pertenece a ningún partido políti-
reacción una foto al whatsapp de una per- co, que se reconoce en la lucha contra “la
sona vestida de carabinero en un recinto injusticia social, económica y por la justi-
policial, mostrando una luma, con rostro cia en las violaciones a los derechos hu-
tapado, señalando que lo tienen identifica- manos”. Su trabajo tiene sentido pues es-
do. Por twitter, el insulto fácil, la acusa- timan que no hay medios de comunicación
ción típica de “comunista”. También están independientes en los circuitos oficiales,
los persistentes controles de identidad. En pues son “manejados el 1% más rico del
dos oportunidades, carabineros fotogra- país y los periodistas que trabajan están

- 105 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

sometidos a la línea editorial que les im- estrategia es mantener un equipo reduci-
ponen, aunque piensen distinto”. do, altamente comprometido, que pueda
mantener la red de contactos forjada en
Lo anterior se grafica en que ante un caso estos 7 años con las organizaciones so-
de la actuación de un policía fuera de pro- ciales. Así también, al colaborar con co-
tocolo, en contra de una persona, se le va rresponsales extranjeros con materiales
a denunciar con el nombre o número de y contactos, han extendido sus redes con
placa, pues es “un funcionario público, el exterior, hacia países de Latinoaméri-
que hace algo que no es legal” y no se in- ca como Europa. Por su colaboración con
teresa en la vida de ese mismo carabinero el Ministerio Público, en casos emblemá-
si se emborracha en casa. Este enfoque ticos y otros, son considerados como una
orienta la acción, pues, señalan, que “si fuente seria en las investigaciones por
el funcionario está cometiendo un delito violaciones a los derechos humanos.
se debe denunciar para ayudar a que esa
policía cambie y respeten sus propios pro-
tocolos”.
b) Proyecciones
Para Piensa Prensa el que la violación a
los derechos humanos sean aquellas ac- i.- Señal 3 tiene en perspectiva fortalecer
ciones ejecutadas por agentes del Estado su presencia en la zona sur de Santiago,
o por omisión de éstos, no implica –decla- buscando ampliar su radio de transmi-
ran- que estén en contra de los carabi- sión, la calidad de la tecnología y las con-
neros y su rol de garantizar la seguridad, diciones de trabajo del equipo humano.
pero deben hacerlo con respeto a la ley y En el plano de las colaboraciones, han ido
los derechos humanos. extendiendo sus relaciones y fiabilidad de
las fuentes.
Su trabajo de defensores se expresa
también en la colaboración con las in- El tratamiento de la información ha sido
vestigaciones por violaciones a derechos evaluado y tienen como su principal capi-
humanos. Tienen contacto con fiscales, tal a cuidar la veracidad de lo que infor-
entregan material con los resguardos ne- man. Por ello, buscan perfeccionar el uso
cesarios; pues sus grabaciones están con de fuentes, chequeo de información previa
fecha, hora y lugar, además de cantidad y a su publicación (evitando publicar y luego
tipo de disparos que ejecutaron y, en algu- romper enlaces por noticias erradas). En
na medida, permite corroborar los pique- el plano de los contenidos, ha ido impul-
tes de la tropa, sus mandos. De algunas sando una línea editorial que combine lo
denuncias se han podido abrir causas y noticioso de las movilizaciones y deman-
acusaciones contra oficiales de Carabine- das sociales con más reflexión sobre los
ros. Para Piensa Prensa el compromiso es procesos políticos que se están desarro-
con las víctimas, a las que han visto cómo llando en el país. Hay más crítica política
reciben los perdigones y la “brutalidad de y programas de contenidos contingentes.
la acción”.
ii.- La orientación de OPAL no está en la
En la actualidad Piensa Prensa sigue noticia inmediata ni la exclusiva. Les inte-
siendo un equipo pequeño con algunos resa profundizar en contenidos, entregar
colaboradores en un par de regiones. Su elementos a sus seguidores para que ten-

- 106 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

gan elementos con los cuales decidir por cial. Desde esa perspectiva son críticos al
sí mismos. Estiman que hay otras iniciati- rol de los partidos, y de la propia Conven-
vas que están dedicadas a la información ción si no logra una mayor representación
más formato noticia de último minuto, popular.
mientras que su colectivo busca el análi-
sis de los sucesos a través de la reflexión. El equipo de trabajo se mantiene con su
Desde esta perspectiva, su función acerca carácter flexible de 3 personas más dedi-
de la libertad de expresión y la difusión de cadas diariamente, otras 5 colaborando de
noticias sigue como parte de su proyecto forma continua y una 10 más cooperando
político independiente. en ámbitos específicos de las actividades
(realización de documentales, procesar
Respecto del proceso constituyente, no videos, etc.)
estuvieron presentes pues consideran
que este es similar al plebiscito de 1988,
“organizado por los mismos de siempre”.
No estuvieron en contra pero tampoco
promovieron la opción Apruebo. Más bien 3.4. Defensoría Jurídica de
se proponen seguir desarrollándose como la Universidad de Chile
herramienta de formación para los terri-
torios y abordar a) Antecedentes de su nacimiento

En la actualidad la programación se ha La Defensoría Jurídica de la Universidad


ajustado presentando programas de aná- de Chile, nace como iniciativa del Cen-
lisis semanal de política, otro sobre temas tro de Estudiantes de la Facultad de De-
en particular (El flaite ilustrado), uno que recho de esta universidad que convoca a
abre el espacio a la voz popular en denun- sus miembros, profesores y egresados, a
cias y respuestas de participantes (Megá- reunirse el 19 de octubre en la sede de su
fono), y una sección de humor que recuer- Federación de Estudiantes, FECH. En esta
da el estilo del diario antidictatorial Fortín iniciativa, también participaron estudian-
Mapocho. tes de medicina y algunas otras faculta-
des, como también estudiantes de otras
iii. Piensa Prensa: En el sentido más de universidades, en la idea de contribuir con
largo plazo se proponen mantener sus sus conocimientos y acción en medio de la
dos objetivos, por una parte la lucha por crítica situación.
denunciar las violaciones a los derechos
humanos, sostener la solidaridad con las El nombre que asumió esta iniciativa, fue
víctimas y contribuir con las investigacio- la de “Piquete Jurídico”, en tanto era una
nes, y por otra parte mantener un discur- reacción desde este campo de acción,
so donde la justicia social y económica sea para dar protección legal a quienes se
un norte para enfocar las noticias. manifestaban en las calles de la ciudad de
Santiago. El “piquete jurídico” se desplegó
En relación al plebiscito de octubre pa- por los recintos policiales más álgidos de
sado, estuvieron por el Apruebo y la Con- la región Metropolitana para contactar a
vención Constitucional, pero no confían en las personas detenidas y velar por sus de-
que los partidos vayan a transferir poder y rechos.
representación directa al movimiento so-

- 107 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

La declaratoria del Estado de Emergencia taba prácticamente asediada por fuerzas


esa madrugada del 19 de octubre, junto policiales, gases lacrimógenos y enfren-
al masivo despliegue de la protesta y la tamientos con manifestantes. La recopila-
violenta represión, fue un factor multipli- ción de información era difícil, muchas ve-
cador de las voluntades de las y los es- ces negada en comisarías por ignorancia o
tudiantes para fundar una actividad orga- rechazo a la acción de los estudiantes y en
nizada, cuyo impacto en diversas esferas los centros de salud se accedía venciendo
no se calibraba. La organización inicial fue el temor de sus funcionarios.
más bien espontánea, de mucha entrega
personal y colectiva, con centenares de Esta agrupación movilizó sobre 400 per-
voluntarias y voluntarios que cubrían un sonas entre estudiantes y profesores. Y,
número cada vez mayor de comisarías – con ese despliegue, ganó la legitimidad de
tarea que se dividió en 3 bloques de comi- las autoridades de la Facultad y la univer-
sarías de la Metropolitana- y por un tiem- sidad, como un incipiente reconocimiento
po más largo, para inquirir a la policía los en la opinión pública. Es así como se llega
antecedentes de las personas detenidas, a la estructuración de la Defensoría Jurí-
asistir e informar a los familiares y reco- dica, que implicó la institucionalización por
pilar todos los datos para evaluar alguna parte de la universidad de esta respuesta
acción judicial. Junto a este esfuerzo se espontánea de solidaridad y protección de
desplegaron estudiantes en los centros de los derechos humanos de la población.
salud, tanto hospitales como consultorios,
La Defensa Jurídica fue acogida en la
para observar la situación de heridos por
Facultad de Derecho y coordinada por el
acción de los agentes del Estado y reque-
Centro de Derechos Humanos, organismo
rir los detalles de lo ocurrido.
que venía desde inicios de los años 2000
En este diseño fue muy importante el apo- trabajando los temas de violaciones a los
yo de las y los profesores que estuvieron en derechos humanos. La coordinación inte-
la fundación del “Piquete Jurídico”. Desde gró a Londres 3818, ABOFEM19, Corpora-
la experiencia de conocer la complejidad ción 4 de Agosto20, organizaciones de la
del Estado, los derechos humanos, las sociedad civil del campo de los derechos
atribuciones de funcionarios públicos y rol humanos, que desde los primeros días co-
de las distintas instituciones, propusieron laboraron con el “piquete jurídico” ya que
una forma de acción que tuviera una utili- varios de sus abogadas/os habían estudia-
dad práctica para la protección de los de- do allí. Esta coordinación fue un paso muy
rechos de la población movilizada. significativo en formalizar la inclusión de
organizaciones externas en la toma de de-
Los primeros días, el piquete tuvo sedes cisiones sobre el actuar de la Defensoría.
ambulantes, pues la sede de la FECH es-

18 Londres 38, sitio de memorias, fue una casa de tor- humanos de las mujeres y busca incorporar el enfo-
tura y exterminio, hoy es un sitio de memoria ges- que de género en el derecho y las políticas públicas.
tionado por una fundación. https://www.londres38. https://www.facebook.com/Abofemcl/
cl/1937/w3-channel.html
20 https://www.facebook.com/c4agosto/
19 ABOFEM, Abogadas Feministas, es una organiza-
ción que trabaja especialmente por los derechos

- 108 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

Los objetivos de la Defensoría quedaron recogía la información sobre detenidos,


definidos en: a) prestar asesoría jurídica heridos, denuncias de violaciones a dere-
para proteger derechos fundamentales chos humanos, la que era procesada por
en el contexto de las protestas sociales; la comisión de denuncias. Esta comisión
b) monitorear las vulneraciones de dere- también recibía información vía correos
chos humanos según estándares interna- electrónicos y presenciales. La informa-
cionales y, c) facilitar el acceso a la justicia ción se categorizaba según el tipo de víc-
apoyando las denuncias de afectados por tima y violación a sus derechos, la cual
agentes del Estado21. era enviada a Londres 38 si era de casos
de detenciones ilegales sin conocer para-
La Defensoría Jurídica, asumió la expe- dero, muertes asociadas a la protesta, y
riencia del “piquete jurídico” en el desa- a ABOFEM los casos específicos de vio-
rrollo del trabajo en comisarías, centros lencia sexual; cuando la denuncia involu-
de salud y recepción de denuncias, orga- craba niños, niñas y adolescentes se coor-
nizándola en: a) recepción de denuncias; dinaba con la Defensoría de la Niñez. Las
b) acción jurídica c) acción territorial en denuncias, que requerían ser completa-
comisarías, d) acción territorial en hospi- das con más información, eran derivadas
tales, e) comunicaciones y, e) logística y a un equipo de voluntariado, que tomaba
financiamiento. contacto con los remitentes, a quienes se
les solicitaba más información y se les in-
dicaba el camino que debía tomar la de-
b) Experiencia desarrollada nuncia para poder perseguir responsa-
bilidades penales sobre los hechos. Las
Los equipos de trabajo estuvieron confor- denuncias eran firmadas por profesores
mados por estudiantes de distintos nive- o abogados en ejercicio, para proteger a
les, profesores, egresados y abogadas y los estudiantes y en las querellas que se
abogados en ejercicio salidos de esa casa interpusieron se seleccionaban aquellos
de estudios. Llegaron a desplegarse 400 casos que involucraban a miembros de la
personas durante las semanas más críti- comunidad universitaria, o que por su gra-
cas del Estado Emergencia y las siguien- vedad y viabilidad se podían patrocinar por
tes. Es importante señalar que el proceso profesores del equipo. Existía un chequeo
de institucionalización mejoró los proce- de la fuente, la fidelidad de los datos, de
sos internos permitiendo que menos can- los potenciales victimarios, lugar, hora, su
tidad de voluntarios realizara las tareas complementación con registros audiovi-
con mayor eficiencia, en la medida que suales, fotos u otros elementos de prueba
iban disminuyendo éstos, sea por cansan- y referencias y así tipificar el posible de-
cio, obligaciones estudiantiles u otras. lito. Se abrió un canal formal con el Mi-
nisterio Público y la Unidad de Derechos
El dispositivo funcionó con orientación a Humanos para canalizar las denuncias en
las potenciales víctimas: el despliegue base a un formulario provisto por la Fis-
en terreno (comisarías, centros de salud) calía Nacional.

El proceso delineado fue de alta com-


plejidad y con mecanismos con chequeo.
21 file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/In-
forme_Defensoria_Juridica_UChile.pdf Se establecieron protocolos para recibir,

- 109 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

chequear y completar información de de- negativa de detenciones bajo el rótulo de


nuncias y luego la redacción quedaba en tener personas “retenidas” y con esa ex-
estudiantes de últimos grados o egresa- cusa no entregaban sus nombres. Tam-
dos. Los profesores revisaban los escritos bién hubo riesgo en la llegada o salida de
previo envío a las fiscalías. Se tomaron las comisarías en momentos de disturbios
algunas medidas de seguridad con la in- y enfrentamientos con la población del lu-
formación, que se fueron perfeccionaron gar (Lo Hermida, por ejemplo).
con las semanas, tales como la no masifi-
cación de su uso o acceso entre los equi- Las visitas a hospitales y centros de salud
pos, se resguardó la confidencialidad de también lo hacían equipos de voluntarios/
los datos y se respaldaron para posibles as que requerían las listas de heridos de
casos de pérdidas o robo. Así también, se las últimas 24 horas, de la cual se evalua-
establecieron consentimientos informa- ba aquellos que lo eran por el contexto de
dos para las personas que denunciaban, las protestas sociales. Se buscaba, según
para el uso de su información. En las me- el estado de la persona, tomar contacto
didas de seguridad, ante posibles robos o con ella, tener breve entrevista para saber
ataques, se operó con precaución. Se hizo su situación y si potencialmente podía te-
un protocolo para el ingreso como colabo- ner la necesidad de denunciar los hechos
rador y construyó una base de datos con para iniciar una investigación penal; en va-
el voluntariado –que era numeroso y de rios casos carabineros no dejaba que esto
varias universidades y agrupaciones- y se se produjera sin su presencia. Este equipo
implementaron entrevistas para conocer también tuvo obstáculos en su labor, que
mejor el perfil de cada uno y así asignar- estuvieron determinadas más que por una
los con más eficacia y confiabilidad. política oficial, lo fue por la arbitrariedad
de cada funcionario.
Las visitas a comisarías se realizaban con
un equipo que tenía al menos un abogado y Esta actividad no estuvo exenta de riesgos,
dos estudiantes. Se llegó a cubrir un total los que quedaron expresados en algunas
de 66 recintos policiales diariamente. El acciones preventivas. Se tuvo entrevista
equipo variaba de acuerdo a la disponibili- con el presidente de la Corte de Apela-
dad del voluntariado en el día y horas. Los ciones de Santiago ante hostigamiento a
mayores obstáculos de esta tarea estaban miembros de la Defensoría, se presentó
dados por la discrecionalidad de carabi- recurso de amparo preventivo ante hos-
neros para entregar las listas de deteni- tigamiento a abogados (por denuncia de
dos/as, establecer contactos con quienes presuntas torturas en Metro Baquedano),
estaban presos para verificar la lista y el y por gaseo de sede de la FECH.
estado de salud, también era fundamen-
Desde la perspectiva de algunos de sus
tal para informar a las familias que pre-
fundadores, la experiencia se asumió ini-
guntaban por las personas posiblemente
cialmente como un deber de aportar para
detenidas. El o la abogada tenía, en los
proteger a la población de la violencia es-
hechos, más autoridad que un estudiante
tatal. Las y los estudiantes no imaginaron
para reclamar un derecho ciudadano de
nunca que su decisión tendría los alcances
acceder a las listas de detenidos. Se re-
que se configuraron, tanto en la trascen-
latan muchos casos de hostigamiento de
dencia para ellos y su formación personal
carabineros hacia esta tarea, incluso de

- 110 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

y profesional, como también en la reper- sidad decidió institucionalizarla como pro-


cusión en los hechos que se vivían, al ver grama permanente y presupuesto especí-
que sus actividades y denuncias causaban fico.
efectos políticos e institucionales que ten-
dían a moderar la represión o evitando Lo anterior es un indicador de la confianza
que fuese más brutal. que depositó la población de la región Me-
tropolitana en esta organización, pues la
La Defensoría al radicarse en la Universi- denuncia en contextos de rebelión social
dad de Chile, le ayudó a su legitimidad ante no es fácil de realizar por el temor que se
otros poderes del Estado como lo fue con instala sobre las represalias, particular-
el Congreso Nacional, al cual fueron con- mente creado con los discursos oficiales
vocados ante la acusación constitucional sobre los orígenes internacionales y an-
al Ministro del Interior; ante el Ministerio tidemocráticos de la rebelión. También
Público, con el que se acordaron procedi- implica un reconocimiento a la inclusión y
mientos para las denuncias que han per- tareas desarrolladas en conjunto con las
mitido concretar investigaciones penales ya mencionadas organizaciones de la so-
y evitar que fuesen solo denuncias gené- ciedad civil, que refuerzan un sentido de
ricas; con el INDH para coordinar obser- autonomía en relación con el Estado. Al
vaciones y acciones jurídicas. Otra faceta institucionalizar la Defensoría en la Facul-
fue la legitimidad de la voz adquirida ante tad, también se está asumiendo la tras-
organismos internacionales de derechos cendencia del movimiento estudiantil, que
humanos como la Comisión Interameri- convocó a la tarea y que forma parte del
cana de Derechos Humanos (CIDH) a la aprendizaje práctico que pudieron desa-
cual concurrieron a su sesión especial en rrollar respecto del país en el cual ejerce-
noviembre del 2019 y luego la recibieron rán su profesión.
en el país, Amnistía Internacional, Human
Right Watch, entre otras. Estas relacio- Sobre esto último la impresión de las vo-
nes de trabajo y colaboración dejaron una luntarias es que constataron que Carabi-
base importante para legitimar también el neros tiene una estructura y doctrina que,
trabajo de las y los defensores de dere- al ejercer sus funciones, genera espacios
chos humanos tal cual los concibe Nacio- amplios para la violación de los derechos
nes Unidas, como aquella ciudadanía que humanos, por ello no sirven las estrate-
tiene el derecho y el deber de promover gias de control sobre cada caso. Esto lo
y proteger los derechos humanos, sea de prueban, señalan, las denuncias de la re-
forma individual o colectiva, instituciona- presión en Aysén y la zona mapuche, como
lizada o no. sus experiencias personales de moviliza-
ción del 2006, 2011 donde se vivieron de-
nuncias de abusos sexuales, perdigones
a manifestantes pacíficos y ahora certifi-
c) La perspectiva cadas con el 2019-2020. Agregan que las
instituciones encargadas de fiscalizar y
La Defensoría Jurídica luego de su balan-
sancionar, en aquellas oportunidades de-
ce de las actividades, fue reconocida por la
jaron en la impunidad ese accionar.
Facultad de Derecho como un aporte muy
notable a la protección y promoción de los
derechos humanos, por lo que la Univer-

- 111 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

La Defensoría ha evaluado centenares de como característica importante, el vínculo


denuncias, para determinar según su gra- que existió desde el inicio con los movi-
vedad, antecedentes recopilados y tipo de mientos sociales organizados de carácter
víctimas y violación a derechos, aquellas más popular y con experiencias de movi-
que se transforman en querellas patroci- lización en los años anteriores. También
nadas por abogados de la propia Facultad. convocó más abiertamente a voluntarios/
Esto es importante pues la Defensoría no as a incorporarse al trabajo de observa-
ejerce representación jurídica de las víc- ción de las manifestaciones, recolección
timas en los procesos penales que se ini- de información y presentación de recur-
cian por las denuncias interpuestas, tanto sos de amparo o protección.
porque no está en su misión como porque
no tiene los recursos para una tarea de Se estima en casi 200 personas las que se
esa magnitud. involucraron en este esfuerzo durante las
semanas de octubre. Con posterioridad se
La Defensoría Jurídica, ha valorado como consolidó un núcleo de 30 personas, que
un aporte importante, la memoria históri- se definen como defensores y no solo ob-
ca sobre la acción de defensa de los dere- servadores de manifestaciones, con foco
chos humanos y recopilación de datos du- en la función policial. Su propuesta es ser
rante la dictadura y la búsqueda de verdad defensores de la gente y los movimientos
y justicia durante la transición, pues esa sociales, con conocimientos en el derecho
experiencia ha sido parte constitutiva se internacional de los derechos humanos y
su acervo jurídico y de prácticas litigantes lo contextualizan al territorio y las deman-
en los tribunales. De ello que la experien- das sociales que allí existen. En la actuali-
cia, con el Centro de Derechos Humanos dad tienen trabajo como defensores en las
y desde la Cátedra de Derechos Humanos ciudades Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué
de la Vicerrectoría, se ve fortalecida ante y Villa Alemana.
la opinión pública, pues –junto a otras ins-
tituciones y organizaciones- han puesto en Una de sus miembros relata que siempre
el centro de la crisis el respeto a los dere- participó en las actividades de su pobla-
chos humanos como base de toda convi- ción, que nunca ha estado en ningún par-
vencia pacífica. tido político pues no les cree y señala que
votará en el plebiscito, aunque desconfía
de las representaciones. La experiencia
de relación con Carabineros viene desde
3.5. Defensoría de derechos la juventud, cuando a los 15 años es dete-
humanos Quinta Región nida como artesana vendiendo en la calle.

a) Antecedentes del nacimiento


de la defensoría
b)Experiencia desarrollada
Esta organización nace días después del
18 de octubre, de la iniciativa de estudian- Las numerosas manifestaciones de pro-
tes universitarios de Derecho y algunos testa, el escalamiento de la violencia re-
otros estudiantes, con el objetivo de reali- presiva por medio de las detenciones in-
zar actividades de protección de derechos discriminadas, el gaseo sistemático a los
humanos en la ciudad de Valparaíso. Tuvo manifestantes y el uso de perdigones con-

- 112 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

tra ellos, hizo para el grupo de observado- que apresan a los que andan alrededor de
res, que esta experiencia tuviera situacio- las marchas, a los desprevenidos22.
nes límites.
El conocimiento en derechos humanos del
La organización de la observación se es- equipo también se refiere a la legislación
tableció en base a conocer previamente sobre tortura, manifestaciones pacíficas y
las convocatorias existentes. Ver en terre- de los protocolos de actuación de carabi-
no previamente el lugar, prever los puntos neros, incluidas sus actualizaciones. Esto
críticos y definir las personas disponibles los ha llevado a encarar directamente al
para ese día y horas. Determinado esto, personal de carabineros que en plena ac-
las personas asisten equipadas de casco y ción disparan lacrimógenas o perdigones
una credencial visible como observador/a; al cuerpo de los manifestantes. En este
utilizan básicamente la cámara de celular. sentido, señalan, que a veces sirve para
Su objetivo es monitorear el actuar poli- contenerlos y en otras les permite docu-
cial y, de haber heridos, coordinarse con mentar más directamente los hechos a
personal voluntario de salud para infor- denunciar.
mar la situación. El equipo que sale a la
calle es por lo general de 6 personas, y su Otra tarea que desarrollan es contactar a
función no es estar con los manifestantes las víctimas de la represión para apoyar-
sino que hacer foco en la acción policial, las en hacer las denuncias y si les es po-
cómo disparan, quiénes disparan y a qué sible, prestarles apoyo psicológico desde
personas y recopilan pruebas grabadas la experiencia que han desarrollado. En
(identificaron agentes agresores que dis- este sentido, es un soporte de contención
paran al cuerpo de un miembro de la or- a la experiencia vivida, que nace de la con-
ganización en enero de este año), también fianza que buscan construir. Sin embar-
señalan que las órdenes de carabineros go, señalan, que las denuncias que han
varían en cada manifestación, para dis- presentado no han tenido consecuencias,
parar, detener periodistas, defensores de tanto porque las personas denunciantes al
salud o adolescentes; no ven casualidades momento de concurrir no eran tratadas de
en la actividad represiva. También por las forma adecuada, no les creían o se nega-
horas de calle acumulada, son capaces de ban a escuchar provocando tensión para
reconocer a los carabineros de civil que se obligarlas a cumplir su deber de recibir la
infiltran en las manifestaciones y aquellos denuncia, o porque aún no son llamadas a
que manipulan pruebas para “cargar” a declarar.
manifestantes, así mismo señalan que no
Respecto de las situaciones de riesgo y
toman detenida quienes arrancan un se-
daños para los y las defensoras, han sido
máforo o le tiran piedras a un local, sino

22 Diversas noticias e investigaciones de prensa coin- templo-se-quema-5f8cee94aa2d74426e14480c ,


ciden con estas afirmaciones: https://interferencia. https://www.ciperchile.cl/2020/10/15/carabinero-
cl/articulos/asi-operan-los-infiltrados-de-cara- infiltrado-en-lo-hermida-fue-descubierto-por-
bineros-en-manifestaciones, https://cambio21.cl/ que-protagonizo-programa-de-canal-13-con-su-
politica/qu-haca-all-funcionario-de-la-armada- identidad-real/, https://lavozdelosquesobran.cl/
es-detenido-por-quemar-iglesia-de-carabineros- comision-de-civil-hasta-505-carabineros-infiltra-
institucin-ratifica-que-es-funcionario-de-la-ma- dos-hubo-en-las-primeras-marchas-de-la-revuel-
rina-sujeto-se-saca-foto-adentro-mientras-el- ta-social/

- 113 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

variadas. Señala que una de ellas fue cia fuerzas policiales por parte de los/as
arrinconada por carabineros en la calle, observadores/as de DDHH. Estos hostiga-
estando con su casco y credencial y fue mientos, ataques y violaciones a sus dere-
golpeada por el chorro de agua del ca- chos, son asumidos por las y los defenso-
rro lanza aguas hacia una pared, deján- res como un mensaje para que salgan de
dola con un TEC abierto y con daños a la la calle y abandonen su actividad.
piel por los químicos del agua, por lo que
fue socorrida e internada en recinto asis- Así, el activismo por la defensa de de-
tencial. En otra ocasión una de ellas fue rechos humanos produce temor, mucho
detenida acusada de suplantar a funcio- miedo entre los miembros de este equipo,
narios del INDH en una manifestación en pero se supera al momento de las mani-
que ejercía observación de la fuerza po- festaciones, el cumplimiento de las tareas
licial 23, siendo llevada a una comisaría de que se acuerdan. Sin embargo, el impacto
Valparaíso, desnudada y obligada a hacer emocional posteriormente se absorbe con
cuclillas ante el personal femenino; esta consecuencias importantes, al vivir y con-
forma represiva de amedrentamiento y vivir con las afectaciones a los derechos
vejación, señalan que está normalizada, humanos de muchas personas.
pues a quienes entrevistan para hacer de-
Como equipo han trabajado con los y las
nuncias, muchas relatan episodios simila-
abogadas de derechos humanos de la re-
res; es un procedimiento que se hacía his-
gión entregando la información para la
tóricamente, pero que está explícitamente
redacción de 21 querellas entre octubre y
prohibido. En otras ocasiones otros de sus
enero. Este grupo jurídico se ha disuelto
miembros han sido llamados por teléfono,
con posterioridad.
amenazándoles o preguntando si su novio
está bien, cómo está alguna de las per- Estas experiencias les ha llevado a tomar
sonas del equipo, etc. En la actividad de medidas de prevención y seguridad, como
observación de calle, en otra ocasión tres es el avisar de lo que harán en el día, ho-
observadores del equipo fueron persegui- ras de llegada a los lugares y otras me-
dos con gritos “te vamos a matar”, “mara- didas para asegurarse que están libres
cas” y otros insultos y amenazas. También y bien. En este sentido es importante la
en enero de este año, tal como se comen- consideración que hacen respecto de la
tó anteriormente, un observador mientras experiencia de la dictadura, pues estudian
realizaba su labor en la “Plaza Aníbal Pin- el archivo del Movimiento contra la tortu-
to” recibe un disparo de un proyectil de ra Sebastián Acevedo y leen sus escritos
bomba lacrimógena directo al cuerpo, ge- y declaraciones, pensando en la utilidad
nerando la retirada inmediata del equipo para sus tareas en el Chile de hoy.
observador, posterior a la denuncia y toma
de evidencias de los hechos ocurridos, y Entre otras actividades este equipo ha
entendiendo que en ningún momento exis- trabajado con estudiantes secundarios,
tió ni ha existido provocación alguna ha- haciendo formación en derechos huma-
nos en los propios establecimientos, con
metodologías participativas y contenidos
pertinentes. Su preocupación está en que
23 Este tipo de montajes han sido denunciados en di-
versas oportunidades por defensoras y defensores,
evalúan que el foco de la represión ha es-
incluidas personas que solo se manifiestan. tado en los jóvenes menores de 30 años y

- 114 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

los adolescentes, particularmente los de 6. FORO NO +, por la Verdad,


sectores populares, por lo que han prio- Justicia y Dignidad
rizado una relación de educación con este
segmento etario. a) Antecedentes de su nacimiento

El Foro No +, es una iniciativa de diversas


personas con conocimientos en derechos
c) Proyecciones humanos de la Región Metropolitana que,
sensibilizadas por la violencia institucio-
A partir de enero del 2020, el equipo de
nal, se reunieron a principios de noviem-
defensores, se relacionó más estrecha-
bre del 2019, para buscar formas de coor-
mente con las organizaciones sociales.
dinación de la diversidad de esfuerzos que
Han asesorado a pobladores que han
estaban desarrollándose en torno a la
sido desalojados de tomas de terrenos en
protección y defensa de los derechos hu-
Quilpué y también han orientado en sus
manos. La idea era constituir una red para
derechos a las organizaciones de secto-
dialogar entre las organizaciones de la so-
res poblacionales que son hostigadas por
ciedad civil y las experiencias que estaban
la represión y que son vigiladas por dro-
en desarrollo y poder así, tener una mayor
nes. De esta actividad han realizado infor-
eficacia en la respuesta a la acción de los
mes, los que canalizarán a través de los
agentes del Estado.
organismos internacionales de derechos
humanos, en tanto desconfían por la ex- La idea surgió por un diagnóstico sobre la
periencia concreta de la institucionalidad debilidad de las redes existentes para en-
estatal de derechos humanos, que la con- carar la situación que se vivía, debido a los
sideran débil y poco activa en la defensa escasos lazos de confianza entre las orga-
de los derechos de la población. nizaciones o directamente por el descono-
cimiento mutuo y producto de la falta de
En la actualidad están desarrollando un
objetivos compartidos, respecto del que
área de investigación y memoria, con apo-
hacer ante la situación de rebelión social.
yo de Londres 38, en la cual hay antropó-
logos, artistas visuales, que son parte de La iniciativa se propuso generar una inter-
la Defensoría. En noviembre de 2021 par- vención coordinada en los espacios en que
ticiparán en la “II Bienal Latinoamericana se pudiera denunciar lo que estaba ocu-
de Estudios en Derecho Internacional de rriendo, con datos fiables y testimonios.
los Derechos Humanos” en Bogotá, Co- Así mismo, se buscaba poner en relación
lombia, en representación de la región de y diálogo a las organizaciones, para cono-
Valparaíso. cerse entre sí y las actividades de defensa
de derechos que desarrollaban.
En perspectiva también están conversan-
do sobre la relación entre la nueva Cons- Se estableció una red de actores de dis-
titución y los derechos humanos, de cómo tintas procedencias, como universidades
fortalecer una institucionalidad más rela- (Academia Humanismo Cristiano, Progra-
cionada con los territorios y los problemas ma de Memoria de la Alberto Hurtado),
concretos de la población, para que los gremios profesionales (Trabajo Social,
derechos sean efectivamente protegidos Dpto. Derechos Humanos del Colegio Mé-
más allá de los informes y diagnósticos. dico, Antropólogos, Periodistas), activis-

- 115 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

tas, abogados, asamblea de archivistas, lar denuncias, colaborar con la persecu-


organizaciones de derechos humanos ción penal y los estudios sobre lo ocurrido,
(ABOFEM, Comisión Chilena de Derechos c) establecer colaboraciones varias, entre
Humanos, Londres 38, Fundación J.D. Ca- los propios participantes, con el objetivo
ñas, entre otras), feministas, entre otras. de dar respuesta a sus necesidades más
Todas estas personas y organizaciones inmediatas.
estuvieron animadas por el ejemplo que
implicó en tiempos de dictadura la res- Entre las actividades significativas es-
puesta de la sociedad civil, pensando en tuvieron la realización del mencionado
que la impunidad no fuese posible en de- “meta catastro” que fue coordinado por
mocracia. el Programa de Memoria de la UAH y que
está disponible para los participantes de
Entre sus objetivos está el colaborar con su elaboración. Cuenta con protocolos de
la sistematización y resguardo de la in- uso, privacidad de datos, consentimientos
formación generada por las denuncias de informados, etc. Se entiende que registrar
violaciones a los derechos humanos; valo- es un acto que deja la huella a la cual se
rando los diversos tipos de registros para puede volver y si ésta no es protegida de
evitar la impunidad. Otro objetivo que fija- un mal uso o apropiación indebida, puede
ron fue el coordinar diferentes esfuerzos afectar nuevamente a las víctimas o sus
por recuperar los testimonios de víctimas familias. Registrar no solo permite cuan-
en distintas regiones. tificar, si no que ordena dándole una mag-
nitud y contexto a lo ocurrido.

Otro producto importante fue la realiza-


b) Experiencia desarrollada ción de un encuentro de 60 organizaciones
de distintas partes del país y actividades
El desarrollo de esta coordinación tuvo
de defensa de derechos humanos, en el
tres ejes de actividades, las que eran rea-
Centro Gabriela Mistral, en el mes de mar-
lizadas por aquellas organizaciones y per-
zo. Allí se pudo intercambiar experiencias
sonas interesadas: a) una de estas fue la
entre distintas regiones y organizaciones,
realización de un “meta catastro” de or-
tales como brigadas con profesionales de
ganizaciones que estaban, a su vez, catas-
la salud y abogados de Valparaíso, La Se-
trando las actividades que diversas orga-
rena, Temuco, apoyo de sitios de memoria
nizaciones desarrollaban en sus regiones
a las brigadas de salud y observadores de
o comunas en la defensa de los derechos
derechos humanos en Antofagasta, for-
humanos. El propósito de esta tarea fue:
mas de registro de información fiable y
a) producir una información que pudiese
cómo validarla para concretar denuncias
vincular a las organizaciones que realiza-
y generar bases de datos.
ban distinto tipo de recolección de infor-
mación relacionada con los derechos hu- El Foro NO + también apoyó el proyecto de
manos, b) la construcción de criterios de la Vicerrectoría de Comunicaciones de la
registro y ordenamiento de los datos que Universidad de Chile, en orden a trabajar
permitieran a las distintas organizaciones un diseño de Comisión Nacional de Verdad
tener mínimos comunes, en datos homo- y Justicia, que requeriría de un complejo
logados, que posteriormente se pudiesen esfuerzo de recopilación de testimonios,
utilizar para cruzar información y formu-

- 116 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

datos validados y colaboración con diver- impunidad. En este sentido, como el Foro
sos organismos del Estado. No + no tiene como objetivo su institucio-
nalización, el impulso de sus objetivos va a
El Foro permitió la puesta en relación de depender siempre de los propios actores
varias de las Escuelas de Trabajo Social involucrados.
de la universidades de la Región Metro-
politana y algunas de ellas se propusieron
levantar información en el terreno sobre
lo vivido con la represión.
4. Conclusiones: Sobre los
Defensores y Defensoras en la
c) Proyecciones rebelión social
Con la pandemia del Covid 19, esta inicia- El panorama descrito, leído desde una
tiva entró en receso. En la actualidad está perspectiva más conceptual, permite en-
rearticulando sus contactos y promovien- tender que los derechos humanos son
do su reanimación. producciones históricas, propias de las
dinámicas sociales que buscan el recono-
Entre estas actividades está el apoyo a
cimiento a sus demandas como derechos.
las familias de los presos de la rebelión
En este sentido, la garantía de ejercer de-
social. A diferencia de los presos políti-
rechos que es de responsabilidad del Es-
cos de la dictadura, que tenían vínculos
tado, está mediada por la capacidad insti-
con organizaciones políticas o sociales, en
tucional de realizarla, pero a la vez por la
la actualidad la mayoría de los detenidos
capacidad de la sociedad de asegurarla, y
no tienen militancia política o social, sus
es por esto último que los derechos hu-
familias son de sectores populares sin
manos están ligados indisolublemente a
conexiones con organismos de derechos
la cultura, la política y lo jurídico, en tanto
humanos, que desconfían de los partidos
los sujetos sociales despliegan sus luchas
y que recelan del uso que se pueda hacer
por la autodeterminación, las libertades y
de su situación. En estas condiciones, su-
la igualdad y gracias a ello pueden exigir
mado a los tipos de acusaciones que se
las garantías para gozarlos.
les imputan de carácter de delito común,
la carencia de pruebas contundentes, lar- Como se puede apreciar de la experien-
go de las prisiones “cautelares” y el es- cia reseñada más arriba, la reacción de
tigma mediático que tienen, ha sido muy la sociedad civil ante los atropellos a los
complejo organizar un registro nacional derechos humanos vividos en el período
de presos de la rebelión social. En esta analizado, fue de una importancia funda-
tarea ha cumplido un papel importante el mental tanto en la protección de derechos
apoyo de la U. Academia Humanismo Cris- humanos como en la denuncia a sus vio-
tiano tanto en otorgar apoyo psicológico a laciones.
las familias, como comunicacional sobre
situación de los detenidos. Esa acción de la sociedad civil tuvo dos
vertientes que se integraron en los proce-
Otra iniciativa a retomar, es la activación sos de respuesta a la acción del Estado.
de las redes en torno al trabajo contra la Por una parte, la actividad desplegada por

- 117 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

las organizaciones de derechos humanos Fue la búsqueda de una respuesta al su-


que venían trabajando en los temas rela- frimiento humano, a una idea de apoyar
cionados con la justicia transicional para de alguna forma a quienes levantaban de-
las víctimas de la dictadura y continua- mandas y que se traducían en una forma
ban un proceso de relacionamiento a la de resistencia a lo que consideraban un
realidad del país; por otra, la vertiente de trato brutal del Estado e injusto; el sentido
reacción ciudadana, espontánea, que re- de sus acciones fue básicamente motivado
cuperaba la memoria familiar o el cono- por la humanidad y no la política, aunque
cimiento histórico, para apoyar desde sus en otros era la validación de su trayec-
saberes técnico-profesionales y/o volun- toria anterior como activistas contra las
tad, a las víctimas de violaciones de de- desigualdades. La violencia institucional,
rechos humanos que irrumpieron masiva- el discurso belicista y sus efectos, fueron
mente a partir del 18 de octubre del 2019. siendo paulatinamente conceptualizado,
por estos actores, como violaciones a los
Esa reacción tuvo características de es- derechos humanos. En otras palabras,
pontaneidad, en tanto muchas de las ini- la violación a los derechos humanos le
ciativas que fueron generadas durante entregó una categoría unificadora a una
los primeros días de la rebelión social, no acción diversificada de apoyos a las vícti-
existían previamente o aquellas organiza- mas concretas de la acción represiva del
ciones que existían con antelación reac- Estado, lo que fortaleció una tendencia a
cionaron rápidamente –sin planes ni cer- la coordinación entre distintos actores. Es
tezas- ante el movimiento social en curso. así como las y los brigadistas de salud, se
Fueron respuestas nacidas de la solidari- coordinaron en varios casos con juristas
dad hacia las víctimas y del convencimien- defensores para entrega de datos y tam-
to que se requeriría de una entrega perso- bién con centros formales de salud para
nal ante una situación que no se evaluaba derivar casos graves. Esta coordinación
como puntual o acotada a unos días. En tuvo como resultado una eficiencia y efi-
esta reacción hubo decisiones individuales cacia en el uso de los recursos humanos
en muchos casos y en otras de grupos de y materiales. A la vez, grupos activados
amistades, que simpatizaron con el movi- espontáneamente, se coordinaron entre
miento generado desde el 18 de octubre, y pares y posteriormente pudieron capaci-
que decidieron ayudar. tarse e intercambiar experiencias.
Esa reacción fue diversa, en el sentido que La sociedad civil en una situación límite
buscaba responder a los requerimientos del derecho a la vida y la integridad física,
jurídicos, sanitarios, de información ve- en vez de replegarse en el individualismo,
rídica y/o de datos confiables, que per- reaccionó apoyando a quienes estaban en
mitieran frenar, mitigar o denunciar las las calles. En este sentido, la actividad
violaciones a los derechos humanos. Cada desarrollada por las personas involucra-
grupo buscaba aportar con lo que podía, das no respondió en ninguno de los ca-
lo que constituyó de facto un conjunto de sos a contratos laborales u obligaciones
acciones interrelacionadas que se fue te- estudiantiles. Es más, muchas personas
jiendo con mayor eficiencia con el correr participantes arriesga(ba)n sus empleos,
de los días. en caso de ser identificados por sus em-
pleadores. La situación de diversidad de

- 118 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos

demandas, como de carecer de un proyec- con su denuncia, su mensaje o informa-


to político específico, dotó al movimiento ción de los hechos.
de rebelión social de una capacidad para
sensibilizar y convocar a una solidaridad La sociedad civil chilena demostró su
de hecho con otros desconocidos, pero potencial de defensoría de derechos hu-
hermanados ante la reacción estatal. manos en situaciones gravísimas, la que
merece ser reconocida y, también, sis-
Por otra parte, la respuesta de la socie- tematizada su experiencia, para que el
dad civil, desde los organismos de dere- Estado tome las medidas recomendadas
chos humanos prexistentes a la rebelión, por Naciones Unidas, para su protección y
sirvieron de apoyo y transferencia de ex- multiplicación en el país. Esta experiencia
periencias a las nuevas organizaciones. El puede ser muy útil para aquellas perso-
conocimiento acumulado en acciones ju- nas y organizaciones defensoras de dere-
diciales, campañas de denuncia, el saber chos humanos del continente.
cómo podía reaccionar el adversario y sus
tácticas elusivas en lo político y jurídico, Ahora queda, entre otras cosas, el desafío
fueron de gran valor para la definición de de visibilizar las centenares de experien-
los procedimientos adecuados de actua- cias de defensoría que se desarrollaron
ción para las organizaciones emergentes. más allá de la región Metropolitana, que
contienen una práctica y conocimientos
La dinámica de los hechos potenció expe- que pueden fortalecer una cultura de los
riencias que venían desarrollándose como derechos humanos.
la de observar la función policial ante los
movimientos estudiantiles y en la Región
de Aysén, así también aquellas que litiga-
ban en tribunales contra la impunidad de
las violaciones a derechos humanos de la
dictadura. El acervo de conocimientos de
estas organizaciones permitió orientar,
colaborar y actuar fortaleciendo las re-
des, capacitando, aportando experiencias
y transformando el accionar en un acto de
memoria histórica, cuyo referente era la
represión estatal de los años ’80 bajo la
dictadura.

En todo el país se desarrollaron iniciativas


de la sociedad civil, ligadas a estudiantes
universitarios y sus casas de estudio, pro-
fesionales y estudiantes de la salud, ob-
servadores de las manifestaciones en di-
versas ciudades, así como comunicadores
sociales y fotógrafos ensayaron iniciativas
diversas y creativas para llegar al público

- 119 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

CONCLUSIONES
GENERALES

1.- El escalamiento de la violencia institu- social y política de ciclo largo, que ha re-
cional, al punto de situar a Chile entre los percutido profundamente en la situación
países con más violaciones a los derechos de los derechos humanos. Su génesis se
humanos, según muestra el estudio de podría encontrar en la institucionalidad
la Universidad de Carolina del Norte, da política heredada de la Constitución de
cuenta de la gravedad de lo ocurrido en la dictadura, que blindó al poder militar y
el período analizado y la nula legitimidad policial con una autonomía como ninguna
internacional de los relatos justificatorios otra institución del Estado, con un sistema
de lo ocurrido. electoral que distorsionó lo representa-
ción popular (sistema binominal) y un Tri-
La evidencia de los hechos, los datos re- bunal Constitucional con supra poderes,
copilados, la información por las redes así como en la persistente vulneración de
sociales al momento que se están suce- los derechos económicos, sociales, cul-
diendo esas vulneraciones, la acción de turales y ambientales, que fueron siendo
las organizaciones de la sociedad civil con denunciados crecientemente y generando
sus fundadas denuncias, las adverten- movimientos sociales de protesta, que no
cias y reclamos realizados por los orga- fueron procesados ni en contenidos ni pla-
nismos de derechos humanos nacionales zos adecuados por el sistema político2.
e internacionales in situ y en el momento,
permiten afirmar que no hubo en las au- El debilitamiento de la democracia es pro-
toridades políticas, policiales y militares ducto –entre otras cosas- de la corrup-
desconocimiento de lo que ocurría, por lo ción de muchas de sus instituciones, la
que existió tolerancia o instrucciones para falta de mecanismos de control ciudadano
que se reprimiera según los patrones se- sobre éstas, de la escasa justicia aplica-
ñalados1. da con los abusos a la población por parte
de grupos de poder en distintos ámbitos,
Lo anterior muestra que hay una estre- con la constitución de una “clase política”
cha relación entre violencia institucional, que se divorciaba cada vez más, elección
democracia y derechos humanos, que de- tras elección, de la ciudadanía. En esas
manda detener las violaciones a éstos y condiciones, el malestar se hizo masivo,
asegurar que las instituciones estatales
garanticen la obtención de la verdad sobre
lo ocurrido, la realización de la justicia, la
reparación a las víctimas y, tomando las 1 Esto se ve confirmado por la ratificación, el día 18 de
noviembre 2020, por el presidente de la República al
medidas necesarias, asegurar la no repe- Director General de Carabineros y varios generales
tición de los hechos. indagados por la Contraloría General de la Repúbli-
ca, por incumplimiento administrativo de aplicación
Se desprende de los datos y hechos rela- de las normas y protocolos de actuación policial.
tados, que Chile está viviendo una crisis 2 Una fundamentación similar se encuentra en el In-
forme sobre Derechos Humanos 2019 del INDH

- 120 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

la incomprensión y falta de escucha de las El comportamiento delictivo de carabine-


voces de las movilizaciones –que en algu- ros y militares en el periodo analizado no
nos casos fue un desprecio “a la calle”- y puede ser explicado como un problema de
sus demandas, se hizo más profunda y la conductas personales. Los intereses cor-
respuesta represiva asentada en la crea- porativos de esas instituciones –con privi-
ción de un “enemigo grande y poderoso”, legios respecto de presupuestos, pensio-
dio paso a las más graves violaciones a los nes, secretismo, entre otros- que fueron
derechos humanos desde el inicio de la conquistados en el período de dictadura, y
transición; situación que persiste en dis- que mantienen hasta hoy producto de di-
tintos grados e intensidad. versos factores de poder, han permitido la
reproducción de una ideología que valida
2.- Las cifras específicas de la violencia su conducta histórica y tolera o justifica
sexual y los traumas oculares, que se las violaciones a los derechos humanos.
entregan en este informe, muestran que Hay una referencia reiterada a que el ac-
existió un dispositivo represivo con un pa- tuar de Carabineros, en esta etapa ana-
trón de conducta, dirigida a la población lizada, se venía observando ya desde el
joven menor de 35 años, que buscaba con- 2006, luego el 2011 y 2012, así como en la
tener la protesta social violentando los zona mapuche del Biobío y la Araucanía.
derechos humanos de forma sistemática.
Hay una relación causal y temporal entre 4.- Las víctimas de las violaciones a los
la comisión de delitos con connotación se- derechos humanos, en los casos que he-
xual y de heridos con trauma ocular, y la mos escogido de forma ilustrativa, pero
declaración de guerra presidencial, que también en la mayoría de los casos pu-
afectó de manera generalizada a las per- blicados por los medios de comunicación,
sonas que participaban de las acciones de evidencian que el Estado y el poder ejecu-
protesta. tivo, no han tenido entre sus prioridades
responder con una política reparatoria
3.- La ocurrencia de estas graves viola- hacia ellas. Los programas gubernamen-
ciones a los derechos humanos, espe- tales no dan cuenta ni de la magnitud del
cialmente cometidas por Carabineros de daño, la cantidad de personas, diversidad
Chile, no fueron un conjunto de casos ais- de regiones de origen, especificidad de
lados, ni producto de una escasez de otro situaciones provocadas por la represión.
tipo de recursos represivos para contener Los anuncios de apoyo han sido solo eso,
a los manifestantes o por falta de medios en otras ocasiones ha sido una deriva-
económicos para su apertrechamiento. El ción a programas preexistentes y de bajo
abastecimiento de municiones para esco- presupuesto o no tienen la capacidad de
petas de perdigones, las decenas de miles cubrir la demanda. A esto se agrega que
de bombas lacrimógenas, los químicos el número de víctimas está subestimado
para el carro lanza aguas, los viáticos por y que ellas no confían en los programas
horas extras al personal, muestran que el estatales, al ver allí a los responsables de
Estado no reparó en gastos para satisfa- lo ocurrido.
cer la estrategia represiva con las conse-
cuencias que ha tenido. 5.- La sociedad civil dio muestras de tener
una capacidad de reacción ante las viola-
ciones a los derechos humanos y transfor-

- 121 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

marla en una acción de defensa y protec- consolidado como un actor relevante fren-
ción de derechos. Reacción muchas veces te al Estado.
espontánea de solidaridad con el movi-
miento de protesta y la violencia ejercida Lo anterior implica, si se busca fortalecer
contra este, pero que también se nutrió la democracia, una necesidad de legis-
de la experiencia de las organizaciones de lar para proteger y reconocer la labor de
derechos humanos que venían trabajando las defensoras y defensores de derechos
incesantemente por el fin de la impunidad humanos, reduciendo así los riesgos de
y la verdad de lo ocurrido en dictadura. sus actividades y fortaleciendo la partici-
Estas agrupaciones, mantuvieron sus lu- pación de la ciudadanía en la prevención,
chas por verdad, justicia, reparación y no protección y educación en derechos huma-
repetición, vinculándose de diferentes for- nos. Parte de este reconocimiento debiera
mas a la población durante la transición e considerar para ellos, también las formas
interponiendo acciones judiciales y movili- de cuidado y apoyo psicológico accesible a
zándose. Ese reconocimiento y experien- quienes lo requieran.
cia fue muy útil para organizar de mejor
6.- Este informe, así como el origen de la
forma la respuesta civil a las violaciones
rebelión social, muestran que la institu-
a los derechos humanos. De ello que se
cionalidad de los derechos humanos en
fueron perfeccionando los instrumentos
el país ha quedado cuestionada en su efi-
de registro, se valoró la información y pro-
cacia para intervenir y coordinar acciones
cesamiento para tener antecedentes en
preventivas.
procesos penales y hacer denuncias con-
sistentes. A la par, las juventudes mostra- Las y los funcionarios del Instituto Nacio-
ron un compromiso con su país y con los nal de Derechos Humanos, INDH, fundado
manifestantes, haciendo un vínculo con la el 2010, cumplieron un papel relevante en
memoria de la dictadura, para responder este período, en todas las regiones cons-
ante algo que les era incomprensible por tituidas, particularmente en las tareas de
la brutalidad de la respuesta. recopilación de información en recintos
policiales, centros de salud y en la calle,
En este sentido, la sociedad civil salió for-
así como en la elaboración y presentación
talecida y con mucha más conciencia de
de querellas relacionadas con las graves
la importancia de los y las defensoras de
violaciones de derechos humanos. Sin
derechos humanos, en su concepto am-
embargo, esta institución demostró va-
plio de los campos que abarca. Existe la
rias debilidades en este período, entre las
comprensión o intuición que, si bien se
que se pueden enumerar: a) falta de una
vive un período distinto al de la dictadura
autonomía real del Estado para denunciar
y que las violaciones a los derechos hu-
y proponer medidas que contuvieran las
manos se ejecutan de forma distinta, pues
violaciones de derechos humanos y que
en la actualidad hay un contexto jurídico
dejara en evidencia las responsabilida-
internacional que ha fortalecido el siste-
des políticas en los hechos 3, b) una falta
ma internacional de los derechos huma-
nos, que los medios digitales y de comu-
nicación facilitan el registro, la denuncia y 3 Otras instituciones nacionales de derechos huma-
la posterior persecución penal. Esto la ha nos en América Latina, más allá de las formas de
su autonomía, se han pronunciado en casos críticos,

- 122 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

de valoración e institucionalización de la y se producen con frecuencia hechos que


participación de la sociedad civil en las ac- son repudiados por la opinión pública.
ciones de protección de los derechos hu-
manos durante la crisis, que podría haber En este sentido es importante anotar que
hecho más eficiente el uso de recursos, el Estado de Chile incorporó en su legis-
la recopilación de información y la defen- lación interna, a través de la Ley 20.357,
sa de éstas, y, c) las limitaciones que le el catálogo de crímenes sobre los cuales
impone la ley al INDH para actuar de ma- puede tener conocimiento la Corte Penal
nera más proactiva en defensa de los de- Internacional. Ello implica que las heridas
rechos humanos en un sentido amplio4 , e) oculares masivas, así como los delitos de
las víctimas de este período plantean una violencia sexual contra un grupo de edad
ausencia de contacto con ellas, para aco- de la población, provocadas por un ataque
gerlas y orientarlas, incluso las que han generalizado y sistemático que dura se-
presentado querellas a través del institu- manas, son potenciales crímenes de lesa
to; lo que demuestra la necesidad de ro- humanidad por parte de quienes detentan
bustecer la presencia con más personal y el poder central del Estado.
en diversas áreas.
La orientación de una respuesta eficaz a
El proceso constituyente actual y lo que la crisis institucional de Carabineros, que
ocurre con las violaciones a los derechos también es moral y doctrinaria, es su re-
humanos en el país, debiese servir para fundación. Ello implicará un esfuerzo na-
consolidar en la nueva Constitución la ad- cional para acordar una nueva policía, más
hesión irrestricta al derecho internacional próxima a la ciudadanía, más profesional y
de los derechos humanos por el Estado, formada, de escalafón único, desmilitari-
su preminencia ante la legislación nacio- zada y con férreo control civil.
nal y la definición de los principios de au-
tonomía, independencia e inclusión de la
sociedad civil en la nueva institucionalidad
de los derechos humanos.
contra decisiones de los gobiernos. Un ejemplo de
ello fue el de la Defensoría del Pueblo del Perú el
7.- En relación con Carabineros de Chi- 2018, cuando el presidente de la República P.P. Ku-
le, el informe que presentamos deja cla- czynski le otorgó la libertad al ex presidente Fuji-
ro que la institución tiene una estructura mori, enfermo y acusado de crímenes de opositores.
https://www.france24.com/es/20180124-defenso-
de mando, una doctrina y los recursos ria-del-pueblo-cuestiona-en-peru-el-indulto-fuji-
para implementar su estrategia de orden mori
y seguridad pública. También queda en 4 Se puede agregar que también ha quedado claro el
evidencia que su accionar es planificado, agotamiento del modelo institucional propio de la
que las violaciones a los derechos huma- transición debido a que su Consejo Directivo, órgano
máximo del INDH, es designado mayoritariamente
nos, de distinta gravedad, no son hechos por un pluralismo político limitado y sin cumplir el
puntuales, sino más bien parte de la im- requisito de legal que sus miembros tuvieran tra-
plementación de las instrucciones de sus yectoria y expertise en derechos humanos; además
que su director y la mayoría del Consejo, se han re-
mandos. Ello puede explicar por qué la
sistido permanentemente a relacionar las violacio-
autoridad política los respalda, interna- nes a los derechos humanos con las responsabili-
mente se encubren o manipulan pruebas dades del gobierno y, delegó en la sociedad civil la
responsabilidad de probar la sistematicidad de las
violaciones a éstos.

- 123 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, C. (2020). Violaciones a los Derechos Humanos en el largo octu-


bre chileno. IdeAs. Idées d’Amériques, 15. https://doi.org/10.4000/
ideas.8386

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2019).


Informe sobre la Misión a Chile (30 de cotubre - 22 de noviembre
de 2019). https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_
Chile_2019_SP.pdf

Aguilera, C. (2020). Violaciones a los Derechos Humanos en el largo octu-


bre chileno. IdeAs. Idées d’Amériques, 15. https://doi.org/10.4000/
ideas.8386

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2019).


Informe sobre la Misión a Chile (30 de cotubre - 22 de noviembre
de 2019). https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_
Chile_2019_SP.pdf

Alvarado Mendoza, A., & Silva Forné, A. (2011). Relaciones de autoridad y


abuso policial en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociolo-
gía, 73(3), 445–473. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
25032011000300003&script=sci_arttext

Álvarez, V. (2015). Género y violencia: Memorias de la represión sobre los


cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argenti-
na. Género y Violencia: Memorias de La Represión Sobre Los Cuer-
pos de Las Mujeres Durante La Última Dictadura Militar Argentina,
19(19), 63–83. https://doi.org/10.5354/no.v0i19.36763

Álvarez, V. (2018). Memorias y representaciones en torno a la violencia se-


xual en centros clandestinos de detención durante la última dicta-
dura militar argentina (1976-1983) [Universidad de Buenos Aires].
http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/83029

Amnistía Internacional. (2018). Informe 2017/18 Amnistía Internacional. La


situación de los derechos humanos en el mundo. www.amnesty.org

Amnistía Internacional. (2019, November 21). Amnistía Internacional en Chi-


le: informe completo - YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-
-fM5iihruM

- 124 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Amnistía Internacional de Derechos Humanos. (2019). Informe Anual


2019. Amnesty. https://www.amnesty.org/download/Documents/
AMR0113532020SPANISH.PDF

Biblioteca del Congreso Nacional. (2019). Protocolos de la Actuación Policial


en Chile. BCN. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=rep
ositorio/10221/27207/1/BCN_GF_Protocolos_de_actuaciones_poli-
ciales_rev_FINAL.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional. (2019). Circular 1832 / Uso de la Fuerza:


Actualiza Instrucciones al Respecto. BCN. https://www.bcn.cl/ley-
chile/navegar?idNorma=1129442

Bernal, María José. (2019). “La función policial desde la perspectiva de


los derechos humanos y la ética pública”. Revista IUS. Volumen 13.
Número 44. Puebla. https://revistaius.com/index.php/ius/article/
view/441

Brinks, D. (2008). The Judicial Response to Police Killing in Latin America.


New York: Cambirdge University Press.

Candina, A. (2009). Seguridad ciudadana y sociedad en Chile contemporá-


neo. Delincuentes, Políticas y Sentidos de una Sociedad. Plancen-
cia, L., Álvarez, M. y Arce, L. (coor.). Inseguridad. Perspectiva desde
América Latina (33-74).

Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social – COES (2020). Radiogra-


fía del cambio social. Análisis de resultados longitudinales. Estudio
longitudinal social de Chile ELSOC 2016-2019. https://drive.google.
com/file/d/1wTDZWOQLt2zMueVnvENAdFMPEv9Y8VDk/view

Cingranelli, D., Richards, D., & Chad Clay, K. (2014). The CIRI Human Rights
Dataset. http://www.humanrightsdata.com/p/data-documentation.
html

Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desapare-


cidos, E. P. y V. de P. P. y T. (2011). Informe y Nómina de Personas Re-
conocidas como Víctimas en la Comisión Asesora Presidencial para
la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y
Víctimas de Prisión, Política y Tortura (Valech II). http://bibliotecadi-
gital.indh.cl/xmlui/handle/123456789/600

CIDH (2017). Hacia una política integral de protección a personas defen-


soras de derechos humanos. 2017. http://www.oas.org/
es/cidh/informes/pdfs/Proteccion-Personas-Defensoras.pdf

- 125 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe de la Comi-


sión Nacional de Verdad y Reconciliación. http://bibliotecadigital.
indh.cl/xmlui/handle/123456789/170

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (2005). Informe de la


Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech I). Sa-
lesianos Impresores. http://bibliotecadigital.indh.cl/xmlui/hand-
le/123456789/455

Comité contra la Tortura de Naciones Unidas. (2018). Comité contra la Tor-


tura Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de Chile.
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CAT/Shared Documents/CHL/
CAT_C_CHL_CO_6_32043_S.pdf

Contreras, J. M., Both, S., Guedes, A., & Dartnall, E. (2010). Violencia sexual
en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Inicia-
tiva de Investigación sobre la Violencia Sexual. http://clacaidigital.
info:8080/xmlui/handle/123456789/980

Convención Americana Sobre Derechos Humanos, (1969). https://www.


oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_dere-
chos_humanos.htm

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violen-


cia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), (1994).

Crabtree, Ch. y Davenport, C. (2018). Contentious Politics in the Trump Era:


Defining the Terms of Debate: Repression, Oppression, and Discrimi-
nation. PS: Political Science and Politics 51 (1): 17–19.

Cruz, J. M. (2009). Maltrato policial en América Latina. Perspectivas Desde


El Barómetro de Las Américas, 1, 1–8. www.AmericasBarometer.
org

Cruz, J. M. (2010). Mala conducta policial y democracia en América Latina.


Perspectivas Desde El Barómetro de Las Américas, 33, 1–6. https://
www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0833es.pdf

CHV, Noticias. “18-O: Diputados de oposición presentan proyecto de repa-


ración para víctimas de violaciones a los DD.HH”. 27 de octubre de
2020. Disponible en: https://www.chvnoticias.cl/nacional/vallejo-di-
putados-proyecto-reparacion-victimas-ddhh_20201027/

Dammert, L. (2013). Inseguridad, Crimen y Política. Desafíos de la demo-


cracia en Chile. Santiago: Rhil.

- 126 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Davenport, C. (2007). State Repression and Political Order. Annual Review of


Political Science, 10, 1–23.

Davenport, C. (2007). State Repression and the Domestic Democratic Peace.


Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Davenport, C., Johnston, H. y Mueller, C. (2005). Repression and mobiliza-


tion. Minneapolis-London: University of Minnesota Press.

Deckmyn, A. (2018). Package “maps”. Draw Geographical Maps. https://


cran.r-project.org/web/packages/maps/maps.pdfEstatuto de Roma
de la Corte Penal Internacional. (1998).

De Neufville, J. (1986). Human Rights Reporting As a Policy Tool: An Exami-


nation of the Statement Department Country Reports. Human Rights
Quarterly, 8 (4): 681–99.

Declaración Pública de la Coordinadora de víctimas de Trauma Ocular. 30


de octubre de 2020. Disponible en: https://www.instagram.com/p/
CG-fG3YJtq0/

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (1998).

Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. (2020). Informe de la De-


fensoría Jurídica de la Universidad de Chile. http://derecho.uchile.cl/
contenidos-destacados/informe-de-la-defensoria-juridica-de-la-
universidad-de-chile

FIDH, OMCT, IWGIA, CDHAL, Perú Equidad, Artigo 19, GAIA, CTA, Madres
de Plaza de Mayo, LADH, & CELS. (2020). Informe Final Misión In-
ternacional de observación a Chile. https://www.iwgia.org/ima-
ges/publications/new-publications/Informe_Final_-_Mision_de_
Observacion_a_Chile.pdf

FIDH, OMCT, IWGIA, CDHAL, Perú Equidad, Artigo 19, GAIA, CTA, Madres
de Plaza de Mayo, LADH, & CELS. (2020). Informe Final Misión In-
ternacional de observación a Chile. https://www.iwgia.org/ima-
ges/publications/new-publications/Informe_Final_-_Mision_de_
Observacion_a_Chile.pdf

Fiscalía de Chile. (2020). Cifras Violencia Institucional. Fiscalía. Ciper.


https://ciperchile.cl/wp-content/uploads/Cifras-Violencia-Institu-
cional-31.03.20.pdf

- 127 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Fontecilla, A., Orellana, I., Camerón, R., & Bravo, C. G. (2020). Informe de la
Misión Quebeco-Canadiense de Observación de los Derechos Huma-
nos en Chile. https://observatorio.cl/wp-content/uploads/2020/06/
informe-final-mision-quebeco-canadiense-ddhh.pdf

Franklin, J. (2019). Human Rights on the March: Repression, Oppression,


and Protest in Latin América. International Studies Quarterly (2019)
0, 1–14.

Gerber, M. (2017). Violencia de Carabineros en acciones contenciosas. Re-


portes de la prensa en Chile entre los años 2015 y 2016. In M. Garre-
tón, A. Joignant, N. Somma, & T. Campos (Eds.), Nota COES de Política
Pública N°4: Conflicto Social en Chile 2015-2016: disputando mitos.
(pp. 32–34). COES. https://www.icso.cl/wp-content/uploads/2017/07/
Obseravtorio-de-conflictos-DISPUTANDO-MITOS-1-1.pdf

Gibney, M., Cornett, L., Reed Wood, A., Haschke, P., Arnon, D., Pisanò, A.,
Barrett, G., & Park, B. (2020). Political Terror Scale. http://www.po-
liticalterrorscale.org/.

Hafner-Burton, E (2008). Sticks and Stones: Naming and Shaming the Hu-
man Rights Enforcement Problem. International Organization 62:
689–716.

Haschke, P. (2018). Human Rights in Democracies (Routledge).

Haschke, P. (2019). The Political Terror Scale (PTS) Codebook. http://www.


politicalterrorscale.org/

Hill, D. y Jones, Z. (2014). An Empirical Evaluation of Explanations for State


Repression. American Political Science Review, 108 (3), 661-687.

Hiner, H. (2009). Voces soterradas, violencias ignoradas: Discurso, violencia


política y género en los Informes Rettig y Valech. Latin American Re-
search Review, 44, 50–74. https://doi.org/10.2307/40783670

Hiner, H., & Castro, D. (2019). Testimonios televisados: Narrativas de violen-


cia política sexual en la televisión chilena. Prácticas de Oficio, 1(21),
36–47. https://doi.org/10.1080/15405702.2017.1378890

Human Rigth Watch. (2019, November 26). Chile: Llamado urgente a una
reforma policial tras las protestas | Human Rights Watch. https://
www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-re-
forma-policial-tras-las-protestas

- 128 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Human Rigth Watch. (2020). World Report 2020. Events of 2019. https://
www.hrw.org/es/world-report/2020

INDH. (2019). Informe Anual 2019: Situación de los Derechos Humanos en


Chile en el Contexto de la Crisis Social (O. Torres, D. Guzmán, M.
Carrasco, S. Del Pino, M. Infante, J. Lagos, M. Núñez, E. Peñaloza, P.
Rojas, & M. Tijero (Eds.)). Instituto Nacional de Derechos Humanos.
http://bibliotecadigital.indh.cl/xmlui/handle/123456789/1701

INDH. (2011). Informe Programa de Derechos Humanos y Función Policial


2011. http://bibliotecadigital.indh.cl/xmlui/handle/123456789/72

INDH. (2012). Informe Programa de Derechos Humanos y Función Po-


licial 2012. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/hand-
le/123456789/512/informe-funcion-policial?sequence=4

INDH. (2020). Manual de uso y libro de códigos de la base de datos de vícti-


mas y acciones judiciales del Instituto Nacional de Derechos Huma-
nos (No. 1; Documento de Trabajo - INDH).

INDH. “Ministro de Salud presenta al INDH plan de asistencia a víctimas


de vulneración a los DDHH”. 23 de septiembre 2020. Disponible en:
https://www.indh.cl/ministro-de-salud-presenta-al-indh-plan-de-
asistencia-a-victimas-de-vulneraciones-a-los-ddhh/

Jelin, E. (2004). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política


y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias
sociales. Estudios Sociales, 2004, 91-113.

Jewkes, R., Sikweyiya, Y., Morrell, R., & Dunkle, K. (2011). Gender Inequita-
ble Masculinity and Sexual Entitlement in Rape Perpetration South
Africa: Findings of a Cross-Sectional Study. PLoS ONE, 6(12), e29590.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0029590

Joffily, M. (2016). Violencias sexuales en las dictaduras de América Latina


¿Quién quiere saber? Sur - Revista Internacional de Derechos Huma-
nos, 13(24), 165–176.

Kishor, S., & Johnson, K. (2004). Profiling domestic violence: A multi-coun-


try study. MEASURE DHS+, ORC Macro.

Ley-20357. Tipifica crímenes de lesa humanidad y genocidio y críme-


nes y delitos de guerra. (2009). https://www.bcn.cl/leychile/
navegar?idNorma=1004297

- 129 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Llanos, B. (2017). Testimonio y memoria en Argentina y Chile: La sobrevi-


viente frente a los derechos humanos. In M. Rosti & V. Paleari (Eds.),
Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del testimonio:
perspectivas socio-jurídicas. di/segni. https://n9.cl/gcyh

Maldonado Garay, J. (2019). Violencia política sexual: una conceptualiza-


ción necesaria. Nomadías, 27(27), 143–166. https://doi.org/10.5354/
no.v0i27.54379

Maraval Yáguez, J. (2008). Mujeres en movimiento: bajo la Dictadura militar


chilena (1973-1990). Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Dife-
rencia, 3, 241. https://doi.org/10.18002/cg.v0i3.3833

Méndez, J. O’Donell, G. y Pinheiro (1999). La (in)efectividad de la ley y al ex-


clusión en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Ministerio de Salud. (2009). Guía Clínica. Trauma Ocular Grave. Biblio-


teca del Minsal. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/
uploads/2016/04/Trauma-Ocular-Grave.pdf

Ministerio de Salud. “Balance atenciones de urgencia: 194 personas con


trauma ocular”. 18 de noviembre de 2019. Disponible en: https://
www.minsal.cl/balance-atenciones-de-urgencia-194-personas-
con-trauma-ocular/

Mosteriro, M., Samudio, T., Paternain, R., Salamano, I., Zoppolo, G., & Toma-
sini, M. (2016). Adolescentes, jóvenes y violencia policial en Montevi-
deo. Una aproximación descriptiva. (No. 6). http://dspace.mides.gub.
uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1204/cuaderno-de-
ciencias-sociales-y-politicas-sociales-n-6.-adolescentes-jovenes-
y-violencia-policial-en-montevideo.-una-aproximacion-descriptiva.
pdf?sequence=1

Naciones Unidas. (2010). Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y


de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cum-
plir la Ley. Ohchr. https://www.ohchr.org/documents/publications/
preventingtorture_sp.pdf

Naciones Unidas. (1990). Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre


Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Unodc. https://
www.unodc.org/documents/congress//Previous_Congresses/8th_
Congress_1990/024_ACONF.144.19_United_Nations_Norms_and_
Guidelines_in_Crime_Prevention_and_Criminal_Justice_S.pdf

- 130 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Nash, C. (2020). La prisión preventiva como prisión política. El caso de la


Primera Línea. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2020/03/17/
la-prision-preventiva-como-prision-politica-el-caso-de-la-prime-
ra-linea/

“Our children are going to prison”: Chile holds scores of minors arrested
during protests | World news | The Guardian. (2020). https://www.
theguardian.com/world/2020/mar/02/chile-protests-minors-held-
prison?CMP=Share_iOSApp_OtherSofía&fbclid=IwAR3A70T6n4ywF
404kYoP7KrnPJRpfdTF10KggOegd8JqgxeXwnbOXtn39NI

Observadores, D. H. (2020). Estallido de Octubre 2019, Chile. Informe sobre


violaciones a los derechos humanos. Santiago: Fundación José Do-
mingo Cañas.

O’Donnell, G. (1993). Acerca del Estado, la democratización y algunos pro-


blemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con refe-
rencias a países poscomunistas”, Desarrollo Económico 33, julio-
septiembre: 163-184.

Olivera-Williams, M. R. (2017). Maldito cuerpo de mujer: violencia de género


y violencia sexual dentro del terrorismo de Estado en Argentina y
Chile. In K. Bilbija, B. Llanos, & A. Forcinito (Eds.), Poner el cuerpo:
rescatar y visibilizar las marcas sexuales y de género de los archivos
dictatoriales del Cono Sur.

OMS. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Violen-


cia sexual.

ONU. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la
mujer. Informe del Secretario General.

Organización de Estados Americanos. (2019). CIDH culmina visita in loco a


Chile y presenta sus observaciones y recomendaciones preliminares.
Oas. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/018.
asp

Pebesma, E. (2020). Simple Features for R [R package sf version 0.9-6].


https://cran.r-project.org/package=sf

Poe, S. (2004). The Decision to Repress: An Integrative Theoretical Approach


to the Research on Human Rights and Repression. In: Carey, S. y
Poe, S. (Ed.) Understanding Human Rights Violations: New Systema-
tic Studies (16-40). London and New York: Routledge.

- 131 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Poe, S. y Tate, N. (1994). Repression of Human Rights to Personal Integrity


in the 1980s: A Global Analysis. American Political Science Review,
88: 853–72.

Poe, S., Tate, N. y Keith, L. (1999). Repression of the Human Right to Perso-
nal Integrity Revisited: A Global, Cross-National Study Covering the
Years 1976–1993. International Studies Quarterly 43: 291–313.

Pomar, J. A. (2018). Chile: bañado por el Pacífico y abrazado por el miedo.


En: Solís, J. y Moriconi, M. (coor.) Atlas de la violencia en América
Latina (401-419).San Lui de Potosí: USLP

Procudaría de los Derechos Humanos, ACNUDH Guatemala. (2019). Situa-


ción de las personas defensoras de derechos humanos en Guatema-
la, entre el compromiso y la adversidad. Guatemala: Fondo para la
consolidación de la paz.

Puga, I., & Gerber, M. (2016). Control Social y Justificación de la Violencia


en Chile. Resultados Encuesta Nacional UDP 2015 Serie Encuesta
Nacional UDP (No. 22).

Radio Biobío. “Convergencia Social propone crear sistema de reparación


a víctimas de violaciones de DDHH post 18/O”. 24 de marzo 2020.
Disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chi-
le/2020/03/24/convergencia-social-propone-crear-sistema-de-re-
paracion-a-victimas-de-violaciones-de-ddhh-post-18o.shtml

Radio Universidad de Chile. “Sin una reparación integral: las víctimas de


trauma ocular a diez meses del estallido social”. 24 de agosto de
2020. https://radio.uchile.cl/2020/08/24/sin-una-reparacion-inte-
gral-las-victimas-de-trauma-ocular-a-diez-meses-del-estallido-
social/

Rivera, M. (2010). Estudios sobre represión estatal en regímenes demo-


cráticos: Teorías, métodos, hallazgos y desafíos. Política y Gobierno,
17(1), 59–95.

Rivera, M. (2012). ¿Por qué reprimen las democracias?: Los determinantes


de la violencia estatal en América Latina on JSTOR. FLACSO-Mé-
xico. https://www.flacso.edu.mx/sites/default/files/libros_oa/por-
que-reprimen_0.pdf

Rudis, B., Ross, N., & Garnier, S. (2018). The viridis color palettes. https://
cran.r-project.org/web/packages/viridis/vignettes/intro-to-viridis.
html

- 132 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos

Salazar Muñoz, M., Álvarez Vivar, L., & Pérez-Luco Arenas, R. (2016). Ins-
trumentos para la valoración del riesgo de violencia sexual en ofen-
sores sexuales adolescentes: evidencias de validez en países de
América Latina. Revista Criminalidad, 58(3), 87–99. http://www.scie-
lo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082016000300008&script=sci_
abstract&tlng=en

Seguel, P. (2019). Derechos Humanos y Patrimonios. Historias/memorias


de la represión (para) estatal en Chile. Santiago: Subdirección de In-
vestigación.

Silva Forné, C. (2018). Uso excesivo de la fuerza policial en la CDMX. Estu-


dios Sociológicos de El Colegio de México, 37(109), 165–193. https://
doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1668

Stark, L., & Ager, A. (2011). A systematic review of prevalence studies of


gender-based violence in complex emergencies. Trauma, Violence,
and Abuse, 12(3), 127–134. https://doi.org/10.1177/1524838011404252

Townsend, B. (2018). Violentando y rehabilitando masculinidades de izquier-


da: La tortura sexual contra hombres y la terapia psicológica en las
organizaciones de derechos humanos durante la dictadura de Pino-
chet, 1970s-1980s. Izquierdas, 43, 159–185. https://doi.org/10.4067/
s0718-50492018000600159

Townsend, B. (2019). The body and state violence, from the harrowing to the
mundane: Chilean women’s oral histories of the Augusto Pinochet
dictatorship (1973-1990). Journal of Women’s History, 31(2), 33–56.
https://doi.org/10.1353/jowh.2019.0013

Wickham, H. (2019). Easily Install and Load the “Tidyverse” [R package ti-
dyverse version 1.3.0]. https://cran.r-project.org/package=tidyverse

Zamora Garrao, A. (2008). La mujer como sujeto de la violencia de géne-


ro durante la dictadura militar chilena: apuntes para una reflexión.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/NUEVOMUN-
DO.27162

Zavaleta, A., Kesseler, G., Alvarado, A., & Zaverucha, J. (2016). Una aproxi-
mación a las relaciones entre policías y jóvenes en América Lati-
na. Política y Gobierno, 23(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372016000100201

- 133 -

También podría gustarte