Informe Completo 19 Dic
Informe Completo 19 Dic
Informe Completo 19 Dic
DE LAS VIOLACIONES
A LOS DERECHOS
HUMANOS
Diciembre 2020
Chile
EL ESTALLIDO DE LAS VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS
DICIEMBRE 2020
CHILE
EL ESTALLIDO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
INFORME SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
18 OCTUBRE 2019 -12 MARZO 2020
CHILE, DICIEMBRE 2020
Piensa Prensa
Mikál
Señal 3 La Victoria
Gabriel Cardozo Silva
PRESENTACIÓN 5 CAPÍTULO 3 47
INTRODUCCIÓN 7 Heridos con trauma
ocular y violencia
policial en el contexto
CAPÍTULO 1 14 de violaciones graves a
los derecho humanos en
Violencia estatal
chile
y violaciones a los
derechos humanos en
CAPÍTULO 4 60
democracia: la situación
de Chile en américa Testimonios de las
latina víctimas de violaciones
a los derechos humanos
CAPÍTULO 2 34
CAPÍTULO 5 84
Violencia sexual en
contextos de alta Defensoras y
conflictividad social y defensores de derechos
violaciones graves a los humanos
derechos humanos en
chile: 18 de octubre de
2019 – 18 de marzo de CONCLUSIONES
2020 GENERALES 120
BIBLIOGRAFÍA 124
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
PRESENTACIÓN
Este “El estallido de las violaciones a los no los consideran como un piso básico de
derechos humanos. Informe sobre los la convivencia democrática.
derechos humanos. 18 octubre 2019 -12
marzo 2020”, es producto de la necesidad En este informe hemos utilizado el con-
de analizar desde una perspectiva multi- cepto de “rebelión social” para mencionar
disciplinaria los hechos ocurridos duran- lo ocurrido en el período analizado, prefi-
te el período entre el 18 de octubre 2019 y riéndolo a las denominaciones de “estalli-
marzo del 2020. do social” o “revuelta”. Estallido alude a
algo inesperado y breve, pero en realidad
Es decir, buscamos entregar más que lo ocurrido venía siendo anunciado por va-
nuevos datos e información, una forma rios indicios poco procesados por las élites
distinta de ordenarlos y analizarlos para y es un hecho más bien de ciclo largo que
demostrar que lo vivido en el país durante de breves días. Una revuelta social es, por
5 meses –y que continúa sucediendo de di- otra parte, algo superficial que puede te-
versas formas- ha sido una experiencia de ner impactos psicológicos y políticos, pero
violaciones sistemáticas y generalizadas a de escasa trascendencia o profundidad.
los derechos humanos. Lo que creemos es que la rebelión social
que se vive, expresa un cambio tanto de
La afirmación anterior es necesaria, pues los objetivos culturales y políticos en una
la prolongación de una situación de vio- franja muy significativa de la población –
lencia institucionalizada, tiene el riesgo de comprobado en el resultado del plebisci-
ir siendo naturalizada como una forma de to de octubre 2020- como de los medios
vida para la población, así como ya lo es para alcanzarlos, en tanto combina y se
en muchas poblaciones del país la convi- legitima ante la ciudadanía la persisten-
vencia con la violencia policial y del narco- te manifestación callejera, con grados de
tráfico, más la débil presencia del Estado violencia diversos y los caminos institucio-
para asegurar la protección a la población. nales de excepción que buscan encauzar-
Este informe también intenta acercar el la a través del proceso constituyente.
tema de los derechos humanos a un pú- Este Informe se divide en 6 capítulos. El
blico más amplio, que sobrepase el límite primero es una breve introducción al con-
de las definiciones jurídicas. Entendemos texto internacional y nacional de los dere-
que los derechos humanos son una doc- chos humanos, que ayuda a comprender
trina jurídica internacional de gran im- las dificultades que se han encontrado
portancia, pero también sabemos que han para que sean respetados. El segundo ca-
llegado a serlo producto de fuerzas socia- pítulo busca analizar la violencia institu-
les y políticas que logran cristalizar en ese cional en Chile, en su relación con los paí-
derecho las aspiraciones de sus luchas. ses de la región y cómo la actual crisis en
Es por esto que son dinámicos, y a la vez desarrollo ha situado al país en una situa-
pueden retroceder por efecto de quienes ción de gravísimo deterioro de los dere-
-5-
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
chos humanos. El tercer capítulo analiza Dedicamos este trabajo a las víctimas de
los datos existentes sobre violencia se- las violaciones a los derechos humanos
xual en el período, el perfil de las víctimas de este período de rebelión social,
y sus hechores, para concluir que éstas incluidos los presos y presas políticas
obedecen a un patrón represivo. El cuar- que sufren una medida cautelar abusiva.
to capítulo realiza un análisis similar, pero
considerando los heridos con traumas
oculares y los anuncios, acciones y omi-
siones de las autoridades del Estado para
detener esta forma brutal de represión.
Un quinto capítulo aborda la situación de
las víctimas, mediante testimonios que
buscan retratar el efecto que ha tenido en
sus vidas y la respuesta que ha recibido de
los organismos públicos ante sus dramas;
no tiene pretensión de representatividad
pues la existencia de cada caso es en sí
mismo una demostración de las secue-
las individuales de lo ocurrido y que tie-
ne consecuencias en la sociedad. El sexto
capítulo aborda el esfuerzo desarrollado
por la sociedad civil para responder a la
violencia estatal contra los manifestan-
tes, mediante la transformación de miles
de personas en voluntarias de la defen-
sa de los derechos humanos, en distintos
planos; se presenta aquí una breve des-
cripción de casos. Entregamos al final un
conjunto de conclusiones que buscan fijar
orientaciones para una acción que forta-
lezca la protección y garantía del ejercicio
de los derechos humanos por parte de la
población.
-6-
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
INTRODUCCIÓN
Por: Osvaldo Torres Gutiérrez
Lo anterior, es una muestra de la estre- Desde otra perspectiva existe una ten-
cha relación entre represión de libertades dencia a relativizarlos y subordinarlos a
“valores superiores”, como patria, pueblo,
antimperialismo, que son los discursos
prevalecientes en Nicaragua y Venezuela.
1 https://www.dw.com/es/relator-de-la-onu-sobre- Esta idea que la patria o el pueblo están
la-tortura-hay-una-erosi%C3%B3n-mundial-de-
los-derechos-humanos/a-53943795
por sobre los derechos humanos es en sí
-7-
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
misma una contradicción que, desde otro tido o grupo de éstos que busca el control
lugar, cuestiona también el universalis- del poder para imponer un proyecto políti-
mo de los derechos humanos. Si bien hay co. Lo que mueve a las personas es el can-
procesos políticos y sociales específicos, sancio del abuso, la falta de recursos para
que son objeto de ataques económicos, alimentar a su familia, el observar la con-
estrategias de subversión apoyadas por centración de la riqueza y la dilapidación
el extranjero o simplemente gobernantes de los recursos públicos, la corrupción y
nepóticos que se aferran al poder con dis- privilegios desmedidos de las élites, entre
cursos populistas o políticas internacio- otras cosas; y, la violencia –que la hay- es
nales “progresistas”, no los excluye de ser la mezcla de la ira, la frustración, la infil-
examinados, evaluados en relación a las tración y el vandalismo, que en otras con-
violaciones a los derechos humanos y los diciones sería perfectamente controlable.
efectos que tiene para su población.
Una situación como esta, no se resuelve
con represión indiscriminada ni medidas
de “restauración del orden público”, pues
al ser un problema estructural requie-
re de medidas profundas que implican la
2. La preocupación por la situación
redistribución del poder entre los miem-
en América Latina bros de la sociedad, una restitución de la
La existencia de la crisis democrática en la confianza en que las personas son “libres
región es evidente. La credibilidad en las e iguales en derechos” y en que las insti-
instituciones del Estado es bajísima, así tuciones del Estado no las discriminarán
como la confianza en el sistema político. por su sexo, origen social, edad, creen-
Los partidos han perdido toda capacidad cias religiosas u opción sexual. En otras,
de representación de los intereses ciuda- palabras, parte de la solución está en el
danos o al menos en amplios estamentos fortalecer la democracia con más partici-
de la sociedad. Esta situación institucional pación ciudadana y con más control sobre
fragiliza el cumplimiento y la garantía del los poderes públicos y económicos, para
ejercicio de los derechos humanos en las garantizar el real goce de los derechos
dimensiones sociales, económicas, cul- humanos.
turales, feministas, ambientales, civiles y Sin embargo, la respuesta represiva a la
políticas, acrecentado por los efectos de protesta social sigue siendo cuestiona-
la pandemia y la débil respuesta de los da por los informes internacionales de
sistemas de salud y protección social. la Comisión Interamericana de Derechos
Más allá de las diferencias por países, Humanos, CIDH, el Alto Comisionado de
lo ocurrido en Colombia, Ecuador, Perú, Derechos Humanos de Naciones Unidas,
Guatemala, Chile, en solo un año -y con ACNUDH, Amnistía Interncional, A.I., en-
antelación en Brasil- la crisis socio políti- tre otras. Las cifras provisorias indican,
ca que se vive por las rebeliones sociales por ejemplo, que las detenciones en Ecua-
en curso, obedece a causas estructurales dor, cuya población estimada al 2018 es si-
que impiden una solución sin reformas de milar a la de Chile, tuvo en 14 días de pro-
fondo. Este ciclo largo de crisis en la re- testas sociales, un total de 1.330 personas
gión no se explica por la acción de un par- detenidas (95 diarias) y 1507 heridas (107
-8-
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
2 https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/1330- res-sobre-el-Sistema-Interamericano-de-Dere-
detenidos-y-1507-heridos-fue-el-resultado-de-las- chos-Humanos.aspx
paralizaciones-en-el-ecuador/
5 https://www.latercera.com/politica/noticia/gobier-
3 https://www.elespectador.com/noticias/judicial/ no-envia-contraloria-cambios-plan-nacional-dd-
de-cacerolas-esposas-asi-funcionan-las-detencio- hh/810436/
nes-en-las-protestas-articulo-909578/
6 https://www.latercera.com/politica/noticia/gobier-
4 https://minrel.gob.cl/minrel/noticias-anteriores/ no-envia-contraloria-cambios-plan-nacional-dd-
comunicado-de-prensa-ministerio-de-relaciones- hh/810436/
exteriores-ministerio-de y en https://id.presidencia.
7 https://www.dw.com/es/chile-el-re-
gov.co/Paginas/prensa/2019/190424-Comunicado-
chazo-al-acuerdo-de-escaz%C3%BA-
de-prensa-del-Ministerio-de-Relaciones-Exterio-
acaba-con-la-aspiraci%C3%B3n-
de-liderazgo-ambiental/a-55003032
-9-
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
Como se aprecia, la distancia política res- los heridos diarios por agentes del Esta-
pecto del reforzamiento de los derechos do e incluso los “lesionados por arma de
humanos y las acciones para soslayar la fuego” que alcanzaron entre el 18 de oc-
influencia del derecho internacional de los tubre y el 10 de marzo un promedio de 19
derechos humanos venía con anterioridad diarios. Estas cifras son muy superiores a
a los hechos que se iniciarían en octubre cualquiera de los países de la región que
del 2019. Esto se profundizará durante la han vivido los procesos de protesta social
crisis tanto en relación a la forma de res- en los últimos años, lo que es expresivo
ponder a las condenas y críticas interna- de la estrategia política seguida por las
cionales como al intento de reforzar la le- autoridades de gobierno respecto de en-
gislación para reprimir la protesta social frentar este problema como un tema de
y buscar la impunidad a los violadores de seguridad y orden público y no de carácter
derechos humanos; como veremos más político social.
adelante.
El promedio de edad de las personas dete-
Al considerar las cifras de violencia ins- nidas en contexto de manifestación social
titucional que se entregan, la cantidad de entre el 18 de octubre al 18 de diciembre
detenciones diarias realizadas por Cara- de 2019 es de 25 años con una mayor rei-
bineros son sorprendentes en masividad teración en los 19 años de edad.
(652 en octubre, por ejemplo), así como
Tabla1: Número y porcentaje de detenidos según sexo y tramo y etario (n = 18.686 personas).
- 10 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
Tabla 3: Número y porcentaje de víctimas lesionadas de gravedad, según tipo de lesión (18
de octubre de 2019 – 31 de marzo de 2020) (n = 1.026 víctimas).
Tabla 4: Numero de víctimas lesionadas con armas de fuego (18 de octubre de 2019 – 31 de
marzo de 2020) (n = 3.219 víctimas).
8 https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chi- 10 https://www.cnnchile.com/pais/fiscal-guerra-
le/2019/12/22/gobierno-defendio-informe-de-big- niega-antecedentes-intervencion-extranje-
data-sobre-influencia-extranjera-y-fanaticos-del- ra_20191217/
k-pop.shtml
11 https://www.t13.cl/noticia/nacional/liberan-pro-
9 https://lyd.org/centro-de-prensa/noticias/2020/10/ fesor-detenido-danos-estacion-san-joaquin-sa-
el-presidente-del-consejo-de-lyd-en-el-mercurio- bian-no-soy-delincuente y https://radio.uchile.
luis-larrain-presenta-un-crudo-diagnostico-so- cl/2020/11/03/quien-quemo-el-metro-tribunal-ab-
bre-el-estallido-en-su-nuevo-libro/ suelve-a-tio-y-sobrino-acusados-de-incendiar-la-
estacion-pedreros/
- 11 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
12 https://www.ciperchile.cl/2019/11/30/por-que-es- 14 https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/manifes-
inconstitucional-el-proyecto-del-gobierno-sobre- taciones/senado-aprobo-en-general-la-ley-antien-
las-fuerzas-armadas-y-la-infraestructura-critica/ capuchados/2019-11-28/000842.html
13 https://www.ciperchile.cl/2020/06/16/mas-poder- 15 https://www.biobiochile.cl/especial/reporta-
para-el-presidente-nudos-criticos-del-proyecto- jes/2020/04/21/el-desconocido-convenio-que-per-
que-moderniza-el-sistema-de-inteligencia/ mite-traspasar-datos-sensibles-del-sename-a-la-
ani.shtml
- 12 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
Es importante agregar que, durante todo la firma del “Acuerdo por la Paz y la Nueva
este período, la Subsecretaría de Dere- Constitución” del 15 de diciembre del 2019.
chos Humanos del Ministerio de Justicia y Recientemente se realizó el plebiscito pro-
Derechos Humanos, SDH, no ha jugado un gramado para que la ciudadanía decidiera
rol significativo en las tareas de protección si Chile necesitaba una nueva constitu-
a los derechos humanos. Su labor se ha li- ción y si esta debía ser redactada por re-
mitado a actualizar cifras oficiales de los presentantes electos especialmente para
organismos públicos relacionados con la ello. Los resultados fueron abrumadores
protesta social y a coordinar desde el Co- en favor de tener una nueva Constitución
mité Interministerial de Derechos Huma- redactada por personas electas con ese
nos, un Comité Asesor Técnico que tiene fin (80% versus 20% en ambas preguntas,
como misión monitorear el cumplimiento aproximadamente). En abril del 2021 de-
de 67 recomendaciones realizadas por los berán realizarse las elecciones y se cono-
organismos de derechos humanos inter- cerá quiénes serán los y las redactoras de
nacionales y nacionales. Un primer “Esta- la carta fundamental. Sin embargo, es im-
do de avance sobre las medidas adoptadas portante ratificar que este proceso se da
en relación con las recomendaciones reci- en medio de la continuidad de las protes-
bidas de organismos nacionales e interna- tas y la aún impunidad en centenares de
cionales de derechos humanos en el con- procesos relacionados con las violaciones
texto de las protestas sociales de 2019”16, a los derechos humanos.
publicado en agosto del 2020, recopila las
respuestas de los propios organismos del
Estado respecto de lo realizado para dar
cumplimiento a estas recomendaciones.
- 13 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
CAPÍTULO 1
- 14 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
usadas en otros capítulos de este informe violación y otras formas de violencia se-
para explicar el comportamiento delictivo xual, la incomunicación y detención clan-
de policías y militares. destina, las palizas, la brutalidad policial,
el usos excesivos de la fuerza4 , el uso ile-
gal de armas contra la población5, y todos
aquellos actos que -en caso de adquirir
un carácter generalizado o sistemático-
2. Marco conceptual constituyen crímenes o delitos de lesa
humanidad, según lo establecido en el
a) Violencia estatal derechos internacional y en la legislación
como violaciones a los doméstica vigente en cada país (Estatuto
derechos humanos de Roma de La Corte Penal Internacional,
1998; Ley-20357, que Tipifica Crímenes de
En los capítulos de este informe se utili- Lesa Humanidad y Genocidio y Crímenes y
za el concepto de “violencia estatal” para Delitos de Guerra, 2009).
referirse a todos aquellos actos ejercidos
por agentes del Estado que atentan contra Dado que este tipo de violaciones a los
el derecho humano a la vida, o a la integri- derechos humanos sólo pueden ser per-
dad física y psíquica de las personas que petradas, ordenadas o sancionadas por
se encuentran bajo su jurisdicción (Has- agentes del Estado, o por algún privado
chke, 2019). Las violaciones al derecho que opere con la anuencia de éste6, el con-
humano a la vida o a la integridad incluyen cepto de violencia estatal puede ser usado
la desaparición forzada1, el asesinato, el para describir materialmente los delitos
asesinato político, las ejecuciones suma- y crímenes cometidos por diferentes ac-
rias o extrajudiciales, la tortura y otros tores: los policías, guardias, personal de
tratos crueles2, los secuestros y trasla- seguridad o cualquier otro tipo de agente
dos forzosos 3, el encarcelamiento político, encargado de velar por el orden público;
los arrestos y detenciones arbitrarias, la los miembros de organizaciones milita-
1 Entendida en los términos de la Convención Inter- de hacer cumplir la ley”, aprobado por la Asamblea
nacional para la Protección de Todas las Personas General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre
Contra las Desapariciones Forzadas, aprobada por de 1979, mediante la resolución 34/169.
la Asamble General de las Naciones Unidas en su
5 Es decir, aquel que es contrario a lo establecido en
resolución 47/133, del 18 de diciembre de 1992.
los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y
2 Cabe precisar que los autores de este informe en- de armas de fuego por los funcionarios encargados
tienden el concepto de tortura en los términos de- de hacer cumplir la ley, aprobado en el Octavo Con-
finidos por la Resolución 3.452 de la Asamblea greso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
General de las Naciones Unidas, aprobada el 9 de Delito y Tratamiento del Delincuente, en La Habana
diciembre de 1971. (Cuba) el 7 de septiembre de 1990.
3 En su resolución 1993/77, la Comisión de Derechos 6 Es decir, la violencia doméstica o criminal ejerci-
Humanos declaró que la “práctica de los desalojos da por actores privados no puede ser considerada
forzosos constituye una violación grave de los de- como una violación al derecho humano a la vida o
rechos humanos, en particular el derecho a una vi- a la integridad física y psíquica de las personas, a
vienda adecuada”. menos que esta sean realizada en el marco de una
política estatal de nivel local o gubernamental.
4 Y en general, a todos aquellos actos contrarios al
“Código de conducta para funcionarios encargados
- 15 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
- 16 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
Hay una cantidad limitada de prisión por actividad política no violenta. En cier-
tas ocasiones, algunas personas se ven afectadas por la violencia estatal, aun-
2 que la tortura y las palizas son excepcionales, y el asesinato político es muy
raro o inexistente.
- 17 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
Cabe destacar que el PTS no mide exclu- de los gobernantes (Franklin, 2019; Da-
sivamente la represión de los gobiernos, venport, 2007; Poe y Tate, 1994). La opre-
ya que el concepto de violencia política sión estatal (coercitiva), por su parte, es
que está detrás de este constructo es el el término que hace referencia a aquella
mismo que utilizamos en este informe violencia estatal ejercida por gobernantes
(Gibney et. al., 2020). Por tanto, el PTS y agentes de las burocracias de defensa
captura el uso de la violencia por parte y seguridad en contra de grupos sociales
de los agentes estatales que es motivada o individuos subalternos en condición de
por cualquier objetivo: político, personal o marginalidad o exclusión social.
monetario.
En términos operativos, la opresión coer-
citiva es el tipo de violencia estatal presen-
te en las situaciones de abuso policial, cri-
c) Tipos de violencia estatal minalización y ejecuciones extrajudiciales
de personas en situación de pobreza, o en
Dada la amplitud de arco de posibilida-
contexto de delitos comunes como hurtos,
des de acción contempladas en la Escala
tráfico de drogas, comercio ilícito y otros.
de Terror Político como violencia estatal y
Por su parte, la represión política es el
violación de derechos humanos, diversos
tipo de violencia encuadrada por una de-
autores han enfatizado la necesidad de
cisión gubernamental y que se materializa
establecer distinciones (Davenport, Jo-
en restricciones de libertades, derechos,
hnston y Mueller, 2005; Davenport, 2007;
procesos y garantías judiciales, montajes
Franklin, 2019). En estudios recientes,
policiales, torturas, tratos crueles, ejecu-
Crabtree y Davenport (2018) han propues-
ciones sumarias, entre otras.
to una distinción entre “represión política”,
entendida como actos de violencia psíqui- Es importante señalar, que tanto en los
ca contra víctimas identificados como ob- casos de represión política como de coer-
jetivos políticos, y el concepto de “opresión” ción estatal opresiva se trata de violencia
para dar cuenta del ejercicios de violencia estatal que afecta derechos humanos pro-
estatal contra víctimas que no son identi- tegidos por los sistemas convencionales
ficadas a priori como una objetivo político del derecho internacional de los derechos
de los gobernantes, sino como resultado humanos. No obstante, la distinción en la
de un conjunto de condiciones coercitivas, violencia estatal entre la represión políti-
de recursos y normativas que implican el ca y la opresión estatal coercitiva conlleva
desarrollo de exclusiones sociales de di- desde el punto de vista de la rendición
versos grupos y sujetos (Tanneberg, 2020: de cuentas (accountability) una distinción
10). fundamental, por cuanto implican conse-
cuencias políticas y jurídicas diferencia-
En términos conceptuales, la represión
das para los ejercicios del poder estatal
política se ha definido como la violencia
que se da de manera centralizada y des-
estatal o amenaza de uso de la misma,
centralizada.
ejercida por los cuerpos policiales y de se-
guridad por orden de los gobernantes con La represión política responde a una deci-
el objetivo de disuadir, reducir o eliminar sión de violencia estatal centralizada que
a un adversario político que amenaza la imputa una responsabilidad de la autori-
integridad estatal o la estabilidad y poder dad de gobierno, mientras que la opresión
- 18 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
- 19 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
4
Nivel de terror político
1
1980 1990 2000 2010 2020
- 20 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
extensión y profundidad de las graves y blico (Nash, 2020; “Our Children Are Going
sistemáticas violaciones a los derechos to Prison”: Chile Holds Scores of Minors
humanos cometidas por los agentes del Arrested during Protests | World News |
estado durante la rebelión de octubre de The Guardian, 2020).
2019. Pese a que el movimiento de dere-
chos humanos en Chile tuvo una impor- La mayoría de las violaciones a los dere-
tancia central durante en la restricción de chos humanos registradas en Chile du-
la represión centralizada de la dictadura rante 2019 ocurrieron entre los meses
militar (Franklin, 2019) y que durante los de octubre y noviembre, cuando prevale-
primeros gobiernos de la Concertación la ció la entrega del control territorial y del
temática de derechos humanos en pers- orden público a las Jefaturas de Plaza de
pectiva de Justicia Transicional fue un las Fuerzas Armadas y policiales. Cuan-
elemento central de la agenda política do las protestas contra el alza del pasaje
(Seguel, 2019), no se implementaron re- del transporte público y las bajas pensio-
formas a la Justicia Militar ni a las Fuer- nes de los jubilados se transformaron en
zas Armadas y Carabineros que erradica- masivas movilizaciones sociales contra el
ran una serie de prácticas de ejercicio de sistema político y el modelo de desarrollo,
violencia descentralizada propias del pe- fueron duramente reprimidas por el go-
riodo dictatorial. bierno a través de la invocación del estado
de excepción constitucional, la restricción
Según la información reportada por Am- del derecho a manifestación, reunión, la
nistía Internacional y Human Rigth Watch, instalación del toque de queda, la utiliza-
en 2019 Chile alcanzó un nivel de violencia ción discrecional de la Ley de Seguridad
estatal equivalente a 4 puntos en la esca- Interior del Estado y el uso de militares
la de terrorismo político elaborada por la y policías en labores de control del orden
Universidad de Carolina del Norte. Esto público. Durante este periodo, el Ministe-
quiere decir, que durante ese año las vio- rio Público de Chile tomó conocimiento de
laciones de derechos humanos pasaron a 8.827 personas que denunciaron ser víc-
formar parte de la vida cotidiana del país. timas directas del accionar represivo del
Miles de personas fueron víctimas de dis- Estado, lo que demuestra el uso ilegal,
paros, de detenciones arbitrarias, o de la generalizado, masivo y sistemático de la
aplicación de torturas y otros tratos crue- violencia estatal contra los manifestantes,
les, inhumanos o degradantes por parte en formato de represión política centrali-
de agentes del Estado (Alto Comisionado zada: es decir, ordenada por las máximas
de Naciones Unidas para los Derechos autoridades gubernamentales.
Humanos, 2019; Amnistía Internacional,
2018, 2019; Facultad de Derecho de la Esta decisión de reprimir se articuló se
Universidad de Chile, 2020; FIDH et al., con la tendencia de la policía al ejercicio
2020; Fontecilla et al., 2020; Human Rigth discrecional de la violencia descentrali-
Watch, 2019, 2020; INDH, 2019); mientras zada propia de sus procedimientos, ob-
que otros cientos fueron sometidas de servándose golpizas, torturas, torturas
manera ilegal o arbitraria a cumplir medi- sexuales, montajes policiales y vulnera-
das cautelares de prisión preventivas tras ciones de garantías procesales.
ser acusadas por los policías de cometer
delitos contra la propiedad y el orden pú-
- 21 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
Gráfico 2: Edad de las víctimas de violaciones a los derechos humanos (n=2.823 víctimas).
60
40
Edad
20
Sexo
hombre
mujer
0
-100 -50 0 50
Número de víctimas
Elaboración propia en base a datos del INDH.
Según datos del Instituto Nacional de De- nales que demuestran que los jóvenes ur-
rechos Humanos (ver gráfico 2), las vícti- banos son las víctimas más frecuentes de
mas de violaciones a los derechos huma- la acción policial en países como Argen-
nos en Chile son, en su mayoría, personas tina, Brasil, México y Uruguay (Alvarado
jóvenes, ya que su edad alcanza un prome- Mendoza & Silva Forné, 2011; Cruz, 2009,
dio de 25,25 años, y el 50% de ellos tiene 2010; Mosteriro et al., 2016; Silva Forné,
23 años o menos. El perfil etario detecta- 2018; Zavaleta et al., 2016).
do coincide con la distribución de edad de
las personas que, según el COES (2020), La tabla 2, representa el volumen de víc-
participan con mayor frecuencia en accio- timas por sexo, catastradas por la fiscalía
nes de protesta en Chile, y es consistente nacional en denuncias y escritos judicia-
con los resultados de estudios internacio- les. En ella se puede ver que la población
- 22 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
1.00
0.50
0.25
0.00
Nov Dic Ene Feb Mar
Elaboración propia en base a datos del INDH.
- 23 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
Mapa 1: Lugar de los hechos denunciados en querellas del INDH (n=4.075 hechos).
Según tipo de violencia.
ciones a los derechos humanos continua- las personas que participan en las accio-
ron ocurriendo en la etapa posterior al nes de protesta o que forman parte de la
mencionado acuerdo, aunque con menor oposición política (Rivera, 2010, 2012).
frecuencia, debido a la disminución en los
niveles de conflictividad que, aparente- En cuanto a la distribución geográfica
mente, produjo la adopción de esta medi- de los hechos denunciados, los datos del
da democrática e institucional para salir INDH muestran que en Chile el accionar
de la crisis política. represivo del Estado contra los manifes-
tantes se dio en todas las regiones del
Cabe destacar que la relación entre el au- país, incluso en aquellas que se ubican
mento y la disminución de los niveles de en zonas extremas y que cuentan con una
violencia estatal con las situaciones de baja densidad poblacional, como Arica y
crisis social y política que viven los países Magallanes. El mapa 1, que representa
de América Latina ya había sido acredita- los lugares donde ocurrieron los hechos
do por otras investigaciones. Estudios re- denunciados por región del país, muestra,
cientes demuestran que las elites de los además, que el uso de diferentes prácti-
países de América Latina con gobiernos cas de castigo físico, psíquico, sexual y de
democráticos formales frente al aumento otro tipo forma parte del patrón de com-
de las demandas y movilizaciones sociales portamiento delictivo que está presente
suelen responder utilizando estrategias en las fuerzas de orden y seguridad de
represivas que atentan de forma directa todo el territorio nacional.
o indirecta contra los derechos básico de
- 24 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
Número
Comuna de la Región Metropolitana
de hechos
Santiago Centro 774
Puente Alto 244
Providencia 215
Maipú 133
San Bernardo 94
Peñalolén 72
Pudahuel 55
La Cisterna 54
San Miguel 43
La Florida 42
Recoleta 37
Estación Central 31
Macúl 27
Padre Hurtado 23
Pedro Aguirre Cerda 23
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.
- 25 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
9 Por su parte, los otros países de America Latina re- ner relativamente altos en el periodo posterior, me-
presentados en el gráfico 2, muestran una trayec- diante el uso de violencia estatal coercitiva. México
toria de violencia estatal distinta a la ya analizada. y Brasil, por otro lado, han experimentado una si-
En Colombia y Perú, particuarmente, los niveles de tuación constante de terror político marcada por el
violencia estatal se incrementaron en los años de uso de violencia política contra dirigentes sociales y
mayor intensidad de conflictos armados internos, políticos, y por el uso de la violencia no política hacia
como guerras civiles y espacios de insurgencia (Poe los sectores excluido y en situación de vulnerabili-
y Tate, 1994; Hill y Jones, 2014), para luego mante- dad.
- 26 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
- 27 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
- 28 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
de represión estatal que implican graves Tate, 1994; Hill y Jones, 2014). Pese a ello,
violaciones a los derechos humanos en di- en América Latina conviven sistemas de-
ferentes partes del mundo (Rivera, 2011, mocráticos formales con prácticas per-
2012; Franklin, 2019). La evidencia mues- manentes en diversos contextos de vulne-
tra que los niveles de violencia por parte ración de derechos fundamentales, lo que
del Estado se incrementan en casos de la vuelve un caso de estudio de particular
conflictos interno armado, como guerras interés. Según M. Rivera, América Latina
civiles y espacios de insurgencia (Poe y “es una región consistentemente demo-
- 29 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
10 La heterogeneidad étnica constituye una dimensión men y represión estatal es muy probable por varias
que en América Latina se refuerza con la situación razones. En primer término, a medida que las tasas
de desigualdad de ingresos socioeconómicos, por de crimen y delincuencia aumentan, la exposición de
cuanto la prevalencia de patrones históricos de ex- los agentes estatales de seguridad proclives a ha-
clusión política y social refuerzan que la población cer uso de la represión de manera ilegal también.
étnica, indigena y afrodescendiente, esté en condi- En segundo lugar, la mayoría de los delincuentes
ción de marginalidad. Por otra parte, el desarrollo en las sociedades latinoamericanas son individuos
de ciudadanías de baja intensidad ha implicado que pobres de ascendencia indígena o afrodescendiente.
en diversos casos la población indígena no goce de Finalmente, en los casos que involucran actos de
derechos civiles y políticos con igual reconocimiento delincuencia, ante la falta de rendición de cuentas
sociocultural, lo que repercute en tensiones perma- de los agentes de Estado la fabricación de pruebas a
nente con los sistemas institucionales. través de montajes policiales y la ejecuciones extra-
judiciales de individuos en situaciones delictivas, se
11 América Latina es la región con las tasas de crimina-
refuerzan mutuamente por la impunidad policial y
lidad más elevadas en todo el mundo . En este caso,
la existencia de discurso de restricción de derechos
como señala Rivera (2012) la asociación entre cri-
fundamentales en función del orden público.
- 30 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
5. Conclusiones
En este capítulo definimos los conceptos que alteraron la tendencia de las décadas
centrales de represión, opresión, violencia recientes del país en materia de violencia
estatal y violación de derechos humanos, estatal.
e investigamos los niveles de terror polí-
tico reportados por los países de América En primer lugar, los datos muestran en
Latina entre 1976 y 2019. Además, anali- Chile, al igual que otros países del Cono
zamos en detalle los niveles de violencia Sur de América Latina, evidenció una
estatal ejercidos por los agentes del Es- baja significativa en los niveles de violen-
tado de Chile en el contexto de la rebelión cia estatal desde el inicio de la transición
social, a partir de los hechos reportados democrática hasta la primera década de
por organismos nacionales e internacio- los años 2000. Sin embargo, también se
nales de derechos humanos durante este presentan algunas alzas en los periodos
periodo. de alta conflictividad social, marcados por
la presencia de movilizaciones sociales
Los resultados de este trabajo muestran de amplio alcance. De esta manera, se ve
que entre octubre de 2019 y marzo de que, en Chile, en Argentina y en Uruguay,
2020 en Chile ocurrió un estallido de vio- los niveles de violencia estatal disminuye-
laciones a los derechos humanos, debido ron con las llegadas de las democracias,
a la concurrencia de múltiples factores pero los problemas institucionales y los
- 31 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
enclaves autoritarios heredados de las señala Rivera (2012, p. 74) “No sólo la po-
dictaduras permitieron la reproducción breza reduce los recursos de los sectores
intergeneracional de un discurso social- marginados para acceder al sistema legal,
mente dominante que justifica la violación sino que la desigualdad de ingresos los
de los derechos humanos cuando se trata convierte en blancos del uso de la violen-
de víctimas que son a priori identificadas cia a manos de los agentes de la seguri-
como personas que se desvían de las nor- dad del Estado” (Brink, 2008a). Por tanto,
mas sociales. la focalización de la acción coercitiva del
Estado hacia las personas pobres impacta
Así, se fue configurando un patrón de en el número de denuncias y por ende en
comportamiento en las fuerzas de orden y el nivel de terror político reportado por los
seguridad que enfoca los esfuerzos coer- países del Cono Sur durante casi todo el
citivos, sobre los nuevos “enemigos” del periodo pos autoritario.
Estado, que son merecedores de castigos
ejemplares, incluso, si eso implica des- En segundo lugar, los datos muestran que
pojarlos de su humanidad. El esfuerzo de las personas que son detenidas en con-
focalización coercitiva de las agencias en- textos de alta conflictividad social, o en
cargadas de hacer cumplir la ley se refleja periodos de revueltas y manifestaciones
en los niveles de terror político que pre- masivas son el blanco principal de las ac-
sentan los países que atraviesan por pe- ciones de violencia estatal registradas en
riodos pos transicionales, ya que las per- Chile y en los países de America Latina.
sonas afectadas por la violencia estatal en Esto favorece que se transversalicen las
las democracias de baja intensidad suelen situaciones de violaciones a los derechos
tener características específicas que tam- humanos, ya que el ejercicio discrecional
bién están presentes en el caso de Chile. de la violencia descentralizada de las bu-
rocracias de defensa y seguridad propios
En primer lugar, los datos analizados de procedimientos al filo de la legalidad,
muestran que, en Chile, y en los países se articulan con decisiones gubernamen-
con regímenes pos autoritarios, en co- tales de reprimir las manifestaciones que
yunturas de baja conflictividad social, otorgan un marco político de ejercicio de
la violencia estatal adopta una dinámi- represión centralizada.
ca descentralizada y es ejercida por las
agencias de orden y seguridad, afectando En concreto se observó que durante el
mayoritariamente a las personas jóvenes periodo de mayor conflictividad, marcado
de sectores urbanos, pobres o que habitan por el inicio del Estado de excepción cons-
en barrios con altos niveles de marginali- titucional y la declaración de guerra del
dad. La desigualdad en ingresos socioeco- presidente, se registró el mayor número
nómicos se traduce en desigualdad legal de hechos denunciados por las víctimas.
y de recursos, que afecta el ejercicio de Este dato, refleja otro aspecto del patrón
los derechos humanos. Esto repercute en de comportamiento observado en la poli-
que la población en situación de desven- cía chilena que es común al de los países
taja es blanco de violencia policial, por la con democracias de baja intensidad, y que
baja capacidad de denunciar los hechos y demuestra que la represión política sigue
la baja rendición de cuentas e impunidad estando presente en la región, y que se di-
de las burocracias de seguridad. Como
- 32 -
Capítulo 1 / Violencia estatal y violaciones a los derechos humanos en democracia: la situación de Chile en américa latina
- 33 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
CAPÍTULO 2
1. Introducción
El objetivo general de este capítulo es nuncias de violencia sexual y el sexo y la
analizar los casos de tortura con violencia edad de las víctimas? ¿Cuándo ocurrieron
sexual ocurridos en Chile en el contexto los hechos denunciados por las víctimas?
de la rebelión social, entre los días 18 de ¿Cómo se relacionan los hechos de violen-
octubre de 2019 y 18 de marzo de 2020. En cia sexual con los altos niveles de conflic-
específico, se busca identificar las carac- tividad social observados. en el periodo de
terísticas personales de las víctimas, y del estudio?
contexto de detención que están asociadas
a las denuncias de delitos sexuales, utili- Para responder a estas preguntas se rea-
zando la información estadística disponi- liza un análisis descriptivo y exploratorio
ble en la base de datos del Instituto Nacio- de las violaciones a los derechos humanos
nal de Derechos Humanos (INDH, 2020)1. consignadas en las querellas y acciones de
amparo presentadas por el INDH ante los
Mediante la realización de este estudio de tribunales de justicia2. Primero, se descri-
fuentes secundarias, se busca responder ben los datos sobre el sexo y la edad para
las siguientes preguntas de investigación: construir el perfil sociodemográfico de las
¿Cuáles son las características sociode- víctimas y se analiza la relación de estas
mográficas de las personas que denuncian variables con la ocurrencia de denuncias
haber sido víctimas de violencia sexual en de violencia sexual. Y, en segundo lugar,
el contexto de las graves y masivas viola- se analiza longitudinalmente la ocurren-
ciones a los derechos humanos ocurridas cia de hechos de connotación sexual en el
en Chile, entre octubre de 2019 y marzo tiempo para identificar etapas del periodo
de 2020? ¿Qué relación hay entre las de- represivo, y establecer una posible rela-
ción entre estas variables.
- 34 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
3 Si bien la violencia de género afecta mayoritaria- procedencia de considerarla como elemento cons-
mente a mujeres y niñas, las personas gais, lesbia- titutivo y parte de la concepción de la tortura y apli-
nas, bisexual y transgénero (LGTBI) también suelen cación de tratos crueles, inhumanos o degradantes.
ser víctimas de violencia basada en su identidad de (…) [Asimismo] Establece que la violación sexual,
género y/o orientación sexual, por considerar que no prostitución forzada, embarazo forzado, esteriliza-
encajan en los conceptos sociales de cómo debería ción forzada o cualquier otra forma de violencia se-
ser y comportarse un hombre o una mujer. xual de gravedad comparable, pueden ser constitu-
tivos de crimen lesa humanidad “cuando se cometa
4 Los principales instrumentos internacionales que
como parte de un ataque generalizado o sistemáti-
abordan el tema de la violencia de género y la vio-
co contra una población civil y con conocimiento de
lencia hacia las mujeres son: 1. La Convención sobre
dicho ataque” o pueden ser constitutivos de crimen
todas las formas de Eliminación de todas las formas
de guerra. (…) Por su parte, la Corte Interamerica-
de Discriminación contra la Mujer (1979) – CEDAW;
na de Derechos Humanos, ha adoptado un amplio
2. La Convención sobre los Derechos del Niño (1989);
concepto de violencia sexual, tomando como base la
3. La Declaración sobre la Eliminación de la Violen-
jurisprudencia internacional y utilizando como mar-
cia contra la Mujer (1993); 4. La Conferencia Interna-
co normativo la Convención Americana sobre Dere-
cional sobre Población y Desarrollo (1994) 5. La pla-
chos Humanos y la Convención Interamericana para
taforma acción de Beijing (1995); 6. Las conclusiones
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra
del 57° período de sesiones de la condición jurídica
la Mujer. En este sentido, considera que se configura
y social de la mujer (2013); 7. La Convención Inte-
con acciones que se cometen en una persona sin su
ramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
consentimiento, que además de comprender la inva-
Violencia contra la Mujer - Belém do Pará (1998).
sión física del cuerpo humano, pueden incluir actos
5 Al respecto, el INDH ha señalado que: “La juris- que no involucren penetración o incluso contacto fí-
prudencia internacional ha recogido los principales sico alguno” (INDH, 2019, p. 45).
aspectos de la violencia sexual para establecer la
- 35 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
La violencia sexual ejercida por agentes político. En este periodo, los tormentos de
del Estado es utilizada con distintos fines carácter sexual fueron utilizados políti-
políticos y puede asumir diferentes for- camente como una forma de exterminio y
mas, dependiendo del contexto histórico una manera de paralizar y desarticular a
y social. En los países que atraviesan por los grupos u organizaciones que se opo-
conflictos armados, por ejemplo, la vio- nían o se enfrentaban a la tiranía, y al mo-
lencia sexual es utilizada frecuentemen- delo de desarrollo promovido e instaurado
te como forma de tortura, para causar por la élites económicas y militares (Ibíd.).
lesiones, para extraer información, para
degradar e intimidar, y/o para desplazar Los estudios e investigaciones que se han
o destruir comunidades (ONU, 2006, pp. dedicado a describir y caracterizar la vio-
51–52). En estos contextos, la violación de lencia sexual ejercida por los agentes del
mujeres y niñas es la principal forma que Estado en el periodo pos dictatorial de
adopta la violencia sexual, y es usada polí- América Latina y de Chile, han demostra-
ticamente como una manera de humillar a do que este tipo de prácticas sexualizadas
los enemigos y generar un daño adicional se dan de formas más implícitas que en
en la población afectada por el conflicto. dictadura y que se utilizan frecuentemen-
Además, organismos internacionales han te “para disuadir y contener los movimientos
documentado el uso de abortos forzados, sociales, esparciendo el miedo y/o la cautela
el secuestro de niñas y mujeres para el entre quienes son sus participantes” (Mal-
comercio sexual y trata de personas, y donado Garay, 2019, p. 40). Se expresa ge-
otras prácticas nocivas que se ocupan con neralmente en insultos, desnudamientos
los mismos fines, en diferentes países y y tocaciones que van acompañas de ame-
regiones del mundo que atraviesan por nazas de muerte, amenazas de violación
periodos de conflictos armados (Ibíd.). y otros tipos de abusos policiales (Comi-
té contra la Tortura de Naciones Unidas,
En las dictaduras cívico militares de los 2018; INDH, 2011, 2012, 2019)7. En el caso
años 70 y 80 en América Latina, la violen- de Chile, es posible explicar teóricamente
cia sexual ejercida por agentes del Estado la continuidad de las prácticas de castigo
se caracterizó por ser utilizada de forma sexual (al igual que la tortura y los otros
explícita y masiva en las sesiones de tor- tratos crueles) en la cultura represiva de
turas a las que eran sometidas las muje- los agentes del Estado durante el periodo
res y los jóvenes que formaban parte de
la resistencia armada o que integraban
grupos que buscaban reestablecer el or-
6 Para más información, véase también: Álvarez
den democrático por la vía institucional
(2015, 2018); Hiner (2009); Hiner & Castro (2019);
(Comisión Asesora Presidencial para la Joffily (2016); Llanos (2017); Maraval Yáguez (2008);
Calificación de Detenidos Desaparecidos, Olivera-Williams (2017); Townsend (2018, 2019); Za-
2011; Comisión Nacional de Verdad y Re- mora Garrao (2008).
conciliación, 1991; Comisión Nacional so- 7 Cabe destacar, que el uso de violencia sexual por
parte de agentes del Estado también se ha ido ex-
bre Prisión Política y Tortura, 2005;)6. Du-
tendiendo hacia otros actores sociales en situación
rante estas décadas, el uso se violencia de vulnerabilidad, como los indígenas, los migran-
sexual incluía violación, violación con ob- tes, las personas LGTBI y las personas privadas de
jetos y animales, aborto forzado y secues- libertad por la presunta comisión de delitos o cum-
pliendo penas por ellos (Comité Contra la Tortura de
tro de niños y niñas nacidas en cautiverio Naciones Unidas, 2018, pp. 6 - 9).
- 36 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
- 37 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
violencia o abuso policial depende de los policial que la gente con ideología de
siguientes factores: derecha (Ídem).
(i) Edad: Los jóvenes urbanos son las (v) Participación política: Las personas
víctimas más frecuentes de la acción que son más activos cívicamente y
policial en países como Argentina, que están más involucradas políti-
Brasil, Chile, México y Uruguay (Al- camente tienden a ser víctimas más
varado Mendoza & Silva Forné, 2011; probables de abuso policial, sugirien-
Cruz, 2009, 2010; Mosteriro et al., do que pueden haber motivos políti-
2016; Silva Forné, 2018; Zavaleta et cos detrás del maltrato (Cruz, 2009).
al., 2016).
(vi) Nivel de conflictividad social: En los
(ii) Marginalidad: Los abusos policiales regímentes democráticos, la repre-
son más probables en los espacios sión y el abuso policial es más común
geográficos con mayor presencia de en los períodos de alta conflictividad
grupos desfavorecidos. Los policías política o social. Estudios recientes
consideran a los miembros de ciertos demuestran que la reacción de las
grupos sociales como personas de elites de los países de América Lati-
menor valía y, por tanto, merecedo- na, frente al aumento de las deman-
res de castigo ante alguna falta (Cruz, das y movilizaciones sociales, suelen
2010; Silva Forné, 2018). utilizar estrategias represivas que
atentan contra los derechos básico
(iii) Clase social o racialización: Las per- de las personas que participan en las
sonas con bajos niveles de ingreso o acciones de protesta o que forman
que pertenecen a grupos étnicos tie- parte de la oposición política (Rivera,
nen mayores chances o probabilida- 2010, 2012).
des de sufrir violencia policial que el
resto de la población. Esto se debe a (vii) Salidas democráticas de las cri-
que los grupos sociales en desven- sis políticas: En la misma línea que
taja (clase social o raza) represen- lo anterior, la evidencia acumulada
tan una amenaza a las jerarquías en muestra que las salidas democráti-
la distribución del poder, y por tanto cas de las situaciones de crisis políti-
se vuelven el principal objetivo de los cas reducen los niveles de represión
aparatos represivos del Estado (Silva y abuso policial. Concretamente, los
Forné, 2018). estudios indican que los valores de-
mocráticos limitan el uso de la repre-
(iv) Posición política: El abuso policial sión: el compromiso y la negociación
es también usualmente más común son valores que permiten procesar
en contra de los opositores políticos los conflictos políticos de manera pa-
(Cruz, 2009, 2010; Rivera, 2010, 2012). cífica, por lo que actúan reduciendo
En la misma línea, la gente que se los niveles de violencia política contra
identifica a sí misma como orienta- los manifestantes y opositores (Rive-
da ideológicamente hacia la izquier- ra, 2010).
da tiene mayores chances o proba-
bilidades de ser víctima de violencia (viii) Resistencia activa: A mayor resis-
tencia activa por parte de los mani-
- 38 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
- 39 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
9 Para establecer la variable dependiente de este es- 11 La operacionalización de las variables independien-
tudio, se creó una variable dicotómica (dummy) que tes asociadas al contexto de ocurrencia de los he-
mide la ocurrencia o no ocurrencia de hechos cons- chos se hizo mediante: 1) la variable fecha del delito,
titutivos de delitos con connotación sexual (violación que indica la fecha exacta de ocurrencia de cada uno
y/o introducción de objetos por vía vaginal, anal o de los hechos denunciados, y 2) la variable perio-
bucal, tocaciones, desnudamientos y/o amenazas do que indica si el hecho denunciado por la víctima
de violación, agrupadas) en la trayectoria represiva ocurrió antes o después del acuerdo de paz y nueva
(represión callejera, detención, traslado, reclusión, constitución firmado en el Congreso Nacional el día
etc.) de las víctimas consignadas en la base de da- 15 de noviembre de 2019.
tos.
12 En concreto, se utiliza la prueba t de muestras in-
10 Respecto a las variables independientes, se opera- dependientes para comparar variables continuas y
cionalizó la caracterización sociodemográfica de las categóricas, y la prueba de chi-cuadrado de Pear-
víctimas utilizando las variables de edad (en años son para hacer comparaciones entre variables ca-
cumplidos) y sexo de las personas, y la variable que tegóricas. En las tendencias temporales, se usó la
da cuenta de la pertenencia grupos de especial pro- frecuencia de la fecha de ocurrencia de los hechos
tección. denunciados y se comparó la proporción de denun-
cias por periodo para vincular la comisión de delitos
sexuales con las características del contexto.
- 40 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
Denuncia Sexo
TotaL
violencia sexual Mujer Hombre
116 604 720
No
(54,3%) (74,3%) (67,0%)
146 209 355
Si
(55,7%) (25,7%) (33,0%)
262 813 1075
Total
(100%) (100%) (100%)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.
60
Edad de las víctimas
Mujer
Hombre
20
No Si
Denuncia de violencia sexual
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.
- 41 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
- 42 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
el 14 de noviembre de 2019. Sin embargo, En este sentido, la evidencia indica que las
los casos de violencia sexual continuaron denuncias de violencia sexual están rela-
ocurriendo en la etapa posterior al acuer- cionadas de manera indirecta con los ni-
do, aunque con menor frecuencia, debido veles de conflictividad del entorno social,
a la disminución en los niveles de conflicto porque está mediada por el aumento en el
que produjo la adopción de esta medida número total de víctimas de violaciones a
democrática e institucional para salir de los derechos humanos. Es decir, el decre-
la crisis política. to de estado de emergencia y la declara-
150
Número de hechos denunciados por las víctimas
50
0
Nov Dic Ene Feb Mar
Fecha de ocurrencia
- 43 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
- 44 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
- 45 -
Capítulo 2 / Violencia sexual en contextos de alta conflictividad social y violaciones graves a los derechos humanos en chile (18 oct 2019 – 18 mar 2020)
- 46 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
CAPÍTULO 3
1. Introducción
De acuerdo con el Ministerio de salud consultas por traumas oculares en el país
(2009), los traumas oculares son “...trau- está relacionada con el uso de armas de
matismo originado por mecanismos con- fuego, se puede decir con toda seguridad
tusos o penetrantes sobre el globo ocular que la ocurrencia de este tipo de lesiones
y sus estructuras periféricas, ocasionando durante el último año tiene una relación
daño tisular de diverso grado de afectación estadísticamente significativa con el uso
(Leve-Moderado-Severo) con compromiso ilegal y fuera de protocolo de armas de
de la función visual, temporal o perma- fuego empleado por las fuerzas de orden
nente”. Por tanto, los traumas oculares - y seguridad desde el inicio de las moviliza-
en su definición - son siempre producidos ciones sociales en el país.
por elementos externos y penetrantes, ya
sea por un accidente o por agresiones fí- De acuerdo al Instituto Nacional de Dere-
sicas de diversa consideración y caracte- chos Humanos en su informe anual 2019,
rísticas, como los que analizaremos a lo se reportaron 347 heridos oculares en
largo de este capítulo. las visitas realizadas por la institución en
centros hospitalarios a lo largo del país
Si bien en Chile no existe información so- entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre
bre el volumen porcentual anual que re- de 2019. Estos, reportados como lesiones
presentan las consultas por traumas ocu- causadas por trauma ocular (296), estalli-
lares en los servicios de urgencia del país, do de globo ocular (16) y pérdida de visión
al apreciar los datos entregados por la por trauma ocular irreversible (5)1. Vale
Unidad de Trauma Ocular del Hospital El decir, la forma de reportar las lesiones
Salvador (UTO) sobre los casos de trauma es según gradualidad del daño producido,
ocular atendidos entre el día 18 de octu- desde daño temporal a tipos de lesiones
bre de 2019 (día de inicio de las masivas con daño permanente para las víctimas.
movilizaciones a lo largo de todo el país)
y el 17 de marzo del año 2020, el 81% de
los casos atendidos tienen como causa de
origen disparos ejecutados por agentes
del Estado. Al compararlo con los datos 1 Extraído de la Biblioteca Digital de INDH:
https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/han-
oficiales entregados por el MINSAL el año dle/123456789/1701/Informe%20Final-2019.
2009 en donde se señala que el 1% de las pdf?sequence=1&isAllowed=y
- 47 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
Respecto a lo señalado por Amnistía In- respetar los derechos y libertades básicas
ternacional (2019), confirma las lesiones de todos los habitantes que se encuentran
producto del uso inadecuado de los lan- bajo su jurisdicción, sin establecer ningún
zagranadas Penn Arm L137-3, generando tipo de discriminación al respecto. Estos
lesiones severas en la zona ocular, com- derechos y libertades básicas facultan a
prometiendo la integridad de ambos ojos, los ciudadanos para congregarse libre-
según lo pesquisado. Eso sumado al uso mente y desarrollar acciones de protesta
indiscriminado del carro lanza aguas, ge- pacífica y sin armas.
nerando daño por el impacto del agua y
de elementos irritantes en esta y la utili- A su vez, para los agentes del Estado y el
zación indiscriminada y fuera de protocolo uso legítimo de la fuerza y las armas de
de la escopeta antidisturbios Benelli M32. fuego, las Naciones Unidas (2010) han se-
Todo lo anterior se vincula con lo seña- ñalado que:
lado por la Comisión Interamericana de
Sólo se podrán utilizar la fuerza y las
Derechos Humanos (CIDH), donde en su
armas de fuego cuando otros medios
informe da cuenta que agentes del Estado
resulten ineficaces o no garanticen el
utilizaron de forma inadecuada las grana-
logro del resultado previsto (principio
das percutadas por los lanzagranadas, las
4). Los funcionarios encargados de
cuales se dirigieron como proyectiles ha-
hacer cumplir la ley deberán actuar
cia el cuerpo y rostro de los manifestantes
en proporción a la gravedad del deli-
– lo mismo sugiere con las escopetas an-
to y al objetivo legítimo que se persi-
tidisturbios- donde en muchos casos, esto
ga. También reducirán al mínimo los
derivó en lesiones en ambos ojos y pérdi-
daños y lesiones y velarán por que
da de visión3.
se preste lo antes posible asistencia
y servicios médicos a los heridos, y
procurarán notificar de lo sucedido a
2. Marco legal y antecedentes la menor brevedad posible a los pa-
rientes y amigos íntimos de las per-
El derecho a la reunión y el derecho de sonas heridas o afectadas (principio
protesta pacífica, se encuentran amplia- 5).
mente reconocidos en los convenios y tra-
tados internacionales suscritos por Chile. En la misma línea, la ONU plantea las
Según la Declaración Universal de los obligaciones del Estado ante la existencia
Derechos Humanos (1948) y la Conven- de casos de tortura y aplicación ilegítima
ción Americana sobre Derechos Huma- de la fuerza:
nos (1969), los Estados están obligados a
2 Extraído de portal digital y el informe anual de Am- 3 Extraído del informe para las manifestaciones de
nistía Internacional:https://www.es.amnesty.org/ Octubre y Noviembre de 2019, de la Comisión Intera-
en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/chile- mericana de Derechos Humanos: https://www.oas.
amnistia-internacional-denuncia-una-politica-de- org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/018.asp
ataques-generalizados-y-dirigidos-contra-manif/
https://www.amnesty.org/download/Documents/
AMR0113532020SPANISH.PDF
- 48 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
- 49 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
asesinado en coronel, en donde el organismo exige 7 Protocolos de la Actuación de las Policías en Chile,
específicamente que se actualicen los protocolos de extraído de la página web de la Biblioteca del Con-
uso de la fuerza policial en Chile. greso Nacional: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtie
nearchivo?id=repositorio/10221/27207/1/BCN_GF_
6 El dia 19 de noviembre del 2020 el Gobierno aceptó la
Protocolos_de_actuaciones_policiales_rev_FINAL.
renuncia del General Director Mario Rozas luego de
pdf
que dos menores de edad bajo custodia del Estado
sufrieran heridas de bala por disparos ejecutados
por personal de Carabineros: https://www.cnnchile.
com/pais/gobierno-remueve-mario-rozas-carabi-
neros_20201119/
- 50 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
Bajo estos protocolos debe actuar Carabi- hasta marzo del presente año en el terri-
neros de Chile y, además, debe mantener torio nacional, a partir de las cifras entre-
informado de sus actos al Ministerio del gadas por el Ministerio Público el 15 de
Interior. Sin embargo, considerando es- julio del 2020, evidenciando un incumpli-
tos parámetros, se puede – como mínimo miento del protocolo presentado en marzo
- cuestionar el actuar de los funcionarios del año 2019.
policiales desde el 18 de octubre de 2019
- 51 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
Número de
Región Porcentaje
víctimas
Arica y Parinacota 1 0,30%
Tarapacá 1 0,30%
Antofagasta 8 2,42%
Atacama 1 0,30%
Coquimbo 1 0,30%
Valparaíso 11 3,32%
Región Metropolitana 290 87,61%
Libertador Bernardo O’Higgins 5 1,51%
Biobío 7 2,11%
Araucanía 2 0,60%
Sin información 4 1,21%
Total 331 100%
Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UTO.
- 52 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
Tabla 3. N° de víctimas con traumas oculares según tramo etario y sexo (n= 153).
8 Mapa de Violaciones a Derechos Humanos extraído trados por el INDH en la base de datos que contiene
de la plataforma digital del INDH: https://mapavio- sólo aquellos casos patrocinados judicialmente por
lacionesddhh.indh.cl/public/investigadores la institución.
9 La base de datos enviada por la Unidad de Trauma 10 Esto es coherente con las hipótesis de estudio sobre
Ocular del hospital El Salvador el día 16 de Noviem- violencia política en América Latina que plantean
bre de 2020 no consigna la edad de las víctimas. Por que las víctimas más comunes de la represión poli-
tanto, para hacer una aproximación sociodemográfi- cial en contextos de crisis o manifestación social son
ca se tomaron los casos de traumas oculares regis- personas preferentemente jóvenes.
- 53 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
60
50
Edad
40 Sexo
hombre
mujer
30
20
Al desagregar las personas con heridas análisis el periodo que cubre solo el 18 de
por trauma ocular por fecha de ocurren- octubre al 15 de noviembre, el de más alta
cia de la lesión y según la causa de la le- conflictividad social (entre la declaración
sión, se puede apreciar que el grueso de de guerra interna del presidente de la Re-
las lesiones oculares tratadas por la UTO, pública y el Acuerdo por la Paz y una Nue-
dentro del periodo analizado, se concentra va Constitución) se puede apreciar que
entre el 18 de octubre de 2019 hasta el 25 también el mayor número de lesionados
de noviembre de 2019 con el 67,07%. Esto coincide con este periodo (188 casos de un
es especialmente relevante considerando total de 331 ocurrieron dentro del periodo
que el día 25 de noviembre de 2019 la Cor- de mayor conflictividad social, vale decir
te de Apelaciones de Valparaíso declaró el 56,80%).
la prohibición del uso de perdigones en
todo tipo de manifestaciones.11 Si bien el Por tanto, se puede afirmar que la medida
porcentaje de ocurrencia de traumas ocu- adoptada no tuvo efecto en el comporta-
lares disminuye en el periodo posterior,
este tipo de lesiones sigue ocurriendo con
un volumen que se puede considerar alto 11
Información extraída del portal de prensa
Emol: https://www.emol.com/noticias/Nacio-
y recurrente (32,93%). También cabe des-
nal/2019/11/25/968357/Corte-prohibe-perdigones-
tacar que si se considera para efecto de Valparaiso.html
- 54 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
Figura 2. Número de víctimas de traumas oculares según fecha y origen de la lesión (N=331).
18 de cotubre de 2019 - 17 de marzo de 2020.
60
Origen de la lesión
Número de víctimas
40 Disparos
Otras causas
20
0
Nov Dic Ene Feb Mar
Fecha de ocurrencia
miento policial12 en cuanto al uso de armas medida de prohibición del uso de perdigo-
de fuego no letales, ya que el 80,97% de nes, de los 109 casos registrados por la
las lesiones de traumas oculares son pro- UTO, el 66,97% de las lesiones tiene como
ducto de disparos ejecutados por agentes origen disparos ejecutados por agentes
del Estado, como se puede apreciar en la del Estado. Por tanto, si bien existe una
figura 2. disminución en el uso de armas de fuego
letales y no letales, esta siguió siendo sig-
En concordancia con lo anterior, del total nificativamente alta.
de lesiones de trauma ocular ocurridas
entre el 18 de octubre de 2019 y el 25 de Un dato importante a destacar, es el he-
noviembre de 2019 (222 casos) el 87,84% cho de que un estudio anterior al fallo de
de las lesiones fueron producto de dis- la Corte, del 16 del mismo noviembre, en-
paros ejecutados por agentes del Estado. cargado por la Unidad de Trauma Ocular
En el período posterior a la adopción de la del Hospital del Salvador a dos ingenieros
de la Universidad de Chile, evidencia que
la composición de los perdigones -a partir
12 Cabe destacar que si bien la jurisdicción de la medi- de muestras de los perdigones extraídos
da corresponde solamente a la región de Valparaí-
so, para efecto de análisis es interesante evaluar si
de los pacientes atendidos por la unidad-
la existencia y publicación de la medida pudo o no contiene en un 80% plomo, silicio y sulfato
tener un efecto indirecto en el comportamiento poli- de bario, y solo en un 20% caucho. Cabe
cial a nivel país.
- 55 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
Número de
Período heridos por Porcentaje
trauma ocular
18 de octubre - 13 de noviembre de 2019 181 54,68%
14 de noviembre de 2019 - 17 de marzo de 2020 150 45,32%
Total 331 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de UTO.
señalar que de acuerdo a la investigación de 2019 (fecha en que se filtra el audio del
publicada por CIPER, este tipo de muni- General Director Mario Rozas), el 54,68%
ción se encuentra prohibida por los graves de los casos ocurre dentro de este periodo
daños que provocan estos componentes (ver tabla 2). Por tanto, si bien las declara-
en la salud e integridad física de las per- ciones no produjeron un aumento de este
sonas.13 tipo heridas por parte de Carabineros, sí
pudieron avalar la continuidad de la apli-
Por otra parte, el 12 de noviembre el Ge- cación de conductas no apegadas al pro-
neral Director de Carabineros Mario Ro- tocolo y en particular no hubo una dismi-
zas, arengaba a sus subordinados en or- nución significativa de heridos con trauma
den a respaldar lo que venía haciendo ocular.
Carabineros “Tienen todo el apoyo, todo el
respaldo, de este General Director. ¿Cómo Adicionalmente resulta importante consi-
lo demuestro? A nadie voy a dar de baja derar para el análisis, que posterior a la
por procedimiento policial. A nadie. Aun- adopción de la medida decretada por la
que me obliguen, no lo voy a hacer (…) tie- Corte de Apelaciones de Valparaíso el día
nen todo el respaldo, todo el apoyo dentro 25 de noviembre 2019 – que podría haber
del ámbito legal, dentro del ámbito regla- influido como señal del poder judicial en
mentario, cuenten con nosotros”14 . Estos el Alto Mando de Carabineros- ocurren los
dichos no tuvieron efecto en el comporta- hechos que terminan provocando lesiones
miento de los carabineros en los métodos graves a Fabiola Campillay producto del
utilizados para la represión de la manifes- disparo ejecutado por carabina lanza ga-
tación social, ya que, analizando por perío- ses (bomba lacrimógena), situación que le
do, si se toma el volumen de casos de he- termina provocando ceguera permanente,
ridas causadas por trauma ocular desde pérdida del gusto y el olfato15.
el 18 de octubre hasta el 13 de noviembre
13 Información extraída del portal de CIPER: https:// 14 Noticia extraída del portal de noticias Publimetro:
www.ciperchile.cl/2019/11/16/informe-de-la-uni- https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2019/11/13/
versidad-de-chile-radiologos-y-medicos-de-ur- general-mario-rozas-carabineros-audio.html
gencia-perdigones-disparados-por-carabineros-
15 Fecha del ataque a Fabiola Campillay extraído del
contienen-plomo/
portal de noticias El Desconcierto: https://www.el-
desconcierto.cl/2019/11/30/la-dignidad-de-fabiola-
campillai/
- 56 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
Tipo de munición
Balin
Bomba lacrimógena
Munición sin identificar
Perdigón
- 57 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
bre 5.253. Esto puede resultar ser un in- volumen y alcance de las manifestaciones
dicador de un uso focalizado de cartuchos sociales a partir del Acuerdo de Paz y una
de bombas lacrimógenas durante el mes Nueva Constitución, y no por un ajuste a
de noviembre, para producir lesiones en los protocolos, por parte de las fuerzas
los manifestantes,16 dato que es absoluta- de orden y seguridad o a partir de algu-
mente congruente con los resultados ob- na medida o anuncio político en particular.
tenidos en el análisis descriptivo. Más bien pareciera, a partir de los análisis
realizados, que los agentes que pertene-
cen a las fuerzas de orden y seguridad van
encontrando otras formas de producir le-
siones en contextos de alta conflictividad
5. Conclusiones social, dependiendo de las condiciones del
contexto. Vale decir, actúan conservando
Considerando el perfil socio-demográfico la filosofía institucional que legitima en la
expuesto en la tabla uno de resultados, se práctica la violación de Derechos Huma-
puede inferir a partir de estos datos, que nos, pero modificando los medios utiliza-
quienes son objetos de este tipo de violen- dos de acuerdo a las limitaciones opera-
cia policial son personas jóvenes, y princi- cionales que imponen los demás poderes
palmente de sexo masculino. Esto coinci- del Estado.
de con la composición etaria de la protesta
que se registra en otros países de Latinoa- Evidencia clara de lo anterior, es que, pos-
mérica, como se ha expuesto ampliamen- terior a la prohibición del uso de perdigo-
te en el Capítulo 1 de este informe. Por lo nes el día 25 de noviembre de 2019, exis-
tanto, se puede afirmar que las víctimas te un cambio significativo en la munición
preferentes por parte de agentes del Es- empleada para producir las lesiones de
tado para producir este tipo de violaciones traumas oculares pero el volumen de ocu-
a los derechos humanos, son los jóvenes, rrencia sigue siendo alto.
al igual que otro tipo de vejaciones - como
En definitiva, estamos en presencia de
la violencia sexual u otras formas de tor-
una fuerza de orden y seguridad que no
tura - que afectan al derecho humano a la
interpreta, ni tiene la voluntad de emplear
integridad física y psíquica tanto como al
los protocolos vigentes con pleno respeto
derecho a la manifestación social.
a los derechos humanos, ni tampoco para
También se puede concluir que la ocu- escuchar las diferentes indicaciones de
rrencia de este tipo de lesiones durante las organizaciones de DD.HH. Esto, suma-
todo el período analizado no sufre modifi- do a la negligencia de parte del Ejecutivo
caciones significativas, aunque las autori- para tomar las medidas del caso, se pue-
dades políticas y policiales anunciaban to- de entender que Carabineros encuentra
mar medidas y realizaban declaraciones. los medios para continuar con las viola-
Si bien existe una disminución en la ocu- ciones a los derechos humanos, obviando
rrencia de lesiones por traumas oculares
en el periodo observado, estas no dejan de
ser significativamente altas. Por lo tanto, 16 Extraída del portal de noticias interferencia: https://
el factor que parece ser más importante y interferencia.cl/articulos/carabineros-disparo-
193-mil-cartuchos-lacrimogenos-y-lanzo-45-mil-
explicativo, es la disminución paulatina del granadas-lacrimogenas
- 58 -
Capítulo 3 / Heridos con trauma ocular y violencia policial en el contexto de violaciones graves a los derecho humanos en Chile
- 59 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
CAPÍTULO 4
- 60 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
en la circular 1832 del Ministerio del In- “Respecto a la policía y el uso de la fuerza
terior actualizada el 01 de marzo de 2019. pública, cabe decir que los derechos hu-
En ella plantea que el protocolo de Ca- manos constituyen, o deberían constituir, el
rabineros establece que “La fuerza sólo principal límite del uso de la fuerza pública.
debe aplicarse cuando sea estrictamente Independiente del contexto social y los mo-
necesaria y en la medida requerida para tivos por los cuales los agentes estatales
el desempeño de las funciones policiales. deban implementar esta fuerza, la premisa
Por su parte, el empleo de armas de fuego de la protección de los derechos fundamen-
debe considerarse una medida extrema, tales debe regir en su actuación en todo mo-
en circunstancias excepcionales que su- mento”
pongan un peligro inminente de muerte o
lesiones graves para el carabinero o para
cualquier otra persona”.
- 61 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
Desde 1973 Carabineros como la Policía son hombres, 1.559 son mujeres y 9 casos
de Investigaciones, se convirtieron en un están sin información del sexo registral,
aparato represivo masivo, mientras que la de ellas 7.178 son adultas y 1.315 son ni-
DINA y la CNI se encargaban de una repre- ños, niñas o adolescentes, mientras 17 no
sión selectiva, a través de un alto número tienen información de edad.
de funcionarios provenientes de Carabi-
neros. Los excesos policiales se hicieron Asimismo, los datos muestran que varios
visibles con casos emblemáticos como el de ellos pertenecen a grupos de especial
caso Hornos de Lonquén o los profesio- protección que están caracterizados en:
nales degollados, sin embargo, por efec- 25 personas pertenecientes a pueblos ori-
to de las protestas populares iniciadas en ginarios; 30 pertenecen a la comunidad
1983, la acción represiva policial se hizo LGTBIQ+; 99 migrantes.
más evidente y masiva todavía. Sólo en el
Las violaciones a los derechos humanos
primer año de protestas murieron aproxi-
en el contexto de la crisis social se dieron
madamente unas cien personas y muchos
a lo largo de todo el país, siendo la región
de esos crímenes fueron atribuidos por la
metropolitana la que concentra el mayor
población y los organismos de derechos
número de denuncias (4.518), seguida por
humanos a la acción policial (Maldonado,
las regiones de Valparaíso (944) y del Bio-
2014).
bío (584).
En los años noventa la existencia de situa-
Como se aprecia en los gráficos:
ciones de violencia policial en contra de
la población civil ha sido demostrada en Número de víctimas de violaciones a los
diversos estudios. De acuerdo al informe derechos humanos. Según región del país.
de Flacso Chile, entre 1990 y 2004 se ha-
bían ingresado 6.083 casos en la justicia
militar por violencia policial imputable a
Carabineros solo en las regiones IV, V, VI
y Metropolitana. En específico se observó
un promedio de 405 casos anuales, han
ido en aumento de 164 casos en 1990, a
476 casos el 2000, llegando a un total de
585 casos el año 2004.
60
Sexo
Edad (en años)
40 Hombre
Mujer
20
0
Hombre Mujer
Sexo
Al realizar una caracterización sociode- Además, el INDH ha calificado que las víc-
mográfica a partir de la información pu- timas de tortura son 1.015, de las cuales
blicada por el Instituto Nacional de Dere- se pueden desprender los siguientes da-
chos Humanos, se obtiene un promedio de tos:
edad para hombres y mujeres de 23 y 22
años respectivamente.
Tabla de tortura.
Tortura con
225 10,81% 160 22,16% 5 17,86% 390
violencia sexual
Tortura y otros
tipos de apremios 1857 89,19% 562 77,84% 23 82,14% 2442
ilegítimos
- 63 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
- 64 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
los servicios competentes han tomado en Muñoz, anunció la creación de una mesa
materia de salud mental, rehabilitación fí- de trabajo de verdad, justicia y reparación
sica y orientación jurídica, destinada a víc- para las víctimas de violación a los dere-
timas de trauma ocular, lesiones graves chos humanos ocurridas en el marco de
con riesgo vital o violencia sexual. las manifestaciones sociales, en razón
que había una necesidad urgente de lo-
Asimismo, se señaló que junto con el Mi- grar una reparación integral para quienes
nisterio de la Mujer y Equidad de Género sufrieron violaciones a su integridad y li-
han elaborado un plan de contingencia bertades fundamentales.
para entregar atención, acompañamiento,
asistencia psicosocial y orientación en el Otro de los objetivos de la mesa de traba-
acceso a la justicia a las mujeres que han jo será garantizar, a través de una nueva
denunciado violencia física/sexual. Esto ley, una mayor asignación de recursos al
se haría con la colaboración del Instituto Programa de Reparación y Atención Inte-
Nacional de Derechos Humanos (INDH), el gral de Salud (PRAIS), para que incluya a
Ministerio Público y la Defensoría Penal quienes han sufrido mutilaciones graves
Pública. en el contexto de las protestas ciudadanas
ocurridas durante este último año.
Por otro lado, el Ministro de salud Enri-
que Paris junto a la directora del recien-
temente creado Programa de Derechos
Humanos de ese ministerio, Nelly Alvara-
do, presentaron al INDH un programa de
5. Perfiles de las víctimas
asistencia para víctimas de violaciones a
los derechos humanos, denominado “Plan Como se señaló al inicio del capítulo, se
de Asistencia Médica y Social para Perso- entrega el testimonio de las propias vícti-
nas Lesionadas de Gravedad”4 . mas sobre un conjunto de temas de interés
para mostrar los efectos de la violación a
Además, se ingresó un proyecto de ley de
los derechos humanos en estas personas,
reparación de víctimas de violencia esta-
desde su relación con el Estado y con sus
tal durante el estallido. El proyecto plan-
historias personales.
tea entregar recursos necesarios para
poder costear los tratamientos médicos y El presente relato se sustenta en seis en-
psicológicos, así como también la rehabi- trevistas realizadas a personas que fue-
litación para quienes lo necesitan y poder ron víctimas de violación a los Derechos
reinsertarse en su vida laboral y familiar5. Humanos en el país, contemplando la zona
norte, centro y sur del territorio nacional;
Por otro lado, a un año del 18 de octubre
una de ellas, vulnerada sexualmente, dos
de 2019, la presidenta del senado, Adriana
4 Instituto Nacional de Derechos Humanos. “Ministro 5 CHV, Noticias. “18-O: Diputados de oposición pre-
de Salud presenta al INDH plan de asistencia a víc- sentan proyecto de reparación para víctimas de
timas de vulneración a los DDHH”. 23 de septiembre violaciones a los DD.HH”. 27 de octubre de 2020.
2020. Disponible en: https://www.indh.cl/ministro- Disponible en: https://www.chvnoticias.cl/nacional/
de-salud-presenta-al-indh-plan-de-asistencia-a- vallejo-diputados-proyecto-reparacion-victimas-
victimas-de-vulneraciones-a-los-ddhh/ ddhh_20201027/
- 65 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
víctimas de trauma ocular, dos víctimas como normalizando ciertas cosas como
de tortura y una de disparo en el rostro, esto de la detención... ahí es cuando cobra
siendo el primer registro desde el inicio de valor el ejercicio periodístico porque en el
la rebelión social. Sus identidades serán fondo somos como el ojo que está fiscali-
explicitadas de acuerdo a la solicitud que zando que se hagan las cosas de acuer-
ellos y ellas nos comunicaron, ya sea por do a las normas, de acuerdo al derecho”
sus nombres o con iniciales a quienes pi- (E.C., 2020). Hubo también discriminación
dieron anonimato. de género, al ser mujer, ya que a su com-
pañero hombre, no le hicieron sacarse la
ropa interior ni hacer sentadillas.
Violencia política sexual Se observa una implicancia en la mani-
festación por el registro que se hacía de
Estefani Carrasco. vive en Arica, es pe-
ella. Estefani, desde su rol de periodista,
riodista y dirigenta sindical. Se reconoce
defiende los derechos de otras personas y
como una persona de izquierda, “por los
es detenida y agredida por ello, desde esta
valores o ideales que tengo” (E.C, 2020),
práctica histórica y acallada, en dónde se
sin embargo, nunca ha militado en ningún
visibiliza, tal como plantea Jelin (2001),
partido político. Participaba de las mani-
que la represión tiene género, existien-
festaciones desde el 18 de octubre de 2019
do una polarización naturalizada por los
como activista y reportera. Al momento de
agresores entre lo masculino y lo femeni-
su detención se encontraba haciendo un
no o feminizado.
reportaje sobre el toque de queda, obser-
vando en sus registros y en conversacio-
nes con las personas, el temor que generó
la vuelta de los militares a las calles. Disparo en el rostro
Para Estefani, uno de los agravantes de su María Grandjean es actriz de la Región
vulneración fue haber estado cumpliendo Metropolitana, se define como “vieja en
labores periodísticas, “mientras íbamos comparación al resto de las víctimas en
explicando lo que estábamos haciendo, general”, viene de un mundo marcado por
era peor. Cuando les dijimos que éramos la dictadura cívico-militar. En su testimo-
periodistas y que estábamos analizando nio, identifica tres rasgos que para ella la
cómo estaba el ambiente durante el toque hicieron propensa a sufrir la agresión. En
de queda, uno nos gritó que no teníamos primera instancia, el ser alta, haber sido
nada que estar analizando. Al principio de la más alta de su grupo, “ahora sé que las
eso nos trataron de ‘barzas’ por querer más altas somos blancos fáciles, no lo ha-
dialogar y por intentar sacarnos de algu- bía entendido antes”. En segundo lugar, ser
na forma el castigo que era la detención. mujer, “también siento que es una violen-
Y claro yo siento que no se ha tomado en cia hacia mí porque el grupo donde estaba
cuenta el valor del ejercicio del periodis- era la única mujer y tres, que unido a eso,
mo,…, es súper importante que haya una soy ‘pará’ o gritona”. María venía saliendo
cámara, una persona que sea un testigo de su lugar de trabajo en el Centro Gabrie-
de fe, que es la persona que escribe, un la Mistral, GAM, en Santiago, y alcanzó a
fotógrafo, cuando ocurren estos hechos, hacer su training vocal, mientras gritaba
porque como ellos cometieron errores... a carabineros se reía por la amplificación
- 66 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
que alcanzaba su voz. Cuando le dispara- (...) Pero si tuviese que pensar en una ca-
ron, lo hicieron porque es una mujer que racterística que me haga más propenso
grita; él “me castigó, me castigó”, relata. era simplemente eso, como ser impetuo-
so tal vez”.
- 67 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
- 68 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
pasó y yo como que hablo más del tema... tallido social, sino que hubo una sincronía
me di cuenta que él pasó como por cosas el 18 de octubre donde la gente se aburrió
similares y también la pertenencia a gre- y salió a manifestarse, fue algo pasivo, pa-
mios, a sindicatos, pero era más activista”. cífico, familiar, había más de 2 millones de
personas reunidas” Cree que no hay cre-
Por otro lado, N.N comenta que en su fami- dibilidad en la clase política ya que son es-
lia sí hubo consecuencias de la dictadura tos los que dictan las leyes de cierta forma
cívico-militar. Un familiar cercano perdió y que aburrieron a la sociedad de tanta in-
su trabajo en la época y actualmente re- justicia, como también mucha corrupción.
cibe una pensión como exonerado político.
Actualmente, su familiar sigue viviendo en Para Rodrigo “El estallido social fue eso
otro país producto de la persecución de básicamente, la gente se aburrió y salió a
ideas que se estableció en la época “era la calle -otras personas claramente esta-
un personaje que trabajaba. Un trabajador ban más enojadas que otras- donde deci-
de una fábrica que fue perseguido”. dieron hacerle frente a la policía criminal.
Si no fuera por la “primera línea”, muchas
Para Andrés Pizarro su abuelo fue muy veces las marchas se hubiesen disipado
importante en su historia familiar. Él fue más rápido. No estoy a favor de la violen-
dirigente en el hospital, en el área de sa- cia ni de los destrozos, pero también hay
lud y pertenecía al Partido Comunista. En que mostrar la realidad y contar de que
tiempos de la dictadura cívico-militar es- la policía no ha hecho bien su pega y se
tuvo preso y fue torturado, su caso apare- ha demostrado que han tenido una actitud
ce en el Informe Valech. Su familia, dice, represiva y muchas veces abusiva con la
siempre ha vivido con esa carga. Además, intención también de provocar y querer
su madre también ha sido dirigente veci- hacer daño, o sea, 460 personas con heri-
nal en la Población Santa Adriana, donde das oculares no es coincidencia”.
viven, y en tiempos de la dictadura realizó
talleres, distintas labores dentro de la po- Diego Lastra cree que desde la dictadura
blación; también se dedicaba a dar once y cívico-militar “se sembró una semilla de
leche a muchos niños y niñas. miedo súper profunda en los corazones de
la gente. Sin embargo, las desigualdades
seguían creciendo y seguían creciendo,
habían injusticias a la gente le cuesta lle-
gar a fin de mes”. Por un lado, entonces,
7. Percepciones en torno al 18 sostiene que existe el miedo, y por otro
de octubre. ¿Por qué ocurre la el descontento, la rabia y la herida de la
dictadura desde generaciones anterio-
rebelión social?
res, que comenzó a crecer, a manifestarse
Rodrigo Langarini considera que Chile es de a poco, y llegó el 18 de octubre, donde
un país muy desigual. Para él, gran pro- “todo Santiago empezó a quemarse y ahí
tagonismo tiene la constitución actual es- creo que pasó algo que no esperábamos
crita por Jaime Guzmán, donde solamente o que tal vez sí pero... que sacaron a los
privilegia a la elite chilena. “Cómo se dice: milicos a la calle y eso fue meter el dedo
no fueron 30 pesos, fueron 30 años; las en la llaga, toda esta herida de dictadu-
marchas no se dieron solamente en el es- ra que nos hacíamos los weones y weonas,
- 69 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
- 70 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
voy a marchar y vuelvo vivo o no, no es que do. Y como ya no había gente, empezamos
las personas hagan esto por gusto”. a caminar y yo sentía que la gente tenía
mucho miedo porque incluso había niñas
Andrés Pizarro cree que existe un sector que desde edificios por los que pasába-
súper invisibilizado en la sociedad, y es mos, nos decían: oigan, vengan a quedar-
este sector, el que lo estaba pasando real- se acá para que no estén en la calle, les
mente mal. “Yo creo que tenemos nues- puede pasar algo y nosotros como: no si
tro derecho a manifestarnos. Ya estamos ya nos falta poco, vamos a seguir. Había
cansados (...) Y creo que son muchos más, miedo en la gente la verdad, como les digo
si sumamos desde la dictadura, son 47 cuando pasamos por esa plaza donde ha-
años, casi 50 años que nos demoramos”. bía mucha gente compartiendo, otros es-
Añade que esta demora estuvo dada por el cuchando música, había niños... era como
terror que produjo la dictadura cívico mili- el límite, era como estar probando quizás,
tar en la población, y que este terror bus- pero a medida que se escuchaba que iban
caba precisamente esto, que la población avanzando los militares…”
estuviese quieta. “Estamos en un Chile
que, por nacer en tal sector, tu vida está Cuando los detuvieron, hablaron con ellos,
definida, entonces creo que basta”. eran cuatro, dos en una patrulla, con uni-
forme, y dos en una camioneta, vestidos
de civil, en la medida que explicaban lo
que estaban haciendo, era peor. Estefani
cuenta que fue detenida ejerciendo su la-
8. Relatos de agresión bor periodística, y tanto a ella como a su
compañera hicieron sacarse la ropa inte-
De las entrevistas, surge en la mayoría de rior y a hacer sentadillas. Además, en el
las víctimas la necesidad contar qué les sumario de carabineros tergiversaron las
ocurrió, esto como testimonio de verdad palabras que ella emitió, con información
que aclaran concretamente a través de falsa, mintiendo acerca del proceso de de-
un deseo de hablar para que no vuelva a tención.
ocurrir.
Al otro día de la agresión, ocurrida el 23
Estefani Carrasco se encontraba en la de octubre, hizo su vida “como si nada”,
Rotonda Tucapel, ejerciendo su profesión se levantó temprano, fue a entrevistar a
de periodista, analizando el ambiente du- gente, fue al diario, le explicó al director
rante el toque de queda, en dónde se que- lo que pasó, una compañera periodista le
daron hasta que comenzaron a dispersar dio asesoría, fue a la rotonda, se juntó con
a la gente porque empezaba el toque de su padre, y cuando llegó a su casa, una
queda. “Y empezamos a meternos por colega de profesión la llama por teléfono
las poblaciones y en las poblaciones ha- y le cuenta que su tío era de las Fuerzas
bía plazas donde la gente seguía com- Armadas, y que lo que le habían hecho era
partiendo, la gente seguía, ponía música tortura, un método que ellos usaban en
como folclórica como de Víctor Jara súper la dictadura como tortura. “Ahí como que
fuerte, pero se escuchaba que se venían recién me di cuenta que lo que nos había
acercando militares, la gente se empezó a pasado efectivamente había sido tortura
guardar, hasta apagar la música, con mie- y de ahí como que empezó ese dolor, esa
- 71 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
- 72 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
- 73 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
ta le pide que asista con personas que la pejo en la mañana, ver un ojo postizo con
protejan y contengan, por haber pasado una mirada vacía. Por lo general, es un día
por un hecho traumático. “A mí me cuesta casi normal en cuarentena, en pandemia,
mucho reconocerme como víctima, quizás con la excepción de que no tengo todo un
en otras situaciones de la vida y de esta campo visual importante, el cual también
tampoco puedo, me cuesta mucho, no me me ha generado falta de profundidad, pro-
gusta sentirme como vulnerable por lo blemas de profundidad. Eso quiere decir
que pasó, pero, sí estoy vulnerable, por- que choco de repente con las paredes, con
que cuando recién me di cuenta que había las puertas, boto vasos, no le achunto el
sido torturada, pasaba las noches videos líquido a un vaso, choco con las mismas
de otras personas que habían sufrido vio- personas, ese es un día normal para mí”.
lencia, que lo denunciaban, lloraba todo el
día, no quería salir. O sea, salía solamen- Además, agrega que hubo un cambio de
te a movilizarme, porque igual yo estuve percepción de sí mismo. “De partida no
como 21 días con licencia y de esos 21 días tengo un ojo, no tengo todo un campo vi-
lo único que hacía era movilizarme, termi- sual. También me siento una persona mu-
nar otros trabajos que tenía pendientes, cho más enojado que antes, porque ante la
como les decía tenía más de un trabajo. total brutalidad y múltiples mutilaciones,
Ahora recién tengo uno solo, ahora que cuatrocientos sesenta, estamos hablando
salí de las deudas con el 10%. Después de algo que claramente no fue casual, fue
estuve un tiempo de terapia con una psi- planeado y existe todavía un negacionismo
cóloga de la Mutual porque el diario me por parte del Estado, que no se hable de
dijo ya esto igual fue un accidente laboral, derechos humanos, de verdad, de aceptar
eso fue bacán. Entonces ahí me dieron la que no se cumplieron los protocolos, ja-
licencia, estuve con esa psicóloga, estuve más han hablado de eso, y claro que hay
con un psiquiatra igual, que me quiso dar un cambio en mí, no soy el mismo chico
pastillas y yo no quise”. enojado de antes, ahora estoy mucho más
enojado, con ganas de que se hagan cam-
Para ella, es difícil aun asumirse como bios de verdad”.
víctima, siente que aún bloquea el senti-
miento, y se asume como activista, en el Diego Lastra estuvo casi un mes interna-
sentido de la denuncia, en donde le cuesta do en el hospital por la agresión, su mayor
conectar lo emocional con lo racional. En miedo en ese momento era poder hacer
su relato plantea que le cuesta sacar todo su internado y terminar su carrera, querer
el sentimiento, es doloroso “yo siento que salir de ella con sus compañeros y compa-
me cambió la vida, porque es un proceso ñeras. Luego de la hospitalización, volvió
desgastante el judicial, largo, hay momen- a su carrera, lo que lo coartó en su mo-
tos en que ocurren estas cosas y el humor vimiento social. Además, cuenta que ha
cambia totalmente. Cuando tiraron al niño sido un periodo de reformularse en torno
del puente de Pio Nono, yo estuve todo ese a cómo iba a seguir manifestándose, “por-
día llorando porque era como caer con él, que de alguna manera sentí que algo se
como que uno siente que cae con él”. apagó, como ‘ya Diego tú tienes esta volá
de dar, de dar, de dar mucho y de hacer
Rodrigo Langarini comenta que su vida co- un cambio social y has entregado mucho
tidiana, por lo general es “Mirarme al es- ya, ya entregaste tu ojo, como que ya no
- 74 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
estai entero físicamente, corporalmen- ró. Y todo esto es financiado por nosotros,
te... tu corporalidad cambió’, esta era mi entonces eso es difícil de procesar, ¿Puta
reflexión, ‘enfoca tu energía, este ímpetu, por qué? Por qué si al loco yo le gritaba
esta fuerza en tu palabra, que tienes bue- no se me acercó, me llevó presa, me llevó
na palabra y en la organización’. Entonces detenida y me dijo, eso no se hace”.
de ahí como que empecé a reformularme
María plantea que el Estado es el protec-
y mi lucha política desde enero hasta aho-
tor, y se pregunta ahora quién la defien-
ra ha sido ayudar a las tesis, dar entrevis-
de del Estado, de Carabineros, “esa es mi
tas, enfocado un poco más en el mensaje;
paranoia, quién me defiende de carabine-
hasta el 18 de octubre pasado que volví a
ros, yo estoy todo el rato pensando en qué
las marchas y pude manifestarme y pude
arma me tengo que comprar, si algún día
gritar, y pude sentir de nuevo esta adre-
tengo que ir, porque hay que ir a defender-
nalina que me llena el alma en la calle. Yo
se de carabineros porque ellos te dispa-
no sé si volvería de nuevo a la “primera lí-
ran, te sacan los ojos”.
nea” regularmente, tal vez iría de vez en
cuando, a tirar unas piedras, descargar- Por otro lado, habla de la necesidad de de-
me y me vengo, apoyar desde un lugar un nunciar lo que sucedió, como en los otros
poco más resguardado porque me queda testigos surgen las palabras como acti-
un ojo, no quiero perderlo”. vismo, colectivizar las experiencias: “hay
que hablar sí, sí, hay que colectivizarlo,
María Grandjean comenta que luego de
cortémosla digo yo también de privatizar
amenazas y agresiones, en dónde le de-
esa depresión porque además el mercado
seaban que fuese violada o asesinada, la
te obliga a privatizar tu depresión, enton-
ha hecho cuestionarse respecto a anoni-
ces tú tienes que hacerte cargo de tus te-
mizar su relato. Para ella, su proceso ha
rapias, de tu pena, de tu demanda, tienes
sido complejo, ya que no es un suceso que
que hacerte cargo de todo eso y eso es
pase y se avance hacia otro lado, sino algo
una violencia sistémica. Entonces por eso
que se sigue viviendo, cuando es el Estado
digo, hay un momento en que uno tiene
el que agrede. Para María es difícil de pro-
que perder el miedo de decir, yo no tengo
cesar, porque incluso su trabajo está invo-
que privatizar mi dolor porque es un do-
lucrado, en el sentido que sus propios im-
lor colectivo (...)... basta de privatizar y que
puestos financian ese aparato, “entonces
sea un problema privado tuyo que te dis-
tu también entendís que ese disparo, ese
pararon, a ver como manejas tus insom-
proyectil también lo pagaste tú, lo pagó
nios, tus miedo a los pacos, no es así, es
tu papá, y el juguete que le van a comprar
un problema colectivo. Y como que eso es
ahora para navidad al hijo del paco que me
lo que yo he ido comprendiendo, por eso lo
disparó, también lo pagué yo. Nadie debe-
he ido hablando, por eso es que si hay si-
ría estar lidiando de por qué el Estado te
tuaciones en que me dicen ¿puedes hablar
hace esto, te hace eso con tus propios re-
de esto? Yo les digo: sí, porque entendí eso
cursos, me da pena pensar que mi papá,
de alguna manera, que la privatización de
mis amigos, también pusieron plata para
eso no da para más y que tenemos que ha-
ese disparos. Ese gallo esté ahí apuntán-
cernos cargo como sociedad de eso”
dome, pa que ese gallo se pique porque le
hablo de sus genitales cachai... una mujer
le habló de su hoyo... no no no... te dispa-
- 75 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
N.N manifiesta que la situación al princi- cambiar todos mis datos porque no quería
pio fue terrible. “Perdona que lo diga de que carabineros o estos tipos me busca-
esta manera, pero fue la situación más ran, entonces dejé el trabajo”.
de mierda que he tenido, no ha habido un
Andrés estuvo cesante durante muchos
solo día que no piense en el tema, real-
meses, recién ahora ha vuelto a traba-
mente no lo ha habido, y sin embargo creo
jar, producto también de la pandemia.
que también, como comentario personal,
“Y a nivel como síntoma físico, lo que te
yo creo que tuve el privilegio de tener las
digo, que lo pasé mal, tuve noches súper
personas que me apoyaron, de poder te-
complicadas insomnio, hay sueños repe-
ner acceso a una atención mental, salud
titivos de repente”. En el aniversario del
mental”. N.N. da cuenta de su privilegio al
18 de octubre, A.P fue a Plaza Dignidad,
tener las herramientas suficientes para
sin embargo, en el camino hacia ese lugar
para no encerrarse mentalmente en lo
“me angustié, me estaban pasando cosas,
ocurrido “porque ahí también es donde
yo sentía que mi cuerpo lo estaba pasan-
ellos ganan, cuando se meten en tu men-
do mal y empecé a darme cuenta y se me
te”.
pasó cuando llegué”.
“Ya haber estado haciendo un trabajo per-
sonal de introspección donde uno busca
estar bien, no sé, escribiendo, hablando
cosas con las amistades, con la familia y
también yendo a terapia (...) hoy por hoy 10. Redes de apoyo
me siento muy tranquilo, sin embargo, no
es algo que deje de estar, o sea, hay un Las redes de apoyo familiares y de ami-
proceso judicial que se está llevando a gos/as son de alta Importancia para las
cabo, pero en un momento estuve a punto víctimas, pues le han permitido sobrelle-
de lanzarme por una ventana y eso son co- var el trauma de la vulneración.
sas que yo creo no debieran ocurrir, pero
Las organizaciones feministas apoyaron
lamentablemente pasan”.
a Estefani Carrasco sacando comunica-
En cuanto a Andrés Pizarro, dice que su dos, incluso, un colectivo llamado Julieta
proceso ha sido muy potente “aunque uno Kirkwood llevó a cabo una manifestación
no lo quiera quedan marcas, quedan una fuera del diario con pancartas y megáfo-
huellas que uno se va dando cuenta con nos, en el Centro y ante la Primera Co-
el tiempo. Hoy día yo le tengo miedo a los misaría, desplegando una pancarta que
pacos, a los ratis, le tengo miedo a los mi- decía: “Aquí se tortura como en Dictadu-
licos”. Durante un tiempo tuvo ansiedad, ra”. Estefani ve esto como un apoyo en la
insomnio y añade que este episodio le ha visibilización de lo ocurrido. Así también,
cambiado su vida. cuando concurre a las manifestaciones es
reconocida y la gente se le acerca a ha-
“Pedí licencias, estuve mucho tiempo con blarle, y cuenta que ese tipo de cosas eran
licencias(...) llegó un momento que en las que la mantenían en pie.
Compin no me las estaba pagando y yo
llegué a un acuerdo con mi empleador, Por otro lado, amigos y amigas, familia,
salí de mi empresa porque también quería compañeros/as de trabajo, redes de apoyo
- 76 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
- 77 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
las personas que se sienten parte de eso El Estado no ha tenido ningún contacto
mismo-, (...) estaría muy mal en este mo- con María Grandjean, ella es quien ha ido
mento”. a buscarlo. En la Posta Central le dijeron
que debía ir a Carabineros a hacer la de-
Para Andrés Pizarro su red de apoyo es nuncia, sin embargo, no quiso denunciar
una de las mejores cosas que ha tenido. en la misma institución que le había dis-
“Si no fuera por mi red de apoyo, yo creo parado. Se dirigió al INDH, cuando se sen-
que podría haber sido un mimo, podría ha- tía mejor a realizar la denuncia. Por otro
ber sido otras personas que no tienen esa lado, añade que su abogada le ha dicho
red de apoyo”. Dice que tiene una red de que no hay un avance en su caso. Algunas
apoyo que lo ha ayudado con el aporte de veces la han llamado desde la Policía de
las ollas comunitarias que ha creado du- Investigaciones, para avisar la presencia
rante la pandemia, que es la misma red de de la PDI en su caso, y solo una vez lo hizo
apoyo que tiene. Compañeros del Liceo de un psicólogo de la Unidad de víctimas de
Aplicación, compañeros y compañeras de hechos violentos.
la Universidad de Santiago, como también
su familia y sus cercanos de la población. Rodrigo Langarini comenta que “ninguna
autoridad del estado se ha comunicado
conmigo”. La primera operación fue paga-
da por el GES (Garantías Explícitas en Sa-
lud), pero la segunda operación “como yo
11. Respuestas del Estado, ¿una soy Isapre, la tuve que pagar a medias, o
re-victimización? sea la pegué. Una parte la pagó la Isapre,
pero tuve que sacar de mi bolsillo dinero
En la mayoría de los casos no ha habido para poder financiar la operación, bolsillo
presencia de servicios públicos, y el INDH mío y de mis padres”.
ha establecido un contacto vago con las
víctimas. Solo en casos de trauma ocular “Por ser víctima de trauma ocular, me con-
existe un programa de reparación que se sidero parte de la coordinadora de trau-
reconoce tiene limitantes y es desigual, ma ocular de Santiago, pero no participo
con falta de recursos para apoyo psicoló- activamente. Sí hago en la coordinadora
gico en estos casos y tratamiento a perso- RedSur, que le llamamos nosotros (...) son
nas de regiones. chicos de la coordinadora de trauma ocu-
lar de la Araucanía, donde hay gente de
Según Estefani Carrasco, no ha habi- Temuco, Osorno, Valdivia, entre otros ``.
do presencia estatal, y no ha asumido el
rol que debería tener, ya que fueron ellos Da cuenta que las necesidades desde las
mismos quienes generaron el daño, el regiones son otras, Rodrigo está organi-
trauma, daños físicos y psicológicos. En zado en Concepción, específicamente, lu-
su caso, en Servicio Nacional de la Mujer gar donde reside. ”Es necesario igual que
nunca se contactó con ella, todo lo que ha nosotros como movimiento y como agru-
hecho, lo ha hecho de forma independien- pación, visibilizar un petitorio o necesida-
te. des distintas a las que plantean la coordi-
nadora de trauma ocular de Santiago, ya
- 78 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
que está todo muy centralizado ¿no?. Fal- cortaron el Salvador cuando a mí me pasó
tan especialistas en el sur” esto, salió mi mamá en la tele hablando,
salió el vicepresidente del Colegio Médi-
“No es posible que una persona, después co hablando en la tele. Tal vez tiene que
de un año, haya podido sacar un perdigón ver con algo medio elitista también que es
del ojo, porque su única opción era viajar al como ya, este es estudiante de medicina
Hospital del Salvador en Santiago. Lo mis- que es parte de una elite súper privilegia-
mo ocurre con el programa integral, entre da en Chile”.
comillas, del Pino, el cual ofrece apoyo y
asistencia psicológica a todas las víctimas, Desde otros organismos del Estado, no lo
siendo este no muy completo, ya que no han contactado ni ha recibido ninguna ayu-
cuenta con muchos profesionales y donde da, hizo la denuncia de su caso y tiene a la
esos mismos profesionales también están fecha dos querellas vigentes, una de ellas
politizados desde un partido más conser- con el Instituto Nacional de Derechos Hu-
vador”, Agrega que las “víctimas se han manos (INDH), en quien no confía. Quienes
tenido que llevar prejuicios y comentarios han brindado apoyo en estos términos ha
como: te pasó por andar leseando; hacien- sido su universidad, con la Clínica Jurídica
do los procedimientos médicos de forma de la Universidad Diego Portales, a través
más bruta, el cual se nota el descargo ha- de una presencia constante, otorgándole
cia un paciente y la poca empatía, eso no información sobre su caso e iniciativas. En
lo digo yo, lo dicen madres de las mismas este sentido, Diego sostiene que hay una
víctimas, que les ha tocado vivir y ver esas ausencia estatal, y la ayuda ha sido exter-
situaciones que son reales” na.
Diego Lastra ha contado solo con presen- N.N dice que en su caso se hizo una de-
cia estatal del programa de recuperación nuncia. Dice que “en algún momento hubo
ocular de la Unidad de Tratamiento Ocular comunicación con fiscalía, al parecer eso
(UTO) del Hospital Salvador en Santiago, quedó cerrado, quedó en nada (...) me lla-
sin sentir, que este acompañamiento sea maron a hacer declaraciones, en un mo-
desde iniciativa Estatal o Gubernamen- mento creo que hubo una investigación de
tal, sino, por profesionales que trabajan y PDI, no sé si habrá sido cierto o no, enton-
según cuenta “están puestos con el movi- ces creo que hubo comunicación, pero no
miento”. llegó a nada”. Además, agrega que hace
poco hubo contacto con el INDH, pero no
En términos económicos, ha tenido que ha tenido contacto con entidades políticas
pagar poco, solo cuando decide, por ejem- del Estado, aunque manifiesta que no le
plo, obtener los medicamentos por fuera gustaría hablar con ellos ya que no tiene
de los que les da el hospital, para no tener sentido.
que ir a buscarlos. Se define como una de
las pocas personas víctimas de trauma Es similar el caso de Andrés Pizarro,
ocular que evalúa bien el programa, por la quien también tiene interpuesta una de-
presencia que han tenido con él, sin em- nuncia criminal contra todas y todos quie-
bargo, comenta que esto puede ser por pi- nes resulten responsables. Sin embargo,
tuto, “por lo mediático, porque mi caso fue dice que la denuncia lleva más o menos
muy mediático, el colegio médico salió, un año. “Me llamaron a ser testigo y hace
- 79 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
- 80 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
solamente para las víctimas. No hablo recursos humanos y lucas sería maravi-
solamente de las víctimas de trauma ocu- lloso, derivar también si no les da abasto
lar, para todas las víctimas del estallido la UTO. Muchas ópticas que han entrega-
social: a los abusados sexualmente, a los do lentes gratuitos a muchos de nosotros
golpeados brutalmente, a las víctimas de y de nosotras, pero es como una conver-
trauma ocular, etcétera. Tiene que haber sación de buena onda, no es como una po-
una reparación psicológica para ellos y lítica estatal”.
para sus familias en caso de que lo nece-
siten, porque las familias también se ven En términos legislativos, refiere a que el
afectadas, sobre todo las madres se ven Estado debe asegurar que no vuelvan a
afectadas dentro de todo este proceso y es ocurrir mutilaciones oculares, “porque
necesario que ellas puedan conversar con siguen haciéndolo, si sigue creciendo el
profesionales y que las puedan ayudar”. número, no se quedó en 400, ya vamos en
470, entonces tienen que haber políticas
Diego Lastra, refiere a las medidas de re- de no agresión o cumplimiento de proto-
paración que cree que debiese adoptar el colos. Se han impulsado nuevos proto-
Estado, específicamente para personas colos, a principios de noviembre salió el
víctimas de trauma ocular. En este senti- protocolo, de las Go Pro, que si un paco
do, sostiene que la primera sería la repa- dispara bombas lacrimógenas o dispara
ración ocular desde lo biológico, algo que balines, la tiene que tener encendida su
siente “se está cumpliendo un poco”, ofre- cámara. Entonces de repente vemos que
cer prótesis rápidas, que según comenta, hay un agredido, se encuentra la persona
no cuesta tanto a pesar de ser un proceso que es la culpable y que no podemos decir
largo, en su caso, le han tenido que ajustar culpable hasta que esté formalizada, pero
el ojo en cuatro operaciones para poder se encuentra el presunto disparador, efec-
tener una prótesis. tor de la violencia y tenía la cámara apa-
gada. Entonces, como parte del protocolo
Así también, apoyo psicológico. Hay, dice, es tener la cámara encendida, se desvin-
una psicóloga para más de 400 casos, por cula de carabineros, pero no hay nada pe-
lo que es necesario disponer de profesio- nal de por medio, porque lo desvinculan
nales, de recursos humanos por parte del no porque mutiló a alguien, lo desvinculan
Estado. “Falta más vigilancia, quizás más porque tenía la cámara apagada, entonces
acompañamiento, más llamadas telefó- se siguen cubriendo entre ellos. Necesita-
nicas porque la gente, mis compañeros y mos una política de resguardo de los ma-
compañeras agredidas y agredidos se han nifestantes y las manifestantes, porque
sentido abandonados, como ellos muchos es una herramienta legítima que tiene el
no conocen cómo funciona el sistema de pueblo de cualquier parte del mundo para
salud, que esa es una ventaja que tengo hacer cambios o decir que algo no está
yo, que sé cómo funciona. Hay gente que funcionando bien, es legítimo, está incluso
no sabe que la UTO funciona como una ur- en la Constitución que tenemos, que ya es
gencia y no como una consulta, de repente bastarda, pero está y no se respeta”.
va y le toca esperar 3 horas, porque hay
muchas urgencias que necesitan ser ope- En términos de reparación, Diego Lastra
radas en ese momento. Entonces tal vez si propone incluir personas que realicen y
hubiese un diálogo más contenedor, más fomenten la judicialización de los proce-
- 81 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
- 82 -
Capítulo 4 / Testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
ayuda médica porque, como te digo, hay terísticas del delito o de la desconfianza
sueños repetidos, hay ansiedad, hay cosas hacia las instituciones en general.
que te pasan, síntomas físicos que queda-
ron ahí”. Todas las personas que participaron de
este capítulo y fueron vulneradas por
Asimismo, Andrés cree que debe haber agentes del Estado comparten el abando-
apoyo económico “yo tuve que cambiar de no estatal, la falta de una institución que
trabajo, quedé cesante o me pongo en el se comunique con ellos y ellas, además
caso de la Fabiola o de Gustavo, les cam- de abordar integralmente los efectos de la
biaste la vida”. vulneración. Las redes de apoyo han con-
tribuido en el acompañamiento del proce-
so, sin embargo, es necesario que el Esta-
do se haga responsable de las agresiones
cometidas por el mismo, e implemente
13. Conclusiones programas efectivos de reparación con
recursos humanos y materiales especia-
A través de los testimonios, se da cuenta les, a través de organismos que den con-
de la falta de visibilización de la comple- fianza a las víctimas.
jidad de algunos tipos de vulneraciones,
como lo ha sido la tortura y la violencia Se puede observar una adecuación de
sexual. En este sentido, se puede obser- las víctimas en la forma de protestar en
var cómo los programas de reparación la mayoría de los casos, pues la denuncia
han sido implementados específicamente pública de la vulneración se ha transfor-
para los traumas oculares, siendo aun así mado en una manera de hacer activismo
insuficiente, pues suma dificultades adi- por la necesidad de verdad, justicia y con
cionales a quienes se encuentran en las la intención que los crímenes no vuelvan
regiones del país. El apoyo de las redes a ocurrir. Esto implica que los programas
de familiares, las amistades, así como de reparación no pueden re-victimizarlas
la sociedad civil han sido cruciales en el ni discriminarlas por haber ejercido su
proceso posterior a la agresión, así tam- derecho a la protesta.
bién, destaca la Coordinadora de Víctimas
Como políticas de reparación, se espera
de Trauma Ocular, que ha sido una orga-
que se cumplan con los pilares funda-
nización levantada por la sociedad civil,
mentales de reconocimiento de la verdad
que visibiliza la vulneración y opera como
-asumiendo la existencia de violación sis-
un espacio de acogida y comunicación de
temática, masiva y generalizada de los
experiencias, entre quienes han sido vícti-
Derechos Humanos en Chile-, la justicia
mas directas o para sus familiares.
– penalizando a los agresores directos,
Otro tipo de agresiones o violaciones de así como sus mandos y autoridades polí-
derechos humanos, no han sido reconoci- ticas-, reparación -a través de programas
das ni abordadas por entidades del Esta- de salud física, psicológica y apoyo en in-
do, ni tampoco cuentan con alguna organi- gresos monetarios- , y garantías de no re-
zación de la sociedad civil que contribuya petición, dentro de ella, la reformulación
como red de apoyo, producto de las carac- de la policía chilena.
- 83 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
CAPÍTULO 5
- 84 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
Como se aprecia, este instrumento de al- 2 “Esto incluye seguridad y justicia; acceso a la tierra
y territorios y protección del ambiente; derecho a la
gún modo democratiza los derechos hu-
salud, a la educación, a un nivel de vida adecuado,
manos, al trasladar responsabilidades y incluyendo vivienda y alimentación; y derechos de
derechos a las personas y colectivos que los pueblos indígenas, las mujeres, la niñez, las per-
por medios pacíficos luchan, promueven sonas con discapacidad, las personas migrantes,
entre otros”. “Situación de las personas defensoras
y protegen los derechos humanos en toda de derechos humanos en Guatemala, entre el com-
su diversidad. Esto implica que Naciones promiso y la adversidad”, 2019, ACNUDH-Procura-
dor Derechos Humanos Guatemala.
- 85 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
Desde una perspectiva más concreta, Na- Es así como la propia Comisión Interame-
ciones Unidas ha abordado con frecuencia ricana de Derechos Humanos ha expresa-
la cuestión de la protección de los y las do su preocupación por la situación de las
Defensoras, ya que existen agencias esta- y los defensores en las Américas (Comi-
tales, para-estatales, del crimen organi- sión Interamercana de Derechos Huma-
zado y otros actores privados que utilizan nos, Oragnización de Estados America-
la violencia para asesinar, amedrentar, nos, OEA, 2017).
exiliar, hostigar, desacreditar, torturar y/o
desaparecer a quienes defienden los de- La Comisión ha llamado la atención
rechos humanos de personas y comunida- respecto del excesivo e injustificado
des. uso de la ley penal contra personas
defensoras de derechos humanos y
Los factores de riesgo que más prevale- participantes de movimientos socia-
cen sobre las Defensoras y Defensores les de protesta pacíficos, en la forma
son: a) la debilidad institucional del Es- de procedimientos criminales pre-
tado en su capacidad de respetar y hacer suntamente infundados, detenciones
respetar la ley y los derechos humanos, arbitrarias y uso prolongado de la
así como en imponer su presencia ante el prisión preventiva. En la mitad de los
crimen organizado; b) la distorsión y poca casos reportados de criminalización,
comprensión en el Estado y la población la defensora o defensor era una lide-
sobre los derechos humanos y su valor resa o líder indígena. (Pág. 42)
para la democracia; c) la debilidad en el
reconocimiento de derechos como los te- Así, también, la CIDH ha incluido su
rritoriales, medioambientes, al agua, que preocupación por:
abren espacio a empresas y grupos orga-
“…jueces, defensores públicos, abo-
nizados a vulnerar derechos de comuni-
gados y fiscales en la región y ha
dades indígenas; d) la corrupción e impu-
identificado una serie de obstáculos
nidad, que permite degradar la igualdad
que incluyen deficiencias institucio-
ante la ley, el proceso legislativo de ésta,
nales en la garantía de independencia
y e) la destrucción de organizaciones so-
del poder judicial, así como ataques,
ciales mediante el dinero o los negocios
relacionados a licitaciones de servicios
3 Respecto de estos factores de riesgo es interesan-
públicos 3. Como se puede apreciar, estos te ver, para el caso chileno, algunas de las Misiones
factores estructurales también se dan en de Observación del INDH, que en un lenguaje más
Chile, de forma distinta, pero repercute “neutral” evidencia este tipo de problemas: https://
bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/33
- 86 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
4 Un ejemplo de esto, es la reciente sentencia de la del Interior devaluó la gravedad de los hechos. Ver:
Corte Interamericana de Derechos Humanos en el https://cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/minis-
caso de Juez Urrutia, que determinó que fueron vio- terio-publico/los-utensilios-no-eran-de-gran-im-
lados sus “derechos a la libertad de pensamiento y portancia-oposicion-condena/2020-11-27/121134.
expresión, a las garantías judiciales, y al principio html
de legalidad”. Ver: https://www.elmostrador.cl/
5 La “Operación Huracán”, de septiembre 2017, cuyas
dia/2020/11/06/caso-juez-urrutia-corte-interame-
acusaciones contra líderes mapuche de ejercer vio-
ricana-de-derechos-humanos-responsabiliza-al-
lencia y terrorismo fueron fabricadas en complici-
estado-por-coartar-libertad-de-expresion/. Y, para
dad con altos mandos de Carabineros y el operativo
el caso de las amenazas a la Fiscal X. Chong, respon-
autorizado por la fiscalía respectiva, es el ejemplo
sable de la investigación del caso del joven arrojado
más claro de esta forma de intentar desprestigiar y
por el Puente Pío Nono, que luego de recibir amena-
también encarcelar a líderes políticos pero también
zas de un grupo de ultraderecha, el subsecretario
defensores de derechos humanos.
- 87 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
25
20
15 Brigadas de salud
Defensor de DDHH
Defensor de DDHH, Prensa
Dirigente político o social
10
Militante de partido político
Prensa
0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Fecha de ocurrencia
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDH.
- 88 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 89 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 90 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 91 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
pos mínimos para funcionar son uno de 5 y evacuados del puesto, por el fuego y el
profesionales de la salud en el puesto fijo intenso gas lacrimógeno que inundaba el
y otro de 5 rescatistas. lugar; allí “iban hacia el fuego o iban hacia
los gases”8. En uno de esos casos había
Inicialmente el puesto de atención era un una paciente con suero porque estaba con
toldo, que no resistió los ataques del “gua- hiperglicemia, la que tuvo que ser trasla-
naco”, posteriormente tuvieron unas car- dada y atendida por una de las doctoras
pas con una mejor estructura. en los pastos afuera de la clínica Santa
María. Cada doctor/a se hizo cargo de su
El equipo señala que todos los viernes Ca-
paciente en ese minuto y otros quedaron
rabineros gaseaba con el zorrillo el pues-
para rescatar los insumos no deteriora-
to de salud, alrededor de las 22,00 horas,
dos que habían quedado.
sabiendo que allí había gente que estaba
siendo atendida. Eran rodeados, y cuando Los riesgos de esta actividad de defensor
se salía a rescatar a alguna persona–en de derechos son evidentes. Incluso ad-
algunas ocasiones- les disparaban lacri- vierten que hacia ellos hay una conducta
mógenas sea con escopetas o de mano. La represiva específica: cuando actúan res-
brigada tuvo que habilitar tarros con agua catando, la policía los gasea o lanza la-
y otros con bicarbonato, para apagar esas crimógenas sin importar la presencia de
lacrimógenas que llegan al interior del personas heridas. No los toman presos
puesto, con las dificultades para respirar pues sería arbitrario, pero no se abstienen
de ellos y de los pacientes. Incluso comen- de amenazarlos o estigmatizarlos, como
zaron a colocar cascos a las víctimas que ocurrió el 8 de marzo cuando fue golpea-
llegaban y mascarillas a los parientes o do con brutalidad un manifestante adulto
amistades que les llevaban. En otra opor- mayor Patricio Bao, en que los rescatistas
tunidad carabineros quebró el parabrisas de la brigada presenciaron la golpiza y so-
de la ambulancia y los retrovisores de au- licitaban poder atenderlo, cuestión que se
tos del personal de la brigada. les denegó9; luego en las redes sociales
se les criticaba por no haber atendido al
El 6 de marzo del 2020 sufrieron un ata-
herido, a raíz de un video editado entrega-
que, que estiman intencional, de una bom-
do por Carabineros a los medios10.
ba lacrimógena de racimo con al menos
8 pequeñas que cayeron sobre la Feria Es importante señalar que existía una
Artesanal y una de ellas prendió fuego a coordinación entre las brigadas de salud,
un pino justo arriba del toldo. Se incen- vía celulares y radios, para trasladar heri-
dió el puesto de salud, habiendo cuatro dos, consultar situación represiva o apoyo
pacientes7, que estaban siendo atendidos sanitario. Esta coordinación fue útil para
- 92 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
11 Testimonia un brigadista: “…hubo violencia, o sea, cosas han sido fuertes para ellos y no han podido
ver un estallido ocular, ver una pierna fracturada, superar eso”.
ver una rodilla, ver un cabro lleno de balines en la
12 “…me preocupé del estallido ocular ahí en el Parque
guata, en las piernas, en el brazo, en la cara, o sea,
Forestal y nada, trataba de cuidar al joven que esta-
uno lo cura, uno ahí pone como piloto automático,
ba herido y nos llegaban directamente escopetazos,
cura, limpia, hace cariño, acompaña, pero después
después cuando llegó la ambulancia que estaba por
los sentimientos propios te van generando otras co-
Balmaceda, tirándole lacrimógenas a la ambulancia
sas, igual hemos tenido compañeros que han estado
y así eso se ve en casi todas las protestas”.
en la brigada que se han tenido que ir porque estas
- 93 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 94 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 95 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 96 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 97 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 98 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 99 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 100 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 101 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
siguiendo las movilizaciones previas, par- ría de ángulos de toma distintos y menos
ticularmente la de los estudiantes secun- riesgosos, de los videístas que tenían que
darios. La necesidad de informar se hizo mantener el pulso en medio de las refrie-
imperiosa para ellos, ante la represión y gas, buscando ángulos apropiados. En
la declaración del Estado de Excepción, esta actividad el equipo tuvo un herido por
para responder al vínculo de confianza lacrimógena en la cabeza, otro en la pier-
que habían construido con anterioridad. na; un herido con perdigones y más de una
detención ilegal. Por el primer hecho hay
Se despliegan en las calles del centro de una querella presentada con testimonio
Santiago, así como en las de la población. de los registros de imágenes provistos por
Con cierta rapidez, captan las característi- colegas, el público anónimo y los propios.
cas inéditas de la situación y se comienzan
a adecuar en el desarrollo de su formato Estas agresiones las denuncian como in-
y los soportes tecnológicos utilizados. De tencionadas hacia los miembros del equi-
los reporteos para transmitir en la noche po. Los riesgos para informar a la pobla-
lo ocurrido, se pasó a la transmisión en ción de lo que efectivamente este equipo
vivo y sin editar. De la pantalla de TV se observaba –y que no reportaban los gran-
complementaron con información visual des medios- eran evidentes, lo que llevó
casi inmediata en Facebook e Instagram, al equipo a tomar medidas de protección,
entregando información instantánea y con el aporte de amistades en Francia,
cuando ésta era producida por el equipo. compraron artículos para proteger su in-
La consciencia que la información circula- tegridad física. Reconocen, estos defen-
ba rápido y por fuera de los grandes me- sores, que en los momentos de cubrir los
dios, les permitió adaptarse y fortalecer hechos, el temor no existía pues estaba
los lazos con su audiencia previa y desde el foco en mostrar lo que ocurría; luego
allí incrementarla. En los tres primeros evaluaron todo aquello que mostraron y
meses de cobertura lograron triplicar sus vivieron, entre heridos a bala, perdigones,
seguidores en las redes sociales, produc- apaleos que eran provocados con inten-
to de la comprensión que el medio debía sión por parte de la policía, según relatan.
adaptarse a las personas o la audiencia,
en tanto ésta utiliza el celular como el La Señal 3 tenía desde mucho antes un
medio más extendido para informarse. En compromiso con los derechos humanos,
este caso, señalan, que el estallido estuvo pero básicamente centrado en la memo-
en las redes y ellos respondieron adap- ria de las violaciones a los derechos hu-
tándose. manos en dictadura, solidarizando con
las exigencias de verdad y justicia para
Ese vínculo de confianza, señalan, tam- los familiares de esas víctimas; aunque
bién se expresó en que entre los mani- se reconoce que es un tema de bajo inte-
festantes o en la población de la zona sur, rés masivo. En este proceso de rebelión
les fuese reconocida su labor con frases social, se aproximaron a un enfoque más
como “gracias por estar ahí”, “gracias por amplio relacionándolo con los temas de
mostrar”, “cuídense de los pacos”. derechos económicos, sociales y cultura-
les, y de forma práctica al derecho de opi-
Los riesgos del equipo se diferenciaban nión e información.
entre la tarea de fotografiar que reque-
- 102 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
ii.- OPAL se desplegó desde el día 19 de noticias falsas fabricadas (fake news) y
octubre, y comenzaron a realizar lo que luego editan para publicar, enviando esa
denominaron las transmisiones en vivo. información al remitente.
Utilizaron su plataforma Facebook, mos-
trando lo que ocurría en el centro de San- El trabajo en terreno tuvo sus riesgos im-
tiago y en la Plaza de la Dignidad, siendo portantes. Dos miembros del equipo fue-
uno de los primeros en salir a hacer trans- ron heridos, uno por una lacrimógena en
misiones en vivo. la cabeza que le rompió el cuero cabellu-
do quedando inconsciente y un segundo
Con la experiencia anterior, de cubrir los que fue detenido arbitrariamente por ca-
1° de mayo, las marchas del 11 de sep- rabineros quedando a disposición del tri-
tiembre y otras, se organizaron en tres bunal al día siguiente bajo la acusación de
áreas: una para la transmisión en vivo a agresión a la policía en Plaza Dignidad; fue
través de la fanpage; otro equipo para el liberado al comprobarse la falsedad de la
registro documental con cámaras profe- acusación. Dar cobertura, a lo que ocu-
sionales; y un tercer equipo que es el de rría era riesgoso pues se ubicaban desde
fotografía, que permite tener otro tipo los manifestantes a observar la acción de
de registro. Es importante anotar que la carabineros. Se sentían más protegidos
referencia que tienen para realizar este por aquellos, en tanto su experiencia les
trabajo es Teleanálisis, la experiencia de demostraba que era más inseguro estar
documentación audiovisual que se desa- ante la policía que podía reaccionar con
rrolló al alero de la revista antidictatorial golpes, arrestos o gas pimienta sin mediar
Análisis. provocación.
Según sus datos, hacia fines de octubre Aunque portaban su credencial, que en
dieron un salto de 100.000 a 600.000 vi- un primer momento pensaron los prote-
sualizaciones o seguidores. Se explican gía, luego que un fotógrafo de la agencia
esto por un “relato coral de desinforma- Reuter quedara con daño ocular y ceguera
ción” que tenían los grandes medios que parcial, comenzó la preocupación efectiva
llevó a la gente a volcarse a las redes so- por la integridad física. Pero luego de ser
ciales para saber qué ocurría en realidad. herido otro miembro del equipo por una
Hacia fines de octubre, señalaron que su lacrimógena en el brazo mientras trans-
página de Facebook, había sido “bajada” mitía en vivo, se decidió la compra de cas-
sin explicación. Debieron volver a cons- cos, bototos de seguridad, antiparras de
truir una fanpage la que a los pocos días calidad y máscaras antigases.
tenía 350.000 seguidores.
OPAL, en este ciclo de las protestas socia-
Con este crecimiento importante soli- les, amplía y consolida una red de relacio-
citaron y comenzaron a recibir mucho nes con colaboradores regionales en las
material, que provenía de los territorios, ciudades de Arica, Antofagasta, La Sere-
concretando la aspiración de OPAL que na, Coquimbo, Valparaíso, Talca y Puerto
fueran las personas las que generaran Montt, además de Santiago en diversas
sus propios productos. Al recibir el mate- comunas, las que sumen 50 personas. A
rial, si no viene editado, hacen el chequeo su vez, producto de la orientación infor-
de información para asegurar que no son mativa cooperan con radios comunitarias
- 103 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
como Plaza Dignidad, Tamara, 1º de Mayo tan con la solidaridad de la población (el
de La Victoria) y Primera Línea Prensa, 19 de octubre próximos al toque de queda,
sin dinero para trasladar dos personas,
En la actualidad tienen en sus plataformas informan que requieren alojamiento en las
350.000 seguidores en fanpage, 250.000 cercanías de Plaza Dignidad; prontamente
en Instagram y 159.000 en twitter. lo consiguen). En otras ocasiones el apo-
yo es más moral al recibir felicitaciones y
iii.- Piensa Prensa, reacciona al 18 de oc-
vincular la acción de este y otros medios
tubre con cierta sorpresa, pues en los
de información de denuncia, con una for-
días previos no veían mucha motivación de
ma de contener la represión o el número
protesta en la población en general, salvo
de heridos; estableciendo la denuncia con
los reprimidos estudiantes secundarios.
datos concretos como una forma de conte-
Movilizan su pequeño equipo para entre-
ner las formas más brutales de represión.
gar noticias con transmisiones en vivo,
usando el canal de YouTube. Uno de los temas que fue preocupación
en la medida que aumentaba la audiencia
Ese 18 de octubre, les llega un video de
y el flujo de información se hacía más in-
una joven impactada por un perdigón en
tenso, era evitar entregar noticias falsas
Estación Central a las 18,00 horas, “che-
que podían hacerles llegar, para luego
queamos la veracidad del video, supimos
golpearles la confianza conseguida. Ajus-
quien era el teniente coronel a cargo del
taron los procedimientos para que cual-
piquete y se subió la noticia a los pocos
quier información fuese chequeada en su
minutos” este se hizo viral por twitter. Al
confiabilidad, por lo que buscaron formas
poco rato les llega otro video con carabi-
de trazabilidad de su origen hasta conse-
neros disparando a unos jóvenes con sus
guir la fuente productora. Luego se proce-
escopetas a 20 metros, que también es
día a verificar fechas para los videos que
difundido. El twittero ayudó a difundir y a
respaldan el suceso o denuncia, pues no
recoger información, luego se difundió un
siempre coinciden. Hecho los chequeos se
número para que hicieran llegar denun-
publicaba la noticia. Un ejemplo de esto
cias de regiones, las que previo chequeo y
fue el caso de un detenido en Puente Alto
junto a la experiencia de reconocer mucho
en los primeros días de la rebelión social:
material antiguo, se iban filtrando noticias
un grupo de carabineros detiene a una
o imágenes que no correspondían a la si-
persona, lo apalearon en la vía pública
tuación del momento.
y llega un video con el caso, rastrean la
También la pronta denuncia del caso de fuente, le piden comunicarse con la ma-
Mario Acuña, brutalmente golpeado en dre, ella concede una cuña de dos minutos
Buin, por 5 carabineros el 23 de octubre, y su nombre; el audio y el video-denuncia
quedando con muerte cerebral, fue im- se lanzan en twitter. Esa noticia impactó y
portante para alertar sobre los métodos aumentó la credibilidad.
de tortura y tratos crueles que se estaban
Luego del 18 de octubre señalan que el
utilizando.
trabajo se hizo más riesgoso, pues por la
El autofinanciamiento es bajo y ello deter- experiencia anterior tenían conocimiento
mina la calidad y cantidad de su infraes- de los procedimientos policiales e incluso
tructura. Sin embargo, señalan, que cuen- de varios oficiales de Fuerzas Especiales
- 104 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
que estaban en esas tareas y sus formas fía la cédula de un miembro del equipo la
de reprimir. Conocen los grados de la ofi- sube a las redes sociales con el rótulo de
cialidad y personal institucional, así como comunista y luego la hacen circular (Spar-
los protocolos sobre manifestaciones, uso tacus).
de armas letales y no letales, lo que les
ayuda a registrar la acción del carro lanza En agresiones, la ocurrida contra una fo-
aguas (Guanaco), las escopetas lacrimó- tógrafa del equipo fue un apaleo de cara-
genas y perdigones, como las armas leta- bineros por estar tomando fotos de una
les. detención en la manifestación. En otra
ocasión un miembro del equipo herido por
Con la rebelión social vienen las amena- perdigones al estar en medio de los ma-
zas. Se les sindica como “comunistas”, que nifestantes haciendo su trabajo. También
se vayan del país a Cuba. Al realizar una en dos ocasiones otro miembro ha tenido
denuncia sobre la identidad de quien dis- un auto a la puerta de la casa, sin hacer
paró perdigones en Plaza Dignidad, y que la denuncia por desconfianza respecto de
no estaba en los informes de carabineros, la utilidad que implicaría en la seguridad
quedaron abiertos a nuevas amenazas. Se de su familia. Hay temor a las represalias
las hicieron por twitter, en whatsapp, y en producto del trabajo de denuncia a perso-
los encuentros con la policía en las mis- nas concretas, por lo que toman medidas
mas calles. El caso de G. Gatica fue em- de seguridad para no ser seguidos o re-
blemático, pues tenían el registro de fotos conocidos, avisarse cuando se va a algún
con la hora de los hechos, y cruzada con lugar y hora de regreso y en las manifes-
otros, daba la identidad del oficial a cargo taciones están en contacto frecuente; no
de la escopeta. toda la comunicación la hacen por inter-
net.
El equipo comenzó a usar protección,
como máscaras anti gas, casco y otros im- La mejor protección que han desarrollado,
plementos, pero no mostraban la creden- señalan, es la línea directa con abogados
cial públicamente para evitar agresiones de derechos humanos, algunos fiscales
policiales; solo la mostraban a requeri- que pueden contactar a la Policía de Inves-
miento de una autoridad. tigaciones (PDI) y su brigada de derechos
humanos, así como la red de contactos
La primera amenaza que tuvieron fue con medios de comunicación extranjeros.
posterior al 18 de octubre al subir a redes
sociales una foto de un carabinero que en Desde la perspectiva más doctrinaria,
tal lugar y a tal hora disparó en 90 grados Piensa Prensa se define como un grupo,
su escopeta (A G Q), con casco 02. Como que no pertenece a ningún partido políti-
reacción una foto al whatsapp de una per- co, que se reconoce en la lucha contra “la
sona vestida de carabinero en un recinto injusticia social, económica y por la justi-
policial, mostrando una luma, con rostro cia en las violaciones a los derechos hu-
tapado, señalando que lo tienen identifica- manos”. Su trabajo tiene sentido pues es-
do. Por twitter, el insulto fácil, la acusa- timan que no hay medios de comunicación
ción típica de “comunista”. También están independientes en los circuitos oficiales,
los persistentes controles de identidad. En pues son “manejados el 1% más rico del
dos oportunidades, carabineros fotogra- país y los periodistas que trabajan están
- 105 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
sometidos a la línea editorial que les im- estrategia es mantener un equipo reduci-
ponen, aunque piensen distinto”. do, altamente comprometido, que pueda
mantener la red de contactos forjada en
Lo anterior se grafica en que ante un caso estos 7 años con las organizaciones so-
de la actuación de un policía fuera de pro- ciales. Así también, al colaborar con co-
tocolo, en contra de una persona, se le va rresponsales extranjeros con materiales
a denunciar con el nombre o número de y contactos, han extendido sus redes con
placa, pues es “un funcionario público, el exterior, hacia países de Latinoaméri-
que hace algo que no es legal” y no se in- ca como Europa. Por su colaboración con
teresa en la vida de ese mismo carabinero el Ministerio Público, en casos emblemá-
si se emborracha en casa. Este enfoque ticos y otros, son considerados como una
orienta la acción, pues, señalan, que “si fuente seria en las investigaciones por
el funcionario está cometiendo un delito violaciones a los derechos humanos.
se debe denunciar para ayudar a que esa
policía cambie y respeten sus propios pro-
tocolos”.
b) Proyecciones
Para Piensa Prensa el que la violación a
los derechos humanos sean aquellas ac- i.- Señal 3 tiene en perspectiva fortalecer
ciones ejecutadas por agentes del Estado su presencia en la zona sur de Santiago,
o por omisión de éstos, no implica –decla- buscando ampliar su radio de transmi-
ran- que estén en contra de los carabi- sión, la calidad de la tecnología y las con-
neros y su rol de garantizar la seguridad, diciones de trabajo del equipo humano.
pero deben hacerlo con respeto a la ley y En el plano de las colaboraciones, han ido
los derechos humanos. extendiendo sus relaciones y fiabilidad de
las fuentes.
Su trabajo de defensores se expresa
también en la colaboración con las in- El tratamiento de la información ha sido
vestigaciones por violaciones a derechos evaluado y tienen como su principal capi-
humanos. Tienen contacto con fiscales, tal a cuidar la veracidad de lo que infor-
entregan material con los resguardos ne- man. Por ello, buscan perfeccionar el uso
cesarios; pues sus grabaciones están con de fuentes, chequeo de información previa
fecha, hora y lugar, además de cantidad y a su publicación (evitando publicar y luego
tipo de disparos que ejecutaron y, en algu- romper enlaces por noticias erradas). En
na medida, permite corroborar los pique- el plano de los contenidos, ha ido impul-
tes de la tropa, sus mandos. De algunas sando una línea editorial que combine lo
denuncias se han podido abrir causas y noticioso de las movilizaciones y deman-
acusaciones contra oficiales de Carabine- das sociales con más reflexión sobre los
ros. Para Piensa Prensa el compromiso es procesos políticos que se están desarro-
con las víctimas, a las que han visto cómo llando en el país. Hay más crítica política
reciben los perdigones y la “brutalidad de y programas de contenidos contingentes.
la acción”.
ii.- La orientación de OPAL no está en la
En la actualidad Piensa Prensa sigue noticia inmediata ni la exclusiva. Les inte-
siendo un equipo pequeño con algunos resa profundizar en contenidos, entregar
colaboradores en un par de regiones. Su elementos a sus seguidores para que ten-
- 106 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
gan elementos con los cuales decidir por cial. Desde esa perspectiva son críticos al
sí mismos. Estiman que hay otras iniciati- rol de los partidos, y de la propia Conven-
vas que están dedicadas a la información ción si no logra una mayor representación
más formato noticia de último minuto, popular.
mientras que su colectivo busca el análi-
sis de los sucesos a través de la reflexión. El equipo de trabajo se mantiene con su
Desde esta perspectiva, su función acerca carácter flexible de 3 personas más dedi-
de la libertad de expresión y la difusión de cadas diariamente, otras 5 colaborando de
noticias sigue como parte de su proyecto forma continua y una 10 más cooperando
político independiente. en ámbitos específicos de las actividades
(realización de documentales, procesar
Respecto del proceso constituyente, no videos, etc.)
estuvieron presentes pues consideran
que este es similar al plebiscito de 1988,
“organizado por los mismos de siempre”.
No estuvieron en contra pero tampoco
promovieron la opción Apruebo. Más bien 3.4. Defensoría Jurídica de
se proponen seguir desarrollándose como la Universidad de Chile
herramienta de formación para los terri-
torios y abordar a) Antecedentes de su nacimiento
- 107 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
18 Londres 38, sitio de memorias, fue una casa de tor- humanos de las mujeres y busca incorporar el enfo-
tura y exterminio, hoy es un sitio de memoria ges- que de género en el derecho y las políticas públicas.
tionado por una fundación. https://www.londres38. https://www.facebook.com/Abofemcl/
cl/1937/w3-channel.html
20 https://www.facebook.com/c4agosto/
19 ABOFEM, Abogadas Feministas, es una organiza-
ción que trabaja especialmente por los derechos
- 108 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 109 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 110 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 111 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 112 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
tra ellos, hizo para el grupo de observado- que apresan a los que andan alrededor de
res, que esta experiencia tuviera situacio- las marchas, a los desprevenidos22.
nes límites.
El conocimiento en derechos humanos del
La organización de la observación se es- equipo también se refiere a la legislación
tableció en base a conocer previamente sobre tortura, manifestaciones pacíficas y
las convocatorias existentes. Ver en terre- de los protocolos de actuación de carabi-
no previamente el lugar, prever los puntos neros, incluidas sus actualizaciones. Esto
críticos y definir las personas disponibles los ha llevado a encarar directamente al
para ese día y horas. Determinado esto, personal de carabineros que en plena ac-
las personas asisten equipadas de casco y ción disparan lacrimógenas o perdigones
una credencial visible como observador/a; al cuerpo de los manifestantes. En este
utilizan básicamente la cámara de celular. sentido, señalan, que a veces sirve para
Su objetivo es monitorear el actuar poli- contenerlos y en otras les permite docu-
cial y, de haber heridos, coordinarse con mentar más directamente los hechos a
personal voluntario de salud para infor- denunciar.
mar la situación. El equipo que sale a la
calle es por lo general de 6 personas, y su Otra tarea que desarrollan es contactar a
función no es estar con los manifestantes las víctimas de la represión para apoyar-
sino que hacer foco en la acción policial, las en hacer las denuncias y si les es po-
cómo disparan, quiénes disparan y a qué sible, prestarles apoyo psicológico desde
personas y recopilan pruebas grabadas la experiencia que han desarrollado. En
(identificaron agentes agresores que dis- este sentido, es un soporte de contención
paran al cuerpo de un miembro de la or- a la experiencia vivida, que nace de la con-
ganización en enero de este año), también fianza que buscan construir. Sin embar-
señalan que las órdenes de carabineros go, señalan, que las denuncias que han
varían en cada manifestación, para dis- presentado no han tenido consecuencias,
parar, detener periodistas, defensores de tanto porque las personas denunciantes al
salud o adolescentes; no ven casualidades momento de concurrir no eran tratadas de
en la actividad represiva. También por las forma adecuada, no les creían o se nega-
horas de calle acumulada, son capaces de ban a escuchar provocando tensión para
reconocer a los carabineros de civil que se obligarlas a cumplir su deber de recibir la
infiltran en las manifestaciones y aquellos denuncia, o porque aún no son llamadas a
que manipulan pruebas para “cargar” a declarar.
manifestantes, así mismo señalan que no
Respecto de las situaciones de riesgo y
toman detenida quienes arrancan un se-
daños para los y las defensoras, han sido
máforo o le tiran piedras a un local, sino
- 113 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
variadas. Señala que una de ellas fue cia fuerzas policiales por parte de los/as
arrinconada por carabineros en la calle, observadores/as de DDHH. Estos hostiga-
estando con su casco y credencial y fue mientos, ataques y violaciones a sus dere-
golpeada por el chorro de agua del ca- chos, son asumidos por las y los defenso-
rro lanza aguas hacia una pared, deján- res como un mensaje para que salgan de
dola con un TEC abierto y con daños a la la calle y abandonen su actividad.
piel por los químicos del agua, por lo que
fue socorrida e internada en recinto asis- Así, el activismo por la defensa de de-
tencial. En otra ocasión una de ellas fue rechos humanos produce temor, mucho
detenida acusada de suplantar a funcio- miedo entre los miembros de este equipo,
narios del INDH en una manifestación en pero se supera al momento de las mani-
que ejercía observación de la fuerza po- festaciones, el cumplimiento de las tareas
licial 23, siendo llevada a una comisaría de que se acuerdan. Sin embargo, el impacto
Valparaíso, desnudada y obligada a hacer emocional posteriormente se absorbe con
cuclillas ante el personal femenino; esta consecuencias importantes, al vivir y con-
forma represiva de amedrentamiento y vivir con las afectaciones a los derechos
vejación, señalan que está normalizada, humanos de muchas personas.
pues a quienes entrevistan para hacer de-
Como equipo han trabajado con los y las
nuncias, muchas relatan episodios simila-
abogadas de derechos humanos de la re-
res; es un procedimiento que se hacía his-
gión entregando la información para la
tóricamente, pero que está explícitamente
redacción de 21 querellas entre octubre y
prohibido. En otras ocasiones otros de sus
enero. Este grupo jurídico se ha disuelto
miembros han sido llamados por teléfono,
con posterioridad.
amenazándoles o preguntando si su novio
está bien, cómo está alguna de las per- Estas experiencias les ha llevado a tomar
sonas del equipo, etc. En la actividad de medidas de prevención y seguridad, como
observación de calle, en otra ocasión tres es el avisar de lo que harán en el día, ho-
observadores del equipo fueron persegui- ras de llegada a los lugares y otras me-
dos con gritos “te vamos a matar”, “mara- didas para asegurarse que están libres
cas” y otros insultos y amenazas. También y bien. En este sentido es importante la
en enero de este año, tal como se comen- consideración que hacen respecto de la
tó anteriormente, un observador mientras experiencia de la dictadura, pues estudian
realizaba su labor en la “Plaza Aníbal Pin- el archivo del Movimiento contra la tortu-
to” recibe un disparo de un proyectil de ra Sebastián Acevedo y leen sus escritos
bomba lacrimógena directo al cuerpo, ge- y declaraciones, pensando en la utilidad
nerando la retirada inmediata del equipo para sus tareas en el Chile de hoy.
observador, posterior a la denuncia y toma
de evidencias de los hechos ocurridos, y Entre otras actividades este equipo ha
entendiendo que en ningún momento exis- trabajado con estudiantes secundarios,
tió ni ha existido provocación alguna ha- haciendo formación en derechos huma-
nos en los propios establecimientos, con
metodologías participativas y contenidos
pertinentes. Su preocupación está en que
23 Este tipo de montajes han sido denunciados en di-
versas oportunidades por defensoras y defensores,
evalúan que el foco de la represión ha es-
incluidas personas que solo se manifiestan. tado en los jóvenes menores de 30 años y
- 114 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 115 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 116 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
datos validados y colaboración con diver- impunidad. En este sentido, como el Foro
sos organismos del Estado. No + no tiene como objetivo su institucio-
nalización, el impulso de sus objetivos va a
El Foro permitió la puesta en relación de depender siempre de los propios actores
varias de las Escuelas de Trabajo Social involucrados.
de la universidades de la Región Metro-
politana y algunas de ellas se propusieron
levantar información en el terreno sobre
lo vivido con la represión.
4. Conclusiones: Sobre los
Defensores y Defensoras en la
c) Proyecciones rebelión social
Con la pandemia del Covid 19, esta inicia- El panorama descrito, leído desde una
tiva entró en receso. En la actualidad está perspectiva más conceptual, permite en-
rearticulando sus contactos y promovien- tender que los derechos humanos son
do su reanimación. producciones históricas, propias de las
dinámicas sociales que buscan el recono-
Entre estas actividades está el apoyo a
cimiento a sus demandas como derechos.
las familias de los presos de la rebelión
En este sentido, la garantía de ejercer de-
social. A diferencia de los presos políti-
rechos que es de responsabilidad del Es-
cos de la dictadura, que tenían vínculos
tado, está mediada por la capacidad insti-
con organizaciones políticas o sociales, en
tucional de realizarla, pero a la vez por la
la actualidad la mayoría de los detenidos
capacidad de la sociedad de asegurarla, y
no tienen militancia política o social, sus
es por esto último que los derechos hu-
familias son de sectores populares sin
manos están ligados indisolublemente a
conexiones con organismos de derechos
la cultura, la política y lo jurídico, en tanto
humanos, que desconfían de los partidos
los sujetos sociales despliegan sus luchas
y que recelan del uso que se pueda hacer
por la autodeterminación, las libertades y
de su situación. En estas condiciones, su-
la igualdad y gracias a ello pueden exigir
mado a los tipos de acusaciones que se
las garantías para gozarlos.
les imputan de carácter de delito común,
la carencia de pruebas contundentes, lar- Como se puede apreciar de la experien-
go de las prisiones “cautelares” y el es- cia reseñada más arriba, la reacción de
tigma mediático que tienen, ha sido muy la sociedad civil ante los atropellos a los
complejo organizar un registro nacional derechos humanos vividos en el período
de presos de la rebelión social. En esta analizado, fue de una importancia funda-
tarea ha cumplido un papel importante el mental tanto en la protección de derechos
apoyo de la U. Academia Humanismo Cris- humanos como en la denuncia a sus vio-
tiano tanto en otorgar apoyo psicológico a laciones.
las familias, como comunicacional sobre
situación de los detenidos. Esa acción de la sociedad civil tuvo dos
vertientes que se integraron en los proce-
Otra iniciativa a retomar, es la activación sos de respuesta a la acción del Estado.
de las redes en torno al trabajo contra la Por una parte, la actividad desplegada por
- 117 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 118 -
Capítulo 5 / Defensoras y defensores de derechos humanos
- 119 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
CONCLUSIONES
GENERALES
1.- El escalamiento de la violencia institu- social y política de ciclo largo, que ha re-
cional, al punto de situar a Chile entre los percutido profundamente en la situación
países con más violaciones a los derechos de los derechos humanos. Su génesis se
humanos, según muestra el estudio de podría encontrar en la institucionalidad
la Universidad de Carolina del Norte, da política heredada de la Constitución de
cuenta de la gravedad de lo ocurrido en la dictadura, que blindó al poder militar y
el período analizado y la nula legitimidad policial con una autonomía como ninguna
internacional de los relatos justificatorios otra institución del Estado, con un sistema
de lo ocurrido. electoral que distorsionó lo representa-
ción popular (sistema binominal) y un Tri-
La evidencia de los hechos, los datos re- bunal Constitucional con supra poderes,
copilados, la información por las redes así como en la persistente vulneración de
sociales al momento que se están suce- los derechos económicos, sociales, cul-
diendo esas vulneraciones, la acción de turales y ambientales, que fueron siendo
las organizaciones de la sociedad civil con denunciados crecientemente y generando
sus fundadas denuncias, las adverten- movimientos sociales de protesta, que no
cias y reclamos realizados por los orga- fueron procesados ni en contenidos ni pla-
nismos de derechos humanos nacionales zos adecuados por el sistema político2.
e internacionales in situ y en el momento,
permiten afirmar que no hubo en las au- El debilitamiento de la democracia es pro-
toridades políticas, policiales y militares ducto –entre otras cosas- de la corrup-
desconocimiento de lo que ocurría, por lo ción de muchas de sus instituciones, la
que existió tolerancia o instrucciones para falta de mecanismos de control ciudadano
que se reprimiera según los patrones se- sobre éstas, de la escasa justicia aplica-
ñalados1. da con los abusos a la población por parte
de grupos de poder en distintos ámbitos,
Lo anterior muestra que hay una estre- con la constitución de una “clase política”
cha relación entre violencia institucional, que se divorciaba cada vez más, elección
democracia y derechos humanos, que de- tras elección, de la ciudadanía. En esas
manda detener las violaciones a éstos y condiciones, el malestar se hizo masivo,
asegurar que las instituciones estatales
garanticen la obtención de la verdad sobre
lo ocurrido, la realización de la justicia, la
reparación a las víctimas y, tomando las 1 Esto se ve confirmado por la ratificación, el día 18 de
noviembre 2020, por el presidente de la República al
medidas necesarias, asegurar la no repe- Director General de Carabineros y varios generales
tición de los hechos. indagados por la Contraloría General de la Repúbli-
ca, por incumplimiento administrativo de aplicación
Se desprende de los datos y hechos rela- de las normas y protocolos de actuación policial.
tados, que Chile está viviendo una crisis 2 Una fundamentación similar se encuentra en el In-
forme sobre Derechos Humanos 2019 del INDH
- 120 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
- 121 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
marla en una acción de defensa y protec- consolidado como un actor relevante fren-
ción de derechos. Reacción muchas veces te al Estado.
espontánea de solidaridad con el movi-
miento de protesta y la violencia ejercida Lo anterior implica, si se busca fortalecer
contra este, pero que también se nutrió la democracia, una necesidad de legis-
de la experiencia de las organizaciones de lar para proteger y reconocer la labor de
derechos humanos que venían trabajando las defensoras y defensores de derechos
incesantemente por el fin de la impunidad humanos, reduciendo así los riesgos de
y la verdad de lo ocurrido en dictadura. sus actividades y fortaleciendo la partici-
Estas agrupaciones, mantuvieron sus lu- pación de la ciudadanía en la prevención,
chas por verdad, justicia, reparación y no protección y educación en derechos huma-
repetición, vinculándose de diferentes for- nos. Parte de este reconocimiento debiera
mas a la población durante la transición e considerar para ellos, también las formas
interponiendo acciones judiciales y movili- de cuidado y apoyo psicológico accesible a
zándose. Ese reconocimiento y experien- quienes lo requieran.
cia fue muy útil para organizar de mejor
6.- Este informe, así como el origen de la
forma la respuesta civil a las violaciones
rebelión social, muestran que la institu-
a los derechos humanos. De ello que se
cionalidad de los derechos humanos en
fueron perfeccionando los instrumentos
el país ha quedado cuestionada en su efi-
de registro, se valoró la información y pro-
cacia para intervenir y coordinar acciones
cesamiento para tener antecedentes en
preventivas.
procesos penales y hacer denuncias con-
sistentes. A la par, las juventudes mostra- Las y los funcionarios del Instituto Nacio-
ron un compromiso con su país y con los nal de Derechos Humanos, INDH, fundado
manifestantes, haciendo un vínculo con la el 2010, cumplieron un papel relevante en
memoria de la dictadura, para responder este período, en todas las regiones cons-
ante algo que les era incomprensible por tituidas, particularmente en las tareas de
la brutalidad de la respuesta. recopilación de información en recintos
policiales, centros de salud y en la calle,
En este sentido, la sociedad civil salió for-
así como en la elaboración y presentación
talecida y con mucha más conciencia de
de querellas relacionadas con las graves
la importancia de los y las defensoras de
violaciones de derechos humanos. Sin
derechos humanos, en su concepto am-
embargo, esta institución demostró va-
plio de los campos que abarca. Existe la
rias debilidades en este período, entre las
comprensión o intuición que, si bien se
que se pueden enumerar: a) falta de una
vive un período distinto al de la dictadura
autonomía real del Estado para denunciar
y que las violaciones a los derechos hu-
y proponer medidas que contuvieran las
manos se ejecutan de forma distinta, pues
violaciones de derechos humanos y que
en la actualidad hay un contexto jurídico
dejara en evidencia las responsabilida-
internacional que ha fortalecido el siste-
des políticas en los hechos 3, b) una falta
ma internacional de los derechos huma-
nos, que los medios digitales y de comu-
nicación facilitan el registro, la denuncia y 3 Otras instituciones nacionales de derechos huma-
la posterior persecución penal. Esto la ha nos en América Latina, más allá de las formas de
su autonomía, se han pronunciado en casos críticos,
- 122 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
- 123 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
BIBLIOGRAFÍA
- 124 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
Cingranelli, D., Richards, D., & Chad Clay, K. (2014). The CIRI Human Rights
Dataset. http://www.humanrightsdata.com/p/data-documentation.
html
- 125 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
Contreras, J. M., Both, S., Guedes, A., & Dartnall, E. (2010). Violencia sexual
en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Inicia-
tiva de Investigación sobre la Violencia Sexual. http://clacaidigital.
info:8080/xmlui/handle/123456789/980
- 126 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
FIDH, OMCT, IWGIA, CDHAL, Perú Equidad, Artigo 19, GAIA, CTA, Madres
de Plaza de Mayo, LADH, & CELS. (2020). Informe Final Misión In-
ternacional de observación a Chile. https://www.iwgia.org/ima-
ges/publications/new-publications/Informe_Final_-_Mision_de_
Observacion_a_Chile.pdf
FIDH, OMCT, IWGIA, CDHAL, Perú Equidad, Artigo 19, GAIA, CTA, Madres
de Plaza de Mayo, LADH, & CELS. (2020). Informe Final Misión In-
ternacional de observación a Chile. https://www.iwgia.org/ima-
ges/publications/new-publications/Informe_Final_-_Mision_de_
Observacion_a_Chile.pdf
- 127 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
Fontecilla, A., Orellana, I., Camerón, R., & Bravo, C. G. (2020). Informe de la
Misión Quebeco-Canadiense de Observación de los Derechos Huma-
nos en Chile. https://observatorio.cl/wp-content/uploads/2020/06/
informe-final-mision-quebeco-canadiense-ddhh.pdf
Gibney, M., Cornett, L., Reed Wood, A., Haschke, P., Arnon, D., Pisanò, A.,
Barrett, G., & Park, B. (2020). Political Terror Scale. http://www.po-
liticalterrorscale.org/.
Hafner-Burton, E (2008). Sticks and Stones: Naming and Shaming the Hu-
man Rights Enforcement Problem. International Organization 62:
689–716.
Human Rigth Watch. (2019, November 26). Chile: Llamado urgente a una
reforma policial tras las protestas | Human Rights Watch. https://
www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-re-
forma-policial-tras-las-protestas
- 128 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
Human Rigth Watch. (2020). World Report 2020. Events of 2019. https://
www.hrw.org/es/world-report/2020
Jewkes, R., Sikweyiya, Y., Morrell, R., & Dunkle, K. (2011). Gender Inequita-
ble Masculinity and Sexual Entitlement in Rape Perpetration South
Africa: Findings of a Cross-Sectional Study. PLoS ONE, 6(12), e29590.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0029590
- 129 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
Mosteriro, M., Samudio, T., Paternain, R., Salamano, I., Zoppolo, G., & Toma-
sini, M. (2016). Adolescentes, jóvenes y violencia policial en Montevi-
deo. Una aproximación descriptiva. (No. 6). http://dspace.mides.gub.
uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1204/cuaderno-de-
ciencias-sociales-y-politicas-sociales-n-6.-adolescentes-jovenes-
y-violencia-policial-en-montevideo.-una-aproximacion-descriptiva.
pdf?sequence=1
- 130 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
“Our children are going to prison”: Chile holds scores of minors arrested
during protests | World news | The Guardian. (2020). https://www.
theguardian.com/world/2020/mar/02/chile-protests-minors-held-
prison?CMP=Share_iOSApp_OtherSofía&fbclid=IwAR3A70T6n4ywF
404kYoP7KrnPJRpfdTF10KggOegd8JqgxeXwnbOXtn39NI
ONU. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la
mujer. Informe del Secretario General.
- 131 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
Poe, S., Tate, N. y Keith, L. (1999). Repression of the Human Right to Perso-
nal Integrity Revisited: A Global, Cross-National Study Covering the
Years 1976–1993. International Studies Quarterly 43: 291–313.
Rudis, B., Ross, N., & Garnier, S. (2018). The viridis color palettes. https://
cran.r-project.org/web/packages/viridis/vignettes/intro-to-viridis.
html
- 132 -
El estallido de las violaciones a los derechos humanos
Salazar Muñoz, M., Álvarez Vivar, L., & Pérez-Luco Arenas, R. (2016). Ins-
trumentos para la valoración del riesgo de violencia sexual en ofen-
sores sexuales adolescentes: evidencias de validez en países de
América Latina. Revista Criminalidad, 58(3), 87–99. http://www.scie-
lo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082016000300008&script=sci_
abstract&tlng=en
Townsend, B. (2019). The body and state violence, from the harrowing to the
mundane: Chilean women’s oral histories of the Augusto Pinochet
dictatorship (1973-1990). Journal of Women’s History, 31(2), 33–56.
https://doi.org/10.1353/jowh.2019.0013
Wickham, H. (2019). Easily Install and Load the “Tidyverse” [R package ti-
dyverse version 1.3.0]. https://cran.r-project.org/package=tidyverse
Zavaleta, A., Kesseler, G., Alvarado, A., & Zaverucha, J. (2016). Una aproxi-
mación a las relaciones entre policías y jóvenes en América Lati-
na. Política y Gobierno, 23(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372016000100201
- 133 -