Instructivo para La Elaboración Y Codificación de Documentos Técnicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

GCI‐P‐1‐I1 

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 0 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y CODIFICACIÓN
DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

I. Control de revisión
Nº Rev. Descripción Pág.

00 Integración de procedimientos de la GCI ---

II. Tabla de contenido

I. Control de revisión--------------------------------------------------------------------------------------------------- 0
II. Tabla de contenido -------------------------------------------------------------------------------------------------- 0
1. OBJETIVO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
2. ÁREA DE APLICACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------- 1
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ---------------------------------------------------------------------------- 1
4. DEFINICIONES ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1
5. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS--------------------------------------------------------- 2
6. CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS -------------------------------------------------------- 8
7. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS------------------------------------------------------ 11
8. REGISTROS --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
9. RESPONSABILIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------ 13
10. ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


Nombre: Nombre: Nombre:
 Rocío Rivera / Ulda Sara /  Armando Sanchez  Reyes Solano
Ronald Arévalo
Cargo: Cargo: Cargo:
 Adm. De Proyectos /  Gerente de Control de Proyectos  Gerente de Programa de Diseño
Coordinadores de Ingeniería
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 1 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

1. OBJETIVO

Definir los lineamientos para la elaboración, sistema de codificación, gestión de


cambios y presentación de los Documentos técnicos.

2. ÁREA DE APLICACIÓN

Este procedimiento aplica a los proyectos de diseño de la Gerencia Central de


Infraestructura (GCI). Pudiendo, a juicio de LAP, hacer extensivo este procedimiento a
proyectos de terceros tales como: concesionarios, aerolíneas, entidades del estado,
entre otros.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 GCI-P-1, Procedimiento de gestión del diseño.


 GCI-P-2, Procedimiento control de comunicaciones y documentos técnicos.
 GCI-P-1-I2, Instructivo para revisión y aceptación de documentos técnicos.

4. DEFINICIONES

 CDT (formato), Comentario a Documentos Técnicos. Registro de las observaciones


y comentarios a los documentos técnicos.
 Contratista/Consultor: Persona natural o jurídica encargada de la ejecución del
diseño. Los alcances, compromisos y responsabilidades están definidas en un
Contrato y/u Orden de Compra/Servicio emitido por LAP.
 CPROY: Control de Proyectos de la GCI
 Responsable LAP: Responsable de la gestión y/o supervisión de un proyecto o
parte de este.
 Documentos Técnicos o Entregables: Son documentos o planos elaborados por
el contratista/Consultor a cargo de la ejecución del diseño, tales como: Planos,
especificaciones técnicas, memorias descriptivas, memorias de cálculo,
presupuestos, cronogramas, etc.
 Documentos de proceso: Son documentos de la gestión del diseño, tales como:
Submittal (SUB), solicitud de información (RFI) y Comentarios a Documentos
Técnicos (CDT).
 GCI: Gerencia Central de Infraestructura de LAP. Incluye las Gerencias de: Gestión
de Proyectos, Planeamiento Aeroportuario, Diseño Lado Aire/Tierra, Diseño de
Edificios, Construcción y Mantenimiento.
 Contrato/OC/OS: Contrato, Orden de Compra u Orden de Servicio son
documentos formales con los cuales se establece el vínculo entre LAP y el
contratista/consultor para la ejecución de un servicio.
 OSITRAN: Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de
Transporte de Uso Público, representante del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones.
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 2 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

 Supervisor: Empresa privada especializada, contratada por OSITRAN con el fin de


apoyar en la supervisión de las mejoras en el AIJC realizadas por LAP, de acuerdo
con lo establecido en el Numeral 24.3 del Contrato Concesión.
 CDD: Equipo de Control de documentos de la GCI.
 CSI: Construction Specifications Institute.

5. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

Los documentos técnicos utilizados por LAP son los siguientes:


Reporte – Documento escrito, elaborado en formato A4/A3, en el que se describe y
sustenta los criterios tomados para el desarrollo del proyecto. Los documentos
aplicables son:
1) Alcance de trabajo
2) Especificación técnica
3) Informe técnico
4) Memoria de cálculo
5) Memoria descriptiva
6) Plan de trabajo
Plano – Documento gráfico, elaborado en formato A0, con contenidos y escalas
predefinidas dentro del esquema maestro del Aeropuerto.
Sketch (SKT) – Documento gráfico, elaborado durante la etapa de diseño, donde el
contenido y la escala del documento se definen individualmente, a fin de que el
documento muestre el detalle requerido.
Field Sketch (FSK) - Documento gráfico, elaborado durante la etapa de construcción,
donde el contenido y la escala del documento se definen individualmente, a fin de que
el documento muestre el detalle requerido.
5.1. REPORTES
A continuación se han identificado contenidos mínimos sugeridos para cada tipo de
documento. El contenido será definido por el contratista / consultor en función a la
complejidad del proyecto, siempre en coordinación con el responsable LAP.

1) Alcance del Trabajo (ALC)


 Introducción
 Objetivo
 Alcance
 Suministro a cargo de LAP
 Documentos aplicables
2) Especificación Técnica (ESP)
El contenido de las especificaciones técnicas será según el CSI.
El documento Especificación Técnica se prepara en los idiomas castellano e inglés,
ambos en un solo documento.
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 3 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

A juicio del Responsable LAP, los cambios en los métodos de control de calidad,
pruebas de materiales y metodología de diseño pueden generar una nueva
especificación técnica o revisión de una ya existente. Dicho cambio deberá estar
sometido a una Evaluación previa técnica (costo/beneficio)
En este caso, el documento deberá incluir:
 Cambios en los métodos de control de calidad
- Programa de pruebas de acuerdo al requerimiento ANSI, ASTM
- Certificado de calibración de los equipos de prueba
- Certificación vigente del sistema de calidad – ISO 9001
 Prueba y aceptación de materiales nuevos
- Programa de pruebas de acuerdo al requerimiento ANSI, ASTM
- Aseguramiento de calidad a través de una certificadora independiente tipo
SGS, Bureau Veritas, laboratorios independientes, o directamente por LAP
(de ser el caso).
 Cambio en la metodología de diseño
3) Informe Técnico / Estudios Especiales (INF)
 Introducción
 Objetivo
 Desarrollo
- Situación actual
- Identificación de alternativas
- Evaluación de alternativas
- Conclusiones y Recomendación
 Listado de Documentos aplicables
4) Memoria Descriptiva (MDE)
 Introducción
 Objetivo
 Alcance general del proyecto
 Desarrollo
- Situación actual
- Criterios de diseño (Incluye la identificación de Reglamentos, Normas de
referencia
- Descripción de la propuesta de diseño y/o procedimiento constructivo
- Cuadro de áreas / Listados
 Listado de Documentos aplicables
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 4 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

5) Memoria de Cálculo (MCA)


 Introducción
 Objetivo
 Desarrollo
- Criterios de diseño (Incluye la identificación de Reglamentos, Normas de
referencia)
- Diseño (Incluye metrado de cargas, input/output de software de diseño,
simulaciones, esquemas, etc. que ayuden a entender el procedimiento de
diseño).
 Listado de Documentos aplicables
Los cambios/modificaciones en los textos de las memorias, informes, etc. deberán
marcarse con una línea vertical al lado del párrafo modificado.

5.2. PLANOS, SKETCH y FIELD SKETCH


Los planos, sketch (SKT) y field sketch (FSK) son una representación gráfica y
ordenada, a una escala adecuada, de la disposición de los elementos que componen
una estructura, para facilitar su comprensión.
Los campos que tendrán los Planos, SKT y FSK serán los siguientes.
A. Zona de membrete, Incluye nombre/logo de LAP e identificación del documento
(nombre, número, revisión, fase, escala y fecha de emisión), plano de referencia.
B. Identificación del Proyecto, Incluye nombre del Contratista/Diseñador, identificación
del equipo de trabajo, aprobaciones requeridas, control de revisiones, notas, plano
clave
C. Zona de dibujo
Al elaborar los planos, SKT y FSK se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones generales:
 Los planos de arquitectura se definirán como planos base de referencia para
cualquier tipo de documento gráfico de especialidad o temático y deberán siempre
mantenerse actualizados.
 Todas las representaciones gráficas deberán contener en su estructura una capa
para cada grupo de elementos que se representen en el dibujo codificada según el
estándar United States National CAD Standard – V6; indicándose en cada una de
las capas su color y tipo de línea.
Necesariamente se deberán codificar y utilizar los estilos de las capas, de acuerdo
al Anexo 3 – Estructura de Capas.
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 5 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

Para la creación de una capa, el estándar propone la siguiente estructura:

En la casilla correspondiente a “Designador de Disciplina” se deberá colocar la letra


según la siguiente tabla:

Designador Descripción
A Arquitectura
Geotécnica, Estudios /
B Cartografía
C Civil
D Detección
E Eléctrico
F Protección contra Incendios
G General
H Aire Acondicionado
M Mecánica
P Sanitarias
S Estructuras
T Telecomunicaciones
V Evacuación

LAP realizará el aseguramiento de la Calidad de los planos de acuerdo al Anexo 3,


a lo largo del desarrollo del Proyecto, con el fin de verificar su cumplimiento.
 Los dibujos no deberán contener elementos que, perteneciendo a una capa con
características definidas (color, tipo de línea, espesor, etc.), tengan una estructura
distinta, (por ej.: si pertenece a una capa con color azul, esta no puede tener como
una de sus características el color rojo).
 Todas las representaciones gráficas deberán estar geo referenciadas en
coordenadas geográficas en el sistema WGS-84, en caso aplique. Cuando se
dibuje los perímetros de los lotes, bloques y ambientes que se encuentren dentro
del área de concesión, se deberán representar con un polígono (polilínea) cerrado,
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 6 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

según las pautas indicadas en el Anexo 4 – Lineamientos y Consideraciones


Gráficas para Delimitar el área de lotes, bloques y ambientes.
 Todos los planos de especialidades, temáticos, de uso, zonificación o cualquier otra
característica deberán utilizar la misma referencia de los planos base que serán los
planos de arquitectura para evitar así que se generen duplicidades e incoherencias
de información.
 La codificación de los planos de planta de especialidades deberán coincidir con los
planos base de arquitectura para que sean fácilmente identificados de acuerdo al
sector en que se encuentran.
 Los planos de detalle, diagramas, cortes y elevaciones deberán estar referenciados
al plano base del sector al cual corresponden.
 El punto de inserción de todos los dibujos de CAD de todas las especialidades será
común para todas las especialidades.
 Todos los textos en los planos deben estar escritos con mayúsculas, solo los textos en
inglés se escribirán con letra cursiva. Las alturas para los textos se encuentran definidas
como sigue:
FORMATO FORMATOS
DESCRIPCION FUENTE
A0 y A1 A2, A3 y A4
Textos en general 2mm 1.5mm Arial
Textos subtítulos 3mm 2mm Arial
Textos títulos 4mm 3mm Arial

 En las indicaciones de NOTAS y LEYENDA se utilizarán los textos de subtítulos y


estas se ubicaran en el espacio papel o layout. Para la numeración de las notas
solo se considerará el punto luego de cada número.
 Las indicaciones de escalas se harán con barra inclinada. Por ejemplo: 1/25, 1/100
etc. Esta indicación aplica a las escalas gráficas, llenado de membrete y a las
indicaciones de plantas, detalles, secciones, etc. Cuando un plano muestre más de
una escala, se indicarán todas las escalas gráficas una sobre la otra y en el
casillero de escala del membrete se colocará “INDICADAS”.

 Las entidades o elementos de dibujo como los cuadros de datos, notas, leyendas,
escalas gráficas y especificaciones serán colocadas en el layout (espacio papel).
 Los títulos de secciones se indican con letras, los de detalles con números; si la
Sección o Detalle se muestra en el mismo plano, se indica con un guion y si se
muestra en otro plano, se indica con el N° de plano de referencia.
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 7 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

 Las indicaciones de coordenadas en disposiciones en planta y en cuadros serán


utilizando comillas, comas de separación y punto decimal.

 Para la revisión de planos el protocolo de símbolos es el siguiente:


Nube + Triángulo  La nube indica el(los) cambio(s) entre la revisión actual y
la inmediata anterior.
El triángulo tiene la referencia de la revisión actual, p.e.
4A
4A

 Para identificar en los planos existentes la zona o área de intervención del proyecto
se utilizará:

 Cuadro asociado a los grosores de plumillas que se deben tomar en cuenta a la


hora de la elaboración de planos:

N° de Color del Grosor de Color de


Comentarios
Pluma Sistema Ploteo Ploteo
Líneas delgadas y líneas proyectadas.
1 Rojo 0.15 7 Por ejemplo: materiales metálicos,
ventanas, muebles, divisiones, etc.
Elementos secundarios como puertas,
2 Amarillo 0.25 7 dinteles, equipos, desniveles,
escaleras, etc.
Elementos semigruesos. Por ejemplo:
3 Verde 0.35 7 muros de altura total, muros de media
altura.
Por ejemplo: columnas o para hacer
4 Celeste 0.5 7
llamadas a detalles.
Elementos de mayor resalte como
5 Azul 0.7 7 cortes de muros, líneas de corte en
planta, etc.
Para representar cortes importantes,
6 Magenta 1.2 7 por ejemplo línea de empalme en
planos.
7 Blanco 0.25 7 Textos
8 Gris 0.15 7 Hatch
9 Plomo 0.15 7 Libre
33 Ocre 0.15 7 Casco
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 8 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

NOTA. La columna Comentarios muestra ejemplos en los que pueden ser usados, pero que
no están limitados a los mismos.

6. CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

La codificación es un arreglo lógico alfanumérico que pretende nombrar e identificar los


documentos para archivo y referencias posteriores. La gestión de cambios de los
documentos se realiza a través de revisiones. El código, la fase y la revisión hacen que
cada documento sea único e irrepetible.
6.1. Codificación de Proyecto (ID)
Será proporcionado por el área de Control de Proyecto (CPROY).

6.2. Codificación de Planos

Para las áreas funcionales nuevas:

BBN - C - ZZ - uuu

En donde:
BBN: Sigla de área funcional nueva (conformada por dos letras y un
número)
Ver lista referencial en Tabla 2.
C: Especialidad
Ver lista referencial en Tabla 3.
ZZ: Código lógico de tipo de planos de áreas funcionales (Sub
Proyectos) nuevas
Ver lista referencial en Tabla 4.
uuu: Número Correlativo

Para las áreas funcionales existentes:

BB – C - uuuu
En donde:
BB: Siglas de áreas funcionales (Sub Proyectos)
Ver lista referencial en Tabla 2.
C: Especialidad
Ver lista referencial en Tabla 3.
uuuu: Código lógico de numeración de planos en áreas funcionales(Sub
Proyectos) existentes
Ver lista referencial en Tabla 5.
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 9 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

6.3. Codificación de Especificaciones Técnicas

ESP - C - vvvv

En donde:
ESP: Denominación de especificación
C: Especialidad
Ver lista referencial en Tabla 3.
vvvv: Código lógico CSI
Ver lista en http://www.csinet.org/MasterFormat

6.4. Codificación de Otros Documentos Técnicos y Proceso

XXXXX – DDD – EEE – BB – C - uuu

En donde:
XXXXX: Código de proyecto (ID), a ser entregado por CDD
DDD: Tipo de documento
Ver lista referencial en Tabla 1.
EEE: Abreviatura de emisor
La abreviatura será definida por LAP.
BB: Siglas del Sub Proyecto
Ver lista referencial en Tabla 2.
C: Especialidad
Ver lista referencial en Tabla 3.
uuu: Número Correlativo
Comienza en 001 para cada ID diferente y por cada tipo de documento.

6.5. Gestión de Cambios

Para los documentos técnicos:


La gestión de cambios de los documentos se realiza a través de revisiones. El código
del documento más la revisión, hace cada documento único e irrepetible.
Las revisiones se realizarán con letras o números, de acuerdo a lo siguiente:
En letras  Documentos en diseño conceptual, preliminar y final (CD, PD, FD)
En números Documentos para construcción (CN) y conforme a obra (AB)
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 10 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

Tipos de Documentos Código LETRAS NÚMEROS


Documentos de diseño
CD 
Conceptual
Documentos de Diseño
PD 
Preliminar
Documentos de Diseño
FD 
Final
Documentos para
CN 
Construcción
Documentos Conforme a
AB 
Obra
Las letras/números serán correlativos en orden ascendente, desde la letra “A” y desde
el número “0”, respectivamente.
El control de cambios de un documento podrá estar definido por la combinación de
número + letra. Ver Casos especiales con documentos existentes.

Casos especiales con documentos existentes

CASO ACCIÓN

Modificación de documento con revisión


Emitir nuevo documento con revisión en
en letra, dentro del proceso de diseño
letra correlativa superior.
(CD, PD, FD)
P.e. CO-A-0325, Rev. B
P.e. CO-A-0325, Rev. A
Modificación de documento con revisión Emitir documento con revisión en número
en letra, para pase a CN. 0
P.e. CO-A-0325, Rev. B P.e. CO-A-0325, Rev. 0
Emitir nuevo documento con revisión en
Modificación de documento con revisión número + letra.
en número (AB, CN), para pase a diseño El número corresponde al inmediato
(CD, PD, FD). superior. La secuencia de letras inicia con
P.e. CO-A-0325, Rev. 0 la A.
P.e. CO-A-0325, Rev. 1A
Emitir nuevo documento con revisión en
Modificación de documento con revisión número + letra
en número + letra, dentro del proceso de
diseño (CD, PD, FD) Se mantiene el número del documento
original. Incrementa la secuencia de letras.
P.e. CO-A-0325, Rev. 1A
P.e. CO-A-0325, Rev. 1B
Modificación de documento con revisión Emitir documento con revisión en número
en número + letra, para pase a CN del documento original.
P.e. CO-A-0325, Rev. 1B P.e. CO-A-0325, Rev. 1
Modificación de documento con revisión
Emitir documento con revisión en número
en número (CN, AB), para pase a
inmediato superior.
siguiente etapa (AB)
P.e. CO-A-0325, Rev. 4
P.e. CO-A-0325, Rev. 3
GCI‐P‐1
1‐I1 
INSSTRUCTIVO PPARA LA ELABORACIÓN YY  Revisión: 00 
CODIIFICACIÓN DEE DOCUMENNTOS TÉCNICO
OS  Página 11 de 26 
Emisión 7 
n: 16/01/2017

P
Para docum
mentos de prroceso:
E
El CDT y submittal, ele cual se realiza med diante revissiones en letras corre
elativas,
e
empezandoo en la letra
a “A” o “0” según
s la fa
ase de diseñ ño. Las nue
evas versionnes del
C
CDT serán emitidas exxclusivamentte por el Reesponsable LAP.
L
E
El RFI no te
endrá gestió
ón de cambio
os.

7. PR
RESENTAC
CIÓN DE DO
OCUMENTO
OS TÉCNIC
COS
Fo
ormatos de
e documenttos físicos
 Los Planos deben serr elaborados
s en formato
o DIN A0. Ver
V formato en
e Anexo 2..
 El formato
o de los SKT
T / FSK serrá definido por
p el Resp
ponsable LA
AP. Ver form
mato en
Anexo 2.
 Los planoss deberán traer
t marcas s para ser doblados
d a formato
f DIN
N A4 y sus viñetas
v
deberán estar
e visibless. Todos loss planos se entregarán
n en formato
os A4 dobla
ados en
contenedoores A4 con título y fecha
f de e
entrega corrrespondiente en el lom
mo del
contenedoor.
 El formato
o de prese entación de los docu umentos taales como: especificaciones,
memorias, informes, estudios,
e etcc. será en formato
f A4 o A3 doblad
do en tamañ
ño A4.
 Todos loss documen ntos técnico os (documentos, plan nos, SKT y FSK) paara su
presentaciión deben te
ener el sello
o electrónico
o de Revisió
ón de docum
mentos.

Fo
ormato de documento
d os digitales
s - editables
s
 Las especcificaciones, memoriass, informes, estudios, etc. deberá
án desarrollarse y
presentarsse en formmato Word/Excel (*.do oc, *.xls), versión
v 201
10 o superrior. El
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 12 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

Contratista / Consultor deberá adjuntar los archivos nativos de las hojas de cálculo
de las memorias, incluyendo las formulas, referencias y base de datos.
 Los planos/SKT/FSK deberán estar en formato de AutoCAD 2010 (*.dwg) o superior.
El Contratista / Consultor deberá incluir los planos base de referencia.
 Los archivos que siempre se usarán para la correcta impresión de los dibujos son:
Black. ctb en formatos A0 –A1 y Black-Mitad. ctb en formatos A2-A3 para impresión
en blanco y negro.
 Para impresión en color se usarán los archivos: Color. ctb en formatos A0-A1 y
Color-mitad. ctb en formatos A2-A3. Estos Archivos contienen todos los colores o
valores que el plano necesita para su óptima impresión.
 Archivos adjuntos de impresión (imágenes, referencias externas, fotos, logo del
Contratista, etc.) deberán ser enviados junto con los planos.
 Todos los dibujos deberán mostrar solamente las láminas y ningún otro detalle que
no sea necesario para la impresión en el layout del paper space de AutoCAD,
mostrando la correcta escala y orientación de impresión en cada layout.
 Por cada dibujo debe ir una sola lámina, el cual estará configurado en el modo
presentación (paper space) con el CTB (configuración de plumillas) que aplique para
su respectiva impresión.
 La escala de impresión del dibujo (model) deberá ser siempre de 1:1 para una
correcta apreciación del plano, variando sólo las escalas de las vistas en el paper
space.
 La versión electrónica de los documentos técnicos debe incluir el sello electrónico de
revisión de documentos, el podrá ser un bloque o una imagen.
 Los modelos 3D de arquitectura y de especialidades deberán estar en formato BIM
editable.
 Los modelos estructurales generados en programas de análisis de diseño estructural
deberán ser presentados en formato nativo editable.
 Los modelos de simulaciones deberán estar en formato de video y formato nativo en
el software utilizado.
 Para la Topografía se debe entregar los archivos en formato nativo.
Formato de documentos digitales – no editables
 La copia digital debe corresponder exactamente al documento físico entregado.
Incluye compaginado.
 La copia digital de los documentos presentados para ACEPTACIÓN debe incluir la
firma de los responsables.
 Todos los documentos técnicos (documentos, planos, SKT y FSK) serán
presentados en formato (*.pdf) y formato nativo.

8. REGISTROS

No aplica
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 13 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

9. RESPONSABILIDADES

Del responsable LAP, velar por el cumplimiento del presente instructivo.


Del equipo de control de documentos (CDD)
a. Difundir/capacitar sobre el uso/aplicación del presente instructivo.
b. Mantener actualizadas las Tablas/Formatos de los anexos del presente instructivo.
c. Proporcionar a los Contratistas/Diseñadores, los archivos de impresión CTB y
formatos digitales en AutoCad y Word, según corresponda.

10. ANEXOS

Anexo 1: Tablas
Anexo 2: Formatos de Presentación
Anexo 3: Estructura de Capas
Anexo 4: Lineamientos y Consideraciones Gráficas para Delimitar Áreas
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 14 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

ANEXO 1 – TABLAS

Tabla 1: Documentos Técnicos y de Proceso

Abrev. Tipo de Documento

ALC Alcance del Trabajo


CDT Comentario a Documento Técnico
ESP Especificación Técnica
FSK Field Sketch
INF Informe Técnico, Estudios Especiales
MCA Memoria de Cálculo
MDE Memoria Descriptiva
SKT Sketch
TRX Transmittal
SUB Submittal
RFI Requerimiento de Información
PDT Plan de Trabajo
LIS Listado de entregables
Planos
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 15 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

Tabla 2: Siglas de áreas funcionales (Sub Proyecto)

Abreviatura Áreas funcionales existentes

AF Plataforma
AR Salvamento y Extinción de Incendio
BS Bloque Sanitario
CA Instalaciones de Servicios de Alimentos
CB Instalaciones de carga
CO Espigón
CT Torre Central
FF Planta de Combustible
GE General
HT Hotel
LA Paisajismo
LB Puentes de Embarque
NM Hangares Mantenimiento Zona Norte
PA Playa de Estacionamiento
PF Cerco Perimétrico
PP Perú Plaza
RT Calle de Salida Rápida

RW Pista

ST Planta de Energía
SW Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
TE Terminal
TF Instalaciones Temporales
TW Calles de Rodaje
UT Servicios
WK Talleres y Almacenes Aeroportuarios

WS Cisterna de Agua
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 16 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

Abreviatura Áreas funcionales nuevas

AF2 Plataforma 2
AR2 Estación Salvamento y Extinción de Incendio 2
CT2 Torre de Control 2
GE2 General 2
LA2 Paisajismo 2
PA2 Playa de Estacionamiento 2
RA2 Vías de Acceso

RW2 Segunda Pista

ST2 Planta de Energía 2


TE2 Terminal 2
TW2 Calles de Rodaje 2
UT2 Servicios 2

Tabla 3: Especialidad

Abreviatura Especialidad

A Arquitectura
C Civil
D Detección de incendios
E Eléctrica
F Contra Incendio y Extinción
G General
H Aire acondicionado/ HVAC
M Mecánica
P Sanitarias
S Estructuras
T Telecomunicaciones y Sist. Especiales

V Evacuación
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 17 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

Tabla 4: Lógica de tipo de planos de áreas funcionales (Sub Proyectos) nuevas

Tipo de
Información del Plano
Plano

00 Notas generales, leyendas y abreviaciones


01 Esquemas, flujos, isometrías, unifilares y diagramas de bloque
02 Planos generales (Ubicación, uso, linderos, etc.)
03 Planos de planta
04 Secciones y elevaciones
05 Detalles
06 Tablas y cuadros
07 Listados
09 Otros y por detallar

Tabla 5: Lógica de numeración de planos en áreas funcionales (Sub Proyectos)


existentes

Código Información del Plano

0000 Hoja de cubierta


Notas generales, leyendas y abreviaciones
0001 – 0099
Proyectos normalizados
Planos de ubicación y planos de límites o linderos
0100 – 0199 Esquemas, flujos, isometrías, unifilares y diagramas de bloque

0200 – 0299 Planos generales de construcción, secciones y elevaciones


Disposiciones generales y planos de sistemas
0300 – 0399 Planos de planta
0400 – 0499 Plantas: secciones y detalles
0500 – 0599 Elevaciones
0600 – 0699 Planos ampliados y detalles
0700 – 0799 Tablas y cuadros
0800 – 0899 Sketch – Field Sketch
0900 – 1000 Otros y por detallar
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 18 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

ANEXO 2 – FORMATOS DE PRESENTACIÓN

PLANO
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 19 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

SKT / FSK
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 20 de 26 
Emisión: 16/01/2017 

Formato de Memorias e Informes


GCI‐P‐1
1‐I1 
INSSTRUCTIVO PPARA LA ELABORACIÓN YY  Revisión: 00 
CODIIFICACIÓN DEE DOCUMENNTOS TÉCNICO
OS  Página 21 de 26 
Emisión 7 
n: 16/01/2017
GCI‐P‐1
1‐I1 
INSSTRUCCIÓN PPARA LA ELA
ABORACIÓN YY  Revisión: 00 
CODIIFICACIÓN DEE DOCUMENNTOS TÉCNICO
OS  Página 22 de 26 
Emisión 5 
n: 17/12/2015

AN
NEXO 3 – ES
STRUCTUR
RA DE CAP
PAS
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 23 de 26 
Emisión: 17/12/2015 

ANEXO 4 – LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES GRÁFICAS PARA DELIMITAR


ÁREAS

1. ÁREA LOTE: Se considera al terreno total, el cual estará representado por una
polilínea cerrada y asignada a la capa G-SITE-LOTS, esta polilínea define el
área y perímetro total del lote en mención.

Ejemplo Gráfico

2. ÁREA BLOQUE: Es toda edificación techada e independiente que se encuentre


dentro del lote ya definido, el cual estará representado con una polilínea
cerrada y asignada a la capa G-SITE-BLCK y que a su vez define el área y
perímetro total del bloque en mención.

Ejemplo Gráfico

3. ÁREA AMBIENTE: Es todo espacio comprendido dentro de cada bloque


definido, el cual estará representado con una polilínea cerrada y asignada a la
capa A-SITE-ROOM y que a su vez define el área y perímetro total del
ambiente en mención.
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 24 de 26 
Emisión: 17/12/2015 

Para el Área Ambiente vamos aplicar dos criterios:

 Área Útil (Polilínea cerrada) la cual es considerada como el área


interna excluyendo los muros.

 Área a Ejes (Polilínea cerrada) cuya medida a tomar se realiza desde


ejes (muros medianeros).

Ejemplo Gráfico

Nota: En el caso de que exista una polilínea cerrada (lote, bloque o


ambiente) al momento de graficar otra, esta deberá bordear la polilínea
hasta cerrarla totalmente.

Los siguientes gráficos muestran la forma incorrecta y correcta de graficar la


polilínea cerrada para casos de superposición:

Dibujo Incorrecto
GCI‐P‐1‐I1 
INSTRUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y  Revisión: 00 
CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS  Página 25 de 26 
Emisión: 17/12/2015 

Dibujo Correcto

También podría gustarte