Guia Grado Noveno
Guia Grado Noveno
Guia Grado Noveno
CIENCIAS SOCIALES
GRADO 9
TERCER PERIODO
COLEGIO:I.E FILIPINAS GRADO: DECIMO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO:
Que mostremos mucho interés en el análisis, interpretación y elaboración de
textos con niveles de argumentación, para aproximasrnos al pensamiento social
integral.
COGNITIVO:
Que comprehendamos claramente los procedimientos para analizar, interpretar y
elaborar textos con niveles de argumentación y tengamos claridad cognitiva sobre
problemáticas relacionadas con las ideologías y los conflictos internacionales.
EXPRESIVO:
Que analicemos, interpretemos y elaboremos textos, con niveles de
argumentación, demostrando avances en el desarrollo del pensamiento social
integral.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Aplico el sub-operador DEFINIR
Teniendo en cuenta el esquema anterior, defino por contextualización las siguientes
palabras:
PROLETARIOS; ALIENADOS; CAPITALISTA; BURGUESIA; PROPIEDAD
PRIVADA; PLUSVALÍA; EXPLOTACION; LUCHA DE CLASES.
ACTIVIDAD: 3
Con la información que me presentan a continuación elaboro, en mi cuaderno, un
mentefacto conceptual, que me permitirá comprehender con mayor profundidad, el
concepto de ideologías políticas.
IDEOLOGIAS POLÍTICAS:
Dentro de las formas de pensamiento, que son expresiones de ideas y estructuras
mentales organizadas, encontramos, las ideologías políticas, que son un conjunto de
ideas que fundamentan y justifican un sistema social dado, y a su vez son un sistema
de ideas que los seres humanos tienen respeto a la compleja realidad que los rodea, y
las ideologías religiosas, que son un conjunto de ideas sustentadas en la fe y la
existencia de un ser supremo.
Estas ideologías políticas, a su vez se dividen en dos grandes grupos, de acuerdo a la
aceptación o rechazo a la propiedad privada. En la aceptación a la propiedad privada
tenemos: el capitalismo, que es una ideología política, basada en la importancia del
capital como elemento generador de riqueza y en la escasa intervención del estado en
la economía de un país, el liberalismo, que es una corriente de pensamiento, que
defiende la economía del mercado, la libertad de comercio, y propugna la libre
circulación de personas, capitales, bienes y servicios. El nacionalismo, que es una
doctrina política con identidad propia que propugna valores de bienestar identidad,
independencia, lealtad y gloria a la patria. Este a su vez se divide en: nazismo, que es
un movimiento político y social del tercer reich de carácter pangermanista fascista y
antisemita. El fascismo: que es un movimiento político y social de carácter totalitario
que se produjo en Italia por Benito Mussolini, después de la primera guerra mundial. y
falangismo, que es un movimiento político y social cuyas ideas son conceptos de
España como unidad de destino y desaparición de partidos.
APLICO LÓGICA CONCEPTUAL:
1. El concepto con más infra ordinadas es
GUÍA- TALLER N° 2
IDEOLOGÍAS QUE PROMUEVEN LA
PROPIEDAD PRIVADA Y LA PROPIEDAD
COMÚN
Tiempo previsto: Semana N. 2 del ______ al ____ de_________ Horas: dos horas
de trabajo.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
PROPÓSITO EXPRESIVO.
Que: yo Argumente con claridad las características de las ideologías del capitalismo,
liberalismo, totalitarismo y socialismo, su influencia en el mundo y su relación con la
propiedad privada y la propiedad colectiva.
DEFINIR:
Liberalismo.___________________________________________________________
Socialismo.___________________________________________________________
Nacionalismo._________________________________________________________
Anarquismo.__________________________________________________________
P-1. Según la aceptación de la propiedad privada, las ideologías políticas, que son un
sistema de ideas que los seres humanos tienen respecto a la compleja realidad que los
rodea, se clasifican particularmente en: el liberalismo, que es una corriente de
pensamiento que defiende la economía de mercado, la libertad de comercio, propugna
la libre circulación de personas, capitales y bienes. Por otro lado, y diferiendo de él, está
el Nacionalismo, que es una doctrina política con identidad propia, propugna valores
de bienestar, identidad, independencia, lealtad y gloria a la Nación
P-2. Según el rechazo a la población privada, las Ideologías Políticas, que son un
sistema de ideas que los seres humanos tienen respecto a la compleja realidad que los
rodea, se clasifica particularmente en Anarquismo, que Significa “sin Gobierno”, y es
una doctrina política que cree conveniente prescindir del Estado, y por otro lado, en
socialismo, que es Ideología política que defiende en principio un sistema económico
y político basado en la posesión democrática de los sistemas, bien común, igualdad
social.
CONTRASTANDO IDEOLOGÍAS
ACTIVIDAD 2 ANALIZO
CONTRASTANDO IDEOLOGÍAS
Analizo el siguiente texto y elaboro las proposiciones. Además, realizo un cuadro
comparativo de las ideologías planteadas.
Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de
negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados, establece
una clara diferenciación con el socialismo, que busca establecer una sociedad
comunista o sin clases, en la que no exista la propiedad privada. El capitalismo busca
la ganancia personal de forma que no sólo se pueda alcanzar el objetivo individual sino
también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo
nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. EL capitalismo es un
sistema de libre empresa y economía de mercado. Mientras el socialismo promueve la
igualdad comunitaria, el bienestar colectivo y ataca los derechos privados. Por tanto, el
socialismo ataca al capitalismo porque permite a los ricos incrementar sus rentas y
fortunas, mientras los trabajadores se hunden en la miseria.
P-1.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
P-2
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
P-3
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
P-4
____________________________________________________________________________
P-5
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
P-6
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
1 ¿Qué relacion tiene la imagen y el texto con la realidad que se vive en nuestro pais?
GUÍA- TALLER N° 3
IMPERIALISMO
Tiempo previsto: Semana N. 3 del ______ al ____ de_________ Horas: dos horas
de trabajo.
ACTIVIDAD 1
RECORDEMOS NUESTRA HISTORIA
INTERPRETO
Los países que desarrollaron la Revolución Industrial, luego de que ésta se extendiera
desde Inglaterra, fueron alcanzando un alto grado de desarrollo industrial, aumentaron
su producción y margen de ganancias. Estos los llevó a iniciar un periodo de dominación
política y económica sobre otros países, que se conoce con el nombre de imperialismo
CAUSAS DE IMPERIALISMO
La necesidad de dominar otros territorios para expandir la economía, adquirir materias
primas y mano de obra o para dar salida a excedentes de capital y producción.
Mantener prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros Estados, a
través de préstamos con altos intereses.
La urgencia de expandir valores políticos, culturales y religiosos, como idiomas,
religiones e ideologías.
El crecimiento industrial de Europa y el perfeccionamiento de locomotoras y
ferrocarriles, que facilitaban el trasporte de mercancías y personas
ARGUMENTO
1. ¿Bajo qué criterios se puede decir que una nación es imperialista?
4. ¿Crees que las naciones europeas más desarrolladas tuvieron algo que ver con el
imperialismo? ¿Por qué?
ACTIVIDAD 2
Y AHORA…A INDAGAR:
¿Por qué fue tan atractiva para Europa la colonización sobre África? ¿Qué beneficios
obtuvo, y qué consecuencias se derivaron para África de esta colonización?
El reparto o repartición de África, también llamado la disputa por África o la carrera
por África, fue la proliferación de los reclamos europeos sobre el territorio africano
durante el periodo del Nuevo Imperialismo, entre la década de 1880 y el comienzo de
la Primera Guerra Mundial, que involucró principalmente a las naciones de Francia,
Alemania y el Reino Unido, aunque también participaron Italia, Portugal, Bélgica y
España.
Hablar de la llamada "disputa por África" es continuar un debate de más de un siglo de
antigüedad. La segunda mitad del siglo XIX, en el año 1877, vio la transición del
imperialismo "informal" que ejercía control a través de la influencia militar y de la
dominación económica a aquél de dominio directo.[1] Los intentos para mediar la
competencia imperial, tal como la Conferencia de Berlín (1884 - 1885) entre el Reino
Unido, Francia y Alemania no pudieron establecer definitivamente los reclamos de cada
una de las potencias involucradas. Estas disputas sobre África estuvieron entre los
principales factores que originaron la Primera Guerra Mundial.
Inglaterra: Ocupó Egipto, Sudáfrica, Sudan, Uganda, Kenia, Somalia, El Cabo, Ceilán,
Rodesia, Niassa, Gambia, Costa de Oro, Sierra Leona, y Lagos.
Francia: Ocupó, Argelia, Túnez, Marruecos, Senegal, Chad, Gabón, Níger, Costa de
Marfil, Madagascar, isla Reunión y Comores.
Otros Estados.
España: ocupó Río de Oro y Guinea; Portugal: Mozambique y Angola; Bélgica: EL
Congo; Alemania: se quedo con Camerún, Togo y Tanganita; Italia: Somalia y Eritrea.
FORTALECIENDO
COMPETENCIAS
GUÍA- TALLER N° 4
EL CONFLICTO
Tiempo previsto: Semana N. 4 del ______ al ____ de_________ Horas: dos horas
de trabajo.
“El objeto de la guerra no es aniquilar a los que la han provocado, sino hacerles
que se enmienden, no destruir a los inocentes y a los culpables por igual, sino
salvar a ambos.”
MOTIVACIÓN. INFERENCIA SIM BÓLICA
PROPÓSITO EXPRESIVO.
Que:
Que yo Interprete acertada y críticamente textos, gráficos, situaciones, fenómenos
actuales e históricos, relacionados con los conflictos, a través de los procesos de
aproximación a las ciencias sociales, demostrando mis avances en el desarrollo del
pensamiento Social integral.
EVALUACION-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han
generado en las relaciones internacionales (I y II guerra mundial, guerra fría)
1.-RESPONDO
a. ¿Cuáles son las regiones del mundo donde en la actualidad se presenta mayor
número de conflictos armados? Los ubico en el mapa.
b. Enumero los conflictos internacionales que estén relacionados con algunas de las
siguientes causas: económicas, culturales, religiosas, étnicas y políticas
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
d. ¿Por qué las naciones acuden a las guerras como medio de solución de conflictos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2.. Utilizo colores y ubico en el mapa las zona de conflicto a nivel mundial
en la actualidad.
4.- Pinto las banderas de los paises participantes del conflicto y escribo los
nombres a continuación.
Analizo con mis compañeros, escribo en el tablero los valores nacionales que se
cultivan en nuestro país, los principios que identifican la cultura nacional y los
hechos concretos que despiertan el nacionalismo o amor a nuestra patria
PROPÓSITO EXPRESIVO.
Que: yo elabore interpretaciones acertadas de textos a partir de situaciones y hechos
históricos y actuales sobre el NACIONALISMO, demostrando mis avances en el
desarrollo del pensamiento Social integral.
EVALUACION-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX, han
generado en las relaciones internacionales (I y II guerra mundial, guerra fría)
ACTIVIDAD 2
Despertar nacionalista
Por: Álvaro Forero Tascón
Su buena fama empezó desde sus orígenes en la Grecia antigua, en que significaba
apego a las buenas costumbres, al lenguaje y al bien común. Hoy sigue siendo el
concepto políticamente correcto por excelencia.
Pero el nacimiento del Estado nación se confundió con el nacionalismo. Y así como
algunos no ven diferencias esenciales entre los dos conceptos, otros creen que son
profundas. George Orwell aborrecía el nacionalismo que nutre al totalitarismo, pero
consideraba al patriotismo como la devoción a un sitio y una forma particular de vida
que se considera la mejor del mundo, pero que no se pretende imponer a otras
personas. Hoy los términos se confunden a favor del nacionalismo, pues a pesar de la
evidencia de que éste ha sido cómplice de buena parte de los episodios más crueles y
destructivos de la historia, sigue abrigado por el rostro altruista del patriotismo.
La ilusión de que el nacionalismo cediera con el fin de la Guerra Fría y con la
globalización, se deshizo rápidamente en la antigua Yugoslavia, África y hasta en
países desarrollados como Estados Unidos, donde bajo el manto del patriotismo se
convirtió en una rentable bandera política de la derecha. Sin embargo, la intensidad del
nacionalismo varía no sólo por países, sino por épocas.
Fue muy alto en la Alemania nazi, pero los estudios demuestran que comparado a otros
países, es bajo en la Alemania actual.
El patriotismo que sienten con tanta fuerza hoy los colombianos es nuevo. En el pasado,
por el contrario, se decía que los colombianos eran poco patrióticos, que tendían a
subvalorar lo propio. Mientras que el diferendo limítrofe ha tenido implicaciones políticas
nacionalistas en Venezuela desde hace muchos años, en Colombia no generaba
emociones nacionalistas, y hasta ahora las relaciones con los países vecinos no habían
producido efectos políticos internos. El despertar nacionalista colombiano no es
producto de una preocupación por la soberanía, sino de la solidaridad cerrada con el
presidente Uribe en la contienda geoelectoral que libra con los presidentes vecinos.
Prueba de ello es el apoyo mayoritario a las bases militares estadounidenses
INTERPRETO
1.- ¿Qué puedo interpretar, frente a esta situación de actualidad?
2.- ¿Qué nos desea expresar el autor?
3.- Escribo tres enseñanzas para mi vida:
4.- Escribo, en el cuaderno, cuatro pensamientos con base en el texto leído. 5.-
Construyo los respectivos mentefactos proposicionales
6.- Respondo verdadero o falso y justifico mi respuesta.
ACTIVIDAD 3
CODIFICO TEXTOS
Durante la historia moderna ________________, que considera la creación del
nacional como indispensable para realizar las aspiraciones sociales, ___________y
culturales de un pueblo,_________ se caracteriza ante todo por el sentimiento de
comunidad de un pueblo, sentimiento basado en un origen, un ______________y una
religión comunes. Antes del siglo XVIII, momento en que el nacionalismo se conformó
como un movimiento específico, los Estados estaban basados en vínculos
____________o dinásticos: los ____________debían lealtad a su Iglesia o a la familia
Inmersos en el ámbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la gente extendía en
raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendían las___________ estatales
ACTIVIDAD 4
1.-Resuelvo preguntas pertinentes Nacionalismo económico
Se concentra sobre los mecanismos de dependencia económica o neocolonialismo.
Sostiene la necesidad de que sectores y empresas básicas de la economía
permanezcan en manos de capitales nacionales, muchas veces estatales, cuando el
sector privado no está en condiciones.
Nacionalismo étnico (o cultural)
Define la nación en términos de etnicidad, lo cual siempre incluye algunos elementos
descendientes de las generaciones previas. También incluye ideas de una conexión
cultural entre los miembros de la nación y sus antepasados, y frecuentemente un
lenguaje común. La nacionalidad es hereditaria. El Estado deriva la legitimidad política
de su estatus como hogar del grupo étnico, y de su función de protección del grupo
nacional y la facilitación de una vida social y cultural para el grupo. Las ideas sobre
etnicidad son muy antiguas, pero el nacionalismo étnico moderno está fuertemente
influido por Johann Gottfried von Herder, quien promovió el concepto de Volk, y Johann
Gottlieb Fichte.
Nacionalismo religioso
Es la forma de nacionalismo según la cual el estado deriva su legitimidad política en
consecuencia de una religión común. El sionismo es un ejemplo de esto, pero buena
parte de las formas de nacionalismo étnico son también en gran medida formas de
nacionalismo religioso. Por ejemplo, el nacionalismo irlandés es generalmente asociado
al catolicismo; el nacionalismo indio se asocia con el hinduismo, etc. El nacionalismo
religioso es generalmente visto como una forma de nacionalismo étnico.
__________________________________________________________________________
2.2.-¿Por qué se afirma que el nacionalismo se relaciona con la etnia o los antepasados?
_____________________________________________________________________
______
3. La ilustración fue un movimiento ideológico que A partir del texto anterior se puede afirmar que una
significo educarse racionalmente empleando la política de seguridad y convivencia en las ciudades,
razón para descubrir las leyes. Lo anterior es además del tratamiento coercitivo debe tener en
posible si sostiene que: cuenta, entre otros, programas encaminados a la
tramitación concertada de conflictos que incluirían
A la ilustración fue privilegio de la burguesía B La A. La preservación del orden interno y el
razón ilumina el conocimiento cumplimiento de la ley
C La educación depende de la ilustración. B. Una disminución de las tasas de homicidios
D El conocimiento es propio de los ilustrados C. El fortalecimiento de las comisarías de familia e
inspecciones de policía
D. La creación y puesta en funcionamiento de
4. Los países que desarrollaron la revolución Frentes Locales y Escuelas de Seguridad
industrial luego de que esta se extendiera, desde Ciudadana
Inglaterra, fueron alcanzando un alto grado de
desarrollo industrial, aumentaron su producción y
PLAN DE TRABAJO PARA TERCER PERIODO
CIENCIAS POLITICAS. GRADO NOVENO.