Porosidad y Permeabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Porosidad (φ)

La porosidad es el espacio vacío que no está ocupado por los granos, que es el
material sólido de la roca. Los poros permiten el almacenamiento de los fluidos:
petróleo, agua y/o gas. Es por esta razón que la porosidad representa el volumen de
estos fluidos presentes en el yacimiento y es un dato importante a la hora de planificar
la producción o recuperación de hidrocarburo. También se puede decir que la
porosidad es una de las características más importantes de la roca-yacimiento.
Generalmente los yacimientos que presentan una porosidad muy baja no son atractivos
y no se consideran para ser explotados, tomando en cuenta el punto de vista
económico.

Representación de la vista microscópica del interior de una roca volcánica Fuente:


Steemit (2021)

Es la fracción del volumen total de la roca no ocupada por el esqueleto no mineral de la


misma. En los yacimientos de petróleo, la porosidad representa el porcentaje del
espacio total que puede ser ocupado por líquidos o gases.

La cantidad de espacio vacío, en un volumen dado de roca es una medida de la


cantidad de fluidos que una roca podrá retener. La cantidad de espacio vacío que se
interconecta, y es capaz de permitir la migración de fluidos, se llama porosidad eficaz.
Se excluyen los poros aislados. El volumen de poros ocupado por agua da una medida
de la porosidad eficaz. Puede obtenerse a partir de los pesos secos y saturados de la
muestra.

Tipos de porosidad

Dependiendo el tipo de porosidad se puede clasificar según la comunicación de los


poros y según su origen, por ejemplo:

 En base a la comunicación de los poros

Esta clasificación hace referencia al aislamiento que puede tener los poros de las
rocas, recordemos que la roca está constituida por los granos y los poros (son espacios
vacíos dejado por los granos) y un tercer elemento que se conoce como material
cementante, que es el encargado de mantener unidos los granos, cuando el material
cementante invade el poro, se obstruye el espacio perdiendo comunicación un poro con
otro, es decir, disminuyendo su porosidad. Por lo tanto, según la comunicación de los
poros, se presentan las siguientes porosidades:

Porosidad efectiva: Conocida como porosidad interconectada, se denomina así al


porcentaje de espacio vacío (poros) conectados entre sí, es decir que se pueden
comunicar uno con otro, con respecto al volumen total de la roca. Este tipo de
porosidad facilita la circulación de los fluidos por las rocas.

Porosidad no efectiva: También conocida como porosidad no interconectada, se


denomina así al porcentaje de espacio vacío (poros) que no están conectados entre sí,
es decir poros aislados o cerrados, por lo tanto el fluido no podrá salir ni desplazarse
por esta zona.

Representación de los poros y granos de una formación rocosa donde se muestra la


porosidad efectiva y no efectiva. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros, Lima,
Perú. (2013)

Porosidad absoluta: También conocida como porosidad total, se denomina así al


porcentaje del espacio vacío (poros) total, tanto los poros interconectados como los no
interconectados, con respecto al volumen total de la roca, es decir es la sumatoria de la
porosidad efectiva y la no efectiva.

Tal como se observa en la siguiente figura, una roca puede tener porosidad efectiva, no
efectiva y absoluta o total (suma de todas las porosidades).
Ilustración de porosidades. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros, Lima, Perú.
(2013)

 En base a su origen y tiempo de deposición de las capas

Porosidad primaria o intergranular: Se denomina así a aquella que tiene origen durante
el proceso de deposición de los sedimentos que dan origen a la formación de las rocas,
por lo tanto los espacios vacíos dejados por los sedimentos después de su deposición
original se conoce como porosidad primaria. Este proceso es propio de las rocas
sedimentarias como las areniscas detríticas y las calizas oolíticas. La mayoría de los
yacimientos hidrocarburiferos en Venezuela presentan este tipo de porosidad.

Porosidad primaria o intergranular. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros, Lima,


Perú. (2013)

Porosidad secundaria: Llamada también inducida o vugular. Se conoce por ser


originada posterior a un proceso geológico de deposición de los sedimentos para la
formación de las rocas. Por lo tanto este tipo de porosidad puede clasificarse en:

 Porosidad formada por acción de lixiviación de las aguas subterráneas : Es la


porosidad formada por efecto de la erosión por aguas subterráneas e incluso
esta agua puede disolver materiales solubles dejando el espacio vacío al paso
del agua. Se conoce como lixiviación al proceso de arrastre por el agua de lluvia
desde estratos superficiales hasta los más profundos. La mayoría de los
yacimientos de caliza se deben a este tipo de proceso.
La disolución, sobre todo en carbonatos, origina espacio poroso que puede tener
diversas geometrías y dimensiones: canales de disolución, vacuolas o cavernas.
La contribución a la porosidad total de la roca va de pobre a media y es bastante
común en las calizas cretácicas de la cuenca del Lago de Maracaibo.

Porosidad por solución. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros, Lima, Perú.


(2013)

 Porosidad por fractura: Es la porosidad formada por acción de las fuerzas


tectónicas, esto se conoce como diastrofismo. El fracturamiento de las rocas
competentes en el subsuelo debido a esfuerzos tectónicos crea espacios
porosos, el cual generalmente contribuye muy poco a la porosidad global de la
roca, pero que aumenta en alto grado su permeabilidad. Ejemplo de yacimientos
fracturados en Venezuela existen en la Cuenca del Lago de Maracaibo (Calizas
cretácicas), en el Norte de Monagas (arenas apretadas oligocenas) y en la
ensenada de la Vela de Coro (basamento).

Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros, Lima, Perú. (2013)

 Porosidad por dolomitización: Esta porosidad se origina por la sustitución de una


molécula de calcio por una de magnesio, es decir las rocas calizas se convierten
dolomías, las cuales son rocas más porosas. Los empaques de granos que
presentan las rocas con porosidad secundaria son, generalmente, de tipo
rombohedral; sin embargo en rocas calcáreas es frecuente encontrar sistemas
porosos con configuraciones más complejas.
Porosidad por dolomitización. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros, Lima, Perú.
(2013)

 Porosidad intercristalina: En rocas cristalinas, los cristales individuales tienen


límites naturales para su crecimiento, quedando intersticios entre ellos; éstos
conforman la porosidad intercristalina, siendo por lo general muy pequeños, lo
cual dificulta la entrada de hidrocarburos en ellos, dando preferencia a los muy
livianos o gaseosos.

Factores que afectan la porosidad

Son diversos los factores que pueden alterar la porosidad de la roca, entre los cuales
están los factores geológicos como factores químicos, representados a continuación:

 Tipo de Empaque

El tipo de empaque hace alusión a la forma geométrica como se distribuyen los granos
en la roca, según estos se organicen, la porosidad es mayor o menor. El tipo de
empaque es un factor que afecta la porosidad basado en la idealidad de la forma de los
granos de la roca, ya que basa su teoría en granos perfectamente esféricos y de igual
tamaño, cosa que en la realidad no se cumple a cabalidad; los granos son de diferentes
tamaños y formas.

Se ha determinado la porosidad para sistemas ideales con granos perfectamente


esféricos y de igual diámetro para apreciar sus máximos valores en arenas no
consolidadas, entre los que se pueden señalar los siguientes:
- Empaque Cúbico: Representa la mayor porosidad que puede alcanzar una
formación rocosa, teóricamente puede alcanzar una porosidad de 47,6%. Este
empaque es el arreglo de mínima compactación y por lo tanto máxima
porosidad. Los ejes entre las esferas forman entre sí ángulos de 90°.

Empaque cúbico. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros, Lima, Perú. (2013)

- Empaque Tetragonal Esfenoidal: Los ejes de las esferas forman en todos los
sentidos ángulos entre sí de 60°.

Empaque tetragonal esfenoidal. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros, Lima,


Perú. (2013)

- Empaque Rombohedral: Es el que menor porosidad alcanza porque es un


arreglo más compacto, con una porosidad de 25,9%.
Empaque rombohedral. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros, Lima, Perú.
(2013)

- Empaque Rómbico u Ortorrombico: Las esferas se acomodan formando sus


ejes ángulos entre sí de 60° en un plano y de 90° en otro plano. El arreglo
ortorrómbico y el arreglo romboédrico presentan una porosidad inferior a la del
arreglo cúbico, 39.54% y 25.9% respectivamente. Esta disminución en la
porosidad se debe a una reducción en el volumen poroso del sistema, ya que

parte de las esferas ocupan un volumen que anteriormente se encontraba


vacío.
Empaque Rómbico. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros, Lima, Perú.
(2013)
 Material Cementante
La cementación es el agente que tiene mayor efecto sobre la porosidad original
y afecta el tamaño, forma y continuidad de los canales porosos. El material
cementante une los granos entre sí y está compuesto principalmente por sílice,
carbonato de calcio y arcilla. Puede haber sido transportado en solución cuando
los sedimentos ya estaban depositados o ser producto de la disolución de los
mismos sedimentos o, bien, haber sido incluido mecánicamente entre los poros
de la roca, como se muestra en la siguiente imagen.
Efecto del material cementante en la porosidad de una roca. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros.
Lima, Perú. (2013)

De las características del material cementante dependerá la firmeza y


compactación de la roca sedimentaria y, además, su mayor o menor contenido
le dará la solidez. A medida que aumenta la cantidad de material cementante la
porosidad disminuye debido a que este material se aloja en los espacios
disponibles para la acumulación de fluidos. Por estas circunstancias, la
porosidad de arenas no consolidadas es mucho mayor que la de las arenas
altamente consolidadas o compactadas, ya que presentan poca cantidad de
material cementante.

 Geometría y distribución de los granos


Los materiales que se forman originalmente en la naturaleza están compuestos
por una variedad de partículas de diferentes tamaños y formas, lo cual se debe a
varios factores:
a) Las condiciones de transporte y sedimentación.
b) El grado de erosión al que ha sido sometidos y la acción a la que están
expuestos debido a las corrientes de los ríos.
c) Las acciones de comprensión y trituramiento entre las rocas, las cuales
ocasionan que los granos sean bastantes irregulares y puntiagudos. Para
analizar la geometría y distribución de los granos se toman en cuenta su
redondez, referida al grado de angulosidad que presentan las aristas y los
vértices de un grano, y la esfericidad, definida como el grado en que un grano se
aproxima a una esfera. La determinación de estas propiedades resulta
frecuentemente muy complicada, por lo que se han construido gráficos para
expresar visualmente las formas de diferentes tamaños de clastos.

Configuración de los granos según su índice de redondez y esfericidad. Fuente:


Universidad Nacional de Ingenieros. Lima, Perú. (2013)
 Presencia de partículas finas
En la siguiente imagen se muestra una arenisca con el espacio poroso lleno de
arcilla. Se observa como al aumentar el material intersticial se reduce el espacio
poroso de la roca.
Sin embargo, la arcilla como material cementante no causa endurecimiento de
las arenas, sino que hace a las rocas bastantes friables. De hecho, el cemento
de arcilla se deposita generalmente al mismo tiempo que los granos de arena y
se adhiere a estos, de manera que aún después de haberse depositado existe
una porosidad considerable de la roca.

Presencia de arcilla en el espacio poroso. Fuente: Universidad Nacional de Ingenieros.


Lima, Perú. (2013)

 Presión de las capas suprayacentes y confinates


Este factor afecta de tres maneras la porosidad:
1) A medida que la presión de las capas suprayacentes aumenta, la formación
se comprime y los granos de las rocas reducen su empaquetamiento, lo cual
causa disminución correspondiente de porosidad;
2) Debido también a la producción de los yacimientos, la presión confinante en la
formación disminuye y ocurre un movimiento hacia debajo de la superficie de la
tierra respecto al nivel del mar, conocido como subsidencia, el cual también es
un registro visual en superficie de la disminución de la porosidad en yacimientos
agotados.
3) En un caso más general, a medida que la profundidad aumenta, la porosidad
tiende a disminuir, como se observa en la siguiente imagen. El efecto ilustrado
se debe principalmente al empaquetamiento resultante después de la
compactación. Así los sedimentos que se han enterrado profundamente, aun
cuando posteriormente sean removidos y levantados, muestran porosidades
más bajas que los que no se han enterrado a una gran profundidad.
Porosidad en función de profundidad. Fuente: Universidad Nacional de
Ingenieros. Lima, Perú. (2013)

Fuente: “ESTUDIO DE LA POROSIDAD COMO CARACTERÍSTICA PETROFÍSICA DE


LAS ROCAS.” (2018) https://steemit.com/stem-espanol/@ennyta/estudio-de-la-
porosidad-como-caracteristica-petrofisica-de-las-rocas. 19/02/2021.

Fuente: Rojas, J (2013). MÉTODOS PARA ESTIMAR LA POROSIDAD DE UNA ROCA


RESERVORIO. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.

Fuente: Universidad Nacional de la Chontalpa (2006). “Técnicas para la evaluación de


la porosidad y permeabilidad de las rocas”.
https://es.slideshare.net/LauraCristinaFajardo/tcnicas-para-la-evaluacin-de-la-
porosidad-y-permeabilidad-de-las-rocas. 20/02/2021
La Permeabilidad.
Es una característica que hace referencia a la movilidad de los fluidos dentro del medio
poroso, es decir, desplazarse dentro de este, por lo que es relevante manejar con gran
precisión todos los términos que están involucrados con esta propiedad, debido a que
forma parte de uno de los factores prioritarios para corroborar si la producción del
yacimiento es rentable.
Por medio del análisis de la permeabilidad presente en el yacimiento se puede conocer
la tasa de producción, esto implica la cantidad de hidrocarburo que se lograría obtener
a lo largo de un tiempo previamente estimado.
Una forma de determinar si un material es permeable o no consiste en hacer fluir un
flujo a través del material en un tiempo determinado y si sale la misma cantidad de
fluido que el que entró, o relativamente igual, entonces se trata de un material
permeable, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Vista microscópica de la permeabilidad. Fuente: Flores, A. (2012)


Tipos de Permeabilidad
 Permeabilidad absoluta: Se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo
de fluido a través de sus poros interconectados, cuando el medio poroso se encuentra
completamente saturado por un fluido.

Este tipo de flujo es modelado por la ley de Darcy y no se presenta en el reservorio,


porque en el reservorio siempre tenemos uno de los siguientes sistemas: Petroleo-
Agua, gas natural-agua o agua-gas natural y petróleo.
Permeabilidad Absoluta. Fuente: Flores, A. (2012)

Permeabilidad efectiva: Cuando existe más de una fase en el medio poroso y fluyen
simultáneamente, por ejemplo un yacimiento de gas-agua y vemos como se desplaza
el gas en presencia del agua a través del medio poroso, se dice que estamos presente
ante una permeabilidad efectiva.

Permeabilidad Efectiva. Fuente: M. Madrid (2012)

Permeabilidad relativa: Es la relación entre la permeabilidad efectiva y la


permeabilidad absoluta. Esta permeabilidad es función de la saturación de los fluidos
que intervienen en la roca, si existe un solo fluido entonces la permeabilidad relativa
será igual a 1.
Curva típica de permeabilidades relativas para un sistema agua-petróleo. Fuente: M.
Madrid (2012)
Factores que afectan la permeabilidad
Generalmente, la permeabilidad de una roca-yacimiento aumenta con la
porosidad; de hecho, para un mismo tipo de roca, la relación entre la porosidad y
permeabilidad se aproxima a una línea recta cuando los valores de permeabilidad
son graficados en escala logarítmica; sin embargo, cada tipo de roca mostrara una
relación la cual dependerá del tipo de poros que se presenten y de su forma y
grado de interconexión.
En carbonatos, es obvio que las porosidades y permeabilidades dependen de la
textura de la roca. Por otro lado, la cementación afecta también la permeabilidad.
Entre los factores que afectan la permeabilidad de las rocas podemos
encontrar los siguientes:
 La presión de las capas suprayacentes: también se puede conocer como
presión de sobrecarga y se refiere a la fuerza que ofrece los estratos superiores
sobre los inferiores. A medida que aumenta esa presión la permeabilidad
disminuye, ya que por el peso los estratos sobre las rocas reducen el tamaño de
los poros por efecto del confinamiento haciendo entonces más tortuoso el
recorrido del fluido que desea fluir a través de la formación.

Fuente: M. Madrid (2012)


 Forma y tamaño de los granos: Mientras más arreglados y homogéneos
estén los granos de la roca, es decir, mientras su tamaño y forma sean
similares, mayor será la permeabilidad. Pero si existen granos de diferentes
tamaños la permeabilidad se verá reducida ya que los espacios vacíos
entre los granos más grandes se verán obstruidos por los granos más
pequeños, lo cual provocará que el fluido no pueda fluir con facilidad.

Fuente: M. Madrid (2012)


 Daño a la formación: La permeabilidad se puede ver afecta por los daños
ocurrido en la formación rocosa durante los procesos de perforación, por una parte
ocurre la fracturación que amplía los canales porosos y por otro lado si llega a
ocurrir una pérdida de circulación los ripios se introducen en los espacios vacíos
haciendo que la permeabilidad disminuya.

Fuente: “CLASIFICACIÓN DE LA PERMEABILIDAD” (2012)


https://lacomunidadpetrolera.com/2012/09/clasificacion-de-la-
permeabilidad.html#:~:text=Existen%20tres%20tipos%20de%20permeabilidad,
%E2%80%93%20Relativa. 19/02/2021

Fuente: “TIPOS DE PERMEABILIDAD – I” (2013)


https://ingenieraenpetroleo.blogspot.com/2013/07/tipos-de-permeabilidad-i.html .
19/02/2021
Fuente: “TIPOS DE PERMEABILIDAD.DOCX”
(2019)https://es.scribd.com/document/408310262/TIPOS-DE-PERMEABILIDAD-
docx. 19/02/2021

Fuente: M. Madrid (2012) “CURVAS DE PERMEABILIDAD RELATIVA PARTE I:


INTRODUCCION.” https://www.portaldelpetroleo.com/2012/12/curvas-de-
permeabilidad-relativa-parte.html. 20/02/2021

También podría gustarte