Plan de Manejo de Residuos Sólidos
Plan de Manejo de Residuos Sólidos
Plan de Manejo de Residuos Sólidos
2021
RESPONSABLE:
M.V.Z. HEYDI RIVERA HURTADO
I. TÍTULO:
Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud son producto de las
actividades asistenciales y constituyen un potencial peligro de daño para la salud de las
personas, si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen ingresa al
organismo humano mediante vía respiratoria, digestiva o cutánea.
Todos los individuos en un establecimiento de salud, trabajadores, pacientes, visitantes,
están potencialmente expuestos, en grado variable a estas clases de residuos, cuyo riesgo
varía según la permanencia en el establecimiento de salud, la característica de su labor y
su participación en el manejo de los mismos.
III. OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Establecer e implementar los procedimientos básicos en cada una de las etapas del
manejo de los residuos sólidos hospitalarios.
2. Facilitar el proceso de control y evaluación del manejo de residuos sólidos
hospitalarios.
3. Mejorar las condiciones de seguridad del personal asistencial y de limpieza
expuestos a los residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final.
4. Minimizar los riesgos y daños que puedan ocasionar los residuos.
5. Que los residuos sólidos hospitalarios estén adecuadamente dispuestos.
RECURSOS HUMANOS
LOGÍSTICA
ESTADÍSTICA
ADMINISTRATIVOS SIS
SECRETARÍA
TRANSPORTE
LIMPIEZA
MEDICINA
ODONTOLOGÍA
OBSTETRICIA
ENFERMERÍA
PSICOLOGÍA
FARMACIA
TÓPICO
ECOGRAFÍA
LABORATORIO
a. Explosividad:
Referido a materias sólidas o líquidas (o mezcla de materias) que por reacción
química pueden emitir gases a temperatura, presión y velocidad, tales que pueden
originar efectos físicos que afecten a su entorno.
En el establecimiento de salud no se trabaja residuos que produzcan esta reacción
química.
b. Corrosividad:
Sustancias o residuos que por acción química causan daños graves en los tejidos o
elementos que tocan.
En laboratorio se cuenta con cantidades mínimas de Ácidos como:
- Clorhídrico, líquido incoloro o ligeramente amarillo, ¡Peligroso! Corrosivo e
higroscópico. Puede ocasionar severa irritación al tracto digestivo o
respiratorio, con posibles quemaduras. Puede ser nocivo si se ingiere. Produce
efectos fetales de acuerdo con estudios con animales. Puede ser fatal si se
ingiere o se inhala.
- Sulfúrico, líquido aceitoso incoloro. Peligro. Corrosivo. Higroscópico.
Reacciona con el agua. Puede ocasionar daños en riñones y pulmones, en
ocasiones ocasionando la muerte. Causa efectos fetales de acuerdo a estudios
con animales de laboratorio. Peligro de cáncer. Puede ser fatal si se inhala.
Ocasiona severas irritaciones en ojos, piel, tracto respiratorio y tracto
digestivo con posibles quemaduras.
c. Autocombustibilidad:
Propiedad que tienen algunas sustancias que sin ser combustibles pueden ceder
oxígeno y provocarse combustión así mismo o favorecer la combustión de otras
materias o residuos.
El Establecimiento de Salud no genera residuos con características de auto
combustibilidad.
d. Reactividad:
Servicio de Laboratorio:
Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 7
RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS
BIOCONTAMINADOS ESPECIALES PUNZOCORTANTES COMUNES
Sangre, plasma, suero Reactivos vencidos Agujas vacutainer Empaques de
pruebas
rápidas
Orina Frascos de Bisturís Empaques de
reactivos microcubetas
Heces Frascos de Lancetas retractiles Frascos de
desinfectantes agua destilada
Esputo Empaques de Láminas y laminillas de Capuchón de
silicagel vidrio agujas
Secreción: uretral, Frascos de Agujas hipodérmicas Restos de
vaginal, bronquial, nasal desinfectantes alimentos
Material contaminado con Frascos de Microcubetas de Papeles,
fluidos corporales solución salina hemoglobina cajas,
botellas, etc.
Frascos colectores Termómetros Envases
descartables
Tubos con sangre Tóner de
impresora
Ropa descartable Pilas, baterías
Servicio de Obstetricia:
Servicio de Odontología
Servicio de Inmunizaciones
Servicio de Farmacia
RESIDUOS
RESIDUOS ESPECIALES PUNZOCORTANTES RESIDUOS COMUNES
Medicamentos: vencidos, Ampollas de vidrio rotas Papeles, cajas, botellas de
deteriorados, contaminados, vidrio y polietileno.
parcialmente usados.
Empaque de medicamentos Restos de alimentos
Productos sanitarios: jabón líquido, Frascos de agua destilada,
clorhexidina, alcohol, bencina, agua estéril.
yodopovidona, vaselina, agua
oxigenada,
Tóner, pilas, baterías Bolsas de polietileno
Frascos de poligelina, SSF, dextrosa
Envases de desinfectantes y solventes
DUOS
BAÑO BAÑO
PORTERIA INGRESO
INMUNIZACIONES
BAÑO
BAÑO
EMERGENCIA TÓPICO FARMACIA FARMACIA ESTAR DE DESCANZO
LAVADERO
TRIAJE COVID
LIMPIEZA Y
CONSULTORIO COVID MEDICINA I CONSULTORIO DE OBS. I CONSULTORIO DE OBS. II PSICOPROFILAXIS MEDICINA II ECOGRAFÍA ADOLESCENTE
LAVANDERÍA
BAÑO
TOMA DE MUESTRA COVID SALA DE PARTO PUERPERIO PLANIFICACIÓN FAMILIAR ODONTOLOGÍA I ODONTOLOGÍA II
ALMACENAM
ADMINISTRACIÓN GERENCIA LABORATORIO
IENTO FINAL
PUERPERIO COVID S. DE PARTO COVID
DE RR.SS.
El EE.SS. no cuenta con un ambiente para el almacenamiento final para residuos sólidos,
así como lo indica el anexo 12 de la N.T.S.N°144-MINSA/2018/DIGESA, Norma
Técnica de Salud: “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos
de Salud Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación” aprobada con
Resolución Ministerial N°1295-2018/MINSA.
La recolección y transporte externo de los Residuos Sólidos del Centro de Salud Belén
está a cargo de la empresa:
Las situaciones de emergencia que han sido identificadas y que se pueden presentar
durante la manipulación, transporte y almacenamiento de los residuos peligrosos son las
siguientes:
a. Derrames:
Cuando se produzca el derrame de un Residuos Líquido Peligroso, se actuará de la
siguiente manera:
Identificación y control de la fuente que ha provocado el derrame.
Aislar la zona implicada con la finalidad de reducir las áreas afectadas por el
derrame.
No tocar, ni caminar sobre el material derramado.
Identificación de la naturaleza y de la cantidad derramada de líquido. Con esto se
pretende conocer el grado de movilidad, persistencia y propiedades toxicológicas
del mismo.
Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, evitar chispas eléctricas y alejar
o apagar inmediatamente las fuentes de calor).
Contención y recogida de los residuos derramados. Esta última se llevará a cabo
mediante materiales absorbentes, evitando el aserrín (usar tierra o arena), para ello
habrá que retirar la tierra que se haya visto afectado por el derrame y gestionarlo
como Residuo Peligroso.
Se deberá de evitar la presencia de personas ajenas durante la mitigación del accidente.
b. Incendios:
Mantener la calma, y pensar rápido y actúe con cautela. Cuando descubra un
incendio, analícelo rápidamente.
En las situaciones de emergencia se deberá comunicar al Jefe de Emergencia;
quien dará la alarma y formara los equipos de trabajo, Equipo de la Unidad de
Saneamiento Ambiental, Equipo de Limpieza.
Identificar las zonas de oxigenación y ubicación de extintores, zonas de
evacuación segura.
Se dará aviso de inmediato a los bomberos de la jurisdicción. De encontrarse
ésta muy distante, el personal que se encuentre en el lugar del incendio tomará
las acciones correspondientes hasta la llegada de los bomberos.
El personal que detecte la emergencia procederá a cerrar las válvulas de
suministro de combustibles o a cortar el suministro eléctrico en la zona
siniestrada, de inmediato, según sea el caso.
El diagnóstico inicial o basal de la gestión y manejo de los residuos sólidos forma parte
de la planificación, por lo que es un requisito previo a todo diseño e implementación de
un plan o programa de gestión y manejo de residuos sólidos y es el elemento básico para
su formulación en el Establecimiento de salud.
El Centro de Salud de Belén cuenta con diagnóstico basal de residuos sólidos, el cual
contempla la información acerca de la cantidad, características, composición y tipo de
residuos generados en los servicios y las condiciones técnico operativas del manejo de
dichos residuos.