Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE

RESIDUOS SÓLIDOS EN EL C.S. BELÉN

2021
RESPONSABLE:
M.V.Z. HEYDI RIVERA HURTADO

I. TÍTULO:

Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos del Centro de Salud Belén.

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 1


II. INTRODUCCIÓN:

Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud son producto de las
actividades asistenciales y constituyen un potencial peligro de daño para la salud de las
personas, si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen ingresa al
organismo humano mediante vía respiratoria, digestiva o cutánea.
Todos los individuos en un establecimiento de salud, trabajadores, pacientes, visitantes,
están potencialmente expuestos, en grado variable a estas clases de residuos, cuyo riesgo
varía según la permanencia en el establecimiento de salud, la característica de su labor y
su participación en el manejo de los mismos.

La exposición a residuos peligrosos involucra, en primer término al personal que


maneja dichos residuos sólidos tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud
en caso de no contar con suficiente capacitación y entrenamiento o, de carecer de
facilidades e instalaciones apropiadas para su manejo y tratamiento, así como de
herramientas de trabajo y de elementos de protección adecuados.

El manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios presenta diversos


impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes etapas como la
segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la
disposición final. Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la salud humana
sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficies y subterráneas. A todo esto se
suma el deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos. Debido a que
tradicionalmente la prioridad de la institución ha sido la atención al paciente, por mucho
tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en muchos casos
un círculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los residuos.

III. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERAL:

La implementación de un sistema de Gestión de Residuos sólidos en el C.S, Belén,


tiene como objetivo contribuir en el control de los riesgos sanitarios y ocupacionales de la
población del establecimiento de salud, así como los impactos en la salud pública y en el
medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Establecer e implementar los procedimientos básicos en cada una de las etapas del
manejo de los residuos sólidos hospitalarios.
2. Facilitar el proceso de control y evaluación del manejo de residuos sólidos
hospitalarios.
3. Mejorar las condiciones de seguridad del personal asistencial y de limpieza
expuestos a los residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final.
4. Minimizar los riesgos y daños que puedan ocasionar los residuos.
5. Que los residuos sólidos hospitalarios estén adecuadamente dispuestos.

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL C.S. BELÉN


a. Estructura Organizacional del Centro de Salud Belén

DIRECCTOR DE LA DIRESA - AYACUCHO


Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 2
DIRECCTOR DE LA RED DE SALUD HUAMANGA

GERENCIA DEL ACLAS BELÉN

RECURSOS HUMANOS

LOGÍSTICA

ESTADÍSTICA

ADMINISTRATIVOS SIS

SECRETARÍA

TRANSPORTE

LIMPIEZA

MEDICINA

ODONTOLOGÍA

OBSTETRICIA

ENFERMERÍA

PSICOLOGÍA

ASISTENCIALES ASISTENTA SOCIAL

FARMACIA

TÓPICO

ECOGRAFÍA

SALUD AMBIENTAL Y ZOONOSIS

LABORATORIO

El responsable del manejo de los residuos sólidos en el C.S. de Belén es el servicio de


Salud Ambiental.

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 3


b. Servicios Generadores de Residuos Sólidos:

SERVICIO CLASE DE RESIDUO PROMEDIO DIA (gr) PROMEDIO DIA (LT)


BIOCONTAMINADOS 529 20
TÓPICO COMUNES 343 16
ESPECIALES 21 1
BIOCONTAMINADOS 0 0
PSICOLOGÍA COMUNES 171 9
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 0 0
ZOONOSIS COMUNES 50 4
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 429 18
TRIAJE COVID COMUNES 386 12
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 550 18
LABORATORIO COMUNES 221 14
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 0 0
ADMISIÓN COMUNES 464 17
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 0 0
FARMACIA COMUNES 286 14
ESPECIALES 1043 4
BIOCONTAMINADOS 0 0
SERVICIO SOCIAL COMUNES 0 0
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 29 1
MEDICINA I COMUNES 100 2
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 121 9
MEDICINA II COMUNES 186 13
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 136 3
ODONTOLOGÍA I COMUNES 29 3
ESPECIALES 14 1
BIOCONTAMINADOS 160 6
ODONTOLOGÍA II COMUNES 86 6
ESPECIALES 64 2
BIOCONTAMINADOS 0 0
SIS COMUNES 229 8
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 314 14
CRED I COMUNES 93 8
ESPECIALES 64 4
BIOCONTAMINADOS 229 6
CRED II
COMUNES 93 6

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 4


ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 421 9
CRED III COMUNES 236 16
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 171 6
BAÑO PERSONAL COMUNES 0 0
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 0 0
PASADIZO
COMUNES 429 16
OBSTETRICIA
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 0 0
PASADIZO CRED COMUNES 214 7
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 157 10
EMERGENCIA COMUNES 136 9
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 343 12
INMUNIZACIONES COMUNES 179 7
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 71 3
LAVANDERÍA COMUNES 0 0
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 0 0
LAVADERO COMUNES 164 4
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 986 16
SALA DE PARTO
COMUNES 350 13
COVID
ESPECIALES 200 3
BIOCONTAMINADOS 129 5
PUERPERIO COVID COMUNES 30 1
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 121 7
EMERGENCIA
COMUNES 107 6
OBSTÉTRICA
ESPECIALES 86 1
BIOCONTAMINADOS 500 11
SALA DE PARTO
COMUNES 29 4
NO COVID
ESPECIALES 29 1
BIOCONTAMINADOS 179 5
PUERPERIO NO
COMUNES 36 4
COVID
ESPECIALES 29 1
BIOCONTAMINADOS 179 10
OBSTETRICIA I COMUNES 307 14
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 29 2
OBSTETRICIA II COMUNES 86 4
ESPECIALES 0 0

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 5


BIOCONTAMINADOS 14 3
PLANIFICACIÓN
COMUNES 79 4
FAMILIAR
ESPECIALES 0 0
BIOCONTAMINADOS 79 5
ADOLESCENTES COMUNES 50 4
ESPECIALES 0 0
TOTAL /DÍA BIOCONTAMINADOS 5876 193
COMUNES 5169 239
ESPECIALES 1550 16

V. CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS


SOLIDOS GENERADOS EN EL CENTRO DE SALUD DE BELEN:

a. Explosividad:
Referido a materias sólidas o líquidas (o mezcla de materias) que por reacción
química pueden emitir gases a temperatura, presión y velocidad, tales que pueden
originar efectos físicos que afecten a su entorno.
En el establecimiento de salud no se trabaja residuos que produzcan esta reacción
química.
b. Corrosividad:
Sustancias o residuos que por acción química causan daños graves en los tejidos o
elementos que tocan.
En laboratorio se cuenta con cantidades mínimas de Ácidos como:
- Clorhídrico, líquido incoloro o ligeramente amarillo, ¡Peligroso! Corrosivo e
higroscópico. Puede ocasionar severa irritación al tracto digestivo o
respiratorio, con posibles quemaduras. Puede ser nocivo si se ingiere. Produce
efectos fetales de acuerdo con estudios con animales. Puede ser fatal si se
ingiere o se inhala.
- Sulfúrico, líquido aceitoso incoloro. Peligro. Corrosivo. Higroscópico.
Reacciona con el agua. Puede ocasionar daños en riñones y pulmones, en
ocasiones ocasionando la muerte. Causa efectos fetales de acuerdo a estudios
con animales de laboratorio. Peligro de cáncer. Puede ser fatal si se inhala.
Ocasiona severas irritaciones en ojos, piel, tracto respiratorio y tracto
digestivo con posibles quemaduras.

c. Autocombustibilidad:
Propiedad que tienen algunas sustancias que sin ser combustibles pueden ceder
oxígeno y provocarse combustión así mismo o favorecer la combustión de otras
materias o residuos.
El Establecimiento de Salud no genera residuos con características de auto
combustibilidad.
d. Reactividad:

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 6


Cualidad de algunos residuos de ser normalmente inestables y generar una
reacción violenta e inmediata sin detonar, pueden tener una reacción violenta con
el agua, y generan gases, vapores y humos tóxicos.
El Establecimiento de Salud no genera residuos con características de reactividad.
e. Toxicidad:
Sustancias o residuos que pueden causar la muerte o lesiones graves o daños a la
salud si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.
En el establecimiento de salud el servicio de laboratorio genera este tipo de
residuos.
f. Radioactividad:
Es la naturaleza de algunos residuos de emitir radiaciones que pueden ser
electromagnéticas o corpusculares, y son sustancias o materias inestables.
No se generan residuos radioactivos.
g. Patogenicidad:
Residuo que contiene microorganismos patógenos.
Todos los servicios de atención al paciente generan residuos biocontaminados.

VI. ESTIMACIÓN DE LA TASA DE GENERACION ANUAL DE RESIDUOS


SOLIDOS EN KILOGRAMOS

TIPO BIOCONTAMINADOS ESPECIALES COMUNES


Kg/d Kg/d Kg/d
CANTIDAD
5.9 1.6 5.2

TIPO BIOCONTAMINADOS ESPECIALES COMUNES


Kg/año Kg/año Kg/año
CANTIDAD
2153.5 584 1898

VII. ALTERNATIVAS DE MINIMIZACIÓN


En el EE.SS. no se realiza actividades para disminuir el volumen y la cantidad de
residuos sólidos generados, ya sea a través de convenios de devolución de envases
con terceros, valorización, reaprovechamiento, reciclaje o comercialización de
residuos comunes.
Lo que sí se realiza es la segregación de acuerdo a la clase de residuos generados
durante la atención del paciente, así como lo indica la normatividad vigente. Cada
servicio se encuentra acondicionado con recipientes con tapa de pedal, de
polietileno de alta densidad y diferenciados por clases de residuos (comunes,
biocontaminados y especiales).
 En el establecimiento de salud se ha capacitado a todo el personal para realizar la
segregación adecuada de acuerdo a las normas técnicas de los residuos que se
generan.
 El personal de limpieza está capacitado para verificar la segregación en los
diferentes servicios:

Servicio de Laboratorio:
Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 7
RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS
BIOCONTAMINADOS ESPECIALES PUNZOCORTANTES COMUNES
Sangre, plasma, suero Reactivos vencidos Agujas vacutainer Empaques de
pruebas
rápidas
Orina Frascos de Bisturís Empaques de
reactivos microcubetas
Heces Frascos de Lancetas retractiles Frascos de
desinfectantes agua destilada
Esputo Empaques de Láminas y laminillas de Capuchón de
silicagel vidrio agujas
Secreción: uretral, Frascos de Agujas hipodérmicas Restos de
vaginal, bronquial, nasal desinfectantes alimentos
Material contaminado con Frascos de Microcubetas de Papeles,
fluidos corporales solución salina hemoglobina cajas,
botellas, etc.
Frascos colectores Termómetros Envases
descartables
Tubos con sangre Tóner de
impresora
Ropa descartable Pilas, baterías

Servicio de Obstetricia:

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS


BIOCONTAMINADOS ESPECIALES PUNZOCORTANTES COMUNES
Sangre, secreciones Ampollas Agujas hipodérmicas Empaques
anticonceptivas. de pruebas
rápidas
Líquido amniótico Frascos de gel Láminas de vidrio Capuchón
de agujas.
Placentas Productos sanitarios Ampollas de ampicilina, Frascos de
ceftriaxona agua
destilada
Guantes usados Termómetros Etonogestrel (implanon) Envoltorios
de guantes,
jeringas
Hisopos Frascos de solución Catéter endovenoso Restos de
salina, dextrosa, alimentos
poligelina
Equipos de venoclisis Tóner de impresora Papeles,
cajas,
botellas, etc.
Algodón, gasa, toallas Papel impregnado con Bolsas de
sanitarias gel polietileno
Llave de triple vía Pilas, baterías
Espéculos, espátula, Papel impregnado con Envases
citocepillos gel descartables
Ropa descartable

Servicio de Odontología

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS


BIOCONTAMINADOS ESPECIALES PUNZOCORTANTES COMUNES

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 8


Guantes usados Ampollas de Aguja dental Frascos de
lidocaína dental agua destilada
Algodón Detector de placa Agujas hipodérmicas Envoltorios de
bacteriana guantes,
jeringas
Gasa Resina, Hilo de sutura Restos de
ionómero alimentos
Baja lenguas Productos Bisturí Papeles, cajas,
sanitarios: jabón botellas, etc.
líquido, alcohol,
bencina,
yodopovidona,
agua oxigenada
Dientes extraídos Envases de Capuchón de
desinfectantes y agujas.
solventes
Ropa descartable Tóner de Bolsas de
impresora polietileno
Pilas, baterías Capuchón de
agujas.

Servicio de Inmunizaciones

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS


BIOCONTAMINADOS ESPECIALES PUNZOCORTANTES COMUNES
Guantes usados Frasco vial de Microcubetas Sobres de
vacunas microcubetas
Algodón, gasa Desinfectantes Agujas hipodérmicas C Capuchón de
agujas.
Hisopos Tensiómetro de Lancetas retractiles Papeles, cajas
columna
Esparadrapos Pilas, baterías Agujas retractiles Envoltorios de
guantes, jeringas
Pañales Tóner de Ampollas de vacunas Restos de
impresora alimentos
Ropa descartable Envases de Frascos de agua Frascos de agua
Solventes destilada (vidrio) destilada
(polietileno)
Botellas de vidrio
y polietileno

Servicio de Tópico - Emergencia

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS


BIOCONTAMINADOS ESPECIALES PUNZOCORTANTES COMUNES
Sangre, secreciones Frasco vial de Agujas de sutura Capuchón de
medicamentos agujas
Guantes, esparadrapos Termómetros Agujas hipodérmicas Sobres de
usados microcubetas
Equipos de venoclisis. Frascos de Frascos de Frascos de
xilocaína medicamentos agua
destilada
Hisopos, baja lenguas Frascos de: SSF, Bisturís Envoltorios

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 9


dextrosa de guantes,
jeringas
Drenajes, catéteres Alitas Restos de
alimentos
Algodón, gasa, apósitos, Pilas, baterías Ampollas de vidrio Papeles,
vendas, drenajes, rotas cajas,
esparadrapos botellas, etc.
Sondas: naso gástrica, rectal, Tóner de Capuchón de
Foley, vesical. impresora agujas.

Equipo de nebulización Pilas, baterías Dispositivos


de yeso
Bolsas: colostomía, Desinfectantes Bolsas de
colectoras de orina polietileno
Ropa descartable Envases
descartables

Servicio de Farmacia

RESIDUOS
RESIDUOS ESPECIALES PUNZOCORTANTES RESIDUOS COMUNES
Medicamentos: vencidos, Ampollas de vidrio rotas Papeles, cajas, botellas de
deteriorados, contaminados, vidrio y polietileno.
parcialmente usados.
Empaque de medicamentos Restos de alimentos
Productos sanitarios: jabón líquido, Frascos de agua destilada,
clorhexidina, alcohol, bencina, agua estéril.
yodopovidona, vaselina, agua
oxigenada,
Tóner, pilas, baterías Bolsas de polietileno
Frascos de poligelina, SSF, dextrosa
Envases de desinfectantes y solventes
DUOS

VIII. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE RESIDUOS


El almacenamiento intermedio no se encuentra implementado en el Centro de
Salud Belén debido a que el volumen de residuos generados que se producen por
área/servicio es menor a 150 litros/día para cada clase de residuo; se obvia el
almacenamiento intermedio y se lleva los residuos desde los puntos de generación
directamente al almacenamiento central.

IX. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO DE RESIDUOS


a. La recolección de los residuos se realiza diariamente en todo el
establecimiento de salud.
b. El horario de recolección es en horas de la mañana (6:00a.m.) y cuando los
recipientes se encuentren con las ¾ partes de llenado.
c. La ruta de recolección de residuos se encuentra señalizada en los pabellones
del establecimiento (se adjunta diagrama).
d. El servicio de Limpieza y lavandería es el responsable de la recolección de los
residuos, siendo tres personas las encargadas de realizar dicha labor.

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 10


Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 11
CROQUIS DEL TRANSPORTE INTERNO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

BAÑO BAÑO
PORTERIA INGRESO
INMUNIZACIONES
BAÑO

BAÑO
EMERGENCIA TÓPICO FARMACIA FARMACIA ESTAR DE DESCANZO
LAVADERO

TRIAJE COVID

LIMPIEZA Y
CONSULTORIO COVID MEDICINA I CONSULTORIO DE OBS. I CONSULTORIO DE OBS. II PSICOPROFILAXIS MEDICINA II ECOGRAFÍA ADOLESCENTE
LAVANDERÍA

BAÑO
TOMA DE MUESTRA COVID SALA DE PARTO PUERPERIO PLANIFICACIÓN FAMILIAR ODONTOLOGÍA I ODONTOLOGÍA II

SIS SIS CRED III CRE II CRED I


ADMISIÓN

BAÑO ADMISIÓN ESTADÍSTICA STAR DE


CADENA
CONDUCCIÓN
DE FRÍO SERV. SOCIALPSICOLOGÍA ZOONOSIS ESTERILIZ.

ALMACENAM
ADMINISTRACIÓN GERENCIA LABORATORIO
IENTO FINAL
PUERPERIO COVID S. DE PARTO COVID
DE RR.SS.

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 12


X. ALMACENAMIENTO FINAL:

El EE.SS. no cuenta con un ambiente para el almacenamiento final para residuos sólidos,
así como lo indica el anexo 12 de la N.T.S.N°144-MINSA/2018/DIGESA, Norma
Técnica de Salud: “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos
de Salud Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación” aprobada con
Resolución Ministerial N°1295-2018/MINSA.

XI. RECOLECCION Y TRANPORTE EXTERNO DE RESIDUOS:

La recolección y transporte externo de los Residuos Sólidos del Centro de Salud Belén
está a cargo de la empresa:

 Razón social: Clean Lux E.I.R.L


 Domicilio legal: Av. Independencia N°289 int. B – Ayacucho – Huamanga –
Ayacucho
 RUC: Nº20600484291
 Nº de registro otorgado por MINAM: EO-RS-0068-18-50107
 Autorización de ruta otorgada por la Municipalidad Provincial o por el Ministerio
de Transporte y Comunicaciones: 595-2018-MTC/15
 Frecuencia de recojo: Cada 7 días
 Horario de recojo: no definido

Los residuos comunes son recolectados por la Municipalidad Provincial de Huamanga


y el recojo se realiza los días Lunes, Miércoles y Viernes en horas de la mañana (7:30-
8:30 am.).

XII. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


El EE.SS. no realiza la valorización de residuos sólidos así como lo indica la
N.T.S.N°144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud: “Gestión Integral
y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud Servicios Médicos de
Apoyo y Centros de Investigación” aprobada con Resolución Ministerial N°1295-
2018/MINSA.

XIII. TRATAMIENTO DE RESIDUOS


El EE.SS. no realiza el tratamiento de residuos sólidos así como lo indica la
N.T.S.N°144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud: “Gestión Integral
y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud Servicios Médicos de
Apoyo y Centros de Investigación” aprobada con Resolución Ministerial N°1295-
2018/MINSA.

XIV. DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS:

Para poder cumplir con el proceso de su manejo en forma permanente, sanitaria y


ambientalmente segura, la empresa que realiza la recolección y transporte de los

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 13


residuos es CLEAN LUX E.I.R.L. (información mencionada en el párrafo XI) y la
disposición final se realiza en un relleno de seguridad por la siguiente empresa:

 Razón social: TOWER AND TOWER S.A.


 Nº de registro: EO-RS-0365-19-110201
 N° de autorización Sanitaria: 0448-2013/DIGESA/SA
 N° de autorización municipal: 000281 2011-2012
 Dirección: Quebrada Cruz de Lazaro – Sector Lomas de Huatiana KM. 5.5
– distrito de Chincha alta – provincia de Chincha – departamento de Ica.
 Teléfono: 999017008
 E-mail: SERVICIOS@TOWERANDTOWER.COM.PE
 Representante legal: José Huerta Alatrista.

XV. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En el desempeño de las actividades asistenciales, es primordial tener en cuenta los


siguientes principios básicos de Bioseguridad. Todo trabajador de salud debe cumplir con
las siguientes precauciones:
a.- Indumentaria:
 El personal deberá contar con uniforme acordes con la actividad que realiza, que
permita desplazamientos y movimientos de extensión y flexión, mantenerse
limpio y ajuste perfecto que favorezca la presentación persona.
 El uniforme de servicio será de uso exclusivo dentro del Centro de Salud de
Belén, no se empleara en la calle o transporte público, con el objeto de evitar ser
portador de gérmenes.
Equipos de protección personal:
Están diseñados para prevenir la propagación de infecciones que se puedan transmitir,
tanto por contacto o por el aire, los cuales son:
 Guantes
 Mascarilla
 Anteojos
 Vestimenta Especial
 Mandilón
 Protector facial
 Botas
 Mameluco
 Gorra
b.- Exámenes médico ocupacionales:
 Examen Pre-ocupacional los cuales se realizan a los trabajadores al iniciar su
trabajo en el establecimiento de salud.
 Examen médico ocupacional que se realiza cada año al personal que ya está
laborando.
c.- Carné de inmunización:
Para el personal que maneja residuos sólidos
 Vacuna contra la hepatitis.

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 14


 Vacuna antitetánica
d.- Registro de accidentes de trabajo del personal que maneja residuos: basado en la
Ficha de Registro y Notificación de Accidentes de trabajo y Enfermedad relacionada al
trabajo (Resolución Ministerial N°312-2011-MINSA) y los Formularios N°01,
“Notificación de los Accidentes de Trabajo No Mortales e Incidentes Peligrosos” y
N°02, “Notificación de los Accidentes de Trabajo No Mortales y Enfermedades
Ocupacionales” aprobados mediante Decreto Supremo N°012-2014-TR, según
corresponda.

XVI. ACTIVIDADES DE MEJORA:


a. Infraestructura:
El Centro de Salud de Belén no cuenta con el ambiente destinado para el
almacenamiento final de los residuos sólidos, por lo que se tiene que priorizar la
construcción del referido ambiente.
b. Adquisición de insumos y/o equipos:
La gerencia debe garantizar la dotación de equipos, materiales, insumos y otros
para que este plan de manejo de residuos sólidos sea efectivo.
c. Contratación de personal:
Estas actividades requieren la atención y exclusividad de un personal permanente
para realizar las actividades de Bioseguridad, manejo de Residuos sólidos del
Establecimiento de salud, etc.
No se adjunta un cronograma para el cumplimiento de las actividades de mejora ya que
no se cuenta con disposición presupuestal.

XVII. INFORMES A LA AUTORIDAD


Se enviará anualmente a la Red de Salud Huamanga los siguientes documentos:
 Declaración anual de manejo de residuos sólidos.
 Plan de manejo de Residuos Sólidos
 Diagnóstico de Inicio Basal.
De la misma forma mensualmente:
 Manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos.

XVIII. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN:

El personal de salud debe ser capacitado, sensibilizado y concientizado en los


siguientes temas:
TEMA FECHA RESPONSABLE PÚBLICO LUGAR
OBJETIVO
Gestión y M.V.Z. Heydi Personal del C.S. Auditorio
manejo de 27/08/2021 Rivera Hurtado Belén C.S. Belén
Residuos
Sólidos –
Marco Legal
Tratamientos M.V.Z. Heydi Personal del C.S. Auditorio
más adecuados 15/10/2021 Rivera Hurtado Belén C.S. Belén
– Medidas de
Bioseguridad
Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 15
Manejo de M.V.Z. Heydi Personal del C.S. Auditorio
Residuos 17/12/2021 Rivera Hurtado Belén C.S. Belén
Punzocortante
s - Riesgos
ocupacionales

XIX. PLAN DE CONTINGENCIA:


a. Alcance:
El presente Plan de Contingencias tiene validez en el ámbito del Centro de Salud Belén,
cuando se presenten situaciones de emergencia debido a riesgos internos y externos que
se puedan generar en cualquiera de las unidades de servicio, las cuales deben tener una
respuesta inmediata de atención de parte del Comité de Gestión Integral y Manejo de
Residuos Sólidos, conformado para tal fin, siguiendo los procedimientos establecidos en
el Plan de Contingencias.
EL PLAN DE CONTINGENCIA se utilizará para establecer lineamientos y orientaciones
para que se adopten medidas que le permita asegurar el control de situaciones de
emergencia y el adecuado funcionamiento de la misma
b. Identificación de Riesgos:
Los principales objetos de riesgo asociados al manejo de residuos sólidos peligrosos son:
 Área de Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos:
Área creada con el fin de almacenar temporalmente los residuos peligrosos que se
generan en el Centro de Salud Belén hasta el momento en que sean dispuestos y/o
trasladados por disposición de la Red Huamanga.
 Operaciones de transporte interno y manipulación/ acondicionamiento de
residuos sólidos:
El transporte generalmente se da en espacios cortos desde la generación de
residuos sólidos hasta el Área de Almacenamiento Final; el acondicionamiento
ocurre en el empaquetado de los residuos sólidos para su entrega al transportista.
c. Principales Actividades:
Las principales actividades que se presentan durante el Manejo de Residuos Sólidos en el
EESS son:
 Segregación de residuos en los tachos diferenciados.
 Traslado de residuos hacia la unidad de almacenamiento.
 Almacenamiento de residuos dentro del Área de Almacenamiento Final
 Manejo de residuos peligrosos.
d. Situaciones de Emergencia:
 Accidente de Trabajo
Es toda lesión orgánica causada en el centro de trabajo o con ocasión del mismo
por acción imprevista fortuita u ocasional de una fuerza: externa, repentina y
violenta que obra sobre la persona del trabajador.
 Incendio y/o explosión
Considerando a todo acontecimiento que puede derivar en un incendio y/o
explosión de residuos sólidos que pongan en peligro la vida, la salud, los bienes
de la empresa y/o al ambiente.

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 16


 Fuga o Derrame
Considerando cualquier vaciamiento de residuos solidó peligroso que ponga en
peligro, la vida, la salud, los bienes de la empresa y al medio ambiente.
 Accidentes de vehículos que transportan residuos sólidos peligrosos
Considerando cualquier accidente de los vehículos que transportan dichos
residuos y pongan en riesgo la vida, la salud de los transportistas, a los
trabajadores, a los clientes, a la comunidad y al medio ambiente.

Las situaciones de emergencia que han sido identificadas y que se pueden presentar
durante la manipulación, transporte y almacenamiento de los residuos peligrosos son las
siguientes:
a. Derrames:
Cuando se produzca el derrame de un Residuos Líquido Peligroso, se actuará de la
siguiente manera:
 Identificación y control de la fuente que ha provocado el derrame.
 Aislar la zona implicada con la finalidad de reducir las áreas afectadas por el
derrame.
 No tocar, ni caminar sobre el material derramado.
 Identificación de la naturaleza y de la cantidad derramada de líquido. Con esto se
pretende conocer el grado de movilidad, persistencia y propiedades toxicológicas
del mismo.
 Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, evitar chispas eléctricas y alejar
o apagar inmediatamente las fuentes de calor).
 Contención y recogida de los residuos derramados. Esta última se llevará a cabo
mediante materiales absorbentes, evitando el aserrín (usar tierra o arena), para ello
habrá que retirar la tierra que se haya visto afectado por el derrame y gestionarlo
como Residuo Peligroso.
Se deberá de evitar la presencia de personas ajenas durante la mitigación del accidente.
b. Incendios:
 Mantener la calma, y pensar rápido y actúe con cautela. Cuando descubra un
incendio, analícelo rápidamente.
 En las situaciones de emergencia se deberá comunicar al Jefe de Emergencia;
quien dará la alarma y formara los equipos de trabajo, Equipo de la Unidad de
Saneamiento Ambiental, Equipo de Limpieza.
 Identificar las zonas de oxigenación y ubicación de extintores, zonas de
evacuación segura.
 Se dará aviso de inmediato a los bomberos de la jurisdicción. De encontrarse
ésta muy distante, el personal que se encuentre en el lugar del incendio tomará
las acciones correspondientes hasta la llegada de los bomberos.
 El personal que detecte la emergencia procederá a cerrar las válvulas de
suministro de combustibles o a cortar el suministro eléctrico en la zona
siniestrada, de inmediato, según sea el caso.

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 17


 Se combatirá el incendio con los medios disponibles, los mismos que estarán
en los lugares indicados (extintores). Esta acción se realizará hasta controlar
completamente el incendio.
 Se abrirán los interruptores para aislar eléctricamente las instalaciones
afectadas.
 Se priorizará la integridad de las personas antes que cualquier bien o recurso
del Centro de Salud.
 Se deberá evacuar del área al personal que no participa en el control del
incendio.
 Brindar toda la ayuda posible al servicio de bomberos.
 Se retiraran o controlaran los posibles focos de ignición para que el fuego no se
propague.
 Se deberá elaborar el informe respectivo sobre la emergencia ocurrida.
c. Infiltraciones:
 Antes, se hará una inspección al almacenamiento final de residuos sólidos, a fin
de que esté impermeable. Verificar que las conexiones de desagüe estén en
buenas condiciones y no provoquen ninguna obstrucción al pasar las aguas
residuales evitando así la acumulación de pasivos ambientales en el
almacenamiento final.
 Durante, hacer la evacuación de los líquidos con residuos biocontaminados con
los equipos de protección personal en el almacenamiento final.
 Después, inspeccionar el lugar si no hay daños perjudiciales. Elaborar un
informe de la filtración antes de las 24 horas de lo sucedido o hacer las
investigaciones adecuadas acerca de la emergencia dañada.
d. Inundaciones:
 Antes, se hará una inspección de las conexiones de agua, aparatos sanitarios y
tanques elevados. En el caso de encontrar reservorios de agua defectuosos se
deberá informar a los responsables para darle solución al problema.
 Durante, en caso del suceso de fuga de un reservorio de agua retirar los residuos
sólidos de almacenamientos intermedios y finales a lugares donde no haga
contacto con el agua, el personal encargado del recojo de residuos sólidos estará
capacitado para evacuar los residuos que hicieron contacto con la inundación con
los equipos de protección adecuados.
 Después, Inspeccionar en el lugar si hay daños perjudiciales materiales o
humanas, etc.
Elaborar un informe de la inundación antes de las 24 horas de lo sucedido o hacer
las investigaciones adecuadas acerca de la emergencia dañada.
e. Explosiones:
 Antes, se prohibirá la colocación de artefactos pirotécnicos, combustibles y
explosivos a los puntos del almacenamiento final, como la utilización por los
trabajadores de limpieza, o cualquier personal asociada a estos manejos.
 Durante, si un evento de explosión sucede, lo primero es mantener la tranquilidad
reconociendo la fuente de la explosión, retirando a las personas y evitando la
entrada en la zona afectada.

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 18


Si alguna persona fue afectada por la explosión, dar los primeros auxilios e
inmediatamente llevar al hospital más cercano.
Si las explosiones dañaron estructuras del Centro de Salud se procede a la
evacuación del lugar dañado y se procederá a realizar lo que se llevó a cabo en las
capacitaciones y simulacros que se transcurre cada año.
Si ha generado algún incendio producto de la explosión se tomará las medidas de
la guía de Manejo de contingencia en caso de incendio, establecido en el Plan de
Contingencia.
 Después, tomar las medidas correctivas si se puede transitar por los lugares
dañados o se encercará el lugar por medida de seguridad.
Evaluar los daños, materiales y de personas afectadas, elaborar un informe de la
explosión antes de las 24 horas de lo sucedido y hacer las investigaciones
adecuadas acerca de los daños ocasionados.
f. Vertido de residuos sólidos por ruptura de recipientes o contenedores
Una vez que se ha detectado la ruptura o volcado del contenedor, se avisa al personal de
limpieza y el personal de limpieza tiene instrucciones claras sobre la forma de actuación,
no se debe iniciar ninguna acción hasta que éste se presente. En el caso en que el derrame
se produzca en una zona transitada, asegurarse de que el personal esté alejado del riesgo.
El personal de limpieza, durante todo el proceso de manipulación tendrá en cuenta lo
siguiente:
 El Supervisor de Limpieza dirigirá a todo su personal.
 No manipular los residuos directamente con las manos, utilizando un recogedor o
pala.
 Utilizar guantes que impidan la punción sobre guantes de látex.
 Utilizar respirador, mascarilla y bata desechables, para todo tipo de residuos,
excepto residuos comunes.
 Volcar resto del contenido en el contenedor correspondiente al tipo de residuo.
 Cerrar el contenedor una vez terminado el proceso.
 Limpiar la zona afectada con productos desinfectantes.
 En caso de utilizar guantes, bata, mascarilla, recogedor, escoba o utensilios de
limpieza, desecharlos como si se tratara del mismo tipo de residuo que el
derramado.
 Aplicar todas las precauciones existentes sobre manipulación de residuos,
anteriormente expuestas.
 Cuando el derrame o mezcla afecte a varios tipos de contenedores, siendo
imposible identificar los residuos, se actuará aplicando la siguiente escala de
prioridades:
1.- Siempre que aparezcan residuos químicos (medicinas pasadas) eliminarlos
como residuos especiales.
2.- Cuando sólo existan Residuos Peligrosos y Residuos comunes, eliminarlos
como Residuos Peligrosos.
g. Mezcla de Residuos Peligrosos
Cuando se detecte que se ha producido una mezcla de Residuos Peligrosos, se procederá
de la siguiente manera:

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 19


 Se identificarán los Residuos Peligrosos mezclados, con el objetivo de conocer las
posibles reacciones que pudieran derivarse de dicha mezcla y poder así actuar en
consecuencia, tomando las medidas de seguridad oportunas.
h. Accidentes durante la manipulación de objetos punzo cortantes
Una vez producida la eventualidad se debe proceder de la siguiente manera:
 Comunicar al médico de guardia.
 Identificar el objeto punzo cortante con el que se produjo el incidente
 Determinar el tipo de contaminación del objeto punzo cortante.
 No manipular sin protección la lesión. Usar guantes estériles mandilones, etc. Para
protegerse.
 Contener el sangrado si lo hubiera, así como realizar la curación de esta.
 Referir al hospital para su atención en coordinación y reporte de salud
ocupacional

XX. DIAGNOSTICO INICIAL O BASAL DEL ESTABLECIMIENTO DE


SALUD

El diagnóstico inicial o basal de la gestión y manejo de los residuos sólidos forma parte
de la planificación, por lo que es un requisito previo a todo diseño e implementación de
un plan o programa de gestión y manejo de residuos sólidos y es el elemento básico para
su formulación en el Establecimiento de salud.

El Centro de Salud de Belén cuenta con diagnóstico basal de residuos sólidos, el cual
contempla la información acerca de la cantidad, características, composición y tipo de
residuos generados en los servicios y las condiciones técnico operativas del manejo de
dichos residuos.

Salud Ambiental y Zoonosis – C.S. Belén Página 20

También podría gustarte