PPD - Educacion Musical Sexto Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Plantillas de planeamiento en la Educación Musical de Primero y Segundo Ciclos.

Introducción

En atención a lo establecido en la Política Educativa costarricense, acerca del desarrollo integral del ser humano, se torna necesario la
implementación de una Política Curricular que promueva “la inclusión de todas las personas al proceso educativo y su progreso, con el fin de
propiciar su desarrollo integral y que se asuman como protagonistas de los cambios individuales y sociales en sus contextos con visión planetaria”
(CSE, 2016).

Mediante el proceso de implementación de ambas políticas, denominado Transformación Curricular, el Ministerio de Educación Pública incorpora
en una nueva realidad educativa mejoras en el proceso de planeamiento educativo como apoyo para la mediación docente. Como parte de esta
iniciativa, se plantea el diseño de un formato que promueva la construcción de conocimientos, destrezas y competencias, así como el aprendizaje
individual y colectivo, junto al desarrollo de habilidades para la vida, comprendidas en diversas dimensiones.

Con el propósito de lograr el máximo aprovechamiento del presente recurso se solicita, por parte de las personas involucradas en los procesos
educativos, la lectura de los apartados que se detallan a continuación, para que sean concretados en beneficio de la población estudiantil de
Primero y Segundo Ciclos en la asignatura de Educación Musical:

Aspectos curriculares de la Educación Musical.

En los programas de estudio de Educación Musical para Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica se concreta el enfoque curricular
mediante principios que permean todos los niveles de ambos ciclos:

 En primer lugar, la propuesta curricular se centra en la persona. Ella construye su aprendizaje a partir de su entorno, se desempeña
individual y colectivamente, parte de su conocimiento previo y asume con entusiasmo, así como con consciencia, su propia responsabilidad
mediante el “aprender a aprender”.

 En segundo lugar, se propicia la construcción del conocimiento a partir de la realidad, mediante la socialización, el aprendizaje colaborativo
y con significado; siempre desde la práctica hacia la teoría.

 En tercer lugar, se adecua al contexto y a las condiciones reales de cada centro educativo y del estudiantado; se considera su entorno
geográfico, económico y sociocultural.

 En cuarto lugar, se promueve la vivencia de los valores, los cuales están presentes en cada sesión de todas las unidades, en un entorno de
aprendizaje activo, democrático, creativo, integrador, inclusivo, gradual, flexible, integral y de continua comunicación. (Ministerio de
Educación Pública [MEP], 2013. pp. 19-21)
Dimensiones y habilidades abordadas.

Para que todos estos principios de la Educación Musical se mantengan y refuercen en Primero y Segundo Ciclos, al tiempo que se apoya y potencia
de manera intencionada el proceso de Transformación Curricular impulsado en el Ministerio de Educación Pública; junto a las habilidades, los
conocimientos y las destrezas musicales propias de la asignatura y de su naturaleza, se impulsan especialmente las habilidades “ Aprender a
Aprender”, “Creatividad e Innovación”, “Colaboración” y “Comunicación”. Lo anterior, en procura de potenciar el desarrollo cognitivo de cada
persona, así como el de puentes que se tienden mediante la comunicación y lo colaborativo, a través de las dimensiones “Maneras de pensar” y
“Formas de relacionarse con otros”. (MEP. 2015. pp. 31-32)

Estrategias metodológicas.

Se da especial énfasis al hecho de que “se deben concebir las estrategias metodológicas como procesos y no como actividades aisladas” (MEP.
2013. p. 23) por lo que corresponde llevarlas a cabo tal cual se encuentran establecidas, sin excluir estrategias o modificar su secuencialidad. “La
estrategia metodológica se asume como el conjunto de actividades, técnicas y recursos debidamente organizados para la consecución de un
propósito pedagógico.” (MEP, 2013. pp. 26) Las mejoras que se produzcan han de surgir cuando, a partir de la experticia, experiencia y guía de la
persona docente, el estudiantado tenga la oportunidad de alcanzar, en el mismo o en menor tiempo, igual o mayor aprendizaje que la estrategia
originalmente propuesta. “Los aprendizajes se articulan de forma novedosa, no en función de los contenidos disciplinares preestablecidos, sino a
partir de experiencias musicales impregnadas de disfrute y basadas en procesos de exploración, sensibilización, experimentación, valoración,
comprensión, interpretación, apropiación y creación.” (MEP, 2013. pp. 26)

Contextualización.

Corresponde a la persona docente realizar la contextualización de las estrategias de mediación, para lo cual ha de considerar en su
implementación: la realidad educativa, económica, ambiental, política, social y cultural, entre otras; así como los conocimientos previos, los
intereses, las necesidades y las expectativas del estudiantado. Es transcendental respetar el hilo conductor con que están construidas las unidades
temáticas, sesión por sesión, con una secuencia lógica, concatenada y gradual para lograr el propósito que guía a cada una.

Estrategia de evaluación.

En relación con la evaluación, es importante recordar que “Los procesos de autoevaluación, coevaluación y evaluación unidireccional permiten el
autoconocimiento, el reconocimiento y la toma de decisiones a partir de ello” (MEP, 2013. pp. 23). Corresponde al docente generar espacios de
diversidad en la evaluación, como lo indica el programa de estudios en lo que refiere a la estrategia de evaluación: “Se estimula la participación
activa de las y los estudiantes en la evaluación, mediante los procesos de auto y coevaluación” (MEP, 2013. pp. 28)
Tanto en el Primer Ciclo como en el Segundo Ciclo, los programas de estudio se encuentran estructurados en unidades temáticas. Para cada nivel
escolar se desarrollan tres unidades, en concordancia con los tres períodos del curso lectivo. A su vez, cada unidad se subdivide en sesiones, de dos
lecciones semanales cada una, las cuales deben desarrollarse en forma secuencial por cuanto responden al logro de un propósito, como lo indica la
numeración que contiene cada unidad.

Se incorpora una serie de indicadores del aprendizaje esperado, con sus respectivos niveles de desempeño, los cuales responden evaluativamente
a lo desarrollado en cada sesión semanal, en completa congruencia con los aprendizajes musicales y con la habilidad que más se relaciona y se
pretende desarrollar, de la forma que se detalla a continuación:

 Ambos indicadores responden a la evaluación sumativa de cada sesión. Se encuentran relacionados con las áreas cognitivas y psicomotriz.
Estos tienen relación con conocimientos, habilidades y destrezas propias de la asignatura. Además advierten contenidos curriculares
conceptuales y procedimentales. Así mismo, en su mayoría promueven habilidades como “aprender a aprender”, “creatividad e
innovación”, “colaboración” y “comunicación”. Dado su carácter sumativo han de ser utilizados junto con sus niveles de desempeño inicial,
intermedio y avanzado, para valorar el desempeño del estudiantado en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje y mediación e
incorporarlos como parte del componente de la calificación: “trabajo cotidiano” en el caso de la educación presencial o mediante las Guías
de Trabajo Autónomo u otros instrumentos evaluativos en la educación combinada.
El planteamiento de este recurso en relación con la cantidad de indicadores de carácter sumativo responde a la necesidad de procurar un
equilibrio entre la cantidad de estos y el valor porcentual del componente de la calificación en la asignatura, en beneficio de la población
estudiantil.

Abordaje de himnos y cantos patrios.

Los programas de estudio, al final de cada unidad, determinan la serie de himnos y cantos patrios, o fragmentos de ellos, que se deben estudiar
durante el desarrollo específico de esa unidad. Ese estudio o práctica se debe dar con antelación a las celebraciones o actos cívicos que se realizan
en conmemoración de efemérides o fiestas patrias propios de cada período, con el propósito de que al llegar la actividad cívica el estudiantado
muestre dominio de éstos.

El abordaje de estas obras es determinado por la persona docente, quien ha de establecerlo considerando el tiempo, las características y los retos
musicales de cada canto. Para ello, establece una dosificación de esos himnos y cantos patrios, o sus partes, a través de las sesiones semanales de
cada unidad y asigna un espacio proporcional de tiempo en cada sesión para esa vivencia o práctica vocal, de manera tal que, además de las
estrategias de mediación que desarrolla en la sesión, el estudiantado logre el aprendizaje de dicho repertorio.

Evaluación de himnos y cantos patrios.


Para apoyar la labor docente en ese cometido, se incorpora junto a la distribución de himnos y cantos patrios de la unidad, un listado de
indicadores evaluativos específicos, de carácter formativo, para la valoración del desempeño en relación con el aprendizaje de ese repertorio. Estos
indicadores puntualizan aspectos propios del aprendizaje de himnos y cantos patrios, relacionados con elementos musicales, de técnica vocal y de
vivencia de valores; a saber, relajación, respiración, entonación, postura corporal, dominio del texto, mensaje, pronunciación e interpretación.
Estos ocho indicadores, con sus respectivos niveles de desempeño, pueden distribuirse a través del período y enfatizar un aspecto en cada sesión
con base en la dosificación efectuada por la persona docente. Ésta puede agregar otros indicadores que crea convenientes en congruencia con el
abordaje planificado que durante las lecciones de Educación Musical desarrolle.

Se recuerda que se torna improcedente realizar evaluación sumativa de los himnos y los cantos patrios, para evitar la aversión y lograr el disfrute,
la valoración, el sentimiento de pertenencia, la vivencia de los valores cívicos, el reforzamiento de la identidad costarricense y el goce estético de
los mismos; así como para asegurar la validez de contenido en la evaluación.

Por otra parte, si bien es cierto que los programas de estudio indican que:
“Es importante, al abordar dichas obras, hacer referencia a su contexto sociocultural, así como el de las o los autores y las o los
compositores. Es oportuno recordar que previo a la interpretación vocal, se practiquen ejercicios de preparación para el uso de la voz tales
como relajación, respiración y vocalización”. (MEP, 2013. pp. 45, 52, 61, 68,76, 86, 93, 99,108, 123, 131,139, 156, 181, 199, 214, 237, 256.)
Se torna preponderante la toma de consciencia en relación con la atención del enfoque curricular, el cual se concibe predominantemente práctico
y de esa forma evitar el gasto de tiempo en la profundización de aspectos biográficos, de contexto o de vocabulario e invertirlo en la práctica vocal
como tal. Se exhorta a elaborar la dosificación mencionada y optimizar el tiempo destinado al canto de himnos y otros de carácter patriótico. De
esa manera se realiza la práctica vocal en un lapso de la lección relativamente breve, pero intensivo, sin afectar el tiempo que corresponde al
desarrollo de las estrategias de mediación, a las cuales les corresponde la mayoría de tiempo de la sesión semanal.

Que la presente herramienta se constituya en un verdadero apoyo a la importante labor que realiza el personal docente de Educación Musical para
una educación integral y de calidad en beneficio de la población estudiantil en los centros educativos de Primero y Segundo Ciclos.
Equipo de redacción:
Esteban Rodríguez Zamora, Asesoría Regional de Educación Musical de la DRE Alajuela.
Francisco Corrales Jiménez, Asesoría Regional de Educación Musical de la DRE Puriscal.
Édgar Varela Jara, Asesoría Nacional de Educación Musical. DPSC-DDC-VMA.

Referencias:
Ministerio de Educación Pública (MEP). 2015. Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular. San José, Costa Rica.
MEP. 2013. Programas de estudio de Educación Musical para Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica. Imprenta Nacional. San
José, Costa Rica.
Consejo Superior de Educación (CSE). 2016. Acuerdo 07-44-2016: Política Curricular. p.3.
Planeamiento didáctico Educación Musical - Primaria
Aspectos administrativos

Dirección Regional de Educación: Centro educativo:


Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Educación Musical
Nivel: Sexto año. Segundo Ciclo. Curso lectivo: 2021 Unidad: Primera

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular


Habilidad y su definición Indicadores para el desarrollo de la habilidad
Planifica sus estrategias de aprendizaje desde el autoconocimiento y la naturaleza y contexto de las
Aprender a Aprender tareas por realizar. (Planificación)
Resolución de problemas capacidad de conocer, Desarrolla autonomía en las tareas que debe realizar para alcanzar los propósitos que se ha propuesto.
organizar y auto-regular el propio proceso de (Autorregulación)
aprendizaje Determina que lo importante no es la respuesta correcta, sino aumentar la comprensión de algo paso a
paso. (Evaluación)

Habilidad y su definición Indicador (Pautas para el desarrollo de la habilidad)


Creatividad e innovación Analiza sus propias ideas con el objetivo de mejorarlas de forma individual o colaborativa.
Habilidad para generar ideas originales que (Mejoramiento continuo)
tengan valor en la actualidad, interpretar de
distintas formas las situaciones y visualizar una Genera diversas alternativas creativas e innovadoras de solución, de acuerdo con el contexto.
variedad de respuestas ante un problema o (Trabajo creativo).
circunstancia.

Habilidad y su definición Indicadores para el desarrollo de la habilidad


Interactúa de manera asertiva con los demás, considerando las fortalezas y las debilidades de cada quien
para lograr la cohesión de grupo. (Sentido de pertenencia)
Colaboración
Habilidad de trabajar de forma efectiva con otras Negocia con otros para llegar a un acuerdo común, a partir de diferentes criterios o posiciones .
personas para alcanzar un objetivo en común, (Toma perspectiva)
articulando los esfuerzos propios con los de los
demás. Proporciona apoyo constante para alcanzar las metas del grupo, de acuerdo con el desarrollo de las
actividades. (Integración social)
Comunicación
Habilidad que supone el dominio de la lengua
Descifra valores, conocimientos actitudes e intenciones en las diversas formas de comunicación,
materna y otros idiomas para comprender y
considerando su contexto. (Comprensión)
producir mensajes en una variedad de situaciones
y por diversos medios de acuerdo a un propósito
Sección II. Aprendizajes esperados, indicadores de los aprendizajes esperados y estrategias de mediación.

Aprendizaje esperado
Indicador (Pautas Aprendizajes y Indicadores del aprendizaje
Estrategias de Mediación
para el desarrollo de destrezas individuales y esperado
la habilidad) colectivas por lograr
1,2,3 Fase de preparación
Planifica sus Sigue indicaciones básicas 1. Se invita a las y los estudiantes a explorar posibilidades sonoras del
estrategias de para la experimentación cuerpo y que son cotidianas, como tararear, silbar, zapatear, percutir,
aprendizaje desde el con elementos constitutivos palmear, entre otros. Se experimenta en búsqueda de nuevos y diferentes
autoconocimiento y la de la música tradicional sonidos. Se elige una obra musical costarricense de corte tradicional de
naturaleza y contexto costarricense mediante el cualquier región del país. Se extrae un patrón rítmico y se invita a
de las tareas por Familiaridad con uso del cuerpo. reproducirlo con la voz o con percusión corporal, siempre en busca de
realizar elementos constitutivos sonoridades contrastantes y variadas. Se practica grupalmente
 (Planificación)  de la música tradicional nuevamente para reforzarlo y memorizarlo, se ejecuta variando
costarricense. intensidades y velocidades. Se ejecuta la obra en vivo o se reproduce su
Analiza sus propias Mejora el acompañamiento grabación al tiempo que se acompaña utilizando el patrón rítmico. Se
ideas con el objetivo de la música tradicional extraen nuevos patrones rítmicos que se ejecutan de diversas maneras: por
de mejorarlas de costarricense mediante la semifrases, por frases, por secciones, según las posibilidades sonoras que
forma individual o práctica de sus patrones hayan propuesto las y los estudiantes. Se ejecutan inicialmente con la voz,
colaborativa. rítmicos.  mediante el lenguaje hablado y, posteriormente, con percusión corporal. Se
 (Mejoramiento hace uso de palabra hablada para facilitar la ejecución del acompañamiento
continuo)  rítmico. Se practica la ejecución, tanto colectiva como individual, con la
finalidad de promover el trabajo en equipo y mejorar la interpretación. Se
abren espacios para el intercambio respetuoso de apreciaciones en relación
con la interpretación musical y se brindan ideas que permitan mejorar las
ejecuciones. Como evidencia se anotan los patrones utilizados para ser
retomados y practicados en el hogar.

Actividad de ampliación:
Indagar en el hogar o la comunidad sobre las canciones de corte
tradicionales que las personas adultas aprendieron y cantaban durante la
niñez o juventud, que valoran y aún recuerdan, para traer algunos ejemplos
a la clase o compartir la información con sus pares.
4
Planifica sus 2. Se hace uso de instrumentos de percusión para crear acompañamiento
estrategias de Sigue indicaciones básicas rítmico a música tradicional costarricense. Con base en los ritmos que son
aprendizaje desde el para la ejecución de música considerados dentro de ese tipo de música, se definen patrones para
autoconocimiento y la tradicional costarricense ejecutarse con cada instrumento. Al ser ejecutados por las y los estudiantes,
naturaleza y contexto mediante el uso de las y los compañeros observan y escuchan las ejecuciones con espíritu
de las tareas por Ejecución, instrumentos de percusión.  crítico. En un ambiente que promueva la apertura por conocer el punto de
realizar.   improvisación o vista de los otros, se proponen sugerencias para mejorar las ejecuciones
(Planificación)  dirección con elementos musicales. Se retoman elementos musicales dinámicos y agógicos. Se
constitutivos de la #5 promueve el intercambio de roles en la ejecución y en la dirección que
Desarrolla autonomía música tradicional favorezcan la experimentación junto a diversos elementos constitutivos de
en las tareas que debe costarricense.  Realiza las acciones la música. Se ejecutan los patrones rítmicos practicados, sin la música
realizar para alcanzar propuestas para la ejecución original, con la finalidad de reproducir el ritmo en estudio únicamente con
los propósitos que se o instrumentos de percusión. Como evidencia se transcriben algunos de los
ha propuesto. improvisación con patrones ejecutados.
 (Autorregulación)  elementos constitutivos de
la música tradicional Posteriormente se practica el acompañamiento en nuevas canciones u
costarricense.  obras instrumentales, primero de manera intuitiva, incluyendo la
improvisación y, después, de manera guiada, respondiendo a las
figuraciones propias de cada ritmo musical.
#6
Planifica sus estrategias Identifica las actividades para
3. Mediante la Rítmica se abordan ejemplos de obras, o fragmentos de ellas,
de aprendizaje desde el la representación de los de corte tradicional costarricense, de diferentes regiones del país. Se incluyen
autoconocimiento y la elementos constitutivos de la las métricas más comunes de la música tradicional. Se utiliza el cuerpo como
naturaleza y contexto música tradicional medio de representación de elementos constitutivos de la música. Se
de las tareas por Familiaridad con costarricense mediante la reconstruyen nociones básicas individuales sobre elementos como: acento,
realizar. elementos constitutivos Rítmica.  ritmo, alturas, melodía, armonía y dinámicas, entre otros, a partir de la
(Planificación) de la música tradicional vivencia práctica. Por ejemplo, en relación con los valores de las figuras: se
costarricense.  marcan las negras caminando cada una, las corcheas corriendo, las blancas
Desarrolla autonomía #7 marchando, el patrón de corchea con puntillo y semicorchea saltando. Se
en las tareas que debe Realiza movimiento corporal utilizan recursos musicales, extraídos o construidos a partir de la música
realizar para alcanzar para la vivencia de elementos tradicional, como ostinati, ecos, diálogos (pregunta-respuesta), canon, frases
los propósitos que se constitutivos de la música y semifrases, para abordar matices, reguladores y velocidades. Se practican
ha propuesto.  tradicional costarricense. ejercicios para la orientación espacial como caminar al pulso de la música, en
(Autorregulación)  círculos, siguiendo alguna consigna o de manera libre y se incorpora el
movimiento de los brazos y otras partes corporales. Se realizan movimientos
expresivos con las diversas partes del cuerpo para representar el carácter de
la obra musical tradicional.

Se procura la exploración, análisis y práctica musical a partir de la música


tradicional, que permitan a las y los estudiantes el disfrute a través de la
vivencia musical, el contacto directo con elementos musicales y con una
tradición muy cercana, relacionada con su propio contexto.

Finalmente se realiza un conversatorio relacionado con el tema de la música


de corte tradicional costarricense que conocen los estudiantes, el lugar de
procedencia, e incluso las regiones del país de donde no se conoce música,
con la intención de despertar la curiosidad y el interés por indagar y compilar
ejemplos de obras musicales de esos lugares que puedan traerse a la clase
para conocerlas, escucharlas e incluso interpretarlas.
Actividad de ampliación:
Indagar con personas cercanas allegadas, del hogar y la comunidad, sobre la
música tradicional costarricense (Se anotan opiniones o listan agrupaciones,
programas, estaciones de radio, sitios de internet y canales de televisión,
entre otras, que impulsan su rescate y promoción). Se puede también buscar,
en la medida de lo posible, algún(os) ejemplo(os) musical(es) para traer a la
clase.
Interpreta diferentes #8 4. Con la información aportada por los estudiantes se elabora una tabla
tipos de mensajes Especifica ideas en relación resumen sobre música tradicional. Allí se registra la opinión de diversas
visuales y orales de con música tradicional personas en relación con las canciones de Costa Rica que son de su agrado,
complejidad diversa, costarricense mediante la las y los cantantes o agrupaciones que conocen y que ejecutan música
tanto en su forma expresión escrita, oral o tradicional, los momentos del día o de la semana en que escuchan este tipo
como en sus plástica. de música costarricense, ya sea en las emisoras de radio, canales de
contenidos  televisión u otro tipo de espacios donde se difunde esta música. Se externan
 (Decodificación)  Identificación de algunos comentarios sobre afinidades y discrepancias, en relación con el gusto por la
géneros de la música música tradicional, en círculos que promuevan espacios abiertos para la
Negocia con otros para tradicional comunicación honesta y transparente de emociones y puntos de vista. Se
llegar a un acuerdo costarricense.  Compara obras de música busca el aumento de la conciencia en relación con la necesidad de expresarse
común, a partir de tradicional costarricense a artísticamente al tiempo que se identifican agrupaciones que interpretan
diferentes criterios o partir de la audición.  música tradicional o que promueven la proyección folclórica y tradicional.
posiciones 
 (Toma perspectiva)  Se escuchan los ejemplos musicales aportados por los estudiantes, junto a
otros que la o el docente ha preparado con antelación, y se analizan con el
propósito de encontrar diferencias y semejanzas entre los ejemplos, para
identificar los distintos géneros, sub géneros o estilos, presentes en la música
tradicional costarricense. Se utiliza música tradicional proveniente de
diversas regiones del país para identificar particularidades.

Descifra valores, Identifica ideas presentes en 5. Se elige una canción cuyo texto narre una historia, anécdota, leyenda o
conocimientos música tradicional tradición, entre otras. Se realiza la lectura individual del texto y se comentan
actitudes e intenciones costarricense mediante el percepciones sobre la historia. Mediante preguntas se guía hacia la
en las diversas formas análisis de textos de puntualización de detalles que permitan mayor comprensión del texto o que
de comunicación, canciones. permitan encontrar elementos contextuales que puedan ser enlazados con la
considerando su realidad que viven las y los estudiantes, con sus conocimientos previos o con
contexto. sus vivencias.
(Comprensión) Identificación de algunos
géneros de la música Una vez analizado el texto de la obra, las y los estudiantes se organizan en
Crea, a través del tradicional subgrupos y en un entorno en donde se priorice el diálogo y la negociación
código oral y escrito, costarricense.  Representa una entre los integrantes, se proponen ideas para representar la canción
diversas obras de canción tradicional mediante movimiento corporal, mimo, dramatización, poesía coral, baile
expresión con valores costarricense mediante coreográfico, con el apoyo de títeres o con cualquier otra técnica o forma de
estéticos y literarios, movimiento corporal, baile expresión propuesta por los estudiantes. Se practica, se proponen
respetando los cánones coreográfico u otra forma de sugerencias para mejorar, se incorporan los cambios que se crea
gramaticales.   expresión.  convenientes por la mayoría y se socializan los montajes con el resto del
(Trasmisión efectiva)  grupo en un ambiente de respeto y de reconocimiento por las capacidades
propias y las de las y los compañeros.

Como evidencia, se registra por escrito un comentario resumido de cada una


de las presentaciones realizadas por los subgrupos durante la clase.

Actividad de ampliación:
Se escribe un comentario en relación con la representación artística que más
le agradó.
13
Desarrolla autonomía Pone en práctica la 6. Se aborda la música tradicional a partir de la interpretación de canciones
en las tareas que debe interpretación de los que han formado parte del repertorio popular tradicional costarricense,
realizar para alcanzar elementos constitutivos de la
proveniente de diversas regiones de Costa Rica. Cuando el texto aborda
los propósitos que se música tradicional conceptos abstractos, como los valores, se recurre a materiales visuales
ha propuesto. costarricense mediante como por ejemplo imágenes, artefactos y juguetes, o literarios, como
(Autorregulación)  el canto.  poemas, cuentos, entre otros, que sean atractivos y significativos para las y
Ejecución, improvisación 14 los estudiantes y que tengan relación con la canción. Se puede abordar la
Determina que lo o dirección con canción partiendo en primera instancia de diálogos que surgen a partir de la
importante no es la elementos constitutivos Demuestra la comprensión de introducción del material visual, se plantean preguntas generadoras que
respuesta correcta, de la música tradicional elementos constitutivos de guíen hacia la formulación de ideas y la obtención de conclusiones que
sino aumentar la costarricense.  la música mediante la sirvan de incentivo a las y los estudiantes y le despierten el interés por las
comprensión de algo ejecución de canciones del obras musicales del repertorio tradicional procedente de las múltiples
paso a paso. repertorio zonas del país. Se leen y analizan los mensajes o argumentos de los textos.
 (Evaluación)  tradicional costarricense.  Posteriormente se recurre al uso del lenguaje para introducir frases rítmicas,
luego se incorpora el texto de manera rítmica, se ejecuta por imitación. Se
retoma la práctica del pulso y del acento, se incorporan primero contornos
melódicos de la obra, luego giros melódicos y finalmente intervalos. Se
varían las velocidades e intensidades al practicar el canto de las obras. Se guía
hacia la comprensión de elementos constitutivos de la música al tiempo que
se estudian particularidades de la música tradicional costarricense. Se
observan y escuchan las interpretaciones y se proponen cambios para
enriquecerlas. Se repasan las obras y se incorporan las mejoras en la
interpretación.
El propósito es la comprensión de elementos diversos, musicales y
contextuales, a partir de la experiencia musical y el contacto con la tradición,
que permitan a las y los estudiantes el disfrute, así mismo lo guíen hacia la
construcción y reconstrucción de sus propias definiciones, dotadas de
significado y relevancia, es decir, que le permitan además de la apropiación,
un mayor disfrute de la música tradicional costarricense. Como evidencia de
lo trabajado las y los estudiantes escriben un párrafo corto que resuma el
argumento contenido en el texto de las canciones, o bien, algunas de las
particularidades musicales o contextuales de éstas.
Actividades de ampliación:
En hojas separadas del cuaderno se representa mediante una historieta, secuencia de dibujos o “comic” la
historia o el argumento de la canción que más le agradó y se trae a la clase para compartirla con las y los
compañeros.
Se indaga en búsqueda de información, o de ejemplos grabados, sobre nuevas obras musicales de corte
tradicional, solistas o agrupaciones, en bibliotecas o en internet, mediante consultas a personas
relacionadas con este tipo de música, pertenecientes a agrupaciones folclóricas, que laboran en centros de
arte, escuelas de música, casas de la cultura, bandas municipales o nacionales, cimarronas u otros tipos de
agrupaciones, entre otros, para traer la información a la clase y compartirla con las y los compañeros.

Planifica sus estrategias Sigue indicaciones básicas 7. Se parte de la información compilada por las y los estudiantes en relación
de aprendizaje desde el para el reconocimiento con canciones u obras que se han integrado más recientemente al repertorio
autoconocimiento y la de nueva música de música de corte tradicional, de autores contemporáneos y grupos actuales
naturaleza y contexto costarricense mediante la de proyección folclórica de varias regiones del país. Se complementa la
de las tareas por audición o ejecución musical. 
muestra con ejemplos que previamente el docente ha preparado. Se
realizar  escuchan ejemplos, se estudian rasgos generales o característicos de las
 (Planificación)  obras, se eligen algunas para ser interpretadas mediante el canto con
acompañamiento en vivo o con el apoyo de grabaciones, secuencias u otras
Desarrolla autonomía Reconocimiento de Reconoce elementos de la formas de acompañamiento. Previamente se practican algunos ejercicios de
en las tareas que debe nueva música nueva música costarricense a preparación para el uso de la voz, tales como relajación, respiración y
realizar para alcanzar costarricense.  partir de la audición.  vocalización. Se relaciona el nuevo repertorio con la música tradicional más
los propósitos que se conocida y se establecen diferencias y semejanzas. Se estudian los ritmos
ha propuesto. utilizados, instrumentación y agrupaciones que ejecutan esas obras. Es
 (Autorregulación)  importante, al abordar dichas obras, hacer referencia a su contexto
sociocultural, así como el de las o los autores y las o los compositores.

Se abren espacios para expresar, en forma oral o escrita, las ideas surgidas de
las emociones y sentimientos que genera la interpretación de las obras en
estudio, y para compartirlas con las y los compañeros, en ambientes
respetuosos que refuercen, no sólo la libertad para expresar ideas a los otros,
sino también, la apertura, consideración y compromiso de conocer las ideas
de los demás.

Actividad de ampliación:
Con base en las opiniones expresadas por las y los compañeros, y las suyas
propias, reelabora su criterio en relación con la música tradicional
costarricense y lo plasma por escrito.

Desarrolla autonomía Realiza las acciones para la 8. Se introduce la práctica de danzas tradicionales provenientes de diversas
en las tareas que debe ejecución de danzas de música regiones de Costa Rica, a partir de actividades en donde se utilicen
realizar para alcanzar tradicional costarricense elementos constitutivos de la música para interactuar junto a ella, como
los propósitos que se mediante movimiento caminar el pulso y el acento, realizar movimientos con los brazos, cabeza,
ha propuesto. corporal.  torso y cintura, al tiempo que se realizan movimientos locomotores. Se
 (Autorregulación)  Familiaridad con escuchan y estudian ritmos presentes en la música tradicional como:
algunas danzas de Calipso, Tambito, Zapateado, Pasillo, Contradanza, Parrandera, Bolero, Vals
Determina que lo música tradicional Demuestra la comprensión de y otros también utilizados como Aire Nacional, Balada Tica, Callejera,
importante no es la costarricense.  danzas de música tradicional Corrido, Danza Criolla, Jota, Mazurca, Polka, Punto, entre tantos. Además
respuesta correcta, costarricense mediante el es conveniente practicar los pasos básicos de las danzas tradicionales
sino aumentar la movimiento corporal.  costarricenses (Tambito, Típico de Arrastre, Zapateado Cruzado y Lateral,
comprensión de algo Típico Botijuela, Vals Típico, Caballito, Típico de Jota, Básicos de Cuadrillas,
paso a paso. entre otros). Se abordan elementos dancísticos que se utilizan en el diseño
(Evaluación)  coreográfico, como pasos, planos, movimientos, posiciones, formaciones,
figuras, entre otras. Como apoyo didáctico para la mediación pedagógica,
se pueden utilizar videos de grupos folclóricos que demuestren pasos,
movimientos, desplazamientos y otros elementos dancísticos. Se invita a
indagar sobre las costumbres y se procura el rescate de tradiciones. Se
participa en prácticas musicales y dancísticas, con la intencionalidad de:
apropiarse de la herencia cultural costarricense mediante la vivencia;
incorporarse dentro del acervo cultural tradicional costarricense y valorar
de esta manera la multiplicidad de significados sociales.

Crea, a través del Representa 9. En subgrupos, o en forma individual, las y los estudiantes exploran con
código oral y escrito, gráficamente desplazamientos, grafías y plantean, aquellas que podrían servir para representar
diversas obras de formaciones, figuras u desplazamientos, formaciones, figuras y otros elementos provenientes de
expresión con valores otros elementos de danzas la danza popular tradicional. Se observan ejemplos de simbologías que se
estéticos y literarios, tradicionales costarricenses han utilizado como representación gráfica en diseños coreográficos. Se
respetando los mediante el uso de símbolos retoman los elementos dancísticos y se relacionan con las grafías. Se
cánones gramaticales  Familiaridad con propios o provenientes de practica alguna danza a partir de un diseño coreográfico. Se comenta, se
(Trasmisión efectiva) algunas danzas de coreografías existentes.  proponen maneras de mejorar la ejecución y se implementan los cambios
música tradicional en la ejecución individual y colectiva. Se proponen secuencias de
Desarrolla autonomía costarricense.  Practica elementos de danzas movimientos a partir de los pasos y los ritmos estudiados. Como evidencia
en las tareas que debe tradicionales costarricenses se representan con grafías las secuencias de movimientos propuestos.
realizar para alcanzar con base en un diseño Se improvisa con movimientos corporales y se practican algunas danzas,
los propósitos que se coreográfico.   cantos y música instrumental de diversas culturas presentes en Costa Rica.
ha propuesto.  Se guía, mediante preguntas generadoras, hacia la valoración de la
(Autorregulación)  herencia multicultural generada por la presencia de diversos grupos
étnicos, inmigrantes europeos y norteamericanos, orientales, afro
descendientes, de épocas de conquista y coloniales, de otros países,
regiones continentales, y los provenientes de diversas zonas, provincias o
regiones del país como las comunidades indígenas costarricenses (Bribris,
Borucas, Cabécares, Chorotegas, Huetares, Malekus, Teribes, Ngöbes o
Buglés). En equipos se diseñan coreografías, utilizando las simbologías o
grafías para representar los elementos dancísticos estudiados
(formaciones, figuras, posiciones, entre otros), se incorporan y practican
los pasos de acuerdo con los ritmos correspondientes. Se aborda la
actividad artística con especial consideración ante esa realidad
costarricense de ser una nación multiétnica y pluricultural, por lo que en el
momento de seleccionar los ejemplos de obras musicales, que servirán de
base para el montaje coreográfico, se debe tomar en cuenta esa variedad
de lugares, regiones y etnias, en aras de guiar a las y los estudiantes hacia
la comprensión del concepto de unidad en la diversidad y hacia la
valoración de la riqueza cultural de la cual es parte.
Actividad de ampliación:
Se indaga en el hogar y comunidad sobre características, tradiciones,
costumbres, y otras similares propias de la región y la información
compilada se utiliza como insumo para la redacción de un texto en donde
se narran, describen o resaltan esas características.

10. A manera de Experiencia creativa se propone un montaje artístico


colectivo, que incluya la práctica del canto, el diseño coreográfico, la
ejecución dancística, la ejecución instrumental y otras actividades
musicales vivenciadas durante el desarrollo de la unidad. Para ello se
procede a la búsqueda de información sobre tradiciones, costumbres,
imágenes históricas que permitan observar vestuarios, indumentaria,
características propias de la región o de las personas como la vestimenta,
las medicinas, las comidas, los personajes de la comunidad, los dichos, las
formas de saludar, utensilios del hogar y del trabajo, oficios, paisajes,
vegetación, construcciones arquitectónicas, celebraciones sociales y
religiosas, entre otras(os). Se utiliza como insumo toda la información
proveniente de lo social, lingüístico, narrativo, poético, mágico y
ergológico, obtenido mediante la indagación en fuentes de información
primarias y secundarias. Se abren espacios para la creación de frases y
juegos sobre ¿Qué es ser caribeña(o)? ¿Qué significa ser guanacasteca(o)?,
por ejemplo. Se guía hacia el aprendizaje no sobre la cultura propia sino
desde la propia cultura. Se brinda apertura para que los estudiantes
indaguen dentro del universo de diversidades que se expresan en el
ámbito de la localidad: familiares, amigas y amigos, personas jóvenes,
adultos jóvenes y adultos mayores, entre otros. Se guía para que perciban
la información y representen esa historia social que les distingue de otras
comunidades, distritos, cantones o regiones, que trasciende lo personal y
lo familiar, que le evoca sentimiento de empatía por ser un contexto
histórico social cercano, local, próximo, propio, con el cual se identifica sin
perder de vista la pertenencia simultánea a la comunidad nacional y global.

Para la planificación de esa Experiencia creativa es importante que se


retome el propósito y, a partir de una serie de ideas, el colectivo realiza
sus propuestas de manera que se tenga una cantidad variada de
posibilidades. Se registran por escrito todas las ideas y se realiza un
proceso de selección de las propuestas para obtener un número
manejable. Se colocan las finales en un lugar visible para todas y todos, se
contraponen las fortalezas y las debilidades de cada propuesta. Se
proponen cambios para mejorarlas, se comentan y analizan. Se delibera y
se da lugar al manejo respetuoso de disensos o consensos. Se justifican las
razones de la aprobación o la desaprobación de las propuestas, se elige por
votación de la mayoría, se escribe y se deja en un lugar visible para
consultarse, darle seguimiento e incluso modificarse a solicitud del
colectivo, si fuera necesario.

Descifra valores, Himnos y cantos Identifica ideas presentes en Durante el desarrollo de la unidad se sugiere incluir canciones infantiles
conocimientos nacionales Himnos y cantos patrióticos. que respondan a los intereses, al contexto, al desarrollo vocal y a la
actitudes e aplicación de los contenidos aprendidos por las y los estudiantes. Se
intenciones en las estudia el Himno Nacional de Costa Rica, Himno a la Escuela, Marcha
diversas formas de Patriótica Santa Rosa, Himno Patriótico a Juan Santamaría, Himno al Libro
comunicación, e Himno al Agua. Es importante, al abordar dichas obras, hacer referencia
considerando su a su contexto sociocultural, así como el de las o los autores y las o los
contexto. compositores. Es oportuno recordar que previo a la interpretación vocal,
(Comprensión) se practiquen ejercicios de preparación para el uso de la voz tales como
relajación, respiración y vocalización.
Desarrolla autonomía Evidencia relajación corporal
en las tareas que debe en la ejecución vocal de
realizar para alcanzar himnos y cantos patrios.
los propósitos que se
ha propuesto.  Aplica técnica de respiración al
(Autorregulación)  interpretar con la voz himnos y
cantos patrios

Evidencia entonación al
interpretar vocalmente himnos
y cantos patrios.
Aplica la pronunciación de
textos al cantar himnos y
tonadas patrióticas en
concordancia con la obra
original.

Sigue indicaciones sobre


postura corporal en la
interpretación vocal de himnos
y cantos patrios.

Aplica el uso de recursos


interpretativos al cantar
himnos y tonadas patrióticas.

Demuestra dominio del texto


al ejecutar con la voz himnos y
cantos patrios.
Sección III. Instrumentos de evaluación
Indicador (Pautas Proceso
Indicadores del
para el desarrollo
aprendizaje esperado Inicial Intermedio Avanzado
de la habilidad)
Sigue indicaciones Plantea otros sonidos para el
Propone sonidos para el
básicas para la acompañamiento de música
acompañamiento de música
experimentación con tradicional costarricense Ejecuta acompañamiento a música
tradicional costarricense a partir
Planificación elementos constitutivos mediante la tradicional mediante el uso de los
de la exploración de posibilidades
de la música tradicional experimentación con sonidos propuestos.
sonoras del cuerpo.
costarricense mediante nuevas posibilidades vocales o
el uso del cuerpo. de percusión corporal.
Sigue indicaciones
básicas para la Crea intuitivamente acompañamie Ejecuta patrones rítmicos Incorpora elementos dinámicos o
ejecución de música nto rítmico a música tradicional propios de la música agógicos en el acompañamiento de
tradicional costarricense mediante el uso de tradicional costarricense ritmos tradicionales costarricenses medi
Planificación
costarricense mediante instrumentos musicales de mediante el uso de ante el uso de instrumentos de
el uso de instrumentos percusión. instrumentos de percusión. percusión.
de percusión.
Identifica las actividades Marca los elementos del ritmo Ejecuta valores de las figuras Representa elementos constitutivos de
Planificación para la representación de música tradicional musicales presentes en la la música tradicional costarricense
de los elementos costarricense mediante música tradicional mediante la Rítmica.
constitutivos de la
movimientos corporales.
música tradicional costarricense mediante
costarricense mediante movimientos locomotores.
la Rítmica.
Sigue indicaciones
básicas para Establece diferencias y
Estudia rasgos generales o
el reconocimiento semejanzas entre la música Reconoce nuevo repertorio tradicional
específicos de nueva música
Planificación de nueva música tradicional costarricense y el costarricense a partir del canto con
costarricense a partir de la
costarricense mediante nuevo repertorio a partir de la acompañamiento musical.  
audición. 
la audición o ejecución audición. 
musical. 
Realiza las acciones
Ejecuta de forma guiada
propuestas para la
acompañamiento rítmico a Reproduce ritmos de música tradicional
ejecución o Transcribe patrones rítmicos a
nuevos ejemplos de música costarricense sin
Autorregulación improvisación con partir de la ejecución de
tradicional costarricense guía audiovisual mediante el uso de
elementos constitutivos ritmos tradicionales costarricense.
mediante el uso de instrumentos de percusión.
de la música tradicional
instrumentos de percusión.
costarricense.
Realiza movimiento Practica elementos del ritmo
Ejecuta elementos rítmicos de
corporal para la vivencia de música tradicional Representa matices, reguladores o
música tradicional costarricense
de elementos costarricense mediante la velocidades presentes en música
Autorregulación mediante movimientos de
constitutivos de la combinación de movimientos tradicional costarricense
orientación espacial con el
música tradicional de diversas partes del cuerpo mediante movimiento corporal. 
cuerpo. 
costarricense.  con locomoción. 
Pone en práctica la
interpretación de los Practica fragmentos de canciones Ensaya repertorio popular Mejora la interpretación del
elementos constitutivos del repertorio popular tradicional tradicional costarricense repertorio tradicional costarricense
Autorregulación
de la música tradicional costarricense mediante la mediante la práctica del mediante la variación de velocidades
costarricense mediante ejecución oral del ritmo de frase.  canto.  o intensidades. 
el canto. 
Reconoce elementos de Indica el nombre de ritmos Menciona intérpretes de
Identifica la instrumentación utilizada en
la nueva música característicos de la nueva música nueva música tradicional
Autorregulación la nueva música costarricense a partir de
costarricense a partir de costarricense a partir de la costarricense en forma oral o
la audición. 
la audición.  audición.   escrita. 
Autorregulación Realiza las acciones Marca elementos rítmicos de la Representa elementos Practica pasos básicos de danzas
para la ejecución de música tradicional costarricense constitutivos de la música tradicionales a partir de la audición de
danzas de música mediante movimientos libres de tradicional costarricense diversos ritmos costarricenses. 
tradicional desplazamiento.  mediante movimientos
costarricense mediante corporales. 
movimiento corporal. 
Practica elementos de Ejercita pasos o posiciones de
Precisa formaciones o
danzas tradicionales pareja de danzas de ritmos Ensaya danzas tradicionales
figuras de danzas tradicionales
Autorregulación costarricenses con base tradicionales costarricenses con costarricenses mediante la ejecución
costarricenses a partir de
en un diseño base en la interpretación de de coreografías. 
diseños coreográficos. 
coreográfico. grafías. 
Evidencia relajación Evidencia relajación física del Interpreta vocalmente himnos y cantos
Canta himnos y tonadas patrióticas
corporal en la ejecución cuerpo al ejecutar con la voz patrios con relajación de los órganos del
Autorregulación con relajación física no
vocal de himnos y himnos y cantos patrios. aparato fonador.
intencionada
cantos patrios.
Aplica técnica de
Canta himnos y tonadas patrióticas
respiración al Evidencia relajación física del Interpreta vocalmente himnos y cantos
con relajación física no
Autorregulación interpretar con la voz cuerpo al ejecutar con la voz patrios con relajación de los órganos del
intencionada.
himnos y cantos patrios himnos y cantos patrios. aparato fonador.

Ejecuta vocalmente himnos y Interpreta con la voz himnos y cantos


Evidencia entonación al
Corea el contorno melódico de cantos patrios con cercana patrios con exactitud en la entonación
Autorregulación interpretar vocalmente
himnos y cantos patrios. precisión tonal de la melodía. de las melodías originales.
himnos y cantos patrios.

Aplica la pronunciación
de textos al cantar Acentúa mediante el canto la
Pronuncia en el canto algunas de
himnos y tonadas mayoría de palabras del texto Articula la totalidad de los fonemas del
las palabras del texto de himnos y
Autorregulación patrióticas en de himnos y obras patrióticas texto de himnos y cantos patrios en la
tonadas patrias según la versión
concordancia con la en concordancia con la ejecución vocal.
original.
obra original. melodía original

Sigue indicaciones sobre Evidencia una actitud de Cumple las indicaciones específicas
postura corporal en la Adopta una postura erguida de respeto durante la sobre postura corporal en la
Autorregulación interpretación vocal de su cuerpo al escuchar los ejecución de himnos o en interpretación de Himnos y cantos
himnos y cantos patrios. himnos y cantos patrios. presencia de símbolos patrios.
patrios.
Aplica el uso de Ejecuta con la voz himnos y Hace uso de reguladores dinámicos
Utiliza intensidades diversas
recursos interpretativos cantos patrios sin variaciones en la interpretación con la voz de
Autorregulación en el canto de himnos y
al cantar himnos y de intensidad. himnos y cantos patrios.
tonadas patrióticas. tonadas patrióticas.
Interpreta con la voz himnos y cantos
Demuestra dominio del patrios con dominio total del texto
Canta la mayoría de las
texto al ejecutar con la Muestra dominio de algunas frases original.
estrofas de himnos y
Autorregulación voz himnos y cantos del texto en himnos y canciones
patrios. patrias
tonadas patrióticas sin
requerir de la lectura.

Demuestra la
comprensión de
elementos constitutivos Ejercita la ejecución de intervalos de
Ejecuta el contorno melódico de Practica con la voz giros
de la música canciones del repertorio popular
canciones del repertorio popular melódicos de canciones del
Evaluación mediante la ejecución
tradicional costarricense mediante repertorio popular tradicional tradicional costarricense mediante el
de canciones de
la práctica vocal. costarricense.
repertorio canto.
tradicional costarricens
e.
Demuestra la trabajo
creacomprensión de Realiza movimientos
Practica danzas tradicionales Realiza movimientos estacionarios o de
danzas de música corporales de danzas
costarricenses a partir del desplazamiento de danzas tradicionales
Evaluación tradicional tradicionales costarricenses
movimiento corporal en diversos costarricenses mediante la práctica
costarricense mediante mediante la práctica de
planos.   de formaciones o figuras. 
el posiciones de pareja. 
movimiento corporal. 
Mejora el
Identifica aspectos rítmicos de la Mejora el acompañamiento de
acompañamiento de la
música tradicional costarricense la música tradicional Enriquece el acompañamiento a música
Mejoramiento música tradicional
mediante la ejecución de sus costarricense mediante la tradicional costarricense mediante la
continuo costarricense mediante
patrones.  práctica de los patrones en incorporación de diversas intensidades. 
la práctica de sus
diversas velocidades
patrones rítmicos. 
Sección IV. Valoración general de la habilidad de colaboración y comunicación.

Indicador (Pautas para el Nivel de desempeño


Indicadores del aprendizaje
desarrollo de la
esperado Inicial Intermedio Avanzado
habilidad)
Identifica géneros, Establece similitudes y
Identifica particularidades de la
Compara obras de música subgéneros o estilos de la diferencias entre obras de
música tradicional costarricense
Toma perspectiva tradicional costarricense a música tradicional música tradicional
de diversas regiones del país a
partir de la audición.  costarricense a partir de la costarricense a partir de la
partir de la audición. 
audición de obras.  audición. 
Representa
gráficamente desplazamiento Identifica símbolos que
Propone nuevas formas de Simboliza elementos de danzas
s, formaciones, figuras u representan elementos
representar elementos de tradicionales costarricenses
otros elementos de danzas presentes en danzas
Trasmisión efectiva la danza tradicional mediante grafías propias o
tradicionales costarricenses tradicionales costarricenses
costarricense mediante el provenientes de coreografías
mediante el uso de símbolos a partir de la observación
uso de grafías.  existentes. 
propios o provenientes de de diseños coreográficos. 
coreografías existentes. 
Trasmisión efectiva Representa una Representa una canción Implementa mejoras a la Socializa la representación de una
canción tradicional tradicional costarricense representación de una canción tradicional costarricense
costarricense mediante mediante movimiento canción tradicional mediante la puesta en escena. 
movimiento corporal, baile corporal, baile coreográfico costarricense a partir de
las sugerencias
coreográfico u otra forma de
u otra forma de expresión.  propuestas. 
expresión.
 
Brinda generalidades acerca
Identifica ideas presentes en Menciona ideas presentes del mensaje presente en Establece la relación entre la
música tradicional en música tradicional canciones tradicionales música tradicional costarricense y
Comprensión costarricense mediante el costarricense a partir del costarricenses sus vivencias a partir de la
análisis de textos de análisis de textos de en forma oral, escrita o descripción de los elementos
canciones. canciones. plástica. contextuales de las canciones.

Menciona posibles ideas Brinda generalidades acerca Indica de manera específica las
Identifica ideas presentes en
Comprensión presentes en himnos y del mensaje de himnos y ideas contenidas en himnos y
Himnos y cantos patrióticos.
cantos patrios. cantos patrióticos. cantos patrióticos.
Especifica ideas en relación
Menciona intérpretes de Detalla horarios de
con música tradicional Especifica medios de difusión de
música tradicional programación de música
Decodificación costarricense mediante la música tradicional costarricense
costarricense en forma tradicional costarricense en
expresión escrita, oral o en forma escrita, oral o plástica. 
oral, escrita o plástica.  forma oral, escrita o plástica. 
plástica.

También podría gustarte