Hojas de Cafe No. 3. Sabores, Saberes y Recetas
Hojas de Cafe No. 3. Sabores, Saberes y Recetas
Hojas de Cafe No. 3. Sabores, Saberes y Recetas
2014 página 1
Memorias del
Patrimonio
gastronómico
Bogotano
Texto: Ximena Bernal
y papayas. Así, proliferaron los Vale la pena mencionar que chocolate exigía dejar hervir el
dulces de casquito de guayaba, si bien en nuestro territorio el agua, para echarle dos bolitas
la corteza de limón, de cidra, maíz había sido empleado para de chocolate por taza. Luego se
de mora, de fresa o de breva. la elaboración de arepas y bo- debía dejar hervir dos veces más
Aunque muchas veces olvida- llos, con la Conquista llegó la se- para usar el molinillo y obte-
dos, algunas de las casas de la milla de trigo a América lo que ner la espuma característica del
ciudad aún conservan viejos dio paso a la elaboración del pan mismo. Las fiestas o refrescos de
árboles de brevas y papayuelos, y permitió a la iglesia católica la época, se hacían alrededor del
frutas que un siglo atrás fueron elaborar las hostias localmente. chocolate. Un refresco memora-
cotidianamente utilizadas para La tradición que alcanzó el ofi- ble al que fue invitado Antonio
la elaboración de postres bogo- cio de hacer pan en la Colonia, Nariño en 1813 por parte de
tanos. se complementó en el siglo XIX Doña Tadea Lozano, narra cómo
En las huertas también se con la llegada de europeos que el chocolate que se sirvió esa
encontraban sembradas hier- introdujeron el arte de la paste- noche fue traído de Cúcuta para
bas aromáticas como mejorana, lería y la bizcochería a nuestra ser guardado en un arcón de
yerbabuena, albahaca, manza- ciudad. madera de cedro durante ocho
nilla y limonaria. Hoy en día es- La palabra ponqué por años antes de ser tomado en la
tas hierbas se consiguen en los ejemplo, proviene de una adap- celebración (Vergara y Vergara
puestos de las plazas de merca- tación sonora hecha al “pound José María 1831–1872 . Las tres
do, así como empacadas para la cake” inglés (ponqué de libra) tazas).
venta de forma industrializada. que llegó a Bogotá a través de la El patrimonio gastronómi-
En la casa, como espacio ín- influencia pastelera inglesa en el co en Bogotá tiene de trasfondo
timo de las familias bogotanas, siglo XIX. Poco a poco, el pan, las una historia, unas prácticas y
se preparaban las recetas de pla- colaciones, hojaldres y en gene- unas formas de apropiación de
tos fuertes y postres que según ral la pastelería, se tornaron en los alimentos y las recetas que
el momento, seguían en mayor alimentos de consumo diario han ido pasando y modificán-
o menor grado la influencia de para acompañar las onces de los dose de una generación a otra.
la gastronomía europea. Varias bogotanos. Se trata por lo tanto, de un cú-
Recetario manuscrito. Finales de siglo XIX– inicios de siglo XX. Propiedad de Germán Pardo Rojas.
Colección MdB–IDPC. de las recetas encontradas en El término “onces”, proviene mulo de imágenes, prácticas en
tratados de repostería, manua- de un relato popular que cuen- espacios definidos de la ciudad,
En 1864, se inauguró el pri- nombre de Bavaria. Algunas de les de cocina y recetarios de ta que en Santafé, cuando los recetas y alimentos que a pesar
mer mercado cubierto en el las cervezas de la época fueron finales de siglo XIX hacen refe- hombres querían irse a tomar de las modificaciones propias
huerto de la Iglesia de la Con- “No más chicha”, “Higiénica”, rencia a platos que hacían parte aguardiente sin que las mujeres del paso del tiempo, constitu-
cepción, unas cuadras abajo de y posteriormente en 1911, para de la cotidianidad capitalina: El lo notaran, reemplazaban la pa- yen una experiencia única res-
la Plaza de Bolívar (carrera 10 conmemorar el primer cente- capitán bogotano, por ejemplo, labra aguardiente por el número pecto a la comida y sus formas
entre calles 10 y 11), el cual años nario de la Independencia: “La fue el pez emblemático bogota- de letras que contiene la misma de expresión, que se debaten
después, en 1925, se conver- Pola” en alusión a Policarpa Sa- no que se pescaba en el río Bo- palabra: once. De esta manera, entre el cambio, la permanen-
tiría en la nueva Plaza Central lavarrieta. Por este motivo, aún gotá. Desafortunadamente, la los hombres decían: “camine cia, el olvido y el recuerdo
de Mercado. Otras plazas que hoy en día se usa el término “to- contaminación del río durante a tomarnos un once”. Con el
hacen parte de la historia de la mémonos una pola”. el siglo XX produjo la extinción transcurrir del tiempo, el tér-
ciudad son las de Las Nieves y Respecto a los lugares donde de este animal y por lo tanto de mino se amplió para el acto de
la de La Concordia, o la de Las podían comprarse los dulces en su presencia en la dieta de los tomar chocolate, queso, tamal,
Cruces, famosa por la moda de Bogotá, se encontraban las boti- capitalinos. mantecadas, pan de yuca, al-
ir a “chicharroniar” a principios llerías. Una de las más famosas Por su parte, las empanadas mojábanas y colaciones. Actual-
del siglo XX. a finales de siglo XIX, tal y como hacen parte de las recetas here- mente, cuando en alguno de los Café Pasaje
Por su parte, las chicherías la nombra Angel Cuervo en La dadas hasta nuestros días. “Las lugares que ofrecen chocolate, Carrera 6 #12c-25
y la aparición de la cerveza en Dulzada –obra escrita en copla Margaritas”, el restaurante más una persona pide un chocolate Lunes a sábado 9:00am a 3:00am
Bogotá, se encuentran estrecha- y de forma jocosa sobre la lucha antiguo de la capital (se encuen- completo, en realidad degusta
Café San Moritz
mente relacionadas. La chicha, de los dulces de Santafé a finales tra abierto desde 1902), se inau- el resultado de una tradición Calle 16 N° 7–91
bebida indígena ritual propia del siglo XIX respecto a los pro- guró con la venta de empanadas venida desde la Colonia. El cho- Lunes a sábado 8:00am a 3:00am
del altiplano, logró mantenerse venientes de Francia e Inglate- por parte de Doña Margarita colate no sólo llegó a ser parte
y popularizarse entre grupos so- rra–, fue la “Torre de Londres”, Arenas y sus hijas a la salida de constitutiva de las onces, sino Salón La Fontana
ciales diferentes al muisca luego ubicada en la actual calle 9a con la misa de la Iglesia de Lourdes también de festejos, desayunos, Calle 12c N° 5–98
de la llegada de los españoles. carrera 7a. Dentro de la gama de a finales del siglo XIX. Se pre- almuerzos y comidas de los san- Lunes a viernes 7:00am – 9:30pm
Sábados 8:00am – 1:30pm
Desde la Colonia la chicha confites que se podían adqui- paraban en soportes de madera tafereños.
había sido mal vista por ciertos rir allí y que aún hoy pueden donde el maíz era pilado, para Para prepararlo, debía mo- Pastelería BELALCÁZAR
sectores sociales. Sin embargo, comprarse en algunos sitios de luego ser hidratado en agua. Se lerse el cacao y luego ponerse a Carrera 8 N° 20–25
solamente hasta inicios de siglo comida en la ciudad, se encuen- colaba para volverlo a amasar y secar al sol. Después se calen- Lunes a sábado 7:00am – 7:00 pm
XX fue definitivamente conde- tran las panuchas, los cotudos, luego se tamizaba. El relleno se taba y se mezclaba con clavos,
nada como foco de infección y las panelitas de leche, las obleas hacía con carne molida, arvejas, canela y azúcar humedecido en Pastelería La Florida
tachada como fuente de impe- (en aquel entonces preparadas arroz y achiote para finalmente vino y se amasaba formando Carrera 7 N° 21– 46
Salón Florida Lunes a domingo
dimento para el progreso mate- con jalea de guayaba), el “ari- ser freídas en aceite y ser vendi- bolas que se guardaban en baú-
6:00am – 10:00pm
rial, familiar y moral del país. De quipe” (como solía llamársele das con gran fervor a la salida de les o arcones de madera durante Salón Republicano Lunes a Sábado
esta forma, las chicherías fueron en Bogotá) y los diabolines que la misa en Chapinero. varios años. La preparación del 12:00pm – 8:00pm
restringidas a ciertas zonas de eran pequeñas pastillas azucara-
la ciudad y surgieron bebidas das con menta. Café Restaurante La Romana
sustitutivas como la gaseosa y la Avenida Jimenez #6-65
cerveza, que en la época se pro- En Casa Lunes a Sábado 7:00am-8:30pm
Domingos 10:00am-7:00 pm
mocionaron como bebidas “sa- Los “postres de platico” o
nas e higiénicas”. dulces en almíbar tradicionales
La primera cerveza elabo- en la ciudad, guardan una im-
rada en Bogotá se hizo en 1842 portante relación con las huer-
para posteriormente dar paso tas junto a las casas de indios
a cervezas como la Cuervo, la y mestizos de inicios de siglo
cerveza de maíz “Maizola” y a la XIX y de varias de las grandes
cerveza “Rosa Blanca”. En 1896 residencias bogotanas del mis-
Leo Koop compró la cervecería mo siglo e inicios del XX, en Visite la página de Bogotá
Armario y lámpara de cocina. En Manual de cocina y repostería conforme a los usos y a las
inglesa y fundó la Tivoli Kopp´s, donde se cultivaban manza- costumbres de nuestro país y del extranjero, 1874 en un Café a través de este
que posteriormente adoptaría el nas, duraznos, curubas, fresas código!