Naturaleza Jurídica Del Proceso
Naturaleza Jurídica Del Proceso
Naturaleza Jurídica Del Proceso
Parte de la comunidad jurídica actual afirma que el proceso constituye una
relación jurídica que se denomina relación jurídica procesal, la cual explica la
unidad del proceso y su estructura. A pesar de eso algunos dicen que no es una
relación sino una situación jurídica, siendo para muchos una relación jurídica
pública, entre ellos Chiovenda, Rocco, Bulow y otros. Carnelutti, por su parte, dice
que no es propiamente una relación jurídica, algunos le dan otra denominación,
establecimiento, fundación, etc. Es una cuestión importante, en la medida en que
determina la normativa supletoria a aplicar en los casos de lagunas legales. En
torno a la naturaleza jurídica, han existido dos corrientes contrapuestas; las
privatistas y las publicistas.
@ Teorías privatistas:
@ Teorías publicistas:
Estos autores creen que el proceso no puede explicarse a través de las relaciones
jurídico-privadas, y por ello acuden al Derecho público. Las teorías mas relevantes
son la siguientes:
¦ ¦
?
?
? )? ?
? ?
? ? ? ?
?
?
? ? ? #
?
? ?
? ?
????
???
?
?
?
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es un organismo regional
panamericanista con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral,
integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de
1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y
seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el
desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En
su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los
pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización son el castellano,
el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en castellano son OEA y en inglés
OAS (Organization of American States).
r
¦
!
"
#
"
$
%
&
'%
'
#
()!
"
*
)+,-.
1
1
2
0
3
0/
3
0
0'
.
1
/
40
'
/3
5
1
6
0 7
'
'
0
'
3
0
6
)8
1
4
/
3
0
0
1
6
/
9
'
0
1
/
6
/
0
/
0
'
1
6
'
/
'
0
'
0
0
1
6
¦
0
0
.
1
'
:
;
0
'
<4
/
3
0
.
'
0
'
'
#
/
'
1
3
0
3
4
0
'
0
U ??
? ? ? ? ?
? ? ? ? ? ? ? ?
????
?
?
???
?
? ??
? ? ? ?? ? ?
? ?
????? ????
?
????
?
???
??
?? ??
?
????
? ? ?
?
? ? ? ? ? ? ?
? ?
? ?
? ? ? ?
?
?
? ?
??
?????
?
? ??
?? ????
???????
¦ OS DE LEC¦A
En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más
profunda y el lector ± investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los
materiales de estudio: libro, revista, mapas, diagramas, tablas, organigramas,
cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas y a extraer con facilidad
las ideas principales de un escrito separando lo principal del objetivo.
Lectura pida.- Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una
visión de conjunto o de información general.
El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al
leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen
dos maneras de atribuir dentro de este tipo de lectura:
Explorativo.- En la quese pretende onbtener una vista general.
Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles o datos
&
0
4
'
/
0 0