Afr Tesis
Afr Tesis
Afr Tesis
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat
autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats
d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició
des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra
o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de
la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu)
ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en
actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a
disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentación de su
contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta
tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado
indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX
(www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the intellectual
property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not
authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository. Introducing
its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not authorized (framing). Those
rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis
it’s obliged to indicate the name of the author.
.,
UNIVERSITAT DE BARCELONA
m
FACULTAT DE QUÍMICA
Departament d'Enginyeria Química i MetaHúrgia
Bienio: 1997-99
Barcelona.
CERTIFICAN:
Doctoral.
AXavier,
Mi
agradecimiento a los profesores, doctorandos y personal del
Departament d'Enginyeria Química i Metal.lúrgia por todos los conocimientos y
la colaboración recibida.
colaboración.
ÍNDICE Página
CAPÍTULO l. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Antecedentes 1
1.3. Objetivos 5
2.1.2. Temperatura 12
2.1.3. Cálculo de la energía de activación 13
2.1.4. Concentración de reactivos 14
capa de producto
2.2.2. Modelo para reacciones sólido-fluido con formación de 18
capa de producto
3.1. Antecedentes 21
2.1.3. Lixiviación a
presión 27
3.2. Objetivos 29
3.2.1. Estudio de las variables que afectan la velocidad de 29
reacción.
3.2.2. Mecanismo 30
3.5.3. Mecanismo 80
4.1. Antecedentes 95
4.1.1. Fuentes dehidromagnesita 95
4.1.2. Aplicaciones 98
4.1.3. Aspectos termodinámicos 99
4.1.4. Aspectos cinéticos 104
reacción.
5.7.Bibliografía 182
BIBLIOGRAFIAADICIONAL 199
Capítulo 1 -
Introducción 1
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
Introducción
farmacéutica.
como aditivos y cargas en las industrias del papel, polímeros y tintas está siendo
cada vez
mayor, por ejemplo como sustituto de compuestos de mayor toxicidad
la industria cosmética.
precipitación en caliente, a
partir de una sal de magnesio como
puede ser sulfato
Figura 1.1.
carbónico como
agente lixiviante. Como materia prima se utiliza un
subproducto
ciclón que se
recogen a la salida de los hornos, denominado hidrato.
utilizando como
agente precipitante un óxido de magnesio de elevada pureza
(>95%).
4 Capítulo 1 -
Introducción
CO2
Materia , r
Prima
...
Lixiviación
Residuo
• Inerte
...
...
Filtración
MgO
t Precipitación
Aguas de
filtrado
Filtración
Secado
1
Carbonato
,
Calcinación básico de
...........................................................................
maznesío
magnesio. Por otro lado, evita la introducción de iones ajenos al proceso, por lo
que se
genera un caudal de aguas residuales que pueden ser vertidas sin un
Capítulo 1 -
Introducción 5
puede ser el apagado de los polvos de ciclón, flotación de la magnesita, etc. Otro
1.3. Objetivos
El objetivo principal del presente trabajo es el estudio cinético de las etapas que
establecer las condiciones óptimas para llevar a cabo cada una de ellas. Se
propone así mismo, y para cada una de las etapas estudiadas, un mecanismo
como
precursor de otros compuestos de magnesio de elevada pureza.
6 Capítulo 1 -
Introducción
bibliografía, una
descripción del procedimiento experimental utilizado, los
en el Capítulo 6 se
expone un estudio de las posibilidades de aplicación del
Consideraciones Cinéticas 7
CAPÍTULO 2
CONSIDERACIONES CINÉTICAS
En este
capítulo se hace una breve revisión de los conceptos, ecuaciones y
superficie.
(2.1)
1
v=----=---
d[A] 1 d[P]
S dt S dt
interfase o
capa de Nemst, se
puede describir la reacción sólido-fluido de
sólido.
De manera
que, según cual de las etapas anteriores sea la más lenta en las
Control químico
Este tiene lugar cuando la velocidad de reacción es más lenta que las etapas de
v = _!_ d[P] =
k [Ar[p]�
(2.2)
q
S dt
reacción química.
Capítulo 2 -
Consideraciones Cinéticas 9
Control difusivo
la difusión de los reactivos o los productos, esta última será la etapa controlante.
S dt
=
8
UA] [Al) kd[A]
-
1
=
la constante de difusión.
Control mixto
Este tiene lugar cuando el control del proceso es intermedio, y las velocidades de
predomina sobre la otra. Se puede describir en este caso la velocidad del proceso
(2.4)
asumiendo a= 1
(2.5)
10 Capítulo 2 -
Consideraciones Cinéticas
de manera
que sustituyendo [Al en la ecuación de velocidad se tiene,
k kd (2.6)
q
velocidad =
[ A]
k., +kq
velocidad =
k[A] (2.7)
Si �< <k., k es
aproximadamente igual a k, y el proceso estará controlado por
heterogéneas
como físicos, por lo que la velocidad está influenciada por factores que afectan
Consideraciones Cinéticas II
expresión,
(2.8)
velocidad del procesotl [velocidad de agitación (rpm)r
pasa a ser
por reacción química y la velocidad del proceso pasa a no
depender de
la velocidad de agitación.
12 Capítulo 2 -
Consideraciones Cinéticas
2.1.2. Temperatura
una
gran dependencia con la temperatura, no
pasa lo mismo con los procesos
ecuación,
(2.9)
k
q
=
ko
exp(- _S_)
RT
y Ea la energía de activación.
un solvente B según:
(2.10)
D AB
=
por lo tanto, a
partir de la ecuación 2.3, puede escribirse
(2.11)
Capítulo 2 -
Consideraciones Cinéticas 13
Ea (2.12)
In v = __
RT
+ ln k¿ +
aln[A]+ �ln[P]
Ea (2.13)
In v = -
+ In k'
RT
la de la obtenida.
energía de activación a
partir de pendiente recta
Consideraciones Cinéticas
(2.14)
E,(T)�-R
:m
2.1.4. Concentración de reactivos
manera
que la velocidad de la reacción química es en este caso la etapa
superficie, es evidente que será mayor cuanto mayor sea la superficie de sólido
Consideraciones Cinéticas 15
menor sea el tamaño medio de las partículas, o cuando para un mismo tamaño,
superficie específica).
modelo cinético que tenga en cuenta todas y cada una de ellas resultaría de
durante la reacción.
porosidad o la superficie reaccionante
16 Capítulo 2 .
Consideraciones Cinéticas
del proceso es
por reacción química en la superficie del sólido; por lo tanto
1 dn (2.15)
v=---=kC. 1
S dt
dr kCi (2.16)
dt
=
_(_§_2r)
V 6p
(2.17)
Capítulo 2 -
Consideraciones Cinéticas 17
establece según,
(2.18)
(2.19)
obtiene,
dX kC¡dt (2.20)
3(1 -
X)�
__
-
(� 2r)
V 6pro
(2.21 )
(2.22)
18 Capítulo 2 -
Consideraciones Cinéticas
cuerpo, los sólidos isométricos no varían su forma, por lo que la ecuación 2.21
(2.23)
Este modelo se
aplica cuando la etapa controlante del proceso es la difusión a
expresarse según,
v = _ _!_ dn
=
D d[A] (2.24)
S dt dr
Para una
partícula esférica esta ecuación se convierte en
dn dr (2.25)
_
dt r2
=
41tDd[A]
Capítulo 2 -
Consideraciones Cinéticas 19
La ecuación 2.24 se
integra entre r y ro, asumiendo además que la concentración
de [AJí en la interfase es
despreciable frente al valor de [AJ, puede deducirse
dn r
ro (2.26)
=
47tD[A]
dt (IQ r)
-
reordenando se obtiene,
(2.27)
(2.18)
(2.28)
dX 3r2 dr
= -
dt rg dt
en función de X según,
(2.29)
dX
=
3VD[A] (1 X)73 -
dt rg 1 (1 x)Y3 - -
de manera
que integrando se obtiene
(2.30)
2 2VD[A] t
1 -
X _
(1 _
X)73 =
3 rg
Consideraciones Cinéticas
que tiene en cuenta la porosidad del sólido considera la difusión de los reactivos
reacción por encima de 't/3, siendo r el tiempo necesario para conversión total.
Antecedentes 21
CAPÍTULO 3
3.1. Antecedentes
Mg(OH)2 o
hidromagnesita 4MgC03.Mg(OHh4H20. En la industria, la
el consumo
para desulfurización de gas significa 180-200 kTm/año de MgO [1].
de su
origen, la temperatura y tiempo de calcinación, y las impurezas [2]. En
siguiente:
Antecedentes 23
selectiva del magnesio, dejando el resto de los elementos sin lixiviar. Esta
reacción se
puede expresar según la ecuación:
(3.2)
solubilidad de éste en
agua depende de la presión y la temperatura. Así pues, en
un
rango de temperaturas entre O-120°C y presiones por debajo de 20 MPa (200
reacciones [4]:
24 Capítulo 3 -
Antecedentes
para pH<8
(3.3)
(3.4)
para pH>lO
(3.5)
(3.6)
a
pH entre 8-10 ocurren ambos mecanismos prevaleciendo el HC03- como el
anión en solución.
Antecedentes 25
CO2 como
agente lixiviante tiene un reducido poder contaminante ya que los
los residuos generados con los ácidos minerales comunes, y el exceso es de fácil
eliminación.
una
etapa de carbonatación, según la siguiente ecuación general:
Á C02
MgC03.CaC03(s) )
MgO.CaO(s) +C02(g) )
Mg(HC03)2(aq) +CaC03(s)
(3.7)
las que han observado los siguientes dos fenómenos: la formación de una
El segundo [13], a
partir de polvos de ciclón provenientes de un horno de
bicarbonato de magnesio.
Capítulo 3 -
Antecedentes 27
3.1.3. Lixiviación a
presión
elevada en autoclave, y su
posterior aplicación en el ámbito industrial para el
beneficio tanto de magnesitas como de dolomitas de baja ley. Sheila et al. [14]
de reacción con
presiones de CO2 del orden de 600-700 kPa.
al lixiviar a
presión muestras de distintas composiciones magnesita/dolomita
de 700kPa.
28 Capítulo 3 -
Antecedentes
velocidad frente al tiempo. La representación gráfica que han obtenido con sus
elevadas han sugerido que la cinética de la reacción está controlada por reacción
Los valores de energía de activación por ellos obtenidos son de 26.4 kJ/mol [14],
Objetivos 29
3.2. Objetivos
siguientes objetivos:
Procedimiento Experimental
Las muestras de óxido de magnesio utilizadas en este estudio han sido obtenidas
de un litro de capacidad, a
presión atmosférica. El anhídrido carbónico utilizado,
de 99% de pureza, se
introdujo en el reactor a través de un embudo de vidrio
jabón.
Procedimiento Experimental
de la reacción con un
pHmetro con sensor de temperatura. Los experimentos se
La adición del MgO se realizó siempre luego de burbujear CO2 durante algunos
de azul a rosa.
Capítulo 3 -
Procedimiento Experimental 33
Procedimiento Experimental
Dado que en las condiciones anteriormente descritas para la valoración del M!f+
con EDTA, se valoran también otros cationes que puedan existir en solución,
Procedimiento Experimental 35
VEDTA O.IM
mgIL
(mL)
Ca 67 0.03
Fe 3 0.001
Ba 0.2 3E-5
Los valores obtenidos en la Tabla 3.2 representan en todos los casos analizados
un error menor
que el error
experimental que se comete en la valoración
trabajado con concentraciones iniciales de MgO inferiores a las que pueden ser
reacción (ecuación 3.2), durante una hora. Así pues, para una concentración de
Uh/L.
Resultados Experimentales 37
se
aprecian los cristales blancos y entre ellos carbón formando capas, que
Resultados Experimentales
Proske [19]. La solución resultante del ataque ácido fue analizada por ICP-AES.
Los resultados obtenidos del análisis químico son los que se detallan a
Resultados Experimentales 39
(%) (mglkg)
MgO 89.3
CaO 3.8
Fe203 2.6
Insoluble 3.0
Al 1560
Mn 1200
P 215
Ti 67
Ba 67
Sr 75
As 12
Pb 3
- -10
??-
-
o -20
[1)
Q)
e,
Q) -30
"C
�
"C
..... -40
"E
'Q)
� -50
Temperatura eC)
mineral natural así como del producto calcinado. En la Figura 3.5.1 está
Resultados Experimentales 41
2-Theta -
Scale
4492.6
Cps
0.00
10' 15 o 5 30 35 40 45
Resultados Experimentales
2- Theta -
Scale
1323.3
Cps
0.0 o ..
� A ./ \ ., ) \ �
!; 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Magnesita calcinada a 650°C (CT: 3.0s, SS:0.050dg, WL: 1.5406Ao)
*
45-0946 MgO Periclase, syn(WL: 1.5406Ao)
36-0426 * CaMg(CO,), Dolomite(WL: 1.5406Ao)
33-1161 D SiO? Quartz, syn(WL: 1.5406Ao)
Resultados Experimentales 43
calcinación. Se ha tomado
depende en
gran medida de las condiciones de como
Resultados Experimentales
temperatura y tiempo según se indica en la Tabla 3.4. y, para cada par de valores
óxido de magnesio.
Capítulo 3 Resultados Experimentales 45
-
��I-+-I--__¡___J o Superficie
especifica
O (m2/g)
--+--_,
Temperatura (OC)
a 650°C durante 2 horas en una mufla eléctrica, se obtuvo un sólido con una
calcinación es
parcial, restando aún MgC03·
46 Capítulo 3 -
Resultados Experimentales
MgO obtenidas con distinta superficie específica, con el fin de evaluar el efecto
El progreso de la reacción se
expresa en todos los casos como la conversión de
MgO, calculada a
partir de la concentración valorada de Mt+ disuelto.
En la Figura 3.8, donde se han representado los valores tabulados para las
magnesio con
superficie específica media de 40 m2/g.
48 Capítulo 3 -
Resultados Experimentales
1 �------------------------------------�
..
·
..
/
4
_ 0.8 •..
� //
1/ /6
..
0.7 .
O'
eo
:E
=
0.6
0.5
.:
//
'o
:f. : .�·.!·
."""
� 0.4
Q)
�o
.......
.l.8 m2/g
0.3
[J7.2m2/g
U 0.2
.. ....
.... .17.1 m2/g
�¡Q . •....
643.1 m2/g
0.1 .�f ,/
Z�
·
00'
Tiempo (min)
las partículas acotado en distintos intervalos entre 200 y 56 J.1m, utilizando los
Resultados Experimentales 49
10 100
9 90
-
-
8 80 ?ff2.
'cff2 150-90 ¡Lm -
-
7 70 -
:::
Q) 6 60 «
S 5
o
= 50 "'O
-
c:Ij
o 40 -
;;> 4T =
....;
....
3_¡_ 30 S
=
O 21 20
<
1
O
+ 10
O
OO-���-O�OOOO�OO��M�M�
---�M���OO-����-�O
---�M��['...
Tamaño (micras)
Resultados Experimentales
en la Figura 3.10.
l�-----------------------------------------------------------------------'
0.9
0.8
R
__.
0.7
O
eo
0.6
:E
c:: 0.5
'o .40¡.tm
.....
� 0.4 []51¡.tm
�
...
0.3
• 87¡.tm
o l1.155¡.tm
U 0.2 + 235¡.tm
0.1
0��-4-----���-----r-�-+��+-��
O 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
lIi respectivamente, a
partir de los datos de conversión que se muestran en la
no se
puede concluir cual de los dos modelos cinéticos se
ajusta mejor, ya que
0.2
0.18
'
111 ..
. .'
0.16 .
.'
o .
.'
u
.1""( »:
+01
'Q) 0.14 .
.'
c:: .
.'
.1""(
. ..
u
0.12
o • ...
- .
'
.
Q) ..
"O 0.1 .
o
:E 0.08 .'
lIr, lIr2
Resultados Experimentales 53
3.12 en la que se han identificado las siguientes fases mayoritarias: cuarzo Si02,
2·Thela -
Scale
1363.3
Cps
0.00
'5'
.......
25j�30 V�"..,_"
�'�15�2'0
Residuo de lixiviación
46· L045
•
Si02 Ouartz,
(CT: 3.05. SS:0.050clg.
L.5406Ao)
WL: L.5406Ao)
luAI � M ¡! .. I
5yn\WL:
36·0426' CaMg(CO 1)200 omite(WL: 1.5406Ao)
47-17-13 C CaCO Calclte(WI.: 1.5406Ao)
3
Resultados Experimentales
magnesita natural, se
haya producido descomposición parcial de la dolomita
Resultados Experimentales 55
CO2 por lo que las condiciones experimentales han sido las siguientes:
Resultados Experimentales 57
de reacción.
0.9
.300 min-!
0.8
-. 0600 min-!
:><
-- 0.7 JJ. 900 mín-!
O 01100 min-!
eo 0.6
::E 0.5
=
'o
..... 0.4
¡;I}
�
CJ 0.3
�o 0.2
U
0.1
0.0
o 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
la Figura 3.14.
58 Capítulo 3 -
Resultados Experimentales
0.7�------------------------------�
.300 mino!
0.6 b.500 mino!
.700 mino!
� R°.5 0900 mino!
;:E-
.;:'.:;: : �:¡:;: :,�;�;: : =: =: �:
.1100 mino'
=
'o
,5
....
0.4
....
(fJ
u
......
__ -;::::::::::"
····1
t 'O
=
0.3 ¡
� (fJ
8 5°.2
0.1
° 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
Resultados Experimentales 59
termogravimétrico, para un
tiempo de reacción de 60 minutos, la cantidad de
valores junto con los correspondientes al magnesio soluble para el mismo tiempo
de reacción, son los que se encuentran tabulados en la Tabla 3.9, siendo el MgO
esta etapa podría estar controlada por difusión. Para velocidades de agitación
un
equilibrio entre ambas fases que da lugar a un estado estacionario.
0.6 6··········
.. ... 0.6
� R
0.5
í \"\' 0_"-",-,/,<>-""""",, ,-, , , , ,-<> .. --
..
,.
0.5
0.4
�R
�-
c::.g
i ::: //-/.-----
'o
1 .' ....
lI.l
!S
....
I-t
0.3 Q)
�
....
�
0.2
�o � I-t
: : ·I.---�////
� ���:;�::: -
0.1
U
e,
0.0
parciales de CO2• Estas se han obtenido al diluir CO2 con aire y midiendo el
Capítulo 3 -
Resultados Experimentales 61
En las Tablas 3.10, 3.11 Y 3.12 están tabulados los valores de conversión de
3.13.
62 Capítulo 3 -
Resultados Experimentales
Tabla 3.10. Resultados de la conversión de MgO para la serie de SIL 3gIL Y las
tres pC02 utilizadas. (agitación 1100 mín', tam.part.Pü-l Súum)
Tabla 3.11. Resultados de la conversión de MgO para la serie de SIL 6gIL Y las
tres pC02 utilizadas. (agitación 1100 min", tam.part.vü-l Süum)
Capítulo 3 -
Resultados Experimentales 63
tiene lugar.
presión parcial de CO2• Cabe mencionar que de las tres relaciones de pulpa
10g'L, en
aquellos experimentos en los que se ha utilizado el CO2 diluido se ha
:: 0.042
'o
....
u 0.040 ...
u
�
�
l-c 0.038 ...
�
"'d _ 0.036 ...
""'
-
�
....
u :5 0.034 r-
....
:: S
--
.... 0.032 ...
"'d
�
"'d
0.030 ...
.... OloWl
u
o 0.028 ...
-
�
>
.
0.026 , , , , , ,
Resultados Experimentales 65
40
-
p
�
-
35 o MgO en solución
//_/,/////
25
�
c::
'o 20
....
u
eIj
"'"
15 0·· · · · · · ·
..,_¡
c::
Q) 10
�(: : : :.:.
,./ '0- ..
,"-
....k..
u ·····0·················
c:: • ..E!1'" / ···················0·····
o 5 ,...... ./Ji.
S' ./
U /
O
__.".. .
.....
O 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Resultados Experimentales 67
lixivian pulpas con SIL mayor que 14 gIL, situación para la cual se ha formado
del MgO soluble mientras que el MgO total aumenta debido al aumento del
MgO precipitado.
en la Tabla 3.15.
precipitación se
produce prácticamente desde el inicio, simultáneamente con la
68 Capítulo 3 -
Resultados Experimentales
[11 J.
1 �--------------------------------�
0.9
R
-
0.8
O 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
caudal de CO2 por encima del valor estequiométrico necesario, con lo que se
de carbonato de
3.4.8.2 Condiciones experimentales para favorecer la formación magnesio
5.5 .
.- ...
,.
//�
",-_
5.0
�
--
O 4.5
eo ./
� 4.0 ,./
0//
//,.,
::: .... /
'o
....
u
ea
3.5 .�/
_"/,/
...
o SIL lOgIL
� 3.0 • SIL 20gIL
Q) ..
u /
::: ./
o /
2.5
U //
2.0
O 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Resultados Experimentales 73
aumentar la temperatura se
produce una disminución en la solubilidad del
anhídrido carbónico en
agua (tabla 3.1.). Por otra parte, este efecto se minimiza
debido a
que se ha trabajado utilizando un exceso de CO2 respecto a la cantidad
estequiométrica necesaria.
Resultados Experimentales
0.6�------------------------------�
+SOC
0.5 .. AlSOc
R
- .23,SOC
o 30°C
� 0.4· ..
• 45°C 0
�
,8 0.3 ..
: ���;: :�
....
t 0.2 ..«
�
o
U
0.1 .............................................•
o 2 468 10 12
Tiempo (min)
se observa un
punto de inflexión en las curvas de conversión a medida que
aumenta la temperatura, tanto del MgO disuelto como del MgO precipitado,
Resultados Experimentales 75
como
mayores de 23.SOC aumenta la conversión del MgO precipitado en
0.6 -r-------------------,
• MgO disuelto
� 0.4 ..
�
¡::::
'o
....
�
...
0.3 ..
.......................................................
QJ
0.2 ...
�O
U 0.1 ...
':�����:':����,�:-': : �><�:_=�::
O . . .
O 10 20 30 40 50
Temperaturaí'C)
reacción.
(2.21 )
éste modelo se
ajusta linealmente para un
tiempo de reacción de 10 minutos, tal
Cinética y Mecanismo 77
Tabla 3.19. Aplicación del modelo 1- (1-X)!/3, para los experimentos cinéticos
realizados sin precipitación de carbonato de magnesio. (SIL 6g1L, caudal CO2
30IJ.hIL, agitación 1100 min', tam.part.vü-Ióüum, tiempo reacción: 10 min.)
0.25
+SOC
0.20 [JlSOC
& 23,soC
o 30°C
'-' 0.15 -
Ó
.- .4SOC "
�
-
a:
y 0.10-
"
'
..[3'
- " o.' ,," ..
'
'
..
.: ,:::: ..
.�
" ,'
.
005
.
. ..'. "
•
,',
,,' .r ..
-:..... .. .............
.
.
'
.
":. .
.
.....
"
. .....
K
.
.
..
� ..
, "',' "'. ,
�,....
0.00 I I I
O 2 4 6 8 10 12
Tiempo (min)
Temperatura
103JT (K) JC exp.(mill·l) 111 (JC)
(K)
Cinética y Mecanismo 79
-3.6
-3.8 ti "
,
,
,
,
-4.0 -
-4.2 '
"
.
.-
- ,
.� -4.4 ,
..-( .
-
e -4.6 j., .
...le •
-4.8 .
,
�
-
-5.0 ,
-,
,
-5.2
.
,
,
-5.4 "
-5.6
I03!f(K)
de activación de 29.1 kJ/mol. A pesar de que éste valor se encuentra por encima
del valor teórico para control difusivo, podría ser indicativo de un control mixto
ya que es menor
que los valores obtenidos usualmente para un control químico,
de la reacción.
80 Capítulo 3 -
Cinética y Mecanismo
3.5.3. Mecanismo
magnesio.
(3.12)
MgC03.nH20(s) +C02(i) <=>Mg2+ +2HC03(i) +(n-1)H20(1)
Mg2+(i) + 2HC03(i) <=>
Mg2+(aq) + 2HC03(aq) (3.13)
de Nemst.
Cinética y Mecanismo 81
sobre la partícula reacciona con otra molécula de CO2 y se disuelve para formar
ha observado la aparición de un
precipitado en el reactor aún cuando la relación
lixiviada (10 gIL MgO), como es el caso del experimento descrito en el apartado
conversión frente al tiempo utilizado una relación SIL de 20gIL (Figura 3.18), se
conseguido una
separación razonable de ambos sólidos aprovechando el hecho
una vez
separados, se ha medido la densidad de los mismos utilizando un
MgO, mayoritario en el caso del sólido rojizo (2), junto con otra fase que a su
vez
presenta una señal más intensa en el sólido blanco (1); la identificación de
Cinética y Mecanismo 83
2- Theta -
Scale
2900.08
(1)
Cps
(2)
!; 1'0 15 o 25 o 5 50 5
Sólido (1) (CT: 3.05, SS:0.050dg, WL: 1.5406Ao)
Sólido (2) (CT: 3.05, SS:0.050dg, WL: 1.5406Ao)
•
45-0946 MgO Periclase. syn(WL: 1.5406Ao)
,_._
-10
-¿¿
--
Sólido rojizo
o -20
rJ'j
C.J
e,
C.J -30
"O
('j
"O
.....
-40 Sólido blanco
"O
;...
'C.J
o..
-50
-60
Temperatura (OC)
Cinética y Mecanismo
magnesio a
partir de la solución, siendo este el sólido blanco obtenido. Esta
(3.14)
debe posiblemente a
que la separación no ha sido llevada a cabo totalmente.
Con el fin de aportar nuevos datos que permitan esclarecer el mecanismo para la
Cinética y Mecanismo 85
Se ha realizado un
experimento que ha consistido en
fijar las condiciones
iniciales de manera
que en los primeros minutos de la reacción haya defecto de
Temperatura Conversión
O 0.00
5 0.07
10 0.17
20 0.35
30 0.69
40 0.86
50 0.92
60 0.92
Cinética y Mecanismo 87
-
0.9 .
....•..................
X �
"-' 0.8 ......
O 0.7
0.0
� 0.6
� 0.5
'o
.,...
CJl 0.4
lo<
il.)
:> 0.3
�
o 0.2 '"
A ...
U .....
0.1
....
O
O 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
2· Theta •
Scale
585.6
Cps
WL: 1.5406t\o)
RESIDUO FINAL rcr. 3.0" SS:0.050dg,
36-0-126' DolomitefWl.: 15·106110)
CaMg(CO,),
46·1045· sio, Quanz. svn(\'VL: 1.5-406/\0)
)·0586· CaC01 Calcite'- 5)'lt(\NL: 1.5406Ao)
La muestra correspondiente a un
tiempo de reacción de 10 minutos, ha sido
observarse una
pérdida de peso de aproximadamente un 5% anterior a los 300°C
correspondiente a
pérdida de las moléculas de agua, 9.3 % en el rango de
formado sobre la superficie de las partículas. Se observa entre 550 y 760°C una
3.5.2.).
Capítulo 3 -
Conclusiones 89
-10
o -20
l:f.I
QJ
e,
QJ -30
"'O
�
"'O
....
-40
'E
'QJ
�
-50
Temperatura (OC)
3.6. Conclusiones
con una relación SIL mayor que 14g MgOIL se verifica que tienen lugar dos
Conclusiones
carbónico.
6. En la situación en
que suceden ambos procesos, se ha constatado que estos
ocurren simultáneamente, en
lugar de alcanzarse primero un máximo de
velocidad.
92 Capítulo 3 -
Conclusiones
carbonato de magnesio.
10.Se ha comprobado para una relación SIL de 20g MgOIL que la precipitación
3.7. Bibliografía
Bibliografía 93
(1973) 91-106.
79-88.
Bibliografía
Antecedentes 95
CAPÍTULO 4
OBTENCIÓN DE HIDROMAGNESITA
4.1. Antecedentes
Propiedad A HM D HM (*)
Peso molecular 196.70 467.67 485.69 539.74
2.039 2.254
A: artinita:
MgC03.Mg(OHh3H20
HM: hidromagnesita: 4MgC03.Mg(OHh4H20
D: dipinguita: 4MgC03.Mg(OH)z.5H20
HM: hidromagnesita (*): 4MgC03·Mg(OH)z.8H20
96 Capítulo 4 -
Antecedentes
fueron en
productos farmacéuticos para la preparación de laxantes y dentífricos
se
separa carbonato cálcico. También partiendo de dolomita, Cáceres y Attiogbe
Antecedentes 97
magnesio, útil como aditivo para gomas, pigmentos e industria del papel.
modo los efluentes generados durante el proceso pueden ser vertidos sin efectos
4.1.2. Aplicaciones
Antecedentes 99
Tm/año.
magnesio en
agua saturada
de CO2 a temperatura ambiente, filtrando y
100 Capítulo 4 -
Antecedentes
10°C ya que a
temperaturas superiores se verifica que ocurre la siguiente
reacción,
(4.2)
Capítulo 4 -
Antecedentes 101
sugiere que la artinita debe ser metaestable a todas las temperaturas por encima
de O°C.
consultada.
A: MgC03.Mg(OHh3H20
B: Mg(OH)2
D: 4MgC03.Mg(OHh5H20
H¡: 3MgC03.Mg(OHh3H20
H2: 4MgC03·Mg(OHh4H20
L: MgC03.5H20
M: MgC03
N: MgC03.3H20
Capítulo 4 -
Antecedentes 103
100
U
°
75
3MgC03Mg(OHh.3�20
-
Mg(OHh MgC03
I ........... 1·:: •...............
50
25
/ /�: :,3H20
o+-
8
__
�����-.·�·�:;_7_/��_�:�_·_· · ·�
7 6 5 432
... .... ..... .... .... ..... ....
��������
1
..... .... .... ..... .... .....
O
_
�_�
-1 -2
-log pC02
etapa a 240°, 340° Y 39SOC, habiendo acabado totalmente a 600°C. Cosic et al.
por DTG y DTA de las diversas muestras, así como de la superficie específica del
etapas:
cinética de la misma.
Capítulo 4 -
Antecedentes 105
la solución junto con la velocidad de agitación los que tienen más influencia en
4.2. Objetivos
siguientes objetivos:
de hidromagnesita 4MgC03.Mg(OHh4HzO
óptimas para la precipitación con
106 Capítulo 4 -
Objetivos
4.2.2. Mecanismo
Se plantea como
objetivo proponer un mecanismo o secuencia de reacciones que
mineral.
Capítulo 4 -
la reacción.
reacción de precipitación.
termostatizado.
12T---------------�--------------------
II
10
8
:t
Q..
7
O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
(4.7)
dejarla enfriar y así seguir con la valoración hasta el viraje a rosa definitivo.
Procedimiento Experimental
frente al bicarbonato.
forma de las especies HC03· y C032-. Al valorar una alícuota de 2 mL con HCl
0.02M se verifica en
primer lugar la reacción (4.8), detectándose el punto final
(4.8)
En éste punto se
agrega el naranja de metilo, verificándose la reacción (4.7), y se
continúa la valoración con HCl 0.02M hasta el viraje del indicador de naranja a
rosa, siendo necesario calentar para eliminar el CO2 que se ha formado, y seguir
x _
-
[Hco;l- [CO�-] [HC03Dt +
(4.9)
[Hco;l
Capítulo 4 -
adición de MgO.
Resultados Experimentales
principales impurezas CaO y Si02• Los resultados obtenidos del análisis químico
de una disolución ácida del mismo, por ICP-AES son los que se detallan a
óxido de magnesio.
Insoluble 3.0
Si 240
Al 1560
Mn 1200
Capítulo 4 -
Figuras 4.4.1 y 4.4.2 están representados los espectros de difracción para ambas
muestras.
mayoritaria correspondiente a
MgO, se han identificado otras fases minoritarias
Resultados Experimentales
2- Theta -
Seale
�S63.33
Cps
0.00
2-Theta -
Sea le
1323.3
Cps
0.00
¡
!üc_......,..._. J".
1'S��
!.,....,..+I._..,....,......_,_.�\.-;��___,_ ........,....,.._,.��..".__..__,)'-.l-,\..>-,.o...J"-
.....
•
....,._,...,..._J
1'0· 4S' ·�Ó·
.
5 3S· 40 ·5S· 60 6S
Magnesita calcinada a 650°C (CT: 3.05, SS:0.050dg, WL: l.5406Ao)
*
45-0946 MgO Periclase, syn(WL: 1.5406Ao)
•
36-0426 CaMg(CO.,)., Dolomite(WL: I.S406Ao)
33-1 161 O s.o, Quartz, syn(WL: 1.5406Ao)
mismo. Para el óxido de magnesio obtenido por calcinación del mineral, estos
factores son
principalmente la temperatura y tiempo de calcinación (Figura 3.7),
tamaño de partícula mucho más fino que el obtenido por tamizado del anterior,
lo que a
priori sugiere que ha de ser notoriamente más reactivo. Se han
moléculas de agua formando hidróxido, así como CO2, presente en las muestras
Temperatura Superficie
calcínacíónr'C) Específica (m2/g)
550 110
650 76
1000 31
MgO LR, con las muestras descritas en la Tabla 4.4. Luego de unos
ensayos
constantes son:
Capítulo 4 .
Resultados Experimentales 117
pH inicial: 7.2
El progreso de la reacción se
expresa en todos los casos como la conversión de
HC03-, calculada a
partir de la concentración valorada con HC1, de HC03- y
C032- presentes a un
tiempo t, según la ecuación (4.9).
40 0.95 0.96
0.9
--
><
-
0.8
M
0.7
O
U 0.6
::t
c: 0.5
'o
....
V:l 0.4
�
0.3
�
o 0.2 076 m2/g
U .110
0.1 m2/g
O 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (min)
obteniéndose, a
partir de estos datos, el valor de diámetro medio
a
que el tamaño de partícula inicial es demasiado fino.
120 Capítulo 4 -
Resultados Experimentales
apreciar a
tiempos tan cortos ya que prima la reactividad del MgO.
Es por estos dos motivos que se ha descartado el uso del óxido de magnesio LR
10 100
9 90 -
-
8 80 ??-
??- --
--
7 70 �
=
Q) 6 60 �
S o
:s 5 50 "'O
-
�
o 4 40 -
>- :s
r...; 3 30 S
.....
:s
O 2 20
1 10
<
O O
���O����OM�O���MO�O�
�oo-������-�o�--�ooo�
OO����M������O�M����
--��M����
Tamaño (micras)
En ésta serie experimental, los parámetros que se han mantenido constantes son:
pH inicial: 7.2
comprendida entre 150 y 90 um, cuyo diámetro medio dso es de 114 um.
122 Capítulo 4 -
Resultados Experimentales
O O O O
0.9
--
><
-- 0.8
M
0.7
O
U 0.6
::t:
= 0.5
'o
."'"
�
0.4
�
(1) +190¡.Lffi
0.3
�o 0.2
O1l4¡.Lffi
A74¡.Lffi
U
0.1
o 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (min)
Resultados Experimentales
mientras que la de C032- alcanza un máximo entre los 5-10 minutos y luego
0040 ..,.----------------------.
j\
0.35 � ....
\
.. ...
0.30
+190ILID
�
-
0.25 O1l4ILID
� 74ILID
..--.
'C')
0.20
O
U
::r: 0.15
........
0.10 -
0.05 -
0.00 +----'---+-___.....__-¡,I---'--+--,--'--..¡..-__._--+,-.....__---1
o 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
0.14 ,.----------------------.
•......
\
0.12 / ....
0.10 -
.190 J.Lm
-
OII4J.Lm
:E
- 0.08
,.....,
N
M
O 0.06
U
........
0.04
0.00 __--'---+--.__-+--..__--+-....._---f-....L....-..._--'-----I
o 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
Figura 4.9. Variación de la [CotJ respecto al tiempo para las tres fracciones de
tamaño utilizadas. (Mg;+ inicial 4.2g1L, MgO precipitante 10 gIL, agitación 500
min', temperatura inicial 30°C, pH inicial 7.2)
agitación variando ésta entre 100 y 900 min". No han sido utilizadas
Resultados Experimentales
pH inicial: 7.2
En la Tabla 4.7 se han detallado los resultados obtenidos con las distintas
velocidad inicial de la pendiente en el origen para cada una de ellas. Los valores
Capítulo 4 Resultados 127
Experimentales
-
obteniéndose una
dependencia lineal de las mismas como se observa en la Figura
4.11.
(*) El resultado de la valoración con HCl en éste punto se ha eliminado debido a error
experimental.
128 Capítulo 4 -
Resultados Experimentales
0.9
-
><
--
0.8
M
0.7
O
U 0.6
::c:
== 0.5
'o
.....
lI.l 0.4
Jo.(
cu
0.3
�o 0.2
U
0.1
O 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (min)
-3 �------------------------------�
'":'c: -3.1 -
.-
....
.-
-
e -3.2 -
......
e;
....
....
u -3.3 -
c:
....
-3.4 -
.-
� ..
.-
"C
....
-3.5- .
..
.-
u
.-
-3.6 -
i
.-
'.
....
-3.7 -
..s
-3.8 -¡.------'-----+,----..__---I--,---'-----I,----'
4 5 6 7
In [velocidad de agítacíónünín'lj]
2.30). Los aspectos cinéticos serán discutidos con detalle en el apartado 4.5
2 (4.10)
2
-
1- -X -
(1- X)3 = kt
3
130 Capítulo 4 -
Resultados Experimentales
minutos de reacción.
0.22
0
0.20 <> 100 min-! /
.....
0.18 .,.0
0900 min-!
0.16
,//�,/
�
C'l
-.
0.14
>< •
- 0.12 'o
/:_/{
-
•
>< 0.10
M
-
0.08
C'I
•
-
0.06
..
0.00
O 5 1O 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo (min)
Figura 4.11. Representación gráfica del modelo cinético difusivo. (Mt+ inicial
4.2wr" MgO precipitante 10 wr" tamaño parto 90-150 um, temperatura inicial
30°C, pH inicial 7.2)
concentración frente al tiempo para los aniones HC03- y C032- por separado.
carbonato una
interpretación tan sencilla.
especie no
presenta
132 Capítulo 4 -
Resultados Experimentales
0.40
0.35
0.30
0100 min-!
-
.500 min-!
�
--
0.25
�900 min-!
':""""'
M
0.20
O
U o
== 0.15 .... "
..... � ..
................. _ 9. .9 0
_ .
...._.
0.10
0.05
o 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
gIL, tamaño parto 90-150 um, temperatura inicial 30°C, pH inicial 7.2)
velocidad de agitación.
Capítulo 4 -
Resultados Experimentales 133
0.12
0.10
A·· -,
0100 min-I
- 0.08
&500 min-I
�
--
<>900 min-I
.....,
� 0.06
M
O
U
.......
0.04
0.02
o 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
Figura 4.13. Variación de la [COl] respecto al tiempo para las tres velocidades
de agitación utilizadas. (Mg'" inicial 4.2g1L, MgO precipitante 10 gIL, tamaño
Este se ha realizado a
partir de la estequiometría de las posibles reacciones que
suceden durante esta etapa. Las reacciones consideradas han sido las siguientes:
(4.11)
134 Capítulo 4 -
Resultados Experimentales
5Mg(HC03)2 + 60H- �
4MgC03_Mg(OH)2AH20 + 6HCO; (4.12)
5Mg(HC03)2 �
4MgC03_Mg(OH)2AH20 + 6C02 (4.13)
En esta serie experimental los parámetros que se han mantenido constantes son
los siguientes:
Capítulo 4 -
pH inicial: 7.2
se ha fijado en
aquella concentración para la cual se ha determinado
Resultados Experimentales
adicionado. Se observa además que para los valores de [MgO] de 1.8 y 5.4 gIL
siendo estos valores de 7.8, 8.1, 9.5 Y 9.9, correspondientes a las series cuya
1.00
.1.8 gIL
0.90
05.4 gIL
-
�
o
0.30
0.20
U
0.10
0.00
O 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (min)
5.4 0.113
8.9 0.231
10.3 0.260
0.30
C'I
o
-
.-
--
,
x
=
.....
0.25
•. . . . . . . . . •. . . .
0.20
-
e
-
eo;$
.....
0.15 "
tJ
.....
=
.....
•
0.10
�
"O
.....
tJ
o 0.05
-
�
o .00 -�,__._-+--'.-._._-+,--'--..........-+--'
.'--+.__'_�.__'_-+--'._
.
......I.o-I
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
� (4.10)
2
1 - -
X -
(1 -
X)3 =
kt
3
Resultados Experimentales
0.14
.-..
0.12 -
.1.8 gIL
a 1J5.4
-
0.10 -
gIL
><I
�8.9 gIL
-
-
0.08 o 10.3 gIL
�
�
C'I
I
0.06·
-
0.04·
0.02
0.00
O 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo (min)
Figura 4.16. Representación gráfica del modelo cinético para control difusivo al
variar la cantidad de MgO precipitante. (M!f+ inicial 4.2g!L, tamaño parto 90-
150 um, agitación 500 min', temperatura inicial 30°C, pH inicial 7.2).
fluctuación que presentan los valores obtenidos durante los primeros 10 minutos
Capítulo 4 -
desaparición de carbonato es
mayor a medida que aumenta la concentración de
0.50 �-----------------�
0.45- .1.8 WL
05.4 WL
.&8.9 WL
[J 10.3 WL
�
-
.......,
'M
O
�
�
0.20
0.15
0.10 ......
-.._r;I.:
....
0.05 ::::::::::::::::::::,0".__" .
.Q........
....... : J
...__,.
0.00 -+-__.,-.,...-+,-_._--t�---t----1'"------t-�---1
O 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
0.14
0.12
.1.8 WL
0.10
05.4 WL
-
�
- 0.08
......., [] 10.3 WL
e-:.
M
O 0.06
U
........
0.04
0.02
o 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
Mg(HC03)z, expresada en
gIL de Mt+, entre 1.90 y 5.25 gIL de Mt+; para ello
cada una de ellas con EDTA, tal Y como se ha descrito en el apartado 4.3.2.
Capítulo 4 -
Aún cuando es
posible obtener soluciones de bicarbonato de magnesio más
En esta serie experimental los parámetros que se han mantenido constantes son
los siguientes:
pH inicial: 7.2
en la Figura 4.19.
o
0.9 ··0
..
e ··············•
-
><
-
0.8 Ó ···········a···
•........... 1;1
r:a
O
� 0.7
. ¡
i·······
U 0.6
== .. J
á
=
'o
.....
0.5
1"""
...
0.4
f·Il/
r/.) .1.9 dI-
lo-!
il)
0.3
�o /.
0.2 �
U á5.25 dI-
0.1
/)
.1
Oft-���-+��--�������-+��
O 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (min)
0.55
r 0.30
�
O 0.25
U
==
"--'
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
O 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
part. 90-150 um, agitación 500 min', temperatura inicial 30°C, pH inicial 7.2).
146 Capítulo 4 -
Resultados Experimentales
0.1
0.09
0.08
+1.89 gil
0.07
-
02.40 gil
�
-
0.06 .3.70 gil
,....., 05.25 gil
� 0.05
e<)
O 0.04
U
1-..1
0.03
0.02
0.01
O 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
los siguientes:
Concentración inicial de :
4.2gIL
Concentración de MgO precipitante SIL: 8.9 gIL (10gIL magnesita calcinada).
Tamaño de partícula del MgO: entre 90-150 11m.
pH inicial: 7.2
reacción para todos los experimentos. Sin embargo, los experimentos en los que
es
aproximadamente la temperatura inicial de la solución de Mg(HC03h según
la etapa controlante del mecanismo de reacción. Esto será discutido con más
0.9
-
>< 0.8
-
M 0.7
O
U 0.6
...............
::c:
= 0.5
'o
....
1;1} 0.4 + 6°C
�
� 020°c
0.3
�o A26°c
0.2 o 30°C
U
.40°c
0.1 050°c
Oa-�-+������-+�--����-+��
O 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (min)
Resultados Experimentales
reacción.
0.50
0.45
0.40
\
-
0.35
�
--
0.30
r
O
M
0.25 ,�\�
.. .
U 0.20
==
..........
0.15
0.10
0.05
0.00
o 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
tiempo de reacción. (Mt+ inicial 4.2g1L, MgO precipitante 10gIL, tamaño parto
90-150 11m, agitación 500 min", pR inicial 7.2).
En cuanto a la concentración de la especie C03 2-, se observa que ésta pasa por
0.22
0.20
0.18 +6°C
020°C
0.16 .26°C
-
[J30°C
0.14
�
--
.40°C
,......, 0.12 <>50°C
Ñ
M
0.10
O
U 0.08
........
0.06
0.04
0.02
0.00
o 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
tiempo de reacción. (Mt+ inicial 4.2g1L, MgO precipitante 10gIL, tamaño part.
90-150 um, agitación 500 min", pH inicial 7.2).
152 Capítulo 4 -
Cinética y Mecanismo
2
2
- (4.10)
1- -
X -
(1- X)3 =
kt
3
Aún cuando ésta ecuación ha sido derivada para partículas isométricas [19], se
1- 2/3X -
(I-X)2/3, con
aquellos datos cinéticos obtenidos en los experimentos de
precipitación a
temperatura constante.
el obtenido para
temperatura «30°C). Este resultado también está reflejado en
la conversión a
temperaturas bajas (Figura 4.24), temperaturas en las que
de reacción.
154 Capítulo 4 -
Cinética y Mecanismo
0.10 -r------------------__,
0.08
·1·
....
�
-
�
.-.
0.06
--
X
� 0.04
�;: : �
.-.
I
0.02
..
'
..
/::
0.00
. . . . • .•
_-__._----+-"--........_--+--___.--_-__.__----l
o 10 20 30 40
Tiempo (min)
Figura 4.25
Representación gráfica del modelo cinético para control difusivo.
.
temperatura. Si se
ajusta empíricamente esta dependencia, se observa que una
Temperatura
103fT (K) kexp.(min-l) In (k)
(K)
279 3.584 0.0008 -7.142
40�-------------------------------------------------------------------�
0+-�-----�,-----��-------�.--------4-----��
Temperatura (K)
-5.4
-5.6 -
-5.8 -
,......, -6.0 -
-.
-
.
= -6.2
....
--
e -6.4 -
� -6.6 -
.s -6.8 -
-7.0 -
-7.2
-7.4 I I I
I03{f(K)
6.80xl04 (4.11)
Ea(T) =
T
-
200.75
mixto. Este paso de difusivo a mixto sugiere que al bajar la temperatura las
4.5.3. Mecanismo
de ellas, observa de el
etapas. En la primera no se
presencia precipitado en
carbonato, así como un leve aumento del pH. Para describir estos resultados se
MgO(s) +
H20(I) <=>
Mg(OH)2(s) (4.12)
Mg(OH)2(s) <=>
Mg(OH)(ads) +
OH(¡) (4.13)
OH(¡) <=>
OH(aq) ( 4.14)
(4.15)
HCO�(aq) OH(aq) + <=>
CO�(aq)
entre 90 y 63 um.
•
Temperatura de reacción 6°C
La segunda etapa se
podría definir desde el momento en
que la concentración de
( 4.16)
el resultado de una
capa de producto y un núcleo no reaccionado que se
encoge.
(4.17)
( 4.18)
(n + I)Mg(OH)(ads) +
nCO�(i) mH20(1)
+ <=>
nMgC03·Mg(OH)2·mH20(s) + (n -I)OH(i)
(4.19)
(4.20)
OH(i) <=>
OH(aq)
a través de la capa.
160 Capítulo 4 -
Cinética y Mecanismo
en éstos últimos en los que se han observado claramente las etapas antes
4.6. Conclusiones
Conclusiones 163
tiempo; aunque, a
temperaturas menores de 30°C, se observa un
período de
kcal/mol respectivamente.
que se
corresponde con el período de inducción señalado anteriormente. A
del de la solución
por dos mecanismos diferenciados: partir bien
a seno o en
7. Los rendimientos del orden del 90%, así como las posibilidades de aumentar
prima utilizada.
4.7. Bibliografía
1996.
Capítulo 4 -
Bibliografía 165
1176.
of Geology 73,730-754,1965
Bibliografía
CAPÍTULO 5
por un lado el óxido comercial MgO LR, y por otro lado el óxido de magnesio
El resultado del análisis termogravimétrico del sólido obtenido con las siguientes
-10
-
�
'-""
-20
o
c:I.l
Q)
� -30
el!
-e
....
'E -40
'Q)
�
-50
-60
Temperatura (OC)
Se observa un
primer salto aproximadamente entre 100°-300°C correspondiente
Estos intervalos se
corresponden también con los publicados en la bibliografía
los mismos.
tienen como característica común el haber sido llevados a cabo en las siguientes
Ángulo 28 l/lo
17.180 0.952
25.312 0.285
27.843 0.479
30.801 0.441
32.326 1.000
34.227 0.687
39.745 0.227
49.015 0.363
53.034 0.206
2- Theta -
Scale
302.0
Cps
mantuvo
agitada la suspensión, la estructura obtenida a 30°C se transforma
progresivamente en
hidromagnesita.
Capítulo 5 -
-
Sea le
2· Theta -
Scale
408. 7
(B)
(A) Carbonato básico de maznesío obtenido a 30°C(Cf: 3.0s. SS:0.050dg, WL: 1.5406Ao)
(B) Calcinado a 230°C 6 horas (Cf: 3.0s, SS:0.050dg. WL: 1.5406Ao)
•
45-0946 M!!Ü Periclase, svn(WL: 1.5406Ao)
forma que los modos normales de vibración, por ejemplo del ion C03 2-, son
Capítulo 5 -
pastilla de KBr.
IR2767
100.0
IR276B
IR2770
IR2786
100_0
Figura 5.2.
100
90
80
??
- 70
r-.
60
50
40
4000 3250 2500 1750 1000 250
80
70
60
50
-
e40
E-c
30
20
10
O
4000 3250 2500 1750 1000 250
N Y S. En este caso en
particular se ha utilizado para la determinación de C y H
separando las muestras en dos grupos: las que presentan la estructura cristalina
el de la hidromagnesita 4MgC03.Mg(OHh4H20
se corresponde con
180 Capítulo 5 -
Caracterización del producto
Tabla 5.3.
Tabla 5.3. Resultados del contenido en CO2 y H20 realizados por análisis
elemental de C y H sobre diversas muestras de carbonato básico de magnesio
obtenidas con las condiciones experimentales: Mt+ inicial4.2g1L, MgO
precipitante LR 10gIL, temperatura inicial 30°C y pH inicial 7.3.
CBM Hidromagnesita
Muestras
CO2 (%) H2O(%) CO2 (%) H2O(%)
1 42.73 18.18
2 37.75 20.79
3 37.16 20.70
4 38.39 28.27
5 37.0 21.92
6 41.68 20.04
7 42.15 19.80
Como se
puede observar a
partir de los resultados anteriores, las muestras que
presentan un
difractograma que se
corresponde mayoritariamente con
Figura 5.2, se observa que presenta un contenido de CO2 del orden del 42% y de
H20 del 19%, similar al que se ha determinado por termogravimetría, tal y como
5.6. Conclusiones
efectiva para comprobar la estructura cristalina del producto final, así como
técnica.
182 Capítulo 5 -
Caracterización del producto
5.7. Bibliografía
USA.
264-267.
CAPÍTULO 6
piloto en la que se están desarrollando con éxito las pruebas para implementar el
COa
•
>
'"
:5
,..
C>
� ,.,
'"
I �
..
e:,
"'
�I
J!
ir
-AlIlf-
-AtlUA-
El coste del producto final incluye los costes de materias primas como son el
coste del CO2, que se ha considerado el precio del CO2 industrial (alrededor de
25 Ptas./kg.). En una
primera instancia, sin embargo, este coste se ha visto
piloto.
como
agente precipitante ha sido comentada previamente en el Capítulo 4.
188 Capítulo 6 -
Las condiciones experimentales utilizadas han sido en todos los casos: una
PC 69 0.45
F (g.n.) 85 0.10
Se ha llevado a cabo la lixiviación con dos tamaños de partícula del hidrato para
de ciclón, F es un
producto final de la empresa, resultado de la calcinación de
Capítulo 6 Aplicaciones y Resumen de Resultados 189
-
magnesita natural y g.n. hace referencia al tamaño de las partículas tal y como
a
mayor temperatura; tal es el caso del PC (T> 1000°C) comparado con el estéril
de flotación E.P. que ha sido calcinado a 650°C. Otro factor a tener en cuenta es
con una
temperatura de calcinación similar que el P.C. Y mayor que el estéril,
presente un rendimiento tan bajo puesto, que ha sido utilizada tal y como sale
Figura 6.5. Muestra de hidrato secado a 10YC y tamizado por debajo de Irnm.
2-Theta -
Scale
1281.61
Cp
6.2. Aplicaciones
Europea.
está siendo cada vez más extendida en industrias tan diferentes como la del
de polímeros como
ignifugantes o retardadores de llama.
Análisis
Fe (mgtkg.) <400
As (mg/kg.) <2
Cl (%) <0.07
pureza. Partiendo de óxido de magnesio con un contenido del mismo mayor del
95%, es un método de purificación que permite obtener MgO del 99%, con
superconductor. Por otro lado, provoca que el intervalo el que sucede dicha
CO2 es un
producto intermedio, ya que es un
precursor de sales de magnesio de
elevada pureza, aparte del carbonato básico. Un ejemplo de ello son los ensayos
2- Theta -
Scale
1517.67
Cps
0.00
..
10 1'5
Fosfato de magnesio obtenido por
precipitación (er: 3.05, SS:0.050dg, WL: 1.5406Ao)
35-0780' MgHPO,.3H,o Newbcryite, syn(WL: 1.5406Ao)
agente precipitante.
2. En la carbonatación de una
suspensión de MgO se forma una solución de
calculada a
partir de la constante experimental de velocidad tiene un valor de
29.1 kJ/mol.
se
propone como
etapa controlante de la velocidad, la reacción de disolución
utilizado tiene un
papel primordial en la cinética de la reacción.
observado un
período de inducción en el que la aplicación del modelo no es
vez
por dos mecanismos diferenciados: a
partir del seno de la solución o bien
por la difusión tanto de los iones HC03-, desde el seno de la solución, como
8. Los rendimientos del orden del 90%, así como las posibilidades de aumentar
1974.
Barcelona, 1986
4. Perry, R ..
, Green, D. Perry's Chemical Engineers' Handbook. Sixth Edition.
McGraw-Hill, 1984.
6. Petersen, E.E. Reaction ofporous solids. A. 1. Ch. E. Joumal (1957) Vol 3(4)
443-448.
7. Smithson, G.L., Bakhshi, N.N. The kinetics and mechanism of the hydration
10. Coope, B. Magnesia Markets Fit for optimist. Industrial Minerals, 1989,
pp. 45-57.
28(4),288-294.
1991, 1263-1268.