Leccion 1 Introduccion A Apocalipsis

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

www.unanimes.

org
Curso de
Apocalipsis
Rolando Castro
rcastro@unanimes.org
www.unanimes.org
2
Curso de Apocalipsis
unanimes.org/estudios_biblicos/

Lección 1: Introducción a Apocalipsis (Estudio J01)


Lección 2: La revelación de Jesucristo (Estudios J02
y J03)
Lección 3: Las siete iglesias (Estudios del J04 al
J11)
Lección 4: Los siete sellos (Estudios del J12 al J18)
Lección 5: Las siete trompetas (Estudios del J19 al
J34)
Lección 6: Las siete copas (Estudios del J35 al J45)
Lección 7: El regreso de Jesucristo (Estudios del J46
al J50)
Lección 8: El juicio y la Nueva Jerusalén (Estudios
del J51 al J57)
3
Curso de
Apocalipsis

Lección 1
Introducción a
Apocalipsis
4
Introducción
El libro del Apocalipsis o de la Revelación es probablemente el libro de la Biblia
menos entendido y más temido.
Tanto creyentes como no creyentes le huyen y pocos comprenden la belleza de
este, que Unánimes ha deseado llamar, el libro de la esperanza.
Para analizar el Apocalipsis hemos generado 57 estudios donde profundizamos
versículo por versículo, la totalidad del libro.
Esperamos que al final de la serie, los lectores y estudiosos estén tan bendecidos
como nosotros, que al dedicarle tiempo a este hermoso libro, hemos sido también
bendecidos por el Señor, cumpliendo Él su promesa:
Apocalipsis 1:3
Bienaventurado el que lee y los que oyen las palabras de esta
profecía, y guardan las cosas en ella escritas, porque el tiempo está
cerca.

5
Generalidades
Tiempo de Lectura: 1:10
Estructura: Contiene 22 capítulos y 404 versículos.
Autor: El apóstol Juan
Fecha de autoría: Aproximadamente en el año 95  d.C.
Receptores del mensaje: Fue escrito para las iglesias del Asia que Juan veía como
apóstol. El orden de las cartas obedece al orden en que estas iglesias estaban en la
ruta del correo.
Lugar de escritura: La isla de Patmos.
Género literario: Profético-apocalíptico.
Mensaje central del libro: Habla de la historia de la iglesia y del fin de los
tiempos. El énfasis es el triunfo de Jesucristo.
Temas centrales del libro: Cristo como cordero sacrificado y Rey victorioso, la
segunda venida del Señor, la soberanía de Dios en la historia, la ira de Dios
contra el pecado y triunfo de los que siguen a Jesús.
Causa de composición: Era un tiempo de persecución cuando Juan escribió este
libro. El Apocalipsis llevaría consuelo a la iglesia. 6
Definiciones

Apocalipsis: Se traduce como descubrir, levantar el velo que cubre algo. Viene
del griego que significa “Revelación”.
Lenguaje apocalíptico: Es un lenguaje usado para denotar un tipo particular de
literatura que comunica o trata de comunicar una revelación de secretos.
Literatura apocalíptica: Género que se caracteriza por el uso de símbolos y
visiones con presencia de un intérprete divino que declara el significado de éstos.
Mensaje profético: Es la comunicación de un mensaje inmediato de Dios a su
pueblo a través de una declaración ungida divinamente. La profecía no es
equivalente a la Escritura, ya que ésta es para todos los creyentes, en todos
lugares y en todos los tiempos. La profecía es una palabra específica, para una
congregación específica, en un momento específico, pronunciada por una persona
específica. No toda la profecía es Escritura, sin embargo toda Escritura sí es
profética.

7
Definiciones cont…

Profecía: La palabra "profecía" viene de la palabra griega "prophanai" que se


define como sigue: "pro", que quiere decir "antes", y "phanai", que quiere decir
"hablar". La profecía es la acción comunicativa de Dios hacia los seres
humanos, realizada por medio de un mensaje hablado o escrito, enviado a través
de un intermediario o profeta, y cuyo contenido puede ser uno, varios o todos
los siguientes:
Una referencia a los eventos futuros.
Una reprimenda.
Una exhortación (provechosa).
Una pieza de información.
La revelación de la voluntad de Dios relacionada con: mandamientos,
doctrina, o asuntos concernientes a la ley moral.

Escatología: este término se refiere a la doctrina de las últimas cosas. Los


escritos bíblicos entienden la historia como un movimiento lineal en dirección a
una meta. La escatología bíblica no se limita al destino del individuo, tiene que
ver con la consumación de toda la historia del mundo, hacia la cual se dirigen
todos los actos redentores de Dios en la historia.
8
Trasfondo histórico
Propósito del libro: revelar a Cristo como Señor, triunfante sobre
el mal.
La edad de Juan: Juan tenía alrededor de 15 años cuando Jesús
murió, entonces tendría alrededor de 77 años cuando escribió
Apocalipsis, que para la época eran muchos años.
Esperanza: Apocalipsis ha sido una fuente de estímulo e
inspiración a los cristianos de todas las generaciones.
La adoración pagana: A los cristianos de la época se les obligaba
a adorar al césar como dios, a elaborar altares en sus hogares y a
sacrificar animales como ofrenda a las estatuas del emperador. De
no hacerlo los torturaban y mataban.
Emperadores: En los tiempos en que el Señor le reveló a Juan
estas cosas, gobernaba Domiciano césar, quien murió en el año 96
dC. Su sucesor, Nerva liberó a los presos “religiosos” incluyendo
a Juan. 9
Trasfondo histórico cont…

La revelación: Mientras Juan se hallaba en Patmos, Dios le reveló la segunda


venida del Señor Jesucristo y los acontecimientos que pronto habrían de ocurrir.
Con esa revelación sin par, la última que Dios daría a conocer, escrita alrededor
del año 95 d.C., se completa el canon del Nuevo Testamento y la iglesia podía
sentirse segura. Todas las profecías se cumplirían, tal y como Dios lo había
anunciado.
Audiencia primaria: Juan escribe el Apocalipsis para que las iglesias que él
visitaba, en su condición apostólica, se fortalecieran en su esperanza. El libro
estaba principalmente dirigido a los cristianos del Asia Menor, distribuidos en 7
iglesias. Apocalipsis toma relevancia profética porque los eventos que se
anticipan alcanzan toda la humanidad.
Exégesis y hermenéutica: Para tener una lectura y comprensión del
Apocalipsis debemos tener en cuenta que la narrativa y el mensaje debe pasar
de Patmos a las iglesias de Asia Menor que vigilaba Juan, de allí al resto de las
iglesias de esa época y luego a la iglesia actual.

10
Lectura del libro
El Apocalipsis, como todas las Escrituras, fue escrito para ser leído
públicamente.
En esa época se preparaban los manuscritos (escritos a mano en pergamino o
papiro) y se enviaban a las congregaciones (en los hogares y centros de reunión)
para que el que sabía leer, en reuniones diarias, completara la lectura del
manuscrito a los otros que no sabían leer. De allí la bendición:
Apocalipsis 1:3
Bienaventurado el que lee y los que oyen las palabras de esta profecía, y
guardan las cosas en ella escritas, porque el tiempo está cerca.
Juan, como él era apóstol de esas iglesias, les predicaba y enseñaba con
frecuencia. Los términos simbólicos del libro probablemente eran muy
parecidos a la forma como Juan pintaba figuras en sus predicaciones. Para los
cristianos de la época no era difícil entender el simbolismo de Juan, por el
contrario, los cuadros que él pintaba les hacía más fácil la comprensión porque
les eran familiares.

11
Métodos de interpretación
Los preteristas
Interpretan el libro en términos de lo que estaba sucediendo en el
primer siglo, alegando que la mayoría de los acontecimientos ya se
han llevado a cabo.  Interpretan Apocalipsis como una descripción de
los acontecimientos del primer siglo en el Imperio Romano. La
escuela preterista afirma que las visiones de Juan tienen relación con
el Imperio Romano, con Israel, con Jerusalén, y la Iglesia del Señor.
 
Esta posición está en conflicto con la declaración frecuentemente
repetida en el libro de ser profecía (1:3; 22:7, 10, 18, 19). Es
imposible ver todos los acontecimientos en Apocalipsis como si ya
hubieran sido cumplidos en el siglo primero. La segunda venida de
Cristo, por ejemplo, obviamente no se llevó a cabo en el primer siglo.

12
Métodos de interpretación
Los historicistas
Toman el libro como una descripción de la larga cadena de sucesos históricos (ya
sucedidos al día de hoy), desde el primer siglo hasta la venida de Cristo, la cual marcará
el final de la historia. 
Interpretan el Apocalipsis como una perspectiva panorámica de la historia de la iglesia
desde los tiempos apostólicos hasta el presente, viendo en el simbolismo
acontecimientos tales como las invasiones bárbaras de Roma, el surgimiento de la
Iglesia Católica Romana (como también diferentes Papas), el surgimiento del Islam y la
Revolución Francesa. Esto conlleva a la identificación de los personajes del Apocalipsis
con distintos personajes que han surgido a lo largo de la historia humana, como la
identificación de las Bestias del Apocalipsis con Napoleón Bonaparte, Hitler o Stalin,
etc.
Este método de interpretación roba a Apocalipsis cualquier significado para aquellos a
quienes fue escrito. También ignora los límites de tiempo que el libro mismo coloca en
los acontecimientos que están por cumplirse. El historicismo ha producido muchas
interpretaciones diferentes y frecuentemente están en conflicto entre ellas mismas y con
los acontecimientos históricos contenidos en Apocalipsis.
13
Métodos de interpretación
Los idealistas
Ven el libro como cuadros simbólicos de principios o verdades eternas, entre las
cuales se halla la victoria del bien sobre el mal.
El idealista, entre mensajes para el primer siglo y profecías del futuro lejano,
trata principalmente con principios que son siempre válidos en la experiencia
cristiana.
La bestia es el Imperio Romano en el tiempo de Juan, pero también una
sucesión de imperios impíos que conducen hasta el último imperio del que
surgirá el anticristo. Dado que los cristianos han sido perseguidos a lo largo de
las generaciones, cada generación debería poder identificar cuál es su bestia.
Interpretan el libro como si fuera una muestra eterna de la lucha cósmica que
existe entre las fuerzas del bien y del mal. Bajo esta línea de interpretación, el
libro no contiene ni referencias históricas, ni profecía predictiva. Esta posición
también ignora la naturaleza profética de Apocalipsis y, si es llevada a su
conclusión lógica, aísla al libro de cualquier relación con acontecimientos
históricos. Apocalipsis entonces se convierte solamente en una colección de
historias diseñadas para enseñar verdades espirituales.         14
Métodos de interpretación
Los futuristas

Insisten en que los acontecimientos de los capítulos 6 al 22 aún son futuros y


que esos capítulos literal y simbólicamente muestran a personas y
acontecimientos reales que están por aparecer.
Es claro que la Segunda Venida aparece en forma prominente a través del libro
y, por lo tanto, hay verdad en el punto de vista futurista, pero esta visión tiende
a pasar por alto la verdad espiritual que es valiosa hoy y de seguro pasa por alto
la verdad histórica del cristianismo del primer siglo, audiencia primaria del
libro.
Esta es la interpretación normal de alguien que lee el libro por primera vez
porque su simbolismo parece fantástico. Significa que el libro será
especialmente relevante para los de la última generación.      

15
Métodos de interpretación
Por cual decidirse
La escuela futurista y la idealista serían las más útiles a la iglesia. Si bien la
iglesia en occidente no está sufriendo persecución, todavía se está librando una
guerra contra ella en la forma de doctrina falsa y la seducción de los valores
mundanos.    
El libro de Apocalipsis fue escrito inicialmente a las siete iglesias de Asia y de
aquí el punto de vista preterista. El libro alcanzará su cumplimiento final
cuando aparezca el último anticristo y Cristo vuelva; este es el punto de vista
futurista.
Para los escritores del Nuevo Testamento el tiempo de la venida del Señor está
siempre cerca (Filipenses 4:5, Santiago 5:8, 1 Pedro 4:7). Jesús mismo nos
advierte que estemos listos para Su retorno porque Él viene a la hora que no
pensamos (Mateo 24:44). Por lo tanto Apocalipsis nos advierte que estemos
listos porque los eventos que describe pueden ocurrir en cualquier momento.
Cualquier interpretación que pone los eventos solo en el pasado o solo en el
futuro distante, es engañosa porque su propósito es preparar nuestros corazones
ahora para lo que viene pronto. 16
Métodos de interpretación
Por cual decidirse

Nuestra posición es una combinación de todos los métodos de


interpretación descritos. El Apocalipsis describe:
lo que va a ocurrir pronto en el futuro cercano,
también mira hacia el futuro distante,
describe los últimos tiempos,
también nos reafirma principios y valores cristianos,
nos detalla eventos ocurridos en el primer siglo
y ciertamente nos pinta el mundo que vivimos en la actualidad.

Para poder comprenderlo entonces, debemos utilizar una


combinación de preterista, historicista, futurista e idealista.

17
El reino milenial
Premilenialistas
Amilenialistas
Post milenialistas

18
El reino milenial
El premilenialismo
El punto de vista premilenial interpreta las Escrituras diciendo que la
segunda venida de Cristo será primero y luego vendrá un reinado de
Cristo de mil años sobre la tierra antes de que el estado eterno de un
nuevo cielo y una nueva tierra sea establecido. Se llama premilenial,
porque pone la venida de Cristo antes del reino milenial.
El premilenialismo histórico
Asociado con una forma de futurismo, interpreta el libro como
actual para los oyentes originales y como profético por la
descripción de los eventos por venir.
El premilenialismo dispensacional
Es futurista completo y analiza el libro como exclusivo para el
futuro de la humanidad ignorando los hechos de los cristianos de
la época. Pone énfasis en la nación de Israel
19
El reino milenial
El amilenialismo

Niega que haya un reino milenial literal sobre la tierra. Generalmente


hablando, este punto de vista sostiene que Cristo vendrá en su segunda
venida e inmediatamente dará paso a los nuevos cielos y a la nueva
tierra sin que haya un reinado de mil años. Este punto de vista
interpreta muchos pasajes del Antiguo y el Nuevo Testamentos que se
refieren al reino milenial como predicciones que se están cumpliendo
en forma no literal, ya sea en la experiencia actual de la iglesia sobre la
tierra o la experiencia de la iglesia en el cielo. Tiende a simbolizar e
idealizar el milenio, negando su realidad.

20
El reino milenial
El postmilenialismo

Afirma que en la edad actual se ve el triunfo del evangelio en el mundo


y así se introdujo una edad de oro cuando hasta cierto punto se
oficializó el cristianismo como religión del Imperio Romano y cesó la
persecución. Por lo tanto se cumplió la justicia y la paz profetizadas
para el reino milenial. Es llamado postmilenialismo porque considera
que la segunda venida de Cristo será el clímax de la edad de oro y
pondrá fin al milenio. El postmilenialismo conservador representa un
reinado supremo de Cristo sobre los corazones de los hombres por un
período literal de mil años. El postmilenialismo más liberal es similar a
los puntos de vista de la evolución y considera un avance gradual en el
progreso del mundo que culmina en una edad dorada.

21
El principio de la interpretación

“Apocalipsis fue escrito para animar, informar


y desafiar a los cristianos del primer siglo y a
los cristianos de cada generación. Además
enseña principios eternos y retrata los últimos
días de la historia del ser humano y más allá”.

22
¡Advertencia!
Apocalipsis 22:18-19
Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este
libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las
plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quitare de las
palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de
la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este
libro.

23
¡Advertencia!
Esta instrucción divina no era desconocida para los judíos. Ya el
Señor la había dado en la Torá, en el libro del segundo discurso,
el Deuteronomio.
Deuteronomio 4:2
No añadiréis a la palabra que yo os mando ni disminuiréis de
ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová, vuestro
Dios, que yo os ordeno.
Deuteronomio 12:32
Cuidarás de hacer todo lo que yo te mando; no añadirás a ello,
ni de ello quitarás.

24
La revelación de Jesucristo
Apocalipsis es en primer lugar y sobre cualquier otra cosa una
revelación de Jesucristo (1:1). Nos muestra a lo largo de todo el
libro las características principales de nuestro Señor como: 

El Hijo de Dios glorificado cuidando su iglesia (1:10 en adelante)


El "El testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el soberano de
los reyes de la tierra" (1:5)
"El Alfa y la Omega, principio y fin" (1:8)
"El que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso" (1:8)
“El primero y el último” (1:11)
"El que estaba muerto, pero que ahora vive por los siglos de los
siglos (1:8)
“El Hijo de Dios” (2:18)

25
La revelación de Jesucristo
El que es “Santo y Verdadero” (3:7)
"El Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la
creación de Dios" (3:14)
El León de la tribu de Judá (5:5)
El Cordero en el cielo, con autoridad para abrir el libro de los
eventos finales (6:1 en adelante)
El Cordero que está en el trono (7:17)
El Mesías que reinará para siempre (11:15)
El Verbo de Dios (19:13)
El Rey de reyes y Señor de señores majestuoso, regresando en
esplendor glorioso para conquistar a sus enemigos (19:11 en
adelante)
"La raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la
mañana" (22:16).
26
Temas teológicos y doctrinales
Muchos otros ricos temas teológicos encuentran expresión en
Apocalipsis.
La iglesia es advertida de pecado y exhortada a la santidad.
Los vívidos retratos de Juan de la adoración en el cielo tanto
exhortan como instruyen a los creyentes.
En muy pocos libros de la Biblia el ministerio de los ángeles es tan
preeminente.
La contribución primordial de Apocalipsis es a la escatología, esto
es, la doctrina de las últimas cosas.
En él aprendemos acerca de: la organización política final del
mundo; la última batalla de la historia humana; la carrera y derrota
definitiva del anticristo; el reino de 1.000 años de Cristo; las
glorias del cielo y el estado eterno; y el estado final de los impíos y
los justos.
27
Literatura escatológica

Para estudiar Apocalipsis hay que referirse necesariamente a otros


escritos escatológicos que se encuentran en las escrituras. Estos son:
El libro de Daniel (Daniel 1-12).
El denominado apocalipsis isaítico, contenido en el libro de Isaías
(Isaías 24-27; 33-35).
Varios pasajes del libro de Ezequiel (Ezequiel 2:8-3; 3:38-39).
Pasajes del libro de Zacarías (Zacarías 12-14).
Pasajes del libro de Joel (Joel 2).
El llamado “Discurso Escatológico” en los evangelios (Marcos 13,
Mateo 24, Lucas 21).
Pasajes de las Cartas de Pablo (1 Tesalonicenses 4:13-5:11; 2
Tesalonicenses 2).

28
Bosquejo de
Apocalipsis

29
Bosquejo de Apocalipsis
Apocalipsis 1:19
Escribe, pues, las cosas que has visto, las que son y las que han de
ser después de estas.
Las cosas que has visto
El Señor le dice a Juan que sea fiel a lo que ha visto. Jesús
le declara quien es Él y cómo es Él ahora. Ya no luce como
el cordero sacrificado, luce como Sumo Sacerdote y como
Rey asentado firme. También luce como Señor y cabeza de
su iglesia. Habla de ser el que tiene las llaves de la muerte y
del Hades, el que tiene toda potestad, el Señor de todo. Es
un mensaje de mucha esperanza para los cristianos
perseguidos. Saber que su Señor vive, que ve por ellos y
que es Rey.
30
Bosquejo de Apocalipsis
Las que son
El Señor muestra la condición de la iglesia en la época, como Él la
ve, no como la iglesia se ve a sí misma. Es un vistazo a Su iglesia en
la tierra.
Después pasa a dar un vistazo, de las cosas que son, pero en el cielo.
Muestra el salón del trono divino y a Dios, que está sentado en él.
Muestra a 4 seres vivientes que están alrededor del trono divino, a 24
ancianos sentados en tronos con coronas de oro, el libro donde están
escritas todas las cosas que han de suceder y Su potestad de abrir ese
libro.
En ese salón se ejecuta permanentemente adoración al que está
sentado en el trono. Primeramente de parte de los 4 seres vivientes,
luego se suman los 24 ancianos y finalmente millones de ángeles se
agregan al gran coro celestial donde se adora al que vive por siempre,
al Eterno.
31
Bosquejo de Apocalipsis
Las que han de ser después de estas
Apocalipsis detalla el futuro. Hace profecía predictiva. Nos habla de
lo que ha de venir. Los conjuntos de 7s. Este proceso, al igual que la
adoración en el salón del trono, va en crecimiento.
Los 7 sellos hieren las cosas terrenales en cuartas partes (1/4),
las 7 trompetas de anuncio de arrepentimiento porque vienen los días
del fin, hieren la tierra en terceras partes (1/3) y
las 7 copas, que son el final, hieren a la tierra en su totalidad.
Finalmente se describe la segunda venida del Señor, su reino
milenial, el fin del malvado y de sus discípulos, el juicio y la
eternidad del Señor con sus hijos.

32
Las divisiones del libro

Aventurándonos a dividir el libro en secciones,


podríamos afirmar que el Señor:
nos lleva desde la tierra, cuando se le aparece a Juan y
le da el mensaje,
al cielo donde está el trono y le muestra como es allá
y de allí al futuro, que da inicio cuando abre el primer
sello. Ese sello fue abierto cuando el Señor llegó a los
cielos después de haber sido sacrificado,
por tanto, podríamos afirmar que los eventos descritos
en los sellos dieron inicio hace más de 2,000 años.

33
Las divisiones del libro

LAS COSAS QUE Prologo (1:1-3)


INTRODUCCIÓN
HAS VISTO (Ap Saludos y doxología (1:4-8)
1:19) JESÚS ENTRE LAS 7 IGLESIAS (1:9-20)

A Éfeso (2:1-7)
A Esmirna (2:8-11)
A Pérgamo (2:12-17)
LAS CARTAS A LAS 7
A Tiatira (2:18-29)
IGLESIAS (caps. 2-3)
LAS QUE SON A Sardis (3:1-6)
(Ap 2-5) A Filadelfia (3:7-13)
A Laodicea (3:14-22)
EL TRONO, EL El trono en el cielo (capítulo 4)
CORDERO Y EL
El cordero y el Libro (capítulo 5)
LIBRO

34
Las divisiones del libro

Los primeros 4 sellos Cap 6:1-8

5 sello: las almas bajo el altar (6:9-11)


LAS QUE HAN
DE SER
LOS 7 SELLOS 6 sello: el gran terremoto (6:12-17)
DESPUÉS DE
ESTAS Los 144.000 sellados (7:1-8)
La gran multitud (7:9-17)
7 sello: silencio en el cielo (8:1)

35
Las divisiones del libro
Introducción (8:2-5)
1 trompeta: granizo y fuego mezclado con sangre (8:6-
7)

2 trompeta: una montaña es arrojada al mar (8:8-9)

3 trompeta: la estrella Amargura (8:10-11)

LAS QUE HAN 4 trompeta: la tercera parte del sol, luna, estrellas son
LAS 7
DE SER asoladas (8:12-13)
TROMPETAS (8:2-
DESPUÉS DE
11:19)
ESTAS 5 trompeta: la plaga de la langostas (9:1-12)

6 trompeta: los cuatro ángeles son sueltos (9:13-21)

El ángel y el rollo pequeño (cap. 10)


Los dos testigos (11:1-14)
7 trompeta: juicios y recompensas (11:15-19)

36
Las divisiones del libro

La mujer y el dragón (cap. 12)


LAS QUE HAN
VARIOS PERSONAJES Las dos bestias (cap.13)
DE SER
Y EVENTOS (Cáp. 12-
DESPUÉS DE El cordero y los 144.000 (14:1-5)
14)
ESTAS
La cosecha de la tierra (14:6-20)

37
Las divisiones del libro
Introducción: el himno de Moisés, 7 ángeles con las 7
plagas (cap.15)

1 copa: llagas malignas y repugnantes (16:1-2)

2 copa: el mar se convierte en sangre (16:3)

LAS QUE HAN


LAS SIETE COPAS EL 3 copa: los ríos y los manantiales se convierten en
DE SER
DÍA DEL SEÑOR (Cáp. sangre (16:4-7)
DESPUÉS DE
15-16)
ESTAS
4 copa: el sol quema a la gente con fuego (16:8-9)

5 copa: hay oscuridad (16:10-11)

6 copa: el rió Éufrates se seca (16:12-16)

7 copa: un tremendo terremoto (16:12-16)

38
Las divisiones del libro

Descripción de Babilonia (cap. 17)


BABILONIA: La gran
La caída de Babilonia (cap.18)
LAS QUE HAN prostituta (17:1-19:5)
Alabanza por la caída de Babilonia (19:1-5)
DE SER
ALABANZA POR LAS BODAS DEL CORDERO (19:6-10)
DESPUÉS DE
EL RETORNO DE CRISTO (19:11-21)
ESTAS
LOS MIL AÑOS (20:1-6)
LA MALDICIÓN DE SATANÁS (20:7-10)

EL GRAN TRONO BLANCO DEL JUICIO (20:11-15)


EL JUICIO Y LA
LOS NUEVOS CIELOS, LA NUEVA TIERRA Y LA NUEVA JERUSALÉN (21:1-22:5)
ETERNIDAD
CONCLUSIÓN (22:6-21)

39
Las divisiones del libro
! "#$%
&& 5(&6"7&
-"*. *&
%"/ "() ' $&
0$1 $&
"(&
2"34&
' "&
() *&
+, ("*+) *& "8"%4$&
2@! &
! 56A5! &B5& C&

)&
&
! "#$%

%
9"%
B+$*&

DEF&2$*&*"(($*&G?) H&I J&

4<"/ ) &
+*8$&

+, ("*+) *&

' "(&
' "&

KEF&
2) *& 8%
$1 H"8) *& G0) H&
L& 7&
MJ&

1 +("4+$&
?%

$4$&

/ "4+' ) &
NEF&2) *&
0$H) *&G?) H&DOFDI J&
' "&

() &
8%
*+"8"&

7&
/ +*+34&

' "(&

0+"($&
7&
8"*9, $*&

: 4, "("*&
"' +1 +' $*&

*", <4' ) &

5(&
; "*9) *&
"(&
"(&

$&

' "&
2) *&

*) (34&

>) ; +($4+) &


7&

4. 1 "%
7&

) , 34&
+8$&

4<"/ $&
2) &

&

=<+0+$&
1 <="%
: 4, "(&
(+; %

"*&
' $*&

' $*&
5(&

'%

2) &
%

8%
&
2$*&

"(&

5(&

5(&
5(&

2) &
2$*&

2$*&
2) *&
D& KFN& SFO& C& DR& DD& DK& DN& DS& DCFDL& DM& KR& KR&
2) *& 2) *&
0$*) *&
P<"&
0$*) *& 2) *&
0$*) *&
P<"&
Q) 4&
' "&
*"%
&
*$4&
P<"&
Q) *&
/ +*8$& @H$0) (+H*+*&
DTDM&
! "#$%
&' ()*+' "(),- ")#. "- ")/ +' )0- ")1%
"2. (),- ")/ +' )". 3)4),- ")/ +' )0- 3)5' )"' $)5' "*+6")5' )' "2- "7)
40
Referecnias
bíblicas al AT y
al NT

41
Referencias al AT y NT

Según un recuento, los cuatrocientos cuatro versículos de


Apocalipsis incluyen unas quinientas alusiones al Antiguo
Testamento.
La mayoría de las referencias son:
a los Salmos, Isaías, Ezequiel y Daniel.
los cinco libros de Moisés,
los libros históricos de Josué, Jueces, 1–2 Samuel, 1–2
Reyes, 1–2 Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester;
la literatura sapiencial de Job, Proverbios, Cantar de los
Cantares;
el profeta Jeremías; Lamentaciones;
y todos los profetas menores.
Aparte de Rut, Eclesiastés y Ageo, Juan alude a todos los
libros del Antiguo Testamento.
42
Referencias al AT y NT

Juan alude al Nuevo Testamento en todos los capítulos de su


libro. A modo de ilustración:
Juan menciona al diablo y a su ángeles que son maldecidos y
condenados al fuego eterno de acuerdo a Mateo 25:41;
Juan se refiere al dragón o diablo y a sus ángeles que son
expulsados del cielo y arrojados a la tierra de acuerdo a Lucas
10:18.

Podemos afirmar, más allá de toda duda, que nuestro autor


estaba familiarizado con la mayoría de los libros del Nuevo
Testamento, sobre todo los evangelios, Hechos de los
Apóstoles, muchas de las cartas de Pablo, Hebreos, y las cartas
de Santiago, Pedro, Juan y Judas.

43
Referencias al AT y NT

No esperamos que, exilado en Patmos, Juan tuviera acceso a los


pergaminos de literatura bíblica y extra bíblica. Tampoco
esperamos que enrollara y desenrollara pergaminos para
encontrar pasajes para escribir Apocalipsis. En su lugar, inferimos
de sus alusiones y citas incompletas en Apocalipsis, que dependía
de dos factores para escribir el libro, su limitada memoria acerca
de las enseñanzas de las Escrituras y la inspiración del Espíritu
Santo.

44
Los contrastes

45
Los contrastes
Las trinidades
Así como el Dios de la Biblia es trino, el gobierno del maligno
también lo es, lo que constituye una falsedad teológica.

La trinidad divina: El Padre sentado en su trono emite decretos


reales, el Hijo, sumo ejecutor de la voluntad del Padre, los realiza
y el Espíritu Santo, guía de la iglesia lleva a los creyentes a no
quitar su mirada de su Redentor, el Cristo.
La trinidad diabólica: El diablo, falso dios, perseguidor
tradicional de la iglesia, delega su poder a la bestia que vino del
mar, el hombre de pecado, el anticristo, aquel que ejecutará la
voluntad de su padre el diablo, este es el falso mesías. La segunda
bestia, que vino de la tierra tiene como misión hacer que los
habitantes de la tierra adoren a la primera bestia, al anticristo. Este
es el falso espíritu.
46
Los contrastes cont…

Las poblaciones afectadas


Los creyentes: El primer grupo es de los creyentes que sabiamente se
les llama “santos” o sea, aquellos que Dios ha apartado para sí. Estos
santos serán guardados de la ira divina pues tal ira no se descarga contra
Su pueblo. ¡Esa es una promesa divina! La Biblia nos dice que el Reino
de Cristo no es de este mundo, ni los santos tampoco. En muchos
pasajes bíblicos se dice que los creyentes tienen su ciudadanía en los
cielos y que son peregrinos en esta tierra (están de paso) y extranjeros
(no pertenecen aquí). Su nombre está escrito en el “Libro de la vida del
Cordero” desde antes de la fundación del mundo.
Los no creyentes: Este segundo grupo es el de no creyentes que el
Apocalipsis les llama “los habitantes de la tierra”. O sea, aquellos cuya
ciudadanía está aquí, pertenecen y se conforman a la cultura reinante.
Seguirán a las bestias de los últimos días pues su nombre no está escrito
en el “Libro de la Vida del Cordero”.
47
Los contrastes cont…

Los sellos

Las poblaciones afectadas son selladas:

El Espíritu Santo: Los santos son sellados por Dios y su


sello es Su Espíritu con el cual es sellado todo creyente y
en los últimos días también son sellados los 144,000
elegidos de las doce tribus de Israel;
El sello de la bestia: Los habitantes de la tierra, reciben
el sello de la bestia que es número de hombre, 666.
Ambos sellos son contrastados aquí y simbolizan
propiedad.

48
Los contrastes cont…

Las cosechas
Desde el Antiguo Testamento hasta el Apocalipsis se contrastan
dos cosechas que se llevarán a cabo en los tiempos del fin.

La cosecha del trigo: o de la mies que se deposita en los


graneros divinos y es identificada como la cosecha del
pueblo de Dios, de Sus santos, que se dará en el capítulo 19
del Apocalipsis cuando el Señor venga por segunda ocasión,
y se nos da un vistazo de ella en el capítulo 14
La cosecha de la uva: que se destina al lagar de la ira de
Dios donde es triturada, que es identificada como la cosecha
de los incrédulos. Jesús también la comparó con la cizaña en
su famosa parábola.

49
Los contrastes cont…

Las mujeres

La esposa: Tradicionalmente en las Escrituras se ha


asociado al pueblo de Dios como la esposa expectante.
Aquí en Apocalipsis el esposo finalmente llega y las
bodas se celebran.
La prostituta: Juan describe a otra mujer, la gran
ramera, la que se embriaga con el vino de la
fornicación. Esa mujer aparece en el último tercio del
libro y se le atribuye embriaguez con la sangre de los
santos.

50
Los contrastes cont…

Las ciudades

El Monte de Sión: donde está asentada Jerusalem, es


normalmente asociado como de Dios. Al final del libro
vemos a la nueva Jerusalem, ataviada como la esposa del
Cordero, la gran ciudad a la que pertenecen los santos.
Babilonia: El Apocalipsis nos habla de Babilonia, centro de
la perdición del mundo, símbolo inequívoco del pecado y del
mal.

51
Los contrastes cont…
Los destinos

En el desenlace de la trama histórica, las poblaciones descritas compartirán


dos destinos diferentes con sus líderes:
La Nueva Jerusalén: Aquellos que adoraron al Cordero compartirán
la eternidad con Él, tal y como el libro finaliza, en un lugar
maravilloso lleno de gozo y bendición.
El lago de fuego: Aquellos que adoraron a la bestia, al anticristo,
compartirán con él, con el diablo y el falso profeta, la trinidad
diabólica, su destino eterno... el lago de fuego y azufre.

De esta forma, culminan en un éxtasis los contrastes del Apocalipsis. Los


“santos”, sellados por el Espíritu Santo, habitarán con su trinidad divina,
como “esposa” del Cordero, en la Nueva Jerusalem. En contraste los
habitantes de la tierra, sellados con el 666, estarán con la trinidad
diabólica, como “ramera” en el fuego eterno.
52
Los contrastes cont…

53
Conclusión

54
Conclusión

Para hacer una interpretación celosa en términos de decir lo que


Dios dijo y no lo que queremos decir, hay que comprender el
entorno cultural, político y religioso de la época. Es muy
importante entender que Dios reveló el Apocalipsis a Juan para
que este la comunicara a las iglesias. Esa es la revelación original.

Para entenderlo hoy, hay que viajar desde el siglo primero en


Patmos hasta el siglo veintiuno, haciendo una parada técnica en el
Asia Menor. Conviene entonces, cuando leamos un pasaje de
Apocalipsis, preguntarnos:

55
Conclusión

¿Qué le está diciendo Dios a Juan para que lo revele a


las iglesias de la época?
¿Qué estaba pasando en esas iglesias durante el primer
siglo?
¿Cómo estas iglesias entendían la revelación original?
¿Cómo se aplica la revelación original de Dios a la
época actual?
¿Qué le dice Dios al lector de hoy en relación al
mensaje que le dio a las iglesias de entonces?

56
Preparémonos entonces a
estudiar la revelación de
Jesucristo… el Apocalipsis.

57
Gracias
www.unanimes.org

También podría gustarte