Laboratorio ANK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social
Departamento de Salud Mental
Escuela de Medicina
Práctica Médica

Valencia, 2019

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero Cugno y Marian F. Rodríguez Hernández


Revisión/Edición: Dr. Jesús Ignacio Carrillo Herrera
2

Los exámenes de laboratorio ayudan al médico en el diagnóstico de las enfermedades. El resultado


de una prueba que confirme o excluya un diagnóstico está determinado por su sensibilidad y
especificidad. Los médicos clínicos deben recordar que el diagnóstico de una enfermedad se basa en la
historia clínica y el examen físico del paciente, y que las pruebas de laboratorio se emplean únicamente
para apoyar el mismo. Por lo tanto, los exámenes a solicitar dependen de la orientación clínica inicial y
son de mucha utilidad, dado que permiten confirmar rápidamente la enfermedad y aplicar un
tratamiento adecuado.

1. HEMATOLOGÍA

El Hemograma completo consiste en determinar:

A. Serie roja:
Sexo/Edad Valor normal Disminución Aumento

Hematíes, eritrocitos Hombres 4,5 – 6,2 mill x mm3 Eritropenia Eritrocitosis


o glóbulos rojos (GR)
Mujeres 4 – 5,5 mill x mm3
Hombres 15 +/- 2 gr/dL
Mujeres 13 +/- 2 gr/dL
Hemoglobina Niños 11,2 a 16,5 gr/dL Anemia Policitemia
Recién nacidos 16,5 a 19,5 gr/dL
Hombres 47%
Hematocrito Mujeres 42% Hemodiluido Hemoconcentrado

Niños 35%

Hemoglobina (Hb): es una hemoproteína de la sangre que se encuentra exclusivamente en


los glóbulos rojos, en donde su principal función es transportar al oxígeno desde los
pulmones hasta las células de todos los tejidos y el CO2 desde los tejidos hasta los
pulmones.

Hematocrito: representa la proporción de glóbulos rojos frente a la fracción plasmática en


la sangre.

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
3

B. Índices hematimétricos:

Son útiles para clasificar los diferentes tipos de anemias

 Volumen corpuscular medio (VCM): valora el volumen medio de los glóbulos rojos. Pueden
presentarse alteraciones hematológicas con eritrocitos de menor volumen (microcíticas) o de
mayor volumen (macrocíticas).
 Hemoglobina corpuscular media (HCM): es la cantidad de Hb que tiene un glóbulo rojo.
Indica el peso medio y cantidad real de Hb en cada eritrocito.
 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): representa la concentración
Hb en relación con el paquete de eritrocitos. Depende del tamaño del GR y de la cantidad de
Hb en cada uno de ellos.

Valor normal Disminución Aumento

VCM 83 – 97 fl Microcitosis Macrocitosis

HCM 27-32 pg Hipocrómico Hipercrómico

CHCM 32-36 % - -

C. Serie blanca:

En el hemograma se refleja la cifra total de leucocitos (valor normal entre 6.000 y


10.000/mm3). Cuando se encuentran disminuidos sus valores se denomina leucopenia y al estar
elevados hablamos de una leucocitosis. La medición del porcentaje de cada tipo de leucocitos se
conoce con el nombre de fórmula leucocitaria. Sus valores normales son los siguientes:

Valor absoluto x 103/µL Valor relativo (%) Disminución Aumento

Neutrófilos 3.000-5.000 55-65 Neutropenia Neutrofilia

Linfocitos 1.500-4.000 25-35 Linfopenia Linfocitosis

Monocitos 100-500 4-8 Monopenia Monocitosis

Eosinófilos 20-350 0,5-4 Eosinopenia Eosinofilia

Basófilos 10-100 0,5-1 Basopenia Basofilia

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
4

La leucocitosis en la mayoría de los casos, se debe a un aumento de los neutrófilos, y la causa


más frecuente son las infecciones de cualquier origen (bacterianas, virales, fúngicas o parasitarias).
Existe también una leucocitosis “fisiológica” en recién nacidos y lactantes (generalmente a
predominio de linfocitos en proporción de 60 a 65%), al final del embarazo o tras esfuerzos intensos.

Existen causas no infecciosas de leucocitosis como el dolor agudo, los procesos inflamatorios, la
colagenosis, situaciones posthemorrágicas, hipertermia no infecciosa, quemaduras extensas, coma
diabético, intoxicaciones por metales pesados, entre otras.

Con relación a la fórmula leucocitaria podemos mencionar algunos aspectos básicos de interés:

 La neutrofilia se conoce como “desviación a la izquierda” y nos sugiere infecciones bacterianas


agudas. Su disminución puede ser debida a una anemia aplásica, enfermedades virales,
quimioterapia, entre otros.
 La linfocitosis se denomina también “desviación a la derecha”, la misma insinúa enfermedades víricas,
infecciones bacterianas crónicas, tuberculosis, mononucleosis infecciosa, hepatitis. La linfopenia
aparece en infecciones avanzadas de HIV, leucemias, Lupus Eritematoso Sistémico.
 La monocitosis por su parte, puede deberse a:
• Infecciones: en una segunda fase tras una infección aguda (varicela, sarampión, parotiditis,
hepatitis), o en infecciones crónicas (tuberculosis, brucelosis, paludismo, leishmaniasis).
• Enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico.
 La eosinofilia puede estar provocada por:
• Enfermedades alérgicas: asma bronquial, hipersensibilidad a alimentos o fármacos, picaduras de
insectos.
• Infecciones: de forma típica en las parasitosis, aunque también en otras infecciones agudas
(escarlatina, sarampión, herpes zóster) y crónicas (lepra, tuberculosis).
• Idiopática: es el conocido como síndrome hipereosinófilo, que se define por la persistencia de una
cifra de eosinófilos > 1.500/pl, sin ninguna causa que la justifique e infiltración de diversos
órganos y tejidos por eosinófilos (pulmones, corazón, hígado, tracto gastrointestinal).
 La basofilia es muy infrecuente, y aparece en casos de hipersensibilidad a algunos medicamentos o
alimentos, en el mixedema, hiperlipemias y en casos de síndrome nefrótico.

D. Plaquetas o trombocitos:

El hemograma nos aporta información acerca del recuento plaquetario. Los valores normales oscilan
entre 150.000 y 450.000 mm₃. Cuando la cifra de plaquetas se encuentra por encima de la
normalidad se trata de una trombocitosis, mientras que se entiende por trombocitopenia la
presencia de una cifra de plaquetas por debajo de la normalidad.

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
5

2. PANTALLA DE COAGULACIÓN

VALOR
FUNCIÓN
NORMAL

TIEMPO DE Esta prueba informa sobre la vía EXTRÍNSECA de


PROTROMBINA 11 a 13 segundos la coagulación, es decir, los factores vitamina K
(PT) dependiente (II,VII, IX y X) y del I.
Informa sobre la integridad de la vía INTRÍNSECA
TIEMPO DE de la coagulación; es particularmente sensible para
TROMBOPLASTINA 22 a 35 segundos detectar defectos en la precalicreína, cininógeno,
PARCIAL ACTIVADA factores XII, XI, IX y VIII.
(PTTa)

TIEMPO DE Esta prueba mide solo la conversión del fibrinógeno


TROMBINA 16 a 24 segundos a fibrina.
(TT)

Consiste en medir el tiempo que dura el sangrado


después de hacer una solución de continuidad en la
TIEMPO DE 3 a 8 minutos piel. Explora la respuesta plaqueta endotelio,
SANGRÍA reflejando la actividad hemostática del tapón
plaquetario.

FIBRINÓGENO 150 a 400 mg/dlL Factor I de la coagulación

3. REACTANTES DE FASE AGUDA

Los procesos inflamatorios, cuando son de cierta entidad, tienen una repercusión en todo el
organismo, que se traduce, entre otras manifestaciones, por un aumento de los reactantes de fase
aguda. Su determinación es importante en la práctica clínica para diferenciar cuadros funcionales de
procesos con compromiso orgánico. La inflamación acompaña a cuadros muy diversos que incluyen la
infección, las vasculitis, los traumatismos, las neoplasias y la isquemia. Cursa con una serie de
modificaciones adaptativas de orden metabólico, vegetativo, hematológico y hormonal que contribuyen
a la defensa del organismo, tanto en situaciones agudas como crónicas.

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
6

Los reactantes (o proteínas) de fase aguda son productos sintetizados principalmente en el hígado
cuyas concentraciones séricas varían significativamente por efecto de las citocinas generadas en la
inflamación. Pueden ser positivos o negativos si su concentración plasmática aumenta o disminuye al
menos un 25% durante los estados inflamatorios. Los marcadores de inflamación más utilizados en la
práctica diaria son la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva
(PCR). Aunque no son específicos de ninguna enfermedad su determinación proporciona información
útil en el diagnóstico diferencial de enfermedades inflamatorias frente a las no inflamatorias y en la
valoración de los efectos del tratamiento.

A. VSG: es una prueba fácil y simple de realizar que representa una medida indirecta de los
reactantes de fase aguda.

Valores normales
Hombres 0-15 mm/h
Menores de 50 años
Mujeres 0-20 mm/h
Hombres 0-20 mm/h
Mayores de 50 años Mujeres 0-30 mm/h

B. PCR: se sintetiza en el hígado. A diferencia de la VSG sus niveles cambian rápidamente


según la evolución del proceso, niveles inferiores a 1 mg/dl son considerados como
normales, sin embargo determinaciones entre 0,3-1 mg/dl pueden presentarse en formas
leves de inflamación. En adultos los valores superiores a 10 mg/dl se asocian a infecciones
bacterianas en el 80% de los casos.

4. QUÍMICA SANGUÍNEA

A. Glicemia: la glucosa es un azúcar simple formado por seis átomos de carbono. Su


metabolismo oxidativo proporciona la mayor parte de la energía utilizada por el organismo, por
lo que existen distintos mecanismos de control homeostático para mantener unas
concentraciones constantes que oscilan entre 70 y 110 mg/dl en ayunas.

Para su medición actualmente se utilizan métodos enzimáticos exactos que realizan la


determinación de glucosa en suero. La glucemia o glicemia el principal elemento en el
diagnóstico y manejo de la diabetes mellitus. Sus valores normales son los siguientes:

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
7

Ayunas: Post prandial (4 horas):


70-110 mg/dl 70-110 mg/dl

Post prandial (2 horas):


<140 mg/dl

B. BUN (Blood Urea Nitrogen), Nitrógeno ureico: la urea es el producto final del
catabolismo proteico, se consideran cifras normales valores entre 12 y 54 mg/dL. En
determinados laboratorios la determinación plasmática de urea se sustituye por la del nitrógeno
ureico (BUN), cuyo valor normal es de 8-25 mg/dL. Es utilizado como índice de función
glomerular, midiendo el equilibrio entre el metabolismo de proteínas exógenas, endógenas y el
índice de filtración renal.

C. Creatinina: la creatinina es el producto resultante del catabolismo muscular. Se elimina casi en


su totalidad por el riñón y no sufre reabsorción tubular, por lo que, a diferencia de la urea, las
concentraciones plasmáticas de creatinina guardan una estrecha relación con el volumen de
filtrado glomerular. Igualmente, su valor es menos dependiente de la dieta y no se modifica ni
con el ejercicio ni con las variaciones del metabolismo proteico. Por todo ello, este parámetro
es mejor índice para determinar la función renal.

MUJER
0,3 - 1,1 mg/dL HOMBRE
0,5 - 1,3 mg/dL

D. Perfil lipídico

 Colesterol*:

El colesterol es un lípido que interviene de forma esencial en la constitución de las membranas


celulares y en la síntesis de las hormonas tiroideas. El interés de su medición viene dado
fundamentalmente porque el exceso de concentración plasmática es uno de los 4 factores de
riesgo cardiovascular principales, junto con la hipertensión arterial, la diabetes y el hábito
tabáquico. El colesterol es transportado en el plasma por 3 lipoproteínas:

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
8

I. Las LDL (low density lipoprotein), que transportan el colesterol desde el hígado a las células. El
70% del colesterol circulante es vehiculizado por esta lipoproteína, y es la fracción de colesterol
más aterogénica (la que se deposita en vasos sanguíneos, con la consiguiente formación de la
placa de ateroma).
II. Las VLDL (very low density lipoprotein), que después de liberarse de los triglicéridos endógenos
absorbidos vehiculiza colesterol de la circulación al hígado. Sólo el 10% del colesterol circulante
va ligado a esta lipoproteína y es ligeramente aterogénico.
III. Las HDL (high density lipoprotein), que transportan el colesterol cedido por las células hasta el
hígado. Por llevar a cabo el transporte centrípeto del colesterol, son protectoras frente a la
aterogénesis. El 20-25% del colesterol está ligado a estas lipoproteínas.

Las cifras normales de colesterol en el plasma varían fundamentalmente según el tramo horario, el sexo
y el laboratorio, pero de forma general oscilan en una persona de mediana edad entre:

Colesterol total (valores de referencia)


Rango deseable: <200 mg/dL
Borderline: 200-220 mg/dL
Riesgo: 220-240 mg/dL
Alto riesgo: > 240 mg/dL

LDL <100 mg/dL

HDL 40 – 60 mg/dL

Las recomendaciones básicas para realizar la prueba son que el paciente no debe cambiar sus hábitos
alimenticios en las 3 semanas previas a la prueba, no ingerir bebidas alcohólicas en las 72 h previas y un
ayuno completo 12 h antes de la muestra.

 Triglicéridos*:

Los triglicéridos son lípidos cuya función principal es transportar energía hasta los órganos de depósito.
El interés de su medición viene dado por constituir uno de los factores de riesgo cardiovascular,
aunque más débil que los clásicos -hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes y consumo tabáquico-.
Los triglicéridos son transportados por lipoproteínas, el 80% por las VLDL y el 15% por las LDL. Su
valor normal en plasma, variable según el laboratorio, oscila entre 40 y 150 mg/dL.

*en el caso de los adolescentes existen tablas para graficar los valores normales según la
edad, tanto para el colesterol total como para los triglicéridos.

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
9

5. ELECTROLITOS SÉRICOS

Valor normal Función

Sodio (Na+) Determinante primario de la osmolaridad plasmática y


135 y 144 mEq/L contribuye a la regulación del volumen extracelular.
Interviene en diversos procesos enzimáticos, pero su efecto
Potasio fisiológico más importante reside en su influencia sobre los
(K++ ) 3,5 y 5 mEq/L mecanismos de activación de los tejidos excitables, como el
corazón, el músculo esquelético y el músculo liso.
Necesario para la contracción muscular, la transmisión del
Calcio 8,5 a 10,2 mg/dL impulso nervioso, la secreción hormonal, coagulación, división
(Ca++) y motilidad celular, etc.
Se encarga de producción de los jugos gástricos,
mantenimiento de los huesos, regular la presión osmótica,
Cloro (Cl--) 96-109 mEq/L mantiene el equilibrio ácido-base y favorece el transporte de
CO2 en la sangre.
Magnesio Las alteraciones del Mg++ generalmente no producen
(Mg++) 1,9 y 2,5 mg/dL manifestaciones clínicas significativas, salvo que sean extremas.

6. PRUEBAS DE FUNCIONALISMO HEPÁTICO

 Bilirrubina:

La bilirrubina es un compuesto derivado del catabolismo del grupo HEM de la hemoglobina y de las
enzimas hemínicas. En condiciones normales la mayor parte de la bilirrubina se produce por
destrucción de eritrocitos viejos en las células del sistema mononuclear fagocítico en el bazo. Se
encuentra en 2 formas: conjugada (directa) y no conjugada (indirecta).
Directa:
La bilirrubina indirecta o no conjugada pasa al torrente
< 0,25 mg/dL
sanguíneo por difusión pasiva y circula unida a la albúmina. Total:
Una o varias proteínas transportadoras captan la < 1 mg/dL
bilirrubina y la transportan al interior del hepatocito, Indirecta:
<0,75 mg/dL
donde se conjuga con una o dos moléculas de ácido glucurónico
mediante la acción de la enzima UDP-GT (bilirrubina uridinofosfato glucuroniltransferasa).

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
10

La bilirrubina conjugada o directa pasa a la bilis y, a continuación, al intestino, donde es transformada


por la flora intestinal en urobilinógeno y estercobilina. El urobilinógeno es reabsorbido en parte y
excretado por la orina como urobilina. La concentración normal de bilirrubina es:

 Transaminasas
Son marcadores fundamentales de lesión hepatocelular con un aumento significativo en hepatitis virales
(TGP), en el infarto del miocardio (TGO), así como en mononucleosis, cirrosis, pancreatitis aguda.

TGO o AST
(Transaminasa glutámico oxaloacética o aspartato 0 – 30 UI/L
aminotransferasa)
TGP o ALT
(Transaminasa glutámico pirúvica o alanino 0 – 24 UI/L
aminotransferasa)

 Fosfatasa alcalina:
La fosfatasa alcalina sérica tiene varios orígenes (hígado, riñón, placenta, intestino, huesos y leucocitos),
aunque las fuentes más importantes son el hígado, los huesos y el intestino. Los valores séricos
normales son: en hombres 80-306 U/L y en mujeres 64-306 U/L. Durante la adolescencia
(crecimiento puberal), embarazadas y postmenopáusicas los valores se encuentran fisiológicamente
muy elevados.

7. UROANÁLISIS

El uroanálisis está compuesto por varias pruebas que identifican las distintas sustancias eliminadas por
el riñón; su resultado es de gran importancia en el estudio inicial de enfermedades de origen urinario o
sistémico, esto hace necesario que sus datos sean correctamente interpretados.

 Técnica de recolección:
 Primera orina de la mañana (más concentrada).
 Higiene de los genitales.
 Desechar el primer chorro, recoger la muestra del medio de la micción.
 La cantidad ideal es entre 75-100 ml.
 En niños pequeños debe usarse una bolsa recolectora.

Se analizan los siguientes aspectos:


A. Macroscópicos
 Aspecto: la orina es límpida y transparente. Existe turbidez por presencia de células, cristales,
cilindros, detritus, proteínas, grasas y moco en las muestras de orina.

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
11

 Color: la orina es de color amarillo claro. Dependiendo de su concentración, puede ser clara
y transparente (diluida) o amarilla oscura (más concentrada).
 Olor: la orina fresca normal es inodora (olor “sui generis”). En los pacientes con infecciones de
las vías urinarias por microorganismos que degradan la urea huele a amoníaco, en tanto que la
de los pacientes con cetoacidosis metabólica huele a acetona. Un olor dulce desagradable
sugiere pus o inflamación.
 Volumen: el volumen de orina que se produce diariamente puede variar de individuo a
individuo, dependiendo de la ingesta de líquidos y de la función renal.
 Densidad: refleja capacidad del riñón concentración de la orina. Su rango va entre 1.001 a
1.034 (1.020 de promedio).
 Osmolaridad: tiene una relación lineal con la densidad, de modo que en adultos jóvenes varía
entre 50 a 1300 mOsm/kg, aunque los valores normales son de 300 a 1200 mOsm/kg para
adultos y 200 a 220 mOsm/kg para lactantes. Se mide en pacientes con alteraciones de la
hidratación y en el diagnóstico diferencial de oligurias.

B. Examen químico:
 pH: en condiciones normales puede variar entre 5-8 dependiendo de factores como la dieta y
el consumo de fármacos.
 Glucosa: no presenta. Si hay es indicativo de hiperglicemia.
 Proteínas: debe ser negativo. De ser positivo está relacionado con: infecciones, diabetes,
síndrome nefrótico, diabetes. También pudiera estar presentes en fiebre muy elevada,
embarazo y esfuerzo físico excesivo.
 Hemoglobina: debe ser negativo.
 Cetonuria: debe ser negativo. Presentes en ayunos prolongados, desnutrición, vómitos,
cetoacidosis, alcoholismo.
 Nitritos: negativo, de estar presentes indican infección urinaria ya que las bacterias (Gram
negativas) reducen nitratos a nitritos.
 Urobilinógeno: normal en pocas cantidades. Aumenta en las enfermedades hepáticas y/o
hemolíticas, las cuales aumentan concentración de bilirrubina en sangre. Ausente en Colestasis.

C. Examen Microscópico
 Células epiteliales: pueden ser 3 tipos: escamosas, transicionales y renales. La presencia de
un número elevado de células escamosas sugiere contaminación vaginal o uretritis. Las células
transicionales en casos de litiasis renal. Y las renales son signo de enfermedad o daño renal:
pielonefritis, necrosis tubular, reacciones tóxicas.
 Leucocitos: el valor normal de glóbulos blancos en la orina es de 0-4 por campo,
principalmente neutrófilos. Se denomina leucocituria a la presencia de más de 5 células blancas
por campo en orina centrifugada y piura a la presencia de más de 10 glóbulos blancos en orina
sin centrifugar.

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
12

 Hematíes: la orina normal contiene 2-3 hematíes por microlitro, cifras superiores se deben
considerar patológicas, definiéndose hematuria cuando existen más de 5 GR por campo. Su
aumento se debe a infecciones, cálculos, traumatismos, neoplasias.
 Mucina: su aumento se relaciona con infección o inflamación.
 Bacterias: la orina siempre debe estar libre de bacterias, su presencia pueden indicar
infección o contaminación de la muestra.
 Cristales: los más comunes son los de oxalato de calcio (alto consumo de lácteos y alimentos
ricos en calcio) y los de ácido úrico (personas con alto consumo de carnes rojas).
 Cilindros: con excepción de los hialinos, la presencia de cualquier otro tipo es signo de
patología renal.

En la mujer embarazada, se asocia frecuentemente la infección del tracto


urinario (ITU), siendo esta una entidad clínica que si no es diagnosticada y
adecuadamente tratada, puede llevar a un incremento significativo en la morbilidad
en la madre y en el feto. El diagnóstico definitivo de una infección urinaria se
establece a través de un urocultivo positivo (prueba de oro); según el método de
recolección de la muestra de orina, nos proporcionará un porcentaje de
probabilidad de infección. Las variantes clínicas son la bacteriuria asintomática
(presencia de germen único y con una cuenta colonial de 100,000 UFC/m sin
síntomas clínicos), la cistouretritis y la pielonefritis.

Los parámetros a investigar en el examen general de orina para el diagnóstico de


ITU son:
 pH ≥ 6
 Densidad: 1,020 o más
 Leucocituria (Presencia de más de 8 leucocitos/ mm3 de orina)

8. COPROANÁLISIS

Comprende la observación directa (macroscópica) e indirecta (microscópica) de las heces.

A. EXAMEN MACROSCÓPICO:
• Consistencia: puede ser líquida, blanda, pastosa, dura.
• Color: normalmente es marrón. Es negro en las melenas, blanca en acolia. El tipo de
alimentación puede cambiar el color.
• Presencia de pus, moco, sangre, restos alimenticios, helmintos.
• Olor: fecal característico (“sui generis”).
• Cantidad: dependerá de los residuos alimenticios (celulosa) de la dieta. Presencia de diarrea
o estreñimiento.

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
13

B. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS:
• pH: entre 6,5 y 6,9. Menor a 6 en diarreas de origen bacteriano. En las de origen viral es
mayor la acidez.
• Azúcares reductores: negativo. Su presencia puede ser característico de rotavirus u otra
infección viral. También es indicador de diarreas por intolerancia a la lactosa (lactantes
menores).
• Sangre oculta: sangre proveniente del tracto digestivo superior. Se recomienda evitar
comer carne, alimentos o medicamentos ricos en hierro 48 h previas al examen.

C. EXAMEN MICROSCÓPICO
• Leucocitos: normalmente no están presentes o están por debajo de 5 por campo.
• Flora bacteriana: normal o disminuida. En adultos predominan las bacterias Gram (-) y en
lactantes las Gram (+).
• Restos alimenticios: de origen vegetal se asocian a síndromes de malabsorción por
deficiencia de jugos digestivos, y son productos de diarreas inespecíficas.
• Levaduras: se pueden encontrar en pequeña cantidad, <19 por campo (xc)
• Formas parasitarias: depende de la forma parasitaria que esté presente en las heces.

9. PRUEBAS DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)

El LCR se obtiene mediante la introducción de agujas raquídeas en las áreas por donde circula éste.
Hay tres regiones en las cuales se puede tomar la muestra:

 Ventricular: Directamente en los ventrículos cerebrales laterales.


 Cisternal: La muestra se obtiene con la introducción de una aguja raquídea en la cisterna
magna.
 Lumbar: En el espacio intervertebral L3-L4 o L4-L5.

Se debe conocer las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de la punción lumbar (PL), a


fin de sopesar el riesgo-beneficio de su utilización. A continuación se presenta un cuadro con dicha
información:

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
14

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES COMPLICACIONES

 Infecciones del SNC  Infección en el sitio de  Herniación cerebral


 Hemorragia subaracnoidea punción  Cefalea post PL
 Esclerosis múltiple  Hipertensión  Diplopía
 Epilepsia de etiología intracraneana  Hemorragia
desconocida  Compresión del cordón subaracnoidea o subdural
 Infiltración neoplásica del SNC medular espinal
 Síndrome de hiper o hipotensión  Coagulopatías  Dolor lumbar o síntomas
de LCR radiculares
 Polineuritis, neuropatías y  Atrapamiento de raíz
mielopatías nerviosa
 Indicaciones terapéuticas  Infección

El análisis del LCR incluye los siguientes estudios:

A. ESTUDIO FÍSICO-CITOQUÍMICO: consta de tres elementos:


características físicas, estudio citológico y características bioquímicas.
 Características físicas: los elementos básicos a estudiar son volumen,
efecto Tyndall, presión, aspecto y color.
 Volumen: la cantidad de muestra extraída se registra en mililitros, está
condicionada por la presión del LCR. VN: 10-12 ml.
 Efecto Tyndall: Indica la presencia de elementos formes que pueden ser células, eritrocitos o
levaduras: VN: 50-200 mm3.
 Presión: Se debe anotar la presión inicial y final en centímetros de agua. VN: 5-20 cm/H2O.
 Aspecto y color: normalmente, el LCR tiene un aspecto límpido, transparente e incoloro
como “agua de roca”. El LCR puede tener un color xantocrómico o amarillento, lo cual se
asocia a un incremento de la proteinorraquia, carotinemia o presencia de bilirrubinemia.
Puede tener grados variables de turbidez, lo cual indica un incremento de células (pleocitosis)

 Estudio Citológico: se refiere al número de células, recuento diferencial y características


citomorfológicas.
 Recuento celular (análisis cuantitativo): se refiere al número de cualquier elemento forme:
células, hematíes o levaduras. VN en líquido lumbar: 0-4 cel/mm3. VN hematíes: 0 cel/mm2
 Recuento diferencial: Normalmente hay dos tipos de células en el LCR: linfocitos y
reticulocitos, la relación suele ser a predominio linfocitario. VN Linfocitos: 70-90%, VN
Reticulocitos: 10-30%.

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
15

Características citomorfológicas (análisis cualitativo): Se clasifica en: Grado I: Normal, Grado II:
Inflamatoria, Grado III: Atipias sin evidencia de malignidad, Grado IV: Sospecha de malignidad, y
Grado V: Neoplasia maligna.

 Características bioquímicas: las de mayor importancia clínica comprenden: glucosa, cloro y


proteínas.
Hallazgos y valores normales en el estudio físico-químico de LCR
HALLAZGO VALOR O CARACTERÍSTICA NORMAL
Aspecto Limpio
Color
Prematuros y Neonatos Incoloro o xantocrómico
Lactantes en adelante Incoloro
Presión 5-20 cm/H2O
Efecto Tyndall Negativo
Proteínas
Adolescentes y adultos 15-40 mg%
Mayor de 60 años 15-60 mg%
Relación Albúmina LCR/Suero Menor de 0,65
Glucosa 45-80 mg%
Relación Glucosa LCR/Suero 50-80% de la glicemia (media 60%)
Cloruros 118-128 mEq/L

B. ESTUDIO MICROBIOLÓGICO: consiste en el estudio bacterioscópico y cultivos.


 Estudio bacterioscópico: se refiere a las diversas tinciones que se hacen con el fin de
identificar directamente los microrganismos.
 Cultivos: Su utilización depende de la sospecha clínica.

C. ESTUDIO INMUNOLÓGICO: En general son reacciones antígeno-anticuerpo ejecutadas que


detectan la presencia de un agente etiológico, sea éste infeccioso o no.

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo
16

BIBLIOGRAFÍA.

Longo D.L., Fauci A.S., Kasper D.L., Hauser S.L., Jameson J.L., Loscalzo J, Editores. Harrison Principios
de medicina interna. Vol 1 y 2. 18a ed. México: Mcgraw‐Hill; 2012.

Prieto Valtueña J, Garrido Alegre F, Ávila M. Balcells. La clínica y el laboratorio. 20° edición. España:
MASSON; 2006.

Caraballo, A.; Chalbaud, C. y Gabaldon, F. Pruebas de laboratorio interpretación clínica. 1era edición,
5ta reimpresión. Venezuela, Mérida: Editorial Venezolana; 2013.

Gómez Gutiérrez, A. y Casas Gómez, M.C. Interpretación clínica del laboratorio. 8va edición,
Colombia: Editorial Médica Panamericana, 2014.

Elaborado por: Brs. Andrea V. Rivero C. y Marian F. Rodríguez H. Revisado: Dr. Jesús Ignacio Carrillo

También podría gustarte