ASTRONOMIA
ASTRONOMIA
ASTRONOMIA
ASTRONOMÍA ASTROS
“INTRODUCCIÓN A LA
ASTRONOMÍA.UN POCO DE
HISTORIA”
TALLER TEÓRICO
PRÁCTICO
Presenta:
JUAN JOSÉ RENDÓN OCHOA
Director:
SAM
PARTIGLINI
L.C. ASTROFISICA
Puede asegurarse que la Astronomía es la ciencia más antigua que se conoce. Antiguas
civilizaciones ya dividían el cielo en constelaciones y las relacionaron con sus propias
mitologías; su observación les permitió la predicción de las estaciones del año y, con ello, la
mejora de las ancestrales técnicas agrícolas. En los últimos siglos, con el desarrollo de las
Matemáticas, de la Física y de la Ingeniería, se han ido elaborando nuevas y más avanzadas
teorías para explicar el Universo, y se han ido desarrollando instrumentos para su
observación y medición. Actualmente, a pesar del empuje de los medios de comunicación y
de la divulgación quese está haciendo desde universidades e institutos de Astrofísica, poca
gente conoce algo más del universo que no sea la Tierra, la Luna, el Sol, y los puntos
brillantes que aparecen en una noche despejada. Por lo tanto, en un curso de introducción a la
Astronomía se tieneque partir de la base de que la mayoría de los oyentes entran en una
materia totalmente desconocida. Desde la noche de los tiempos el hombre ha mirado al cielo
y ha visto maravillas que no comprendía. Con el tiempo empezó a entender, pero también
mitificó a esas formas que se movían por la bóveda celeste y les dio vida. Hoy, en la
Astronomía actual, el mito perdura entre las constelaciones clásicas que han llegado hasta
nosotros.
Desde las primeras constelaciones que bajaron del cielo hasta el racional modo de dividir la
bóveda en el s. XX se encuentra toda la Historia de la Humanidad. Durante toda esta gran
aventura han ido surgiendo constelaciones, incluso acordes con sus tiempos. Unas han
llegado hasta nosotros, otras se han olvidado. Esta es una historia digna de contar.
Las constelaciones son útiles porque facilitan la localización de las estrellas y los campos
celestes y ayudan a la navegación. Por ejemplo, a partir de la Osa mayor podemos encontrar
la estrella polar, y por tanto en Norte. Ante la salida del sol y después del ocaso los
astrónomos de la antigüedad anotaban las constelaciones, en conjunto el nombre que recibe
es el Zodiaco porque la mayoría de ellas tienen nombres de animales. Los catálogos estelares
son mapas en los cuales podemos ver la posición de las estrellas. En esos catálogos las
estrellas se identifican según su brillo por las letras del alfabeto griego. Se trata de la
clasificación y la evolución de las estrellas. Es visto cómo sus colores y luminosidades nos
van a indicar que hay diferentes tipos.
Las estrellas se forman a partir de nubes moleculares que contienen sobre todo hidrógeno y
gran cantidad de polvo interestelar. Su estado inicial es la nebulosa proto-solar. Su
contracción la transforma en proto-estrella en la que comienzan a aparecer reacciones
termonucleares que producen nuevos elementos químicos.Cuando estas reacciones son
continuas se dice que es ya una estrella. Pero no todas llegan a esta fase: las más pequeñas
acabarán como enanas marrones. Las más grandes producirán la mayoría de los elementos
químicos y acabarán con un estallido que llamamos supernova. Las pequeñas solo llegan a
producir helio, carbono, oxígeno y neón. En su fase final, se comprimen hasta formar una
enana blanca, expulsando una débil nebulosa que llamamos nebulosa planetaria. En el cielo
se toma como referencia la estrella Vega, cuyo brillo aparente es: 0.0, a partir de ahí y en
comparación con ella podemos clasificar otras estrellas, por ejemplo:
Estrella polar: Brillo: 1.97
Arturo: Brillo: -0.04
Sirio: Brillo: -1.46
Y nuestros astros más grandes tienen por tanto un brillo mucho mayor:
La Luna llena: -12, El Sol: -26
R= (2) ANDRÓMEDA
El término "Andrómeda" o
"Andrómeda" significa mujer que puede con
todo. Andrómeda, constelación boreal situada al sur de
Casiopea. Galaxia de Andrómeda (M31), galaxia espiral gigante.
Andrómeda es la galaxia más estudiada, porque es posible observar en ella, desde el exterior,
todos los rasgos de una galaxia: estructura espiral, cúmulos globulares y abiertos, material
interestelar, nebulosas planetarias, remanentes de supernova y el núcleo galáctico.
La astronomía es una ciencia que busca explicar todo lo que observamos en el Universo,
desde los cometas y planetas en nuestro propio sistema solar hasta las galaxias distantes y los
ecos del Big Bang. También conocida por Ciencia que estudia la estructura y la composición
de los astros, su localización y las
leyes de sus movimientos. Es
la ciencia que estudia los cuerpos
celestes del universo, incluidos
los planetas y sus satélites,
los cometas y meteoroides,
las estrellas y la materia
interestelar, los sistemas
de materia oscura, gas y polvo
llamados galaxias y los cúmulos
de
galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. La astronomía
también abarca el estudio de la formación y el desarrollo del Universo en su conjunto
mediante la cosmología, y se relaciona con la física mediante la astrofísica,
la química mediante la astroquímica y la biología con la astrobiología.
Giordano Bruno, de nacimiento Filippo Bruno, fue un astrónomo, filósofo, teólogo y poeta
italiano. Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol
era simplemente una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos
habitados por animales y seres inteligentes. Según el nuevo Cosmos de
Tyson, Bruno argumentó a favor de la cosmología heliocéntrica de Copérnico y propuso que
el espacio era infinito; las estrellas eran otros soles, rodeados de otras Tierras y esos otros
mundos también estaban habitados. Bruno fue un mártir de la causa por la libertad religiosa.
Kant establece que, igual que los planetas se localizan todos muy cerca
de un plano común, las estrellas fijas están relacionadas, tanto como es
posible, con un plano imaginario trazado a través de la bóveda celeste,
siendo la Vía Láctea la acumulación estelar de mayor densidad de ese
plano.
REFERENCIAS
https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=374a48d6dd&attid=0.1&permmsgid=msg-
f:1698770858895375868&th=17933f187f3e7dfc&view=att&disp=inline&realattid=f_ko9
1rrgl0
https://doc-04-6s-
docs.googleusercontent.com/docs/securesc/43jj13k283bnl11fcaempajpqmagc1k4/qa7lj46
5c6p26gl6b2bvravnfulk4fa3/1620247350000/15434696816896266814/1516650016290509
3742/1N2M9Zuz3TVgHElkfxW66kyj98W7gw9lC?e=download&authuser=0
https://es.wikipedia.org/wiki/Giordano_Bruno
https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_de_Andr%C3%B3meda#:~:text=Recopilando%2
0todos%20los%20datos%20mencionados,su%20bulbo%20y%20su%20disco.