Trabajo de Visiones Politicas Venezolana.
Trabajo de Visiones Politicas Venezolana.
Trabajo de Visiones Politicas Venezolana.
VISIONES POLITICAS
VENEZOLANAS.
Profesor: Alumna:
Juan Sagaray. Lerismar Rojas.
C.I:27802927.
La visión europocéntrica Antonio Guzmán y Cipriano
Castro.
No se puede negar que Antonio Guzmán Blanco llega al poder en un contexto
completamente adverso, cuando se evidenciaban las consecuencias nefastas
de la última gestión de los Monagas (1869) en el escenario político, además
de los duros embates propios de los años bélicos en los que el país vivió
luego de la Guerra Federal. Tal panorama generó dos grandes problemas. Por
un lado, prevalecía una crisis económica aguda, en que la escasez de dinero
no se hizo esperar. Por otro lado, el caudillismo, como fenómeno de control
regional se agudizaba ante tal situación de anarquía y devastación
precedentes al período del Guzmancismo.
1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo gobierno de
Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la
postre formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de
conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar una
acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gómez y
otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que
comenzó con la invasión del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899.
Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates,
por lo que el presidente Andrade abandona el país ante el incontenible
avance de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de
1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de
1908.
Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposición
política por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal
sentido, tenemos el estallido de la Revolución Libertadora (1901-1903),
liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que contó con el apoyo
financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas
por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-
febrero 1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la
planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y
"La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en torno a su ausencia
del gobierno por motivos de salud. En síntesis, para poder superar la
oposición a su gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que liquidar los centros
dispersos de poder político (caudillos) y preparar el advenimiento de un
régimen plenamente autoritario, lo que no dejó de provocar la reacción de
ciertos sectores separados del poder. En noviembre de 1908 con el objeto de
someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania, deja en el poder
transitoriamente al vicepresidente de la República, general Juan Vicente
Gómez, quien aprovecha las circunstancias para dar un incruento golpe de
Estado, el 19 de diciembre de ese año.
Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela,
Castro sufrió el acoso de las potencias resentidas por la política que mantuvo
hacia ellas durante los 8 años que estuvo en el poder. Al carecer de los
recursos para efectuar una invasión armada, se marcha a Madrid para luego
convalecer de su operación en París y en Santa Cruz de Tenerife. A fines de
1912 pretende pasar una temporada en Estados Unidos, pero es apresado.
Antonio Guzmán Blanco: Nació en Caracas el 20 de febrero 1829 Muere en
París el 28 Julio .1899. Político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal,
caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias
ocasiones, entre 1870 y 1888. Se le ha conocido a través de la historia como
el "Autócrata Civilizador". Fue acusado de participar de un movimiento
contra el Gobierno de Julián Castro, llamado la “La Galopinada” luego fue
arrestado, sometido a juicio; resulta absuelto, que no evita su salida del país.
Evadiendo las autoridades y protestando por escrito alegando que habiendo
sido declarado inocente por tribunales, no era legal su expulsión, finalmente
fue capturado
José Cipriano Castro Ruiz fue un militar y político venezolano nacido en el
municipio Libertad, actual estado Táchira, el 12 de octubre de 1858 y
fallecido en Santurce, Puerto Rico, el 5 de diciembre de 1924. Fue Presidente
de Venezuela entre 1899 y 1908.