Programa Electivo Medieval Prof. JJ Fuentes 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. Nombre de la actividad curricular: “Teología negativa y experiencia mística: Filón, Plotino,


Dionisio Areopagita y Meister Eckhart”

2. Nombre de la actividad curricular en inglés: Elective Course on Medieval Philosophy:


Negative Theology and Mystical experience: Philo, Plotinus, Dionysius the Areopagite and
Meister Eckhart

3. Nombre completo del docente responsable: Prof. Juan José Fuentes Ubilla

4. Unidad académica/organismo de la unidad académica que lo desarrolla:

Departamento de Filosofía, Universidad de Chile

5. Semestre/año académico en que se dicta:

Segundo Semestre 2021

6. Ámbito: Histórico-filosófico

7. Horas de trabajo Horas semanales de Horas semanales de


trabajo presencial trabajo no presencial

8. Tipo de créditos SCT 3,0 6,0

9. Número de créditos SCT – Chile:

6 créditos transferibles

10. Requisitos Filosofía Medieval I (12)

11. Propósito general del curso En continuidad con el curso “Filosofía


Medieval”, este electivo aborda autores de la
primera y la segunda mitad de la Edad Media. En
esta versión, el curso será consagrado a la
reflexión filosófica en torno a la Teología
negativa y la experiencia mística, desde sus
antecedentes en Filón de Alejandría, su
formulación en Plotino, su sistematización y
cristianización en Pseudo-Dionisio y su
culminación especulativa en Meister Eckhart.

12. Competencias 1. Comprender e interpretar críticamente


corrientes y problemas principales de la filosofía

2. Analizar conceptos, construir y evaluar


argumentos, utilizando métodos y estrategias
discursivas de la disciplina

1
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

3. Obtener ciertas herramientas lingüísticas que


permitan acceder de manera más directa a las
lenguas principales de los textos del periodo
(griego; latín)

13. Subcompetencias - Identificar y comprender problemas filosóficos


en su contexto intelectual, histórico y cultural.

- Obtener una mayor familiaridad con el


vocabulario filosófico a partir del contacto con
los textos-fuentes tanto en traducción como en
lengua original (griego, latín)

- Comprender algunas de las preguntas,


posiciones y temas principales del pensamiento
tardo-antiguo y medieval

- Distinguir y analizar distintos vínculos entre


ciertos autores y escuelas filosóficas

- Saber preparar y redactar una presentación


escrita en el contexto de la disciplina (ensayo)

14. Resultados de aprendizaje

- Identificar y analizar críticamente, a partir de la lectura de textos-fuente, los principales


argumentos y nociones implicados en la reflexión sobre la teología negativa y la experiencia
mística

- Reconocer y caracterizar las diferentes posiciones de los autores tratados, pudiendo establecer el
contexto de filiación y/o polémico de sus intercambios intelectuales.

- Tomar posición frente al problema de la teología negativa y la mística en los autores paganos y
cristianos estudiados del periodo analizando sus supuestos filosóficos

15. Saberes / Contenidos

I. Filón:

1. 1. Un Dios sin nombre y sin cualidad

1. 2. El Existente como desconocido en su esencia y conocido en su actividad.

1.3 Los nombres de Dios son nombres de sus potencias: Kyrios / Theós

1.4 El Viaje del Intelecto más puro

II. Plotino:

2. 1. Fuga mundi y alteridad

2
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

2. 2. La llamada del Uno “más allá del ser y del intelecto”

2.3 La presencia del Uno en el alma

2.4 Ascesis e iluminación: El ascenso místico

III. Pseudo-Dionisio:

3.1. Teología simbólica y Teología negativa

3.2. El problema de los nombres divinos

3.3. Un Dios “que mora en lo secreto”

3.4. Vacationes mentis

3.5 Éxtasis y silencio místico

IV. Meister Eckhart:

4.1. Búsqueda de Dios y pérdida de sí

4.2. Transformación moral y camino de divinización

4.3. La cuestión del desasimiento

4.4. Alumbrar a Dios en el alma

4.5. Dios más allá de Dios: “Dios-Nada”

16. Metodología

- Lectura comentada de textos-fuente y bibliografía secundaria.

- Clases expositivas.

17. Evaluación

-Disertación (40%)

- Proyecto ensayo (30%)

- Ensayo (30%)

18. Requisitos de aprobación

- 75 % de asistencia.

- Rendición de pruebas y entrega puntual de trabajos

3
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

19. Palabras Clave

Filosofía medieval; Filón de Alejandría, Plotino, Dionisio Areopagita; Meister Eckhart, Juan de la
Cruz

20. Bibliografía Obligatoria

- Filón de Alejandría, Selección de textos sobre Teología negativa y Mística

- Plotino, Selección de textos sobre Teología negativa y Mística

- Pseudo-Dionisio, el Areopagita, “Teología Mística” en: Obras Completas: Los nombres de Dios,
Jerarquía celeste, Jerarquía eclesiástica, Teología Mística, Cartas varias, edición preparada por
Teodoro. H. Martín y presentación de Olegario González de Cardedal (reimpresión), traducción
Hipólito Cid Blanco y T. H. Martín, Biblioteca de Autores Cristianos, B.A.C., Madrid, 2007

-Meister Eckhart, El fruto de la nada y otros escritos, edición y traducción de Amador Vega
Esquerra, El Árbol del Paraíso, Ediciones Siruela, 6ª edición, Madrid, 2008

-Meister Eckhart, Tratados y Sermones, traducción, introducción y notas Ilse Teresa Masbach de
Brugger, Las Cuarenta, Bs. As., 2013

21. Bibliografía Complementaria

Libros generales sobre Teología negativa y Mística:

Stępień & Kochańczyk-Bonińska (2018) Unknown God, Known in His Activities.


Incomprehensibility of God during the Trinitarian Controversy of the 4th Century, Peter Lang,
Berlin

Louth, A. (2007) The Origins of the Christian Mystical Tradition. From Plato to Denys, 2nd
edition, Oxford University Press

Hofmeister, R. & Speer, A. (ed) (2018) Contemplation and Philosophy: Scholastic and Mystical
Modes of Medieval Philosophical Thought, a Tribute to Kent Emery, Jr, Brill, Leiden-Boston

Vasilakis, D. (2021) Eros in Neoplatonism and Its Reception in Christian Philosophy. Exploring
Love in Plotinus, Proclus and Dionysius the Areopagite, Bloomsbury Academic

Filón de Alejandría:

- Bentwich, N., “From Philo to Plotinus” in: The Jewish Quarterly Review, Vol. 4, No. 1
(Jul., 1913), pp. 1-21
- Bradshaw, D., “The Vision of God in Philo of Alexandria”, American Catholic
Philosophical Quarterly, Vol. LXXII, N° 4 (1998), pp.484-500
- Calabi, F., God’s acting, man’s acting, tradition and Philosophy of Alexandria, translated
by Helen, C. Tooke, Brill, Leiden-Boston, 2008
- Geljon, A-K., “Divine infinity in Gregory of Nyssa and Philo of Alexandria” en: Vigiliae
Christianae, Vol. 59, No. 2 (May, 2005), pp. 152-177

4
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

- Hagner, D. A., “The Vision of God in Philo and John: A Comparative study”, JETS 14
(1971), pp. 81-93
- Pino, T. A., “An essence-energy distinction in Philo as the basis for the language of
deification” en: The Journal of Theological Studies, NS, Vol. 68, Pt 2 (October 2017),
pp.551-71
- Mackie, S. D., “Seeing God in Philo of Alexandria: The logos, the powers, or the Existent
one? The Studia Philonica Annual 21 (2009) 25–47
- Mackie, S. D., “Seeing God in Philo of Alexandria: Means, Methods and Mysticism”,
Journal for the Study of Judaism 43 (2012) 147-179
- Stępień & Kochańczyk-Bonińska, “Philo of Alexandria – transcendence and negative
theology” en: Unknown God, Known in His Activities. Incomprehensibility of God during
the Trinitarian Controversy of the 4th Century, Peter Lang, Berlin, 2018
- Winston, D., Logos and Mystical Theology in Philo of Alexandria, Hebrew Union College
Press, Cincinnati, 1985

Plotino:

- Kélessidou-Galanou, A., « L’éxtase plotinienne et la problématique de la personne


humaine », Revue des Études Grecques, Juillet-Décembre 1971, Vol. 84, No. 401/403
- (Juillet-Décembre 1971), pp. 384-396
- Charrue, J.-M., « Note sur Plotin et la mystique », Kernos, Revue Internationale et
pluridisciplinaire de religion grecque antique, vol. 16 (En ligne), 2003 (Varia)
- Trouillard, J., « Valeur critique de la mystique plotinienne ». In: Revue Philosophique de
Louvain. Troisième série, tome 59, n°63, 1961. pp. 431-444;
- Arp, R., “Plotinus, mysticism, and mediation”, Religious Studies Vol. 40, 2004, pp. 145-
163
- O’Meara, D. J., “The Return of Soul: Philosophy and Mysticism” en: Plotinus. An
introduction to the Enneads, Clarendon Press, Oxford, 1993
- Corrigan, K., “"Solitary" Mysticism in Plotinus, Proclus, Gregory of Nyssa, and Pseudo-
Dionysius”, The Journal of Religion, Jan., 1996, Vol. 76, No. 1 (Jan., 1996), pp. 28-42
- Dörrie, H., « La doctrine de l’âme dans le néoplatonisme de Plotin à Proclus », Revue de
Théologie et de Philosophie, Troisième série, Vol. 23, No. 2 (1973), pp. 116-134
- Hermoso, M. J., “El Parménides de Platón y la comprensión del Uno en la filosofía de
Plotino: ¿un olvido de Heidegger?” LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, Vol. 49
(2016): 71-90
- Hadot, P., « L’Être et l’étant dans le néoplatonisme », Revue de Théologie et de
Philosophie, Vol. 23 (1973), pp.101-113
- Tresnie, Corentin, La fuite du monde dans la philosophie de Plotin, Éditions Ousia,
Bruxelles, 2019
- Martino, Gabriel, “La mística plotiniana: experiencia, doctrina e interpretación”, Revista
Archai, as origens do Pensamento Ocidental, Annablume Clássica, 2017
- Caluori, D., “Propositional and non-propositional thought”, en: Plotinus on the soul,
Cambridge University Press, 2015, pp.44-51
- Rappe, S., Reading Neoplatonism. Non-discursive Thinking in the Texts of Plotinus,
Proclus, and Damascius, Cambridge University Press, 2000
Pseudo-Dionisio el Areopagita:

- Cunha, C., “Apóphasis y kénosis en Dionisio Pseudo Areopagita”, Revista Teorema, Vol.
XXVI/1, 2007, pp. 117-130

5
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

- Fuentes, Juan José, “Irracionalidad e hiperesencialidad en el Pseudo-Dionisio: Más allá de


la razón y de la revelación”, en: Teología y Vida, Vol. LII (2011), pp. 269-278
- Hallet, C., “El modo filosófico de conocer a Dios, según el Pseudo Dionisio Areopagita, su
valor y sus límites”, Teología y Vida, Vol. 27, no.4 (1986), pp.277-290
- Louth, A., “Apophatic Theology: Denys the Areopagite” Hermathena, No. 165 (Winter
1998), pp. 71-84
- Nieva, J. M., “Del pensar errante al silencio divino. Eikón kaí hénosis en Dionisio
Areopagita”, Pensamiento. Papeles de Filosofía, año 1, n° 2 (julio-diciembre 2015), pp. 41-
64
- Nieva, J. M., “Ejercicios espirituales y trascendencia en Dionisio Areopagita”, Teología y
Vida, Vol. XLIII (2002), pp. 303-3039
- O’Rourke, F., “Being and Non-Being in the Pseudo-Dionysius,” in: The Relationship
between Neoplatonism and Christianity, ed. Thomas Finan and Vincent Twomey (Dublin,
1992), 55-78
- Soto Posada, G., “Dionisio Areopagita y la mística”, Cuestiones Teológicas, Vol. 39, No.
92 (julio - diciembre, 2012), pp.215-238
- Andereggen, I. E. M., “La Teología mística de Dionisio Areopagita” en: Teología: Revista
de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, vol. 60, 1992,
pp.169-180
- Otten, W., “In the Shadow of the Divine: Negative Theology and Negative Anthropology
in Augustine, Pseudo-Dionysius And Eriugena” HeyJ XL (1999), pp. 438–455
- Mortley, R., “Chapter XII. Pseudo-Dionysius: a positive view of language and the via
negative” in: Mortley, From Word to Silence: Vol. 2: The Way of Negation (Hanstein, 1986)
- Stang, Ch. M. “Negative Theology from Gregory of Nyssa to Dionysius the Areopagite”,
in The Wiley-Blackwell Companion to Christian Mysticism, ed. Julia A. Lamm (Blackwell,
2013)
- Rorem, P., The Dionysian Mystical Theology, Fortress Press, Minneapolis, 2015
- Golitzin, A., “The Mysticism of Dionysius Areopagita: Platonist or Christian?” in: Mystics
Quarterly, Vol. 19, No. 3 (September 1993), pp. 98-114

Meister Eckhart:

- Milne, J., “Eckhart and the Question of human Nature”, paper given to the Eckhart Society
Conference, Oxford, 1998.
- Radler, Ch., ““In love I am more God”: The Centrality of Love in Meister Eckhart’s
Mysticism”, The Journal of Religion, Vol. 90, No. 2 (April 2010), pp. 171-198.
- D’Andia, Y., « La Théologie négative de Maître Eckhart », en : Maître Eckhart et Jan van
Ruusbroec, Études sur la mystique « rhéno-flamande (XXIIIe – XIVe siècle) édité par Alain
Dierkens et Benoit Beyer de Ryke, Éditions de l’Université de Bruxelles, 2004.
- Murphy, J. J., “Meister Eckhart and the Via Negativa: Epistemology and Mystical
Language”, New Blackfriars, October 1996, Vol. 77, No. 908 (October 1996), pp. 458-472
- Kieckhefer, R., “Meister Eckhart's Conception of Union with God” The Harvard
Theological Review, Jul. - Oct., 1978, Vol. 71, No. 3/4 (Jul. - Oct., 1978), pp. 203-225
- Kertz, K., “Meister Eckhart's teaching on the birth of the divine Word in the soul”, Traditio,
1959, Vol. 15 (1959), pp. 327-363
- Tobin, F., “Mysticism and Meister Eckhart”, Mystics Quarterly, March 1984, Vol. 10, No.
1 (March 1984), pp. 17-24

6
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

- Linge, D. E., “Mysticism, Poverty and Reason in the Thought of Meister Eckhart”, Journal
of the American Academy of Religion, Dec., 1978, Vol. 46, No. 4 (Dec., 1978), pp. 465-
488
- Milem, B., “Suffering God: Meister Eckhart's Sermon 52”, Mystics Quarterly, June 1996,
Vol. 22, No. 2 (June 1996), pp. 69-90
- McGinn, B., “The God beyond God: Theology and Mysticism in the Thought of Meister
Eckhart”, The Journal of Religion, Jan., 1981, Vol. 61, No. 1 (Jan., 1981), pp. 1-19
- McGinn, B., The Mystical Thought of Meister Eckhart, the man from whom God hid
nothing, Herder&Herder, 2003
- Lossky, V., Théologie négative et connaissance de Dieu chez Maître Eckhart, Vrin, Paris,
1960
- Duclow D. F., “"Whose Image Is This?" in Eckhart's Sermones”, Mystics Quarterly, March
1989, Vol. 15, No. 1 (March 1989), pp. 29-40

También podría gustarte